Archivos para las entradas con etiqueta: historia

EL WIKI

El blog no agota ni mucho menos las posibilidades creativas que los nuevos medios digitales otorgan a quien usa Internet. De hecho, cuando hablamos de un grupo creando, generando y enlazando contenidos diversos, es posible que la fórmula del blog sea demasiado constreñidora, y hay otra mucho más adecuada para ello: el wiki (hasta el punto de que muchos proyectos optan por complementar blog y wiki, como hacemos, por ejemplo en Politika2.0 -y perdón por el autobombo).

Hace poco llegó a mi conocimiento la existencia de una iniciativa lanzada por gente que conozco para en un wiki escribir en primera persona la historia del arte y con una perspectiva feminista o de género. Se trata de «Wiki Historias», que además tiene una perspectiva políglota, con lo cual entran perfectamente a esta etapa de esta bitácora.

Muchas gracias a Saioa y Haizea por la entrevista que os transcribo inmediatamente.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Quiénes estáis detrás de Wiki-Historias? ¿Os presentáis?

Haizea Barcenilla y Saioa Olmo somos quienes estamos impulsando Wiki-historias en colaboración con la Fundación Trocóniz y el Centro de Arte Contemporáneo Arteleku. Nuestro cometido es el de proponer, poner en marcha, dinamizar y facilitar que suceda el wiki y las actividades paralelas a él (talleres, visitas guiadas a espacios expositivos con una perspectiva de género, dinámicas de intercambio…). Sin embargo, a medida que el proyecto vaya cogiendo cuerpo, esperamos que detrás de él haya muchas artistas y mediadoras del ámbito vasco.

Haizea es comisaria y crítica de arte contemporáneo y profesora de la universidad de Historia del Arte. Yo realizo proyectos artísticos y de diseño que tratan de cuestionar aspectos de la actualidad social o crear debate http://www.ideatomics.com

2.- ¿Por qué un wiki?  ¿Por qué ese título?

Cuando empezamos a idear el proyecto, partíamos de la idea de que la Historia es un relato unilateral, que nos llega desde un solo punto de vista y, en la mayoría de los casos, sin cuestionamientos a su propia visión. De ahí surgió la idea de poner en valor no una Historia, sino muchas historias que permitieran un acercamiento más plural, aunque en algunos casos puedan ser también contradictorias entre sí. De ahí el plural el «historias», y de ahí también la elección del wiki. El wiki es un soporte que, a diferencia de un blog o una página web, permite una edición múltiple, es decir, que l@s usuari@s editen, cambien o añadan información en los artículos. Nos pareció un formato adecuado para este relato variado y plural que queremos impulsar.

3.- ¿Qué os gustaría conseguir con el wiki?

Muchas cosas y a niveles diferentes. En relación al método histórico, experimentar a construir la Historia de un modo alternativo a cómo se ha construido tradicionalmente y conseguir formalizar una herramienta de conocimiento de interés.

Desde un punto de vista feminista, poner en valor los conocimientos, experiencias y actividades de mujeres que trabajan en el campo de las artes. Por otro lado introducir dentro de este relato histórico aspectos referidos directamente a políticas de género como: compatibilización de la vida personal y profesional artística, asunción de roles, el techo de cristal…

Y en relación a lo artístico, conseguir que queden reflejadas trayectorias artísticas que quedan invisibilizadas tras prácticas artísticas que el sistema del arte está más dispuesto a  legitimar y divulgar aquellas propuestas de artistas mujeres más consolidadas pero que quizás no son tan conocidas para un público general.

4.- ¿Cómo estáis llegando hasta las artistas? ¿Qué es una mediadora?

Para llegar a las artistas hemos utilizado varios medios: por una parte, por supuesto, nuestros propios contactos, la gente a la que conocíamos o teníamos cerca. Por otra parte, intentamos que a partir de esas personas que conocemos se transmita también a otras, al más puro estilo boca a boca. Pero también hemos realizado varias presentaciones públicas, en la Sala Rekalde y en el Feministaldia de Arteleku por ejemplo, y en las facultades de Bellas Artes e Historia del Arte. Finalmente, hemos intentado difundir el proyecto a través de los medios lo más posible.

En cuanto a lo que es una mediadora, utilizamos ese término para englobar otro tipo de trabajos dentro del mundo del arte que no sean concretamente el de artista: comisarias, críticas, encargadas de producción, educadoras, directoras de centros de exposición o investigación, investigadoras, profesoras… Muchas veces nos centramos en las artistas sin prestar atención a estas otras labores, que creemos que también son fundamentales para el desarrollo del mundo del arte.

5.- Me interesa últimamente el tema de los idiomas. ¿La gente está contribuyendo en más de un idioma?


El tema del idioma es un punto al que dimos mucha importancia desde el principio, cuando estábamos dándole forma al proyecto y cuando nos pusimos a elegir la aplicación wiki que más se adecuara a nuestras intenciones. De hecho, había alguna aplicación que nos gustaba más en cuanto a facilidad de uso y utilidades para la participación, pero que no tenía la posibilidad de que los menús y mensajes aparecieran en otro idioma que no fuera inglés, lo cual no lo veíamos adecuado si estamos hablando de poner las cosas fáciles.

Sabíamos de antemano que la edición que iba a ser más desarrollada era la de castellano, por razones obvias, pero también que si estamos hablando de de construcción de la Historia y de diversidad de perspectivas sobre arte en el ámbito vasco, era obligado facilitar el que este conocimiento se pudiera construir en castellano o en euskera, en función de cada persona interesada en editar. La edición hasta el momento, ha sido básicamente en castellano, pero también hay que tener en cuenta que el proyecto todavía está en su puesta en marcha. Respecto a la parte de inglés, nos animamos a plantearla porque si estamos hablando de divulgar, el inglés es fundamental para la proyección hacia fuera, y los contenidos que veamos que se van consolidado en la edición de euskera y/o castellano los traduciremos desde la organización.

