Archivos para la categoría: Blogs tecnológicos

EL BLOG

La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.

Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).

Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.

Precisamente en Plurk he conocido al protagonista real de este post, Nauj27, alias Juan. Es autor de «La fatiga del geek», y un artífice importante de la excelente experiencia de usuario que tenemos en Plurk. También le gusta investigar aparatos electrónicos como móviles y consolas, pero para quien piense en él como el típico «nerd» empollón, distraído y antisocial con el que se suele confundir al «geek», revelaré que en el momento de escribir yo el post Juan seguramente estará disfrutando de los fondos del Mediterráneo buceando.

Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?

Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.

Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.

También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.

2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?

En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.

No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.

[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html

Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:

– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android

Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.

3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?

Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.

Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.

Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.

Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.

De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.

Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.

Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.

Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.

4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?

Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.

Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.

5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?

Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».

Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.

Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.

Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.

Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.

6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?

La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.

7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?

¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.

8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?

Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Es difícil saber cuántas personas bloguean en una ciudad. U organismos. La mía, Irún, se caracteriza por el dinamismo de sus órganos municipales en la red. Es una de las muchas cosas de que me siento orgulloso. También me gustaría que me sonaran más personas de Irún blogueando. No es que no haya ninguna, e incluso alguna muy buena -lo cual, obviamente, me excluye en cierta forma- figura en el blogueo vasco, pero sin duda creo que si algo puede impulsar la web social en Irún es ver usarla a los organismos implantados en nuestra ciudad.

Como ejemplo inmejorable, nuestra feria de muestras, Ficoba, que además de página web estática o «normal» (dentro de poco serán completamente inusuales, estoy convencido), tienen también blog, y más cosas.

En Ficoba-Blog sus trabajadores nos hablan del día a día de trabajar en una feria de muestras que además representa a toda la provincia (y más territorio) sin estar en la capital de la misma y que en añadidura, se sitúa en medio de una eurociudad, y de un consorcio transfronterizo -Txingudi / Chingoudy: Fuentarrabía, Irún y Hendaya-, con todo lo que eso supone. Una de mis feeds fijas en la categoría «Irún» de mi lector de blogs, la cual no deja de darme ningún día información interesante de lo que más cerca tengo.

Muchas gracias al Director Técnico de Ficoba, Ander Sarratea, por acceder a responder la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién compone el equipo a cargo de los blogs de Ficoba? ¿Qué es Ficoba? ¿Por qué varios blogs?

Ficoba es una fundación que tiene como objetivos gestionar el Recinto Ferial de Gipuzkoa, organizando y gestionando todo tipo de eventos (ferias, congresos, reuniones, conciertos, etc.)

Cuando decidimos sacar adelante el blog lo hicimos sin restricciones de participantes : toda la plantilla de Ficoba esta invitada a participar. Por lo tanto cualquier trabajador de Ficoba puede colgar artículos. Blogs como tal únicamente tenemos uno, sin embargo mantenemos otros 12 portales web donde incluimos artículos relacionados con el sector correspondiente. Por ejemplo, en http://bioterra.ficoba.org encontraremos artículos relacionados con la ecología.

2.- ¿Cuándo os iniciais en la web social? ¿Qué os llevó a dar ese paso?

Desarrollando el blog llevamos unos meses, sin embargo desde la inauguración de Ficoba en 2003 hemos intentado implicarnos al máximo con la web y su vertiente social y participativa. Desde extranets para expositores de ferias, hasta encuestas y sugerencias se han recogido mediante la web. Se han colgado videos en youtube, google video, vimeo, etc.

¿Porqué? En Ficoba siempre hemos comentado que no tenemos nada que esconder y sí mucho que ofrecer. El blog nos ofrece la oportunidad de transmitir, más allá de los comunicados oficiales, de una forma más humana y personal el contenido y las dificultades de nuestro trabajo. Pero también los éxitos logrados y nuestras inquietudes profesionales, intelectuales o humanas. Las personas que se asomen a nuestro blog tendrán la oportunidad de conocer, de primera mano, el contenido y detalle de nuestro trabajo.

3.- ¿Nos hablas más en profundidad sobre Ficoba?

FICOBA es un organizador integral y logístico de ferias, reuniones de empresas y eventos culturales y deportivos. Es, en definitiva, una empresa, sin animo de lucro, de servicios que se caracteriza por su flexibilidad y carácter transfronterizo.

Somos una fundación con un patronato constituido por municipios (Irun, Donostia-San Sebastián) y agentes socioeconómicos (Consorcio Bidasoa-Txingudi , Cámaras de Comercio de Gipuzkoa y Bayona) de la Costa Vasca y que tiene por objetivo la promoción cultural y económica de la Costa Vasca mediante la celebración de certámenes, congresos, etc.

4.- Aparte de los blogs, ¿Ficoba tiene presencia en la red en otros sitios o por otros medios?

Nuestra apuesta por la red es total. Como decía mantenemos 13 portales web. Normalmente si lanzamos una feria o evento de cierta importancia le adjuntamos una web ad hoc. Después tratamos de mantenerla con la mejor información actualizada disponible. Nos gustaría hacer más, pero nuestros recursos humanos son limitados y no podemos dejar la casa sin barrer.

5.- ¿Tienen noticia los visitantes de las distintas ferias de vuestra labor? ¿Habeis organizado alguna actividad participativa con ellos o con las empresas?

Intentamos comunicar todas las iniciativas que emprendemos a nuestros visitantes y al público en general. En estos momentos estamos diseñando un plan para que los visitantes participen en la confección misma de las ferias. Somos ambiciosos, nos gustaría llegar a crear la primera feria “Opensource” (wikiferia ¿?), plenamente colaborativa. Al menos intentaremos explorar esa nueva forma de organizar ferias y eventos.

6.- ¿Cuál es la relación de Ficoba con el lado francés? ¿Y con San Sebastián  – Guipúzcoa?

La relación con Iparralde, Aquitania y Francia en general es la de trabajar con naturalidad transfronteriza en el día a día. De ahí nuestra predisposición bilingüe, etc. y los datos de visitante y expositores que reflejan una real presencia francesa en nuestras ferias. Con SS. Gipuzkoa todavía queda mucha pedagogía por hacer. Algunos todavía no entienden que tenemos vocación e influencia territorial aunque no estemos en Donostia. Y es una relación de competencia y de colaboración que está pendiente de ordenarse pero que va por el buen camino.

7.- ¿Cómo resolvéis la «problemática» de tener tres idiomas? Dado que el blog es corporativo, ¿hay algún tema tabú?

Casi todos en Ficoba hablamos 3 idiomas o más. Nos hemos puesto como norma intentar publicar artículos en cada uno de los idiomas que dominamos.

No, no tenemos ningún tema tabú. Únicamente nos hemos auto disciplinado para comentar entre nosotros, antes de la publicación, aquellos artículos en los que aparezcan agentes externos a Ficoba. Más que nada para no meter la pata…

8.- ¿Quién se puede dirigir a Ficoba para organizar un evento?

Cualquier empresa o persona puede dirigirse a Ficoba para organizar un evento. En ese sentido, recientemente, hemos colgado la siguiente web : http://www.eventoscostavasca.com. Es una web especialmente diseñada para ofrecer de una forma visual e inteligente (con un asistente basado en nuestra experiencia) toda la información necesaria para organizar cualquier evento en Ficoba.

9.- ¿Qué blogueros iruneses conoces?

Si te soy sincero no miro nunca el origen geográfico de los blogueros. A veces me llevo sorpresas porque tal o tal bloguero vive en nuestra ciudad, pero no pasa de la curiosa anécdota.

EL BLOG

De nuevo, muchísimas semanas después de la última entrevista, he conseguido embaucar a alguien para que aparezcan en este blog cosas realmente interesantes.

Hoy tengo el placer de presentaros a todo un gurú (como poco local) del software libre y el activismo: Pablo Garaizar, a.k.a. Txipi, como se le conoce incluso en ciertos ámbitos de la UPV, y eso que él es profesor en la competencia (Universidad de Deusto).

En Aprendices tenemos el placer de contar con él, y recientemente yo me he iniciado en el mundo Moodle se su mano, pudiendo asegurar que es un excelente docente.

Pero es que además, y por eso está aquí, es bloguero, y ha tenido la gentileza de no matarme por el cúmulo de preguntas que le enviado, sino incluso de contestarlas.

Concretamente, y a falta de averiguar si lleva algún blog inconfesable, es editor de dos blogs, uno personal y otro no sé si llamrlo «corporativo», pero de mucha predicación entre las blogosferas cercanas. Muchas gracias por escribir sobre todo ello para los lectores de este blog.

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿De dónde viene tu apodo? ¿Qué blogs tienes en tu haber? ¿Llevas algún blog privado e inconfesable?

Mi apodo («txipi») me lo puso mi tía en mi tierna infancia, porque me encantaban (y me encantan) los txipirones y porque me ponía muy moreno en verano.

Escribo mi blog personal (http://blog.txipinet.com) y el de software libre de la Universidad de Deusto (http://softwarelibre.deusto.es).

Si escribiera algún blog privado e inconfesable, seguiría siendo privado e inconfesable 😉

2.- Empezaremos por tu blog personal. Una pequeña batería de preguntas:

– ¿Desde cuándo lo escribes? ¿Por qué lo comenzaste?

Escribo desde julio de 2006, pero realmente los primeros posts fueron reciclados de textos escritos bastante antes, que estaban colgados en mi web personal o en otros lugares. Lo comencé porque estaba hasta el gorro de programarme mi web en PHP y ví que los blogs tenían todo lo que necesitaba y mucho de lo que en un principio creía que no necesitaba pero acabé necesitando.

– ¿Cuál ha sido el post más interesante que has escrito a juicio de tus lectores?

Tirando de números, parece que el tutorial para eliminar la contraseña de la BIOS gana en visitas, pero quizá el más relevante fue el de los Mitos del Software Libre, con muchos comentarios y enlazado desde la Wikipedia.

– ¿Por qué no pones más posts de música?

Como no blogueo en el sentido tradicional de la palabra (no escribo un «log» de mi vida personal, profesional, etc.), no suelo aburrir con mis vicisitudes a mis lectores. Las  recomendaciones musicales tienen mucho de personal. Si juntas estas dos frases, quizá se pueda entender por qué no lo hago.

– ¿Qué tipo de historia no contarías nunca en un blog personal?

Historias que tengan que ver con la privacidad de terceras personas. No me gustaría airear secretos de otra gente en un blog.

3.- ¿Tanