EL WIKI
El blog no agota ni mucho menos las posibilidades creativas que los nuevos medios digitales otorgan a quien usa Internet. De hecho, cuando hablamos de un grupo creando, generando y enlazando contenidos diversos, es posible que la fórmula del blog sea demasiado constreñidora, y hay otra mucho más adecuada para ello: el wiki (hasta el punto de que muchos proyectos optan por complementar blog y wiki, como hacemos, por ejemplo en Politika2.0 -y perdón por el autobombo).
Hace poco llegó a mi conocimiento la existencia de una iniciativa lanzada por gente que conozco para en un wiki escribir en primera persona la historia del arte y con una perspectiva feminista o de género. Se trata de «Wiki Historias», que además tiene una perspectiva políglota, con lo cual entran perfectamente a esta etapa de esta bitácora.
Muchas gracias a Saioa y Haizea por la entrevista que os transcribo inmediatamente.
LA ENTREVISTA
1.- ¿Quiénes estáis detrás de Wiki-Historias? ¿Os presentáis?
Haizea Barcenilla y Saioa Olmo somos quienes estamos impulsando Wiki-historias en colaboración con la Fundación Trocóniz y el Centro de Arte Contemporáneo Arteleku. Nuestro cometido es el de proponer, poner en marcha, dinamizar y facilitar que suceda el wiki y las actividades paralelas a él (talleres, visitas guiadas a espacios expositivos con una perspectiva de género, dinámicas de intercambio…). Sin embargo, a medida que el proyecto vaya cogiendo cuerpo, esperamos que detrás de él haya muchas artistas y mediadoras del ámbito vasco.
Haizea es comisaria y crítica de arte contemporáneo y profesora de la universidad de Historia del Arte. Yo realizo proyectos artísticos y de diseño que tratan de cuestionar aspectos de la actualidad social o crear debate http://www.ideatomics.com
2.- ¿Por qué un wiki? ¿Por qué ese título?
Cuando empezamos a idear el proyecto, partíamos de la idea de que la Historia es un relato unilateral, que nos llega desde un solo punto de vista y, en la mayoría de los casos, sin cuestionamientos a su propia visión. De ahí surgió la idea de poner en valor no una Historia, sino muchas historias que permitieran un acercamiento más plural, aunque en algunos casos puedan ser también contradictorias entre sí. De ahí el plural el «historias», y de ahí también la elección del wiki. El wiki es un soporte que, a diferencia de un blog o una página web, permite una edición múltiple, es decir, que l@s usuari@s editen, cambien o añadan información en los artículos. Nos pareció un formato adecuado para este relato variado y plural que queremos impulsar.
3.- ¿Qué os gustaría conseguir con el wiki?
Muchas cosas y a niveles diferentes. En relación al método histórico, experimentar a construir la Historia de un modo alternativo a cómo se ha construido tradicionalmente y conseguir formalizar una herramienta de conocimiento de interés.
Desde un punto de vista feminista, poner en valor los conocimientos, experiencias y actividades de mujeres que trabajan en el campo de las artes. Por otro lado introducir dentro de este relato histórico aspectos referidos directamente a políticas de género como: compatibilización de la vida personal y profesional artística, asunción de roles, el techo de cristal…
Y en relación a lo artístico, conseguir que queden reflejadas trayectorias artísticas que quedan invisibilizadas tras prácticas artísticas que el sistema del arte está más dispuesto a legitimar y divulgar aquellas propuestas de artistas mujeres más consolidadas pero que quizás no son tan conocidas para un público general.
4.- ¿Cómo estáis llegando hasta las artistas? ¿Qué es una mediadora?
Para llegar a las artistas hemos utilizado varios medios: por una parte, por supuesto, nuestros propios contactos, la gente a la que conocíamos o teníamos cerca. Por otra parte, intentamos que a partir de esas personas que conocemos se transmita también a otras, al más puro estilo boca a boca. Pero también hemos realizado varias presentaciones públicas, en la Sala Rekalde y en el Feministaldia de Arteleku por ejemplo, y en las facultades de Bellas Artes e Historia del Arte. Finalmente, hemos intentado difundir el proyecto a través de los medios lo más posible.
En cuanto a lo que es una mediadora, utilizamos ese término para englobar otro tipo de trabajos dentro del mundo del arte que no sean concretamente el de artista: comisarias, críticas, encargadas de producción, educadoras, directoras de centros de exposición o investigación, investigadoras, profesoras… Muchas veces nos centramos en las artistas sin prestar atención a estas otras labores, que creemos que también son fundamentales para el desarrollo del mundo del arte.
5.- Me interesa últimamente el tema de los idiomas. ¿La gente está contribuyendo en más de un idioma?
El tema del idioma es un punto al que dimos mucha importancia desde el principio, cuando estábamos dándole forma al proyecto y cuando nos pusimos a elegir la aplicación wiki que más se adecuara a nuestras intenciones. De hecho, había alguna aplicación que nos gustaba más en cuanto a facilidad de uso y utilidades para la participación, pero que no tenía la posibilidad de que los menús y mensajes aparecieran en otro idioma que no fuera inglés, lo cual no lo veíamos adecuado si estamos hablando de poner las cosas fáciles.Sabíamos de antemano que la edición que iba a ser más desarrollada era la de castellano, por razones obvias, pero también que si estamos hablando de de construcción de la Historia y de diversidad de perspectivas sobre arte en el ámbito vasco, era obligado facilitar el que este conocimiento se pudiera construir en castellano o en euskera, en función de cada persona interesada en editar. La edición hasta el momento, ha sido básicamente en castellano, pero también hay que tener en cuenta que el proyecto todavía está en su puesta en marcha. Respecto a la parte de inglés, nos animamos a plantearla porque si estamos hablando de divulgar, el inglés es fundamental para la proyección hacia fuera, y los contenidos que veamos que se van consolidado en la edición de euskera y/o castellano los traduciremos desde la organización.
