EL BLOG
Conste que lo digo con el mayor de los respectos, y porque el bloguero que os presento en este artículo, tal vez el comienzo de una pequeña serie, llama así al blog que también os traigo hoy a colación, «Colgado de las telecomunicaciones», de Muxfin.
El mundo de los blogs está lleno de curiosidades y de chorros y chorros de tinta electrónica dedicados a las aficiones y gustos de los autores de esos blogs. Debo admitir que antes de leer a Muxfin en ese blog (al cual llegué no sé bien si porque es un Aprendiz, o porque está alistado en la Sección Femenina) nunca había pensado en el nivel más bajo sobre el que se sostiene todo este andamio inmenso de la red, la blogosfera, las redes sociales o las «simples» llamadas telefónicas. Y lo cierto es que en esa «paleotecnología», si se me permite llamarla así, hay una cierta belleza, nacida quizás no tanto de la estética de hierros, tornillos, engranajes, cables, discos duros, botones… como del esfuerzo humano mancomunado detrás de todo ello. También debo reconocer que trabajar en un CPD como hago desde octubre del año pasado, ayuda lo suyo…
Y es que en el blog de Muxfin se dan cita las máquinas y maquinarias que en décadas anteriores han posibilitado una de las mayores aspiraciones de la Humanidad: la comunicación a distancia: centrales telefónicas, cabinas, teléfonos móviles o incluso torres de telegrafía óptica aparecen como testigos para quien quiera enterarse de que no siempre las telecomunicaciones marcharon sobre fibra óptica ni eran tan sencillas como darle a un botón para comunicarnos con satélites en órbita. Testigos que van desapareciendo arrollados por los nuevos caprichos de la gente y las compañías de telecomunicaciones, y que pasan a poblar museos y colecciones privadas de gente tan apasionada como Muxfin.
Muchas gracias por la entrevista, Muxfin.
LA ENTREVISTA
1.- ¿Quién es Muxfin? ¿Por qué ese nick? ¿Y el porqué del blog «Colgado de las telecomunicaciones»?
Muxfin es un «taladrino ilustrado» que intenta compartir con sus amigos sus limitados conocimientos y a la vez, seguir aprendiendo.
Es el acrónimo de «Multiplexor Flexible de Interfaz Normalizado», nombre con el que define Telefónica a sus centrales remotas.
El blog surgió como un simple recordatorio personal de unas telecomunicaciones obsoletas, pero que habían sido parte de mi vida laboral. Con el tiempo descubrí que había otras personas interesadas en el tema y me pareció interesante saber cómo habíamos llegado hasta aquí.
2.- «Tele» significa «lejos» y «comunicar» es parecido a «hacer uno». ¿Son las telecomunicaciones la avanzadilla de la globalización?
Es una herramienta más al servicio del sistema con la que nos dejan jugar a los que ni pinchamos ni cortamos hasta que se haga imprescindible.
Lo veo como ese solar en el que nos permiten aparcar hasta que la zona está suficientemente desarrollada, suben los precios y cambian su uso.
De nosotros depende darle otro sentido.
3.- ¿Cómo se explica la paradoja de que si las telecomunicaciones «acortan» distancias, hoy día siga existiendo algo como la «brecha digital»? ¿Es una brecha sólo entre «el Norte y el Sur», o también es algo generacional?
Más bién creo que como siempre hay un «brecha económica», cuando los que estamos en este lado queremos dejar de mirarnos el ombligo creemos que la solución es hacer un «ombligo global».
Me recuerda el viejo chiste de la niña rica que definía a una familia pobre como una «familia pobre con un mayordomo muy pobre, muy pobre y un ama de llaves muy pobre muy pobre». Si queremos acortar distancias, será conociéndonos y ayudándonos, no colonizando tecnológicamente.
4.- Una pregunta personal, por cambiar de tercio: ¿estás enganchado al móvil como media España?
El móvil está enganchado a mí, el único móvil que tengo es el de la empresa [dual] que utilizo casi exclusivamente por motivos laborales. Odio los SMS pero reconozco que me he enganchado a la «foto-móvil».
