EL BLOG
Bien hallad@, estimad@ visitante a este pobre blog más muerto que vivo las últimas (demasiadas) semanas. A nadie más que a mí hay que achacar tal defecto, debido a mis otras muchas taras que es mejor dejar en el olvido ahora que, de nuevo, me he atrevido a embarcarme en el noble arte de la entrevista, viéndome más que recompensado por la que hoy os traigo.
El blog del que os quiero hablar hoy es lo típico de una red, un nodo, y como tal se llama «Nodos en la red», escrito por el muy amable (y lo digo con conocimiento personal de causa) Mario López de Ávila, a quien vi por primera vez en un Blogs and Beers por la Innovación, en un bar de Bilbao que contribuimos a llenar un viernes por la tarde – noche. En aquel entonces me sonaba de uno de los blogs de Jaizki Arteagabeitia (entrevistado también), pero de un tiempo a esta parte, y después de mucho leerle y de él mucho bajar el nivel para que hasta alguien como yo le entienda, estoy aprendiendo mucho en su blog y de los comentarios que me ha dejado en ocasiones (como durante mi «romance» temporal con la TOC).
«Mánichment» (o algo asín), surgimiento de la creatividad, administración del tiempo propio, estadísticas flagrantes y mil temas más podreis encontrar en sus posts, y esta tarde me he sorprendido mucho al encontrarme esta completísima entrevista (por las respuestas) en mi correo, aunque espero que no tenga que sacrificar muchos posts por responderme ;->
Muchas gracias Mario, mil perdones por la tardanza en cumplir mis promesas (y lo mismo a al menos otras dos personas, aunque seguro que ya se habrán olvidado de mí), y a ti, amable visitante, el deseo de que disfrutes de la entrevista y de los «Nodos en a red». (Espero que Mario me perdone también por poner este post en cierta categoría, pero para mí lo es).
LA ENTREVISTA
1.- ¿Podrías hacer una presentación de ti mismo?
Suelo definirme como un emprendedor compulsivo, un inversor algo corto de fondos, Consultor por vocación y profesor asociado en el Instituto de Empresa en mis ratos libres. Pero tú sabes que en la blogosfera se me conoce como “el tío ese que sale con la Rubia”. ¡Soy la prueba viviente de que detrás de toda Gran Mujer hay un [pequeño] blogger!
2.- ¿Cómo empiezas «Nodos en la red»?
La principal razón por la que empecé a escribir en “nodos en la red” fue para obligarme a documentar parte del conocimiento y experiencia que he ido adquiriendo a lo largo de casi dos décadas de apasionado ejercicio profesional. Lo planteé como un ejercicio de disciplina, para adquirir el hábito de escribir y con vistas en convertir todas esas páginas, alguna vez, en un hermoso libro que dedicaría a la Rubia.
Nunca pretendí convertirme en un A-List, ni en crear una marca personal, ni en utilizar el blog para dar a conocer mis servicios profesionales y, para ser sincero, hoy en día todas esas cosas siguen importándome un carajo. Los motivos por los que sigo escribiendo son otros. Por ejemplo, cuando fui consciente de que TOC o TRIZ eran prácticamente desconocidos en nuestro páis a pesar de ser teorías del management sumamente efectivas, me autoimpuse la tarea de contribuir, en la medida de mis posibilidades, a su difusión en nuestro idioma.
Y para ser del todo sincero, también escribo porque me divierte.
¿Por qué parece tan ligada la actividad de consultor a la de bloguero?
Pues no lo sé… ahora mismo no consigo recordar a ningún otro Consultor que “bloguee”… ¡es broma! (sonrisa traviesilla).
Supongo que nos apasiona lo que hacemos y queremos compartirlo con cuanta más gente mejor.
3.- Una de tus especialidades es la «teoría de las limitaciones». ¿Podrías explicarla brevemente con tus palabras a los lectores?
Con mis palabras lo diré, pero no creo que quede más claro… La Teoría de las Limitaciones es creación de una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida, el Dr. Eliyahu Goldratt. Es una teoría sistémica del management, que reconoce que las limitaciones presentes en cualquier sistema son las causantes de que no se desempeñe, en su conjunto, al máximo rendimiento de que es capaz con relación a su Meta. Para la mayor parte de las organizaciones empresariales, la Meta del sistema es hacer más dinero, ahora y en el futuro. TOC te ayuda a identificar qué te impide ganar más dinero y cómo gestionar tu(s) limitacion(es) para mejorar tus resultados. Por lo general el número de factores limitantes es muy reducido, uno o dos a lo sumo. Eso simplifica enormemente el trabajo de la Dirección.
4.- ¿La TOC sirve para cualquier sistema? Por ejemplo: ¿es aplicable a una persona? ¿En qué se diferenciaría entonces de la autoayuda?
Sí. Sí. No sé… Tal vez, ¿en que probablemente funcionaría mejor? (sonrisa aún más traviesa)
5.- Si mal no recuerdo, cuando la TOC se encuentra frente a una limitación de origen político (en su sentido amplio, no el partidista), opta directamente por el cambio de política. Supongamos que el sistema es algo mayor que una empresa. ¿Cabe en ese análisis diferenciar entre cambios «de derechas» y «de izquierdas», o todo se reduce a que el cambio simplemente funcione?
Interesante pregunta. El enfoque clásico de TOC empieza por identificar ‘qué’ hay que cambiar, luego determina ‘hacia dónde’ cambiarlo y, por último, define cómo proceder con el cambio para que sea efectivo. TOC se centra en lo que funciona y desde luego no hace distinciones entre “derecha –izquierda” o “arriba-abajo”… pero las personas sí lo hacen. Las personas tienen sus propias opiniones sobre la vida, sobre quiénes son, quiénes son los demás y sobre cómo son o deberían ser las cosas. Estas percepciones conforman la realidad de cada cual y, lo que es más importante, constituyen el punto de partida del pensamiento. Las percepciones rara vez son desafiadas y TOC casi no dispone de herramientas – sólo la Nube de Evaporación – para identificar y cuestionar estos supuestos de partida, por lo que en principio es posible que personas con valores diferentes lleguen a diferentes propuestas. De todas formas, creo que una aplicación rigurosa de las Categorías de Reserva Legítima debería “protegernos” o al menos debilitar el condicionamiento al que nos someten nuestras percepciones.
6.- ¿Qué debe hacer quien se haya leído «La Meta» pero quiera seguir profundizando en el pensamiento de Goldratt pero sin empeñar su capital en ello?
La verdad es que sin gastar dinero lo tienen crudo, aunque empieza a encontrarse algo más de información en la red. Les recomendaría que visitaran el magnífico site de Kelvyn Youngman. Es fantástico.
7.- Cambiando ligeramente de tercio: ¿crees que hay muchos españoles atrapados en la «carrera de la rata»?
Mmm… dudo mucho que nadie tenga “la” respuesta. Si somos estrictos aplicando el filtro, sólo los que han conseguido generar rentas pasivas en cantidad [¿y calidad?] suficiente para mantener el nivel de vida que desean llevar de manera indefinida, han escapado de la carrera de la rata. Eso me hace pensar que la inmensa mayoría de nosotros está metido en ella hasta el corvejón, aunque unos lo llevan mejor que otros.
¿Cómo puede un ciudadano interesado pero sin mucho tiempo aprender realmente economía?
Hay que dedicar tiempo, M@k. No puede ser que se tarde más en elegir el color de un coche que en seleccionar un fondo de inversión [Jaizki dixit].
En fin, si a lo que te refieres es más bien a finanzas personales, yo empecé con los “Personal finance for Dummies” y la “Idiot’s Guide on Living on a budget”, que son baratos y bastante buenos. En la blogosfera española hay muy buenos blogs de economía “a pie de calle”. Suelo leer el blog de Echevarri, por ejemplo, que a su vez recomienda a otros muchos. También leo todo lo que se publica en RichDadClub.es. Y en otro orden de cosas, ahora estoy probando una nueva aplicación de finanzas personales, gratuita y fantástica, de la que hablaré próximamente en “nodos en la red”. Sus tutorials te enseñan casi todo lo que realmente necesitas saber para empezar con la planificación de tus finanzas personales.8.- En tu blog muestras a veces estadísticas reveladoras de la situación de España en diversos indicadores. ¿Cuál es la que consideras más preocupante?
¿Sinceramente? El 1.800.000 de personas que según parece escuchan todos los días a Jiménez-Losantos. Si te paras a pensarlo, es para cagarse de miedo. A continuación, pero como que muy de lejos, son preocupantes las estadísticas: de abandono escolar (sólo nos gana Portugal!); de obesidad infantil (entre los 7 y 11 años no nos gana nadie en porcentaje de obesos, ni siquiera EEUU); de pérdida de competitividad (a la cabeza en la zona euro); de familias que no llegan a final de mes o sólo llegan a duras penas y de hogares en los que no hay vacaciones fuera de su lugar de residencia habitual (41%), al tiempo que no deja de aumentar el porcentaje de ricos; las de ocupar el primer puesto en consumo de cocaína y las de ser la primera potencia del mundo… ¡en Santos!
9.- ¿Cómo entiendes la innovación? ¿Hay mucha inercia en las empresas como para que sus trabajadores puedan innovar?
En estos últimos 4 años [de 12 trabajando en temas de innovación] mi principal interés ha estado en esa parte de la innovación que habla de la “introducción exitosa de una innovación en el mercado”, especialmente en el estudio de los factores que favorecen la adopción de innovaciones de todo tipo. Una primicia para todos los que leyeron y [como yo] fliparon con Malcom Gladwell [el autor de “The Tipping Point”]: eso de los “influentials” o “connectors” es un mito. Duncan J. Watts tiene evidencias experimentales que lo demuestran.