6.- ¿Cómo se define quién es artista?

Como regla general, ¡ésa es una pregunta difícil! En el caso del wiki, toda aquella que se considere artista puede añadir su perfil. Hemos decidido no poner limitaciones en ese sentido, puesto que, si las ideas que tenemos de «historia» están construidas desde una perspectiva masculina que se lleva desarrollando desde hace muchos siglos, ¿tal vez no lo esté la propia idea del arte también? Por ello, no juzgaremos qué es arte y qué no lo es; cada cual debe definirse a sí misma.

7.- Por pinchar: ¿sólo es posible la «perspectiva de género» sin (apenas) participación masculina?


S: Ja, ja, creo que te vamos a tener que dar una segunda oportunidad para que nos pinches de verdad.  La pregunta más que a nosotras se la tendrías que hacer a personas del género masculino que (apenas) participan ni organizan  actividades que hablan de género.

El wiki, así como el resto de actividades que organizamos, está de hecho abierto tanto a la participación de mujeres como de hombres. Es algo que además aclaramos siempre.

Sí es cierto que nuestra labor de dinamización de ir contactando con determinadas personas para incitarlas a que participen, está enfocada a artistas y mediadoras mujeres, porque como ya hemos comentado pensamos que históricamente las mujeres hemos estado en desventaja a la hora de aportar nuestros testimonios y es una medida de discriminación positiva. Aún así también hemos contactado con algunos hombres pidiéndoles la participación respecto algunos que nos parecen muy interesantes, aunque ya decimos que los esfuerzos mayores de dinamización los dirigimos a conseguir la participación femenina.

Este wiki, a diferencia de otros medios en el que sólo puedes participar por invitación, puede editarlo cualquiera (siempre que sus aportaciones no sean sexistas ni falten al respeto de otras personas). Qué forma va a ir tomando el wiki será el resultado tanto por omisión como por participación de aquell@s que se quieran, saquen el tiempo y sepan o puedan  involucrarse en él. Nosotras haremos la labor de difusión para que posibles personas interesadas se lleguen a enterar.

8.- ¿Algún día la Historia será un wiki? ¿Qué valor diferenciador y enriquecedor podrá tener vuestro proyecto frente a, por ejemplo, la Historia del Arte según la cuentan la Enciclopedia Britannica o la Wikipedia?


Antes que nada, decir que nuestro objetivo no es sustituir a la historia tradicional tal y como la entendemos, sino dos puntos diferentes: hacernos ser conscientes de que esa historia ni es única, ni es objetiva; y añadir a ese relato sesgado y parcial muchos otros puntos de vista, que muestren esta falta de visión múltiple. Y la historia, en cierta manera, ya es wiki, en el sentido en que tod@s participamos en ella; dentro de diez años, por ejemplo se hablará de la «crisis del 2008» y tod@s habremos sido protagonistas de ese suceso. De la misma manera, somos protagonistas de la historia en sí, porque hoy será mañana historia, y ya participamos en ello de manera común. Lo que nos falta es la consciencia de escribirlo entre tod@s, de dejar un rastro explícito. Este proyecto será enriquecedor porque la Enciclopedia Britannica nunca recogerá los mismos relatos que tenemos aquí, ni tampoco lo hará la Wikipedia, que se sigue basando en principios de objetividad. No obstante, si esas «versiones oficiales» admitieran que existen otras además de ellas, ya avanzaríamos mucho. Por ahora, wiki-historias ofrece el espacio intermedio que estas otras entidades no dan.

9.- ¿Consideráis que el vuestro sea un proyecto 2.0?

Wiki-historias es un proyecto que para suceder necesita la participación de la gente a la que se dirige. Es un “proyecto participativo” o “proyecto 2.0” si se quiere llamar así. La parte vertebradora del proyecto es un wiki, por lo que puede tener su razón de ser el llamarlo 2.0, que es una terminología asociada a la web, y que ahora se extiende hacia otros sectores. La actitud que se desprende del 2.0 no es específica del entorno web, al contrario, la socialización se ha dado siempre en el espacio público y ahora se han desarrollado las herramientas para que también suceda en la web y se le ha nombrado 2.0 debido a las especificidades que comporta. Quizás también podríamos decir que la web es por fin participativa o que ha dado una vuelta más a la idea de plaza.

10.- El proyecto, ¿se basa en algo más aparte de en el wiki?

El proyecto tiene varias partes; el wiki es probablemente el centro, pero existen otras actividades. Organizamos un taller en el que tratamos de analizar cómo se forma la Historia, a través de qué ópticas y de qué elementos; también presentamos el wiki a los participantes y les enseñamos a utilizarlo, además de comentar sus posibilidades. Dentro de este taller organizamos una visita especial al fondo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, para ver algunas obras de mujeres artistas que estén almacenadas. Por otra parte, desarrollamos unas visitas guiadas con perspectiva de género a este mismo museo, para analizar cuál ha sido la presencia de las mujeres en la Historia del Arte y qué responsabilidad puede tener una entidad como un museo en su presencia o, en la mayoría de los casos, en su ausencia.

Ahora estamos preparando un intercambio entre estudiantes de historia del arte y artistas o estudiantes de bellas artes, para acercar los dos campos, puesto que aquí en el País Vasco están bastante alejados (una facultad está en Vitoria y la otra en Bilbao), y para febrero tenemos planeada una fiesta en la que puedan encontrarse todas las personas que están participando en los diferentes niveles del proyecto.

Anuncio publicitario

EL BLOG

 

Conste que lo digo con el mayor de los respectos, y porque el bloguero que os presento en este artículo, tal vez el comienzo de una pequeña serie, llama así al blog que también os traigo hoy a colación, «Colgado de las telecomunicaciones», de Muxfin.

El mundo de los blogs está lleno de curiosidades y de chorros y chorros de tinta electrónica dedicados a las aficiones y gustos de los autores de esos blogs. Debo admitir que antes de leer a Muxfin en ese blog (al cual llegué no sé bien si porque es un Aprendiz, o porque está alistado en la Sección Femenina) nunca había pensado en el nivel más bajo sobre el que se sostiene todo este andamio inmenso de la red, la blogosfera, las redes sociales o las «simples» llamadas telefónicas. Y lo cierto es que en esa «paleotecnología», si se me permite llamarla así, hay una cierta belleza, nacida quizás no tanto de la estética de hierros, tornillos, engranajes, cables, discos duros, botones… como del esfuerzo humano mancomunado detrás de todo ello. También debo reconocer que trabajar en un CPD como hago desde octubre del año pasado, ayuda lo suyo…

Y es que en el blog de Muxfin se dan cita las máquinas y maquinarias que en décadas anteriores han posibilitado una de las mayores aspiraciones de la Humanidad: la comunicación a distancia: centrales telefónicas, cabinas, teléfonos móviles o incluso torres de telegrafía óptica aparecen como testigos para quien quiera enterarse de que no siempre las telecomunicaciones marcharon sobre fibra óptica ni eran tan sencillas como darle a un botón para comunicarnos con satélites en órbita. Testigos que van desapareciendo arrollados por los nuevos caprichos de la gente y las compañías de telecomunicaciones, y que pasan a poblar museos y colecciones privadas de gente tan apasionada como Muxfin.

Muchas gracias por la entrevista, Muxfin.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién es Muxfin? ¿Por qué ese nick? ¿Y el porqué del blog «Colgado de las telecomunicaciones»?

Muxfin es un «taladrino ilustrado» que intenta compartir con sus amigos sus limitados conocimientos y a la vez, seguir aprendiendo.

Es el acrónimo de «Multiplexor Flexible de Interfaz Normalizado», nombre con el que define Telefónica a sus centrales remotas.

El blog surgió como un simple recordatorio personal de unas telecomunicaciones obsoletas, pero que habían sido parte de mi vida laboral. Con el tiempo descubrí que había otras personas interesadas en el tema y me pareció interesante saber cómo habíamos llegado hasta aquí.

 

2.- «Tele» significa «lejos» y «comunicar» es parecido a «hacer uno». ¿Son las telecomunicaciones la avanzadilla de la globalización?

Es una herramienta más al servicio del sistema con la que nos dejan jugar a los que ni pinchamos ni cortamos hasta que se haga imprescindible.

Lo veo como ese solar en el que nos permiten aparcar hasta que la zona está suficientemente desarrollada, suben los precios y cambian su uso.
De nosotros depende darle otro sentido.

 

3.- ¿Cómo se explica la paradoja de que si las telecomunicaciones «acortan» distancias, hoy día siga existiendo algo como la «brecha digital»? ¿Es una brecha sólo entre «el Norte y el Sur», o también es algo generacional?

Más bién creo que como siempre hay un «brecha económica», cuando los que estamos en este lado queremos dejar de mirarnos el ombligo creemos que la solución es hacer un «ombligo global».

Me recuerda el viejo chiste de la niña rica que definía a una familia pobre como una «familia pobre con un mayordomo muy pobre, muy pobre y un ama de llaves muy pobre muy pobre». Si queremos acortar distancias, será conociéndonos y ayudándonos, no colonizando tecnológicamente.

 

4.- Una pregunta personal, por cambiar de tercio: ¿estás enganchado al móvil como media España?

El móvil está enganchado a mí, el único móvil que tengo es el de la empresa [dual] que utilizo casi exclusivamente por motivos laborales. Odio los SMS pero reconozco que me he enganchado a la «foto-móvil».

Supongo que he desarrollado una especie de «Síndrome de Estocolmo» con la telefonía fija.

5.- ¿Y a la red de redes? Se puede leer en tu blog que no pasas más de cinco horas diarias conectado: ¿cómo has conseguido esa inmunidad?

Pues trabajando en una actividad en la que te pasas una tercera parte de tu jornada desplazándote de un lado a otro y el resto preparando equipos para que otros [ironías de la vida] puedan conectarse.

 

6.- ¿España en lo más avanzado de las telecomunicaciones, o aún nos queda mucho por recorrer? ¿Cuál es el principal obstáculo: el precio del Mbip, o el presunto casi monopolio de Telefónica?

No soy experto en análisis, pero creo que el obstáculo está en la desconfianza que el usuario tiene de las operadoras; el sector de las Telecomunicaciones es el que genera más reclamaciones del consumidor.

 

7.- ¿Nos explicas esa afición por lo que algunos llamarían máquinas viejas e inservibles?

Lo he explicado alguna vez en el blog; debido a mi trabajo, veía cómo se amontonaban equipos obsoletos en las centrales telefónicas y que de la noche a la mañana desaparecían para ser desguazados.

Creí oportuno recordar estos equipos que son parte de la evolución de las Telecomunicaciones.

Muchos de estos diseños, al eliminar su utilidad, se han convertido en Arte.

 

8.- ¿Cuál fue tu primer ordenador? ¿Y al que más cariño le guardas? ¿Qué equipo usas ahora? ¿Qué opinas de la evolución numérica de la «informática»?

Fue un «Apple][ Plus» a inicio de 1980, luego vino una larga travesía por el desierto sin ordenador. Ahora los veo sin ningún apego, sólo como herramientas que cuando acabas de pagarlas ya están obsoletas.

Sobre la evolución, sólo decirte que soy incapaz de seguirla, me aburre. El estar al día requiere un tiempo que prefiero usar para otras cosas.

 

9.- ¿El futuro está en la internet en el móvil, o será un negocio que acaben matando las propias compañías de telecomunicaciones con sus planes de precios?

Como ya he contestado antes, no soy un experto en altas estrategias, pero creo que al final el futuro de Internet estará en las redes mixtas. La rapidez de su implantación sí que dependerá del papel de las operadoras.

 

10.- ¿Nos puedes recomendar fuentes en la red sobre la Historia de las telecomunicaciones?

Aparte de estos, recomiendo dos wikis que administro [se admiten colaboradores]:

  • Telegrafía Óptica, que intenta recopilar el patrimonio de la telegrafía óptica en España, precursora de nuestras redes.
  • Paleomedios, un proyecto [muy verde] para registrar todos los medios de comunicación obsoletos.

11.- Cambiando totalmente de tercio, nuevamente: ¿cómo te incorporas al equipo de Sección Femenina?

Contacté con Lula porque sin conocernos, habíamos trabajado en el mismo proyecto de modernizacion de centrales; intercambiamos varios correos y me invitó a escribir unas tonterías en su antigua página 1.0 donde todavía se pueden ver mis primeros «articulines».

Fué mi «madrina bloguera» animándome aseguir con el proyecto de mi blog y siempre está cuando la necesito.

EL BLOG

¿Acaso ha cambiado el tema del blog? ¿Lo han hackeado y ahora es otro? Está claro que no, de hecho, yo diría que con esta nota este blog que tienes ante los ojos, amable lector(a), vuelve a sus orígenes, a su propia naturaleza que motivos ajenos a mi voluntad habían hecho perderse por más de dos meses, el tiempo que había pasado sin hablaros de ningún nuevo blog o proyecto que acabase de conocer, por no poder establecer un cauce de comunicación bidireccional con varios autores.

Sin embargo, hoy, de nuevo desde Argentina, acuden al rescate de este pecio y os traigo un nuevo descubrimiento, con la consabida entrevista, más satisfactoria imposible.

Los que mejor me conozcais sabreis ya que me apasiona la Historia, esa Física de la sociedad y de lo humano, que como Astronomía de los hombres y sus creaciones mira también al pasado auscultando las señales que del pasado llegan al presente. De eso, de Historia, trata el blog de Mario, «Hablemos de Historia». Antes de nada, expresar desde aquí mi gratitud, sobre todo por sus excelentes documentos en formato PDF, que suelo leer a menudo.

En su blog Mario habla de episodios concretos de la Historia argentina, de las corrientes actuales en el estudio científico del pasado humano, de historiografía y del propio oficio de historiador, y aunque centrado en un tema, no es una isla en medio del océano: es un blog personal también,conectado con el resto de la blogocosa. Muchos de los escritos, como he dicho, sobrepasan lo aceptable para una nota en una bitácora, y por eso Mario los publica como PDFs, algo innovador y que no he visto en otros blogs.

Así pues, aquí teneis la excelente entrevista (por las respuestas) que Mario ha tenido a bien regalarnos. Muchas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te podrías presentar? ¿Por qué iniciaste el blog?

Mi nombre es Mario Roberto Molina (tcc MarioFX), tengo 23 años y actualmente me encuentro estudiando un Profesorado de Historia para enseñar a estudiantes de nivel secundario y terciario. Mi blog «Hablemos de Historia» surgió como una propuesta para hablar de Historia en la blogósfera, un medio que parece dominado por las bitácoras de temática general, internet, tecnología y política, entre otras cosas, pero que si buscamos bien resulta un excelente medio para difundir proyectos de índole cultural y educativo. Pensé que era una necesidad, y por eso inauguré el blog con un título acorde a lo que esperaba generar en la blogósfera.

2.- ¿Qué plataforma utilizas para el blog? ¿Lo has creado todo por entero tú o bien se trata de un sitio en el que «sólo» tienes que añadir el contenido?

Utilizo WordPress, un script que se ha convertido en uno de mis preferidos para gestionar blogs. Generalmente uso plantillas o themes ya diseñados por terceros, a las cuales si ellos me lo permiten (generalmente busco themes con Licencias Creative Commons, GNU, o mejor aún de dominio público), añado nuevas funciones, cambios en el diseño e imágenes para adaptarlas al contenido del blog. Siempre trato de encontrar un equilibrio entre diseño y contenido, ya que me gustan ambas cosas. Uso mucho Photoshop para imágenes, y Notepad 2 para retocar código html y css.

3.- ¿Nos podrías decir algo de tus otros proyectos en la web?

Sí claro, por un lado tenemos a Planeta Historia, un agregador de blogs que he creado para difundir otros blogs que al igual que Hablemos de Historia dedican gran parte de sus posts a temas históricos o relacionados. La variedad de propuestas provenientes de los blogs que colaboran en este proyecto de difusión demuestra que las bitácoras culturales tienen su público y tienen mucho que ofrecer a la blogósfera en general (desde la diversidad ideológica, hasta las formas en que tratan temas similares o distintos).

Otro proyecto es Internet Paso a Paso. En este caso se trata de una bitácora personal (no una personal/de grupo como puedes ver en Hablemos de Historia) donde cada tanto hablo sobre internet, blogs, música y la aplicación de recursos y nuevas tecnologías al ámbito educativo. De alguna manera es un escaparate personal de las propuestas anteriores.

4.- ¿En qué servicios externos -para otros contenidos, para almacenaje de archivos, etc.te apoyas para llevar tu blog?

Bueno, si se fijan bien, gran parte del material que difundimos (porque también en el blog hay aportes de otros usuarios) se hace por medio de archivos pdf, que tienen la ventaja de verse en varios sistemas operativos y navegadores, usando programas como acrobat o sus diversos clones. Para almacenar estos archivos usamos Twango. Otro tema es la sección de Recursos, para el cual utilizo Blinklist, un excelente marcador social que me permite guardar por categorías los sitios que encuentro interesantes por la web. Los feeds/rss los servimos con FeedBurner.

5.- Pasemos a hablar de Historia. Aquí en España si ya es difícil encontrar gente que conozca nuestra propia Historia, he de confesar que más difícil aún es conocer la Historia americana una vez que se rompió el yugo colonial. En tu opinión, ¿qué hechos es necesario conocer de la Historia del Cono Sur que hayan sido claves para comprender la situación actual de aquella parte del mundo? ¿Y dónde -onlinetendríamos las mejores fuentes para completar nuestros conocimientos de aquella Historia?

Bueno, no me gustan demasiado las selecciones, porque se que indudablemente dejaré cosas afuera, y mas que hechos creo que lo voy a presentar son procesos a nivel latinoamericano que me parecen relevantes.

  • El proceso de Independencia. La influencia de las ideas liberales y los pensadores franceses de la Ilustración.
  • El debate entre el autonomismo y la centralización (acá entra el tema de los caudillos, y la militarización de las regiones latinoamericanas).
  • El proceso de formación de los Estados-Nación.
  • Oligarquías: conservadurismo y democracias restrictivas.
  • Inmigrantes y la llegada de las nuevas ideas (socialismo y anarquismo).
  • La cuestión social y los movimientos sociales.
  • La ampliación de la democracia.
  • Las guerras como gestoras de nacionalismo : Guerra del Pacífico, Guerra del Paraguay y Guerra del Chaco Boreal.
  • La democracia de masas.
  • El papel de los partidos y movimientos de tendencia de izquierda (ej. socialismo en Argentina, el APRA en Perú.)
  • Los modelos económicos a grandes rasgos (agroexportador, industrialización por sustitución de las importaciones, y neoliberal.)
  • Las dictaduras militares. Influencia del fascismo y el nazismo de la década del ’30 en los gobiernos autoritarios latinoamericanos.
  • Debate sobre el «crecimiento» y «desarrollo» en los ’60 (lo que generó la conocida teoría de la dependencia).
  • Los ’80 y el análisis del mote «la década perdida». Influencia del Consenso de Washington en las economías latinoamericanas.
  • La década de los ’90: La supervivivencia de Estados Neoliberales, las privatizaciones y sus impacto negativo en la sociedad.
  • Alianzas y bloques regionales. El caso del MERCOSUR. El rol de Brasil y Argentina en las economías regionales sudamericanas.
  • Globalización y movimientos antisistémicos que se le oponen.

Buenos sitios que se me vienen a la mente en este momento son: Eduardo Saguier, Rebelión, CLACSO, Portal Planeta Sedna, Iberoamérica y el Mundo. No son los únicos, pero ofrecen una base para entender las problemáticas básicas. El de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) es uno de los más completos porque abundan trabajos de diverso origen ideológico y suelen tratar sobre temas específicos.

6.- ¿Cuál es tu concepción de la Historia y del progreso humano? ¿La guía Dios, o es circular? ¿El progreso es indefectible y lineal, o del todo impredecible?

Pienso que el tema del «progreso» siempre va a ser un tema polémico y relativo. Evidentemente si seguimos la visión lineal, todo tendría un principio y un final, como el alfa-omega que plantea el judeo-cristianismo o el «fin de la Historia» de Francis Fukuyama. Pienso que estamos en condiciones de pensar que esto no es así, que el progreso no se puede medir como algo único, porque algunos te van a decir que hemos mejorado en tecnología, en ciencia, en el diálogo entre las religiones, entre otras cosas, pero sabemos que las injusticias están, que las diferencias sociales continúan, que la violencia siempre presente y seguimos… Tampoco veo la cuestión como un círculo, porque si aceptamos esta «rueda del karma» podríamos pensar que no aprendemos de nuestro errores, ni de nuestro aciertos. Creo que el progreso en sí es un ideal de mejora, pero no se puede predecir qué va a pasar, o si lo que está «adelante» va a ser para mejor o peor. Lo que ocurre es que todo cambia, y todo sucede de forma caótica, muchas veces porque nosotros producimos esos cambios, o porque nos adaptamos a ellos. Esto es lo que me parece que es interesante: no lo sabemos, y me parece que esto nos permite ser partícipes de los cambios y no solo espectadores.

7.- ¿Es tan fuerte el indigenismo en América del Sur y Central como parece? ¿Qué opinas de dicho movimiento desde el punto de vista histórico?

El tema es largo asi que solo hará algunos comentarios, porque los países de las regiones que has planteado presentan problemáticas históricas distintas, y por lo tanto estos movimientos de resistencia también tendrán una «mayor» o «menor» intensidad si se quiere. En Argentina, por ejemplo, la cuestión indígena no resuena con tanta fuerza como en otros lugares, porque hay mayor número de mestizos que de herederos de pueblos originarios. Afortunadamente hay asociaciones que luchan por los derechos de los pueblos originarios y se ha avanzado mucho al respecto. En México, la cuestión poblacional también es variada, pero hay un número indígena importante. De solo escuchar «Oaxaca» conocerás las iniciativas de las comunidades aborígenes para conservar la Tierra, un elemento clave para sus economías no capitalistas, pero también para el Estado y las empresas capitalistas. El Plan Puebla de los ’90 planteaba justamente convertir a estos habitantes en propietarios privados, con la finalidad de destruir la concepción comunal de la Tierra que tienen los pueblos originarios, es por eso que surge una resistencia (aunque no es novedosa, ya que el problema siempre estuvo desde la Colonia en adelante).

Perú y Bolivia, son otros ejemplos donde el indigenismo pisa con fuerza. No pretendo circunscricir el problema a la variable numérica como lo vengo haciendo, pero me parece que puede ofrecer una idea general de un proceso que es sumamente complejo. En este caso, estas regiones, herederas del Tahuantisuyo, muestran una realidad distinta a la anteriores: la cuestión indígena siempre fue a la par del Estado: sin discutir la disolución del mismo, hubo una tensión (y negociación si se quiere) entre la reinvindicación de la Tierra y la de los derechos civiles de los indígenas dentro del Estado y no fuera de él.