6.- ¿Cómo se define quién es artista?
Como regla general, ¡ésa es una pregunta difícil! En el caso del wiki, toda aquella que se considere artista puede añadir su perfil. Hemos decidido no poner limitaciones en ese sentido, puesto que, si las ideas que tenemos de «historia» están construidas desde una perspectiva masculina que se lleva desarrollando desde hace muchos siglos, ¿tal vez no lo esté la propia idea del arte también? Por ello, no juzgaremos qué es arte y qué no lo es; cada cual debe definirse a sí misma.
7.- Por pinchar: ¿sólo es posible la «perspectiva de género» sin (apenas) participación masculina?
S: Ja, ja, creo que te vamos a tener que dar una segunda oportunidad para que nos pinches de verdad. La pregunta más que a nosotras se la tendrías que hacer a personas del género masculino que (apenas) participan ni organizan actividades que hablan de género.El wiki, así como el resto de actividades que organizamos, está de hecho abierto tanto a la participación de mujeres como de hombres. Es algo que además aclaramos siempre.
Sí es cierto que nuestra labor de dinamización de ir contactando con determinadas personas para incitarlas a que participen, está enfocada a artistas y mediadoras mujeres, porque como ya hemos comentado pensamos que históricamente las mujeres hemos estado en desventaja a la hora de aportar nuestros testimonios y es una medida de discriminación positiva. Aún así también hemos contactado con algunos hombres pidiéndoles la participación respecto algunos que nos parecen muy interesantes, aunque ya decimos que los esfuerzos mayores de dinamización los dirigimos a conseguir la participación femenina.
Este wiki, a diferencia de otros medios en el que sólo puedes participar por invitación, puede editarlo cualquiera (siempre que sus aportaciones no sean sexistas ni falten al respeto de otras personas). Qué forma va a ir tomando el wiki será el resultado tanto por omisión como por participación de aquell@s que se quieran, saquen el tiempo y sepan o puedan involucrarse en él. Nosotras haremos la labor de difusión para que posibles personas interesadas se lleguen a enterar.
8.- ¿Algún día la Historia será un wiki? ¿Qué valor diferenciador y enriquecedor podrá tener vuestro proyecto frente a, por ejemplo, la Historia del Arte según la cuentan la Enciclopedia Britannica o la Wikipedia?
Antes que nada, decir que nuestro objetivo no es sustituir a la historia tradicional tal y como la entendemos, sino dos puntos diferentes: hacernos ser conscientes de que esa historia ni es única, ni es objetiva; y añadir a ese relato sesgado y parcial muchos otros puntos de vista, que muestren esta falta de visión múltiple. Y la historia, en cierta manera, ya es wiki, en el sentido en que tod@s participamos en ella; dentro de diez años, por ejemplo se hablará de la «crisis del 2008» y tod@s habremos sido protagonistas de ese suceso. De la misma manera, somos protagonistas de la historia en sí, porque hoy será mañana historia, y ya participamos en ello de manera común. Lo que nos falta es la consciencia de escribirlo entre tod@s, de dejar un rastro explícito. Este proyecto será enriquecedor porque la Enciclopedia Britannica nunca recogerá los mismos relatos que tenemos aquí, ni tampoco lo hará la Wikipedia, que se sigue basando en principios de objetividad. No obstante, si esas «versiones oficiales» admitieran que existen otras además de ellas, ya avanzaríamos mucho. Por ahora, wiki-historias ofrece el espacio intermedio que estas otras entidades no dan.9.- ¿Consideráis que el vuestro sea un proyecto 2.0?
Wiki-historias es un proyecto que para suceder necesita la participación de la gente a la que se dirige. Es un “proyecto participativo” o “proyecto 2.0” si se quiere llamar así. La parte vertebradora del proyecto es un wiki, por lo que puede tener su razón de ser el llamarlo 2.0, que es una terminología asociada a la web, y que ahora se extiende hacia otros sectores. La actitud que se desprende del 2.0 no es específica del entorno web, al contrario, la socialización se ha dado siempre en el espacio público y ahora se han desarrollado las herramientas para que también suceda en la web y se le ha nombrado 2.0 debido a las especificidades que comporta. Quizás también podríamos decir que la web es por fin participativa o que ha dado una vuelta más a la idea de plaza.
10.- El proyecto, ¿se basa en algo más aparte de en el wiki?
El proyecto tiene varias partes; el wiki es probablemente el centro, pero existen otras actividades. Organizamos un taller en el que tratamos de analizar cómo se forma la Historia, a través de qué ópticas y de qué elementos; también presentamos el wiki a los participantes y les enseñamos a utilizarlo, además de comentar sus posibilidades. Dentro de este taller organizamos una visita especial al fondo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, para ver algunas obras de mujeres artistas que estén almacenadas. Por otra parte, desarrollamos unas visitas guiadas con perspectiva de género a este mismo museo, para analizar cuál ha sido la presencia de las mujeres en la Historia del Arte y qué responsabilidad puede tener una entidad como un museo en su presencia o, en la mayoría de los casos, en su ausencia.Ahora estamos preparando un intercambio entre estudiantes de historia del arte y artistas o estudiantes de bellas artes, para acercar los dos campos, puesto que aquí en el País Vasco están bastante alejados (una facultad está en Vitoria y la otra en Bilbao), y para febrero tenemos planeada una fiesta en la que puedan encontrarse todas las personas que están participando en los diferentes niveles del proyecto.