Por lo demás, creo que si las organizaciones no innovan más es porque no se lo permiten a sí mismas, a veces conscientemente, la mayor parte de las veces sin darse cuenta. También creo que en algunos casos hay buenas razones para centrarse en mantener lo que hay y en otros, para apostar por lo nuevo. Lo triste, tristísimo de veras, es ver organizaciones que hacen tremendos esfuerzos por innovar sin darse cuenta de que lo que consiguen con sus esfuerzos es, precisamente, estrangular la innovación. ¿A alguien le suena la familia de Normas UNE 166000? Pues eso.
Si ése es el problema, ¿la empresa abierta o el emprendizaje podrían ser soluciones que elevasen el grado de innovación de España?
Las empresas abiertas, en principio, son modelos de organización que favorecen el desarrollo de iniciativas innovadoras. He trabajado con algunos clientes en esquemas de eso que algunos llaman Open Innovation. No te garantiza el éxito posterior de esa innovación en el mercado, que es lo único que realmente importa.
Y los emprendedores, tal y como entendía Peter Drucker esto de emprender… parece que muchas evidencias soportan la hipótesis de que los países más “emprendedores”, como los Estados Unidos, generan a la postre más riqueza que aquellos otros en los que se han impuesto otras variedades de capitalismo [porque capitalismo no hay de un solo tipo, sino al menos de cuatro distintos… y los otros tres no son tan buenos. Os recomiendo la lectura de “Good Capitalism, Bad Capitalism” de Baumol, Litan, and Schramm, publicado en 2007]. Definitivamente, sería muy bueno vivir en un país de Emprendedores.
Mi consejo a los gestores que deseen innovar: manden a su gente fuera, de viaje, a conocer otras realidades, otras personas, culturas, tecnologías, productos, servicios, mercados, paisajes… [Fernando Canales dixit]. Hay que salir de la aldea, joder.
10.- Las redes, ahora llamadas sociales, ¿ayudan o dificultan la productividad? ¿Hay algún número óptimo de redes a las que una persona pueda sentirse pertenecer?
Dependerá del uso que de ellas haga la persona, por supuesto. Algunas personas serán más productivas en su trabajo a través de un uso estratégico de redes como LinkedIn, pero dudo que Facebook o el insoportable Twitter hayan hecho más productivo a nadie. Joder, Twitter es una especie de Síndrome de Déficit de Atención autoimpuesto.
11.- ¿Cuál es la obra: el post o el blog?
Para mí, cada post es una obra completa en sí mismo, pero también es cierto que de vez en cuando me asalta la tentación de volver atrás y rehacer, corregir, eliminar, reinventar el pasado, buscar una “coherencia” [que a lo mejor ni siquiera es buena] entre todas las entradas y hacer así una Obra del blog al completo. Pero cuando eso me ocurre, me siento a esperar a que se me pasen las ganas.
¿Nos puedes hablar de Safe Creative y de tu participación en ese proyecto?
Con respecto de Safe Creative poco puedo añadir que no se sepa. Juan Palacio me invitó, junto a un reducido grupo de personas [todas ellas mucho, mucho, mucho más ‘selectas’ que yo, te lo garantizo] a una lista de distribución privada en la que se debate sobre el desarrollo del proyecto y, en paralelo, sobre derecho de la propiedad intelectual y otros temas relacionados. Mi participación en todo ello ha sido prácticamente inexistente. Soy un “lurker”. Aprendo mucho y me siento muy agradecido al resto del grupo por ello.
12.- Preguntas rápidas: ¿Eres lector de blogs o el tiempo se te escapa demasiado rápido? La creatividad, ¿nace o se hace? ¿Todo lo humano es explicable por la economía, como dicen algunos? ¿Realmente vamos hacia algún nuevo paradigma económico en que el individuo «pinte» algo más que como simple consumidor?
- Leo muy pocos blogs, muchísimos menos de los que me gustaría. En serio, sufro por no tener más tiempo para leer a los demás. Eso sí, cada dos o tres semanas doy una vuelta completa a mi blogroll para ponerme al día con los amigos.
- Se puede aprender a ser más creativo y un pensador más efectivo, sin duda. Si tuviera que elegir por una alternativa u otra, me quedaría con la de “se hace”.
- No way.
-
Bueno, creo que ya estamos ahí.
M@k, ha sido un placer. ¿Te animas tú ahora a ser el entrevistado? Hace más de un año que no publico entrevistas en mi blog y creo que este es un buen momento para retomar la costumbre 🙂
Desde aqui dar las gracias a Mario por citarme.
interesante entrevista, saludos
http://elchicodeltransporte.blogspot.com/
bueno pienso q victor hugo es un personaje q sobresalio en la litearuta latina x tener una mente muy abierta ante todo problema q se le ocurriera q y lo convertia en algo hermoso