En Chile, una de las culturas más antiguas, los mapuches, ofrecen una fuerte resistencia al Estado y las empresas, porque consideran que la Tierra es de todos, y no puede comercializarse o considerarse de carácter privado. Por esa razón hay desconfianza tanto en el modelo capitalista como el comunista, para ofrecer una solución al problema. En Brasil, los reclamos son históricamente en vistas a los derechos civiles, más que la Tierra o como el Estado la administra. Quizás el movimiento de los «sin tierra» sea la excepción, pero estamos hablando de un movimiento que no es exclusivamente indígena.

8.- En cuanto a la Historia del presente, a mí me parece que los ciudadanos tenemos una impresión demasiado basada en la política. ¿En los estudios de esta Historia contemporánea pasa lo mismo, o me equivoco por completo?

No, no estás errado, puesto que la política (sobre todo la internacional) juega un papel importante para entender la Historia Contemporánea, pero me parece que no es la única pata de la mesa. Sin dudas nuestra Historia actual está fuertemente marcada por las problemáticas del siglo XX, un período sumamente caótico en lo que va de nuestra existencia. La Segunda Guerra Mundial, entonces, no es importante sólo por el hecho político, sino porque a partir de ahí hablamos de una sociedad «posmoderna», una sociedad que tiene más dudas que certezas, tanto en los planos ideológicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. En todo caso la política expresa la arena de batalla de todas estas incertidumbres. Es triste, pero ofreciendo un ejemplo, en Argentina al acercarse las elecciones mucha gente piensa «voy a votar al menos peor», esta frase esta demostrando esta incertidumbre posmoderna, pero también la idea de que mis problemas los resuelvan «otros», olvidando que en política todos somos parte del juego, por eso no somos apolíticos.

9.- ¿Qué tendencias historiográficas son las imperantes ahora?

Hoy en día el historiador no puede evitar ser parte de este posmodernismo que venimos hablando, razón por la cual la Historiografía se ha convertido en una «navaja suiza»:

Aquí en Argentina, todavía tiene mucho peso la Historia Social (pero no es la única), una historiografía surgida en los ’60 que ha sido interrumpida por dos dictaduras militares hasta el ’83 con el regreso a la democracia. Con gran influencia de la tercera generación de los Annales en Francia, esta forma de hacer Historia busca un análisis integral de las problemáticas, pero teniendo en cuenta sobre todo las «patas» económicas y sociales de la mesa a la hora de presentar los escritos, recurriendo a otras Ciencias Sociales como la Antropología, la Sociología, la Psicología, Geografía, asi como de las Ciencias Naturales. Esto no significa que el historiador no recurra a otras fórmulas posmodernas, como la Microhistoria (Historia de casos), la Historia Conceptual (Historia basada en el análisis y significado de conceptos), la Historia de las Mentalidades (utiliza los aportes de la Psicología para proyectar como era el pensamiento dominante en una determinada época) y la Historia Oral (analiza las fuentes orales, por medio de entrevistas y otros métodos). Otro aporte es la Historia del Tiempo Presente, un área muy reciente en la Historiografía (entendiendo reciente como un proceso de 20 a 30 años hasta la fecha, claro).

EL BLOG

Hoy tengo el placer de hablaros de un amigo del otro lado del charco, con el que mantengo una relación blogosférica muy fluida desde los tiempos de los festivales de blogs comenzados en Mangas Verdes, hace ya más de un año. Se trata de Marcos Bauzá, autor de «Marcos de Referencia», un argentino de Tucumán comprometido, luchador y excelente escritor, para mi gusto. Tengo además el honor de figurar en su blogroll tanto con este blog como con «De todo un poco», un doble placer que apenas puedo compensar con este artículo y un «¡muchísimas gracias!».

El blog de Marcos tiene un deje claramente revolucionario. Por una parte, abundan los artículos de denuncia (gracias a él me enteré de que una empresa española (Ence) y otra sueca van a estropear el Río Uruguay sin más beneficios para la zona que unos cuantos empleos en unas papeleras, por ejempo), y las referencias al Partido Humanista, del cual es seguidor y miembro; y por otra, Marcos nos habla a menudo de arte y cultura alternativos. De hecho, debe de haber descubierto la fuente de energia definitiva, pues recientemente ha comenzado a participar en dos nuevos proyectos (¡!).

Os dejo, pues,con esta entrevista, con la cual Marcos nos enseñará mútiples cosas apenas adivinadas sin su explicación, sobre el blogging, los derechos humanos y aquel gran país, Argentina. (Tanto la fotografía como las negrillas de la respuesta a la pregunta 5, son de Marcos).

LA ENTREVISTA

1.- Háblanos de la blogósfera argentina.

La blogósfera argentina es una de las más activas del mundo. No me animaría a hacer cálculos estimativos, pero sí puedo decirte que esto se debe a la gran cantidad de computadoras en red a lo largo y a lo ancho de este país de más de 36 millones de habitantes.

Los blogs están permitiendo que la información comience a descentralizarse de las grandes ciudades emergiendo como modo de resistencia ante la figura que ejerce Buenos Aires como vía de concentración de todo, incluida la transmisión de la información.

Podría decirse que los medios digitales de distintos puntos de la república se transformaron en alternativas válidas de comunicación para mostrar lo que sucede en lugares alejados de la Capital Federal, no sólo de los medios tradicionales volcados a este formato sino también de portales informativos con contenidos que no responden al gobierno de turno o a los intereses de las grandes empresas.

Con la aparición en escena de los blogs y su consecuente crecimiento respecto de su utilización como emisores / receptores dinámicos de información se modificó de modo sustancial la manera en que se editan y publican los materiales en los medios tradicionales, alterando aquella visión única de los hechos impuesta desde las altas esferas del poder, ya que ahora es más sencillo poner en evidencia los intereses en juego, así como la manipulación, la trampa y la corrupción existente.

Lo interesante de todo esto es que es un proceso global y ello permite conocer al instante las distintas visiones del mundo sobre una situación o mostrar lo que sucede en un pueblo, un barrio o a una persona en particular respecto de algo, que de otro modo sería imposible descubrir. Además la hipertextualidad y la utilización de aplicaciones multimedia hacen más atractiva la forma en que se presenta la información y favorece el hecho de que cada vez más personas se asomen este mundo de bitácoras, posteos y comentarios.

2.- ¿Qué futuro (o presente) les ves a los blogs en el mundo de la protesta / denuncia política y en la lucha por los derechos humanos?

Algunas estadísticas muestran la gran aceptación de los blogs que tratan temas personales o relacionados al área de la tecnología, sin embargo hay un conjunto de espacios que tratan temas sociales que insisten en denunciar los atropellos a los que son sometidos los grupos humanos o que incitan a la reflexión sobre tópicos más profundos y existenciales, poniendo mucho de sí para revertir el avance del egoísmo, el individualismo, la marginación de los excluidos y la explotación que se impone desde un sistema al que la gente le importa poco y nada.

Creo que leer esos blogs hace bien al espíritu, lo despiertan de algún modo, lo movilizan a hacer algo. Considero que esos aportes son muy valiosos aún cuando fracasen en su intento por transformar las cosas, aún cuando la situación general sea adversa a lo manifestado en las líneas de los que escriben sobre esas cosas tal como hago en Marcos de Referencia.

Es respetable desde todo punto de vista la decisión editorial de escribir sobre estos temas, sobre todo teniendo en cuenta la constante emisión de contenidos banales y secundarios a través de la televisión.

Creo que es posible visualizar un porvenir para estos sitios si saben captar la atención de las personas, si logran integrarse a la comunidad o si generan un espacio colectivo propicio para la difusión de sus ideas.

3.- ¿Has observado que allí los medios de comunicación masiva presten más atención a la blogósfera? Y esa atención, ¿es por rivalidad o cabe que ambos mundos se compatibilicen en un futuro, dando lugar a un periodismo nuevo?

Me parece acertado que algunos medios de comunicación argentinos incorporen secciones especiales a su formato online. Como ejemplos de ello tenemos a Clarín.com uno de los primeros en poner en práctica la incorporación de blogs a su esquema informativo y al obtener buenos resultados con ello habilitó nuevas columnas utilizando ese criterio, en la cual escriben reconocidos bloggers como Mariano Amartino.
Aunque me parece correcto que el gran diario argentino se adapte a la evolución que trajeron consigo los blogs, considero un error la elección de una interfaz similar a un weblog para la totalidad del sitio online ya que la lectura de un diario tan grande como éste resulta más cómoda con el sondeo por secciones y con un buscador interno a mano.
Existen otros ejemplos de diarios online que incorporaron blogs dentro de su estructura como La voz del Interior y La Nación que los utiliza en ocasiones especiales. Creo que esa interesante simbiosis es producto de la evolución de la transmisión de los contenidos y la necesidad de adaptarse a ella.

Sobre la relación entre medios tradicionales y blogs puede acotarse que la misma se asemeja a lo que debería ser un modelo de democracia real en donde los que están instalados en el poder debieran responder a los intereses de la gente y éstos a su vez controlar que no se cometan irregularidades. Entonces, más que rivalidad, lo veo como el sano ejercicio de disentir con aquellos formadores de opinión acostumbrados a responder a las presiones del poder y el vil metal.

Con un poco de astucia pueden utilizarse los blogs como herramientas de transformación social apoyados en los medios tradicionales, para difundir una idea, una propuesta o la realización de una acción. La posibilidad que ejerce esa sinergia es increíble y hacer la experiencia lo es aún más. Como ejemplo puedo citar la campaña contra el aumento del cospel en la ciudad de Tucumán en Junio pasado, en la que participaron muchas personas de varios sectores.

Por supuesto, esto es una consecuencia directa de utilizar lo aprendido dentro del humanismo a lo largo de tantos años de militancia, sumado a la influencia de algunas ideas puestas en práctica por la comunidad blogger como ser la presión ejercida contra Mc Donalds y su política publicitaria en la que se enaltecía la cultura del egoísmo o el apoyo a los Asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de las plantas de celulosa en el margen del Río Uruguay.

4.- ¿Qué es el Partido Humanista?

El Partido Humanista es la expresión política de las ideas del Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista en las que se pone al ser humano como valor central, proponiéndose una metodología de acción no violenta para la resolución de los conflictos.

Es un partido que promueve la igualdad de los seres humanos, la no discriminación y sostiene que la diversidad de pueblos y culturas son un aporte valioso para la humanidad. Trabaja por la puesta en práctica de los Derechos Humanos y por el sostenimiento de la biodiversidad del ambiente puesto al servicio del hombre y no de intereses cercanos al dinero o para el usufructo de las grandes empresas.

Su propuesta gira en torno a superar la violencia personal y social, para lo cual propone la organización con las personas que nos rodean. Para mayor información visiten esta página o contáctense conmigo.

5.- ¿Cuál es la situación real del pueblo argentino? ¿Se ha superado la crisis de hace unos años, o es que por aquí han surgido temas más «importantes» y nos falta información?

Parece ser una constante en los medios de comunicación esto de tratar los temas cuando cobran relevancia por equis motivo y luego dejarlos a su suerte sin prestarle mayor importancia a los procesos que siguen a una crisis, una guerra, una catástrofe y cosas por el estilo.

Un día pasa algo que nos conmueve un momento y luego la vorágine que plantea la información hace que se pierda de las primeras planas, desapareciendo de los noticieros y queda la sensación de que eso ya no existe.

Con la realidad argentina actual pasa algo de eso. La crisis que sumiera a la Argentina en el período 2001 / 2002 impulsada por el neoliberalismo y la maldita convertibilidad, durante los noventas, de la mano del presidente Menem y del ministro Domingo Cavallo es historia reciente que ha quedado perdida en el baúl de los recuerdos junto a los saqueos, los cacerolazos, los piqueteros pidiendo trabajo y planes sociales, como si las razones que impulsaran aquello hubieran desaparecido de repente por sí solas.

Sin embargo lo que originó todo aquello sigue guarecido bajo una delgada capa dérmica proporcionada por los grandes medios de comunicación que no investigan la realidad y por lo tanto no denuncian la situación de desamparo, desnutrición, mala alimentación y falta de empleo de la población que está marginada, viviendo de lo que puede hacinados en villas de emergencia.

¿Cómo es posible que un país productor de alimentos por excelencia tenga habitantes en situación de desnutrición o alimentándose de la basura?

Esa respuesta que parece no tener respuesta, sí la tiene y radica en la desigual distribución de la riqueza que existe en Argentina.

Tucumán no aparece más en las primeras planas del Diario El Mundo o El País de España debido a la muerte por desnutrición de sus niños. No porque ese flagelo haya desaparecido sino porque los medios se han vuelto demasiado dependientes de los ingresos que provee el estado provincial y una noticia como esa sería censurada con certeza.

Las cifras que maneja la publicidad estatal en los medios tucumanos es de alrededor de 14 millones de pesos anuales (3.5 millones de Euros). Es común ver desfilar por la Casa de Gobierno a los periodistas locales cada mes para cobrar sus haberes. Son pocos los medios que publican información independiente y veraz sobre lo que pasa en este paraje latinoamericano, que es paradójicamente cuna de la independencia Argentina.

6.- ¿Le ves alguna debilidad al blogging que debería superar para ser más potente aún?

Las barreras más importantes para los bloggers en el planeta están relacionadas con la dificultad de la población en cuanto al acceso a la información, la censura por parte de algunos gobiernos dictatoriales y algunas democracias superficiales como la estadounidense y en menor medida la barrera global impuesta por el lenguaje.

Esta última se resuelve en la medida en que una información escrita en otro idioma cobra relevancia para un grupo humano dado y alguien procede a traducirla. Las otras dos se enfrentan a un desafío aún mayor que es de difícil resolución.

7.- ¿Puedes decirnos cuál es la situación del software libre en Argentina?

Se que existe un movimiento pequeño pero muy sólido en esta materia trabajando en torno a la difusión del software libre, sobre todo en las universidades. Algunos amantes de la programación y las redes hacen sus aportes a sistemas operativos como Linux, en versiones como Tuquito.

Una aplicación que uso mucho es el navegador conocido como Mozilla de Firefox que tiene una interfaz muy buena y utilidades prácticas que recomiendo.

Sin embargo no puedo explayarme demasiado sobre algo que no conozco del todo, aunque tengo amigos que trabajan con temas relacionados a esas cosas.
Aunque neófito, apoyo la difusión de estas herramientas en contraposición a los monopolios de grandes empresas como Microsoft Corporation.

8.- ¿Cómo ves la evolución de Iberoamérica / Hispanoamérica / Latinoamérica en los últimos años? (No sé cuál término emplear, me he encontrado personas ofendidas por alguno de esos términos, que aquí en España no poseen ningún matiz ofensivo).

Antes de responderte permíteme aclarar algunos conceptos para que comprendas la reacción ante la que te encontraste.
El término Iberoamérica responde a una cuestión geográfica e histórica relacionada con los países de la península ibérica (España y Portugal) que colonizaron América desde 1492 hasta la independencia y formación de los estados nacionales.
Hispanoamérica alude a la relación post colonial residual entre los países de habla Hispana de ambos continentes.
Por último Latinoamérica habla de aquellos países de habla latina circunscriptos por los sudamericanos (incluso las Guyanas), los del Caribe (incluso los de habla inglesa, holandesa y francesa), los de Centroamérica y México (que pertenece a América del Norte).

En las palabras anteriores está el quid de una cuestión que lleva más de 500 años y que ha dejado huellas profundas en nuestras tierras. Nosotros por aquí utilizamos mucho el concepto de Latinoamérica, que es la que nos hermana y alude a la cercanía del lenguaje, el origen de nuestros pueblos y propone vínculos relacionados a una región del planeta muy maltratada por el vaciamiento de sus recursos durante siglos ya sea por España, Portugal, los Países Bajos, Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Si existe una reacción desmesurada o incomprensible por parte de algún latinoamericano hacia vos, entonces intentá ponerte en su piel por un momento y entenderás las razones por las que se resiste al uso de alguna de estas palabras.

Desde hace un tiempo los habitantes de este suelo en distintos puntos de Latinoamérica venimos creando lazos para reconstruir nuestra historia, quebrada por muchas razones lejanas en el tiempo y otras cercanas en la historia, cuyas heridas aún duelen y llevarán tiempo cicatrizar. Un poco de esto hablaré dentro de Irreverencia.cl una página chilena en una columna que se denomina Espacio Incubo con la idea de reconstituir los nexos que nos unen y generar el diálogo que tanto nos hace falta.

Latinoamérica necesita unirse para transformarse en una región fuerte y con posibilidades de desarrollo económico y humano.

Siguiendo con esa línea de reconstitución de los espacios creé junto a otras personas el Colectivo Blog, un espacio en nuestro idioma donde gente sensible y comprometida se junta para realizar un viaje donde confluyen las artes, una mirada sobre las vastas culturas que pueblan nuestro planeta, junto a los sonidos de la música que nos moviliza y nos emociona, además de una entrañable mezcla de distintos lugares y sabores culinarios e inquietudes por aprender a mejorar nuestra vida en la blogósfera.