Supongo que he desarrollado una especie de «Síndrome de Estocolmo» con la telefonía fija.
5.- ¿Y a la red de redes? Se puede leer en tu blog que no pasas más de cinco horas diarias conectado: ¿cómo has conseguido esa inmunidad?
Pues trabajando en una actividad en la que te pasas una tercera parte de tu jornada desplazándote de un lado a otro y el resto preparando equipos para que otros [ironías de la vida] puedan conectarse.
6.- ¿España en lo más avanzado de las telecomunicaciones, o aún nos queda mucho por recorrer? ¿Cuál es el principal obstáculo: el precio del Mbip, o el presunto casi monopolio de Telefónica?
No soy experto en análisis, pero creo que el obstáculo está en la desconfianza que el usuario tiene de las operadoras; el sector de las Telecomunicaciones es el que genera más reclamaciones del consumidor.
7.- ¿Nos explicas esa afición por lo que algunos llamarían máquinas viejas e inservibles?
Lo he explicado alguna vez en el blog; debido a mi trabajo, veía cómo se amontonaban equipos obsoletos en las centrales telefónicas y que de la noche a la mañana desaparecían para ser desguazados.
Creí oportuno recordar estos equipos que son parte de la evolución de las Telecomunicaciones.
Muchos de estos diseños, al eliminar su utilidad, se han convertido en Arte.
8.- ¿Cuál fue tu primer ordenador? ¿Y al que más cariño le guardas? ¿Qué equipo usas ahora? ¿Qué opinas de la evolución numérica de la «informática»?
Fue un «Apple][ Plus» a inicio de 1980, luego vino una larga travesía por el desierto sin ordenador. Ahora los veo sin ningún apego, sólo como herramientas que cuando acabas de pagarlas ya están obsoletas.
Sobre la evolución, sólo decirte que soy incapaz de seguirla, me aburre. El estar al día requiere un tiempo que prefiero usar para otras cosas.
9.- ¿El futuro está en la internet en el móvil, o será un negocio que acaben matando las propias compañías de telecomunicaciones con sus planes de precios?
Como ya he contestado antes, no soy un experto en altas estrategias, pero creo que al final el futuro de Internet estará en las redes mixtas. La rapidez de su implantación sí que dependerá del papel de las operadoras.
10.- ¿Nos puedes recomendar fuentes en la red sobre la Historia de las telecomunicaciones?
- En castellano el «Foro Histórico de las Telecomunicaciones del COIT», tiene una excelente colección de libros y revistas.
- Las páginas de Luis Enrique Otero Carvajal «Historia de las Telecomunicaciones».
Aparte de estos, recomiendo dos wikis que administro [se admiten colaboradores]:
- Telegrafía Óptica, que intenta recopilar el patrimonio de la telegrafía óptica en España, precursora de nuestras redes.
- Paleomedios, un proyecto [muy verde] para registrar todos los medios de comunicación obsoletos.
11.- Cambiando totalmente de tercio, nuevamente: ¿cómo te incorporas al equipo de Sección Femenina?
Contacté con Lula porque sin conocernos, habíamos trabajado en el mismo proyecto de modernizacion de centrales; intercambiamos varios correos y me invitó a escribir unas tonterías en su antigua página 1.0 donde todavía se pueden ver mis primeros «articulines».
Fué mi «madrina bloguera» animándome aseguir con el proyecto de mi blog y siempre está cuando la necesito.
Pues a mí el blog de Muxfin es de los más tiernos que puedo encontrar. Y fíjate que son máquinas. Pero no es la máquina lo que importa sino quien la describe.
Muy buena entrevista M@K
El blog de muxfin es un tesoro lleno de joyas talladas con su amor a la profesión. muxfin mantiene inalterable un mundo que se extingue.
Encontrar a muxfin en la red es uno de esos regalos que nunca podré agradecer lo suficiente a Internet.
Buena entrevista. te invito a visitar el siguiente enlace: http://blog.espol.edu.ec/dvillalb/ieee-espol/archives/category/eventos/comsoccapitulo-de-telecomunicaciones-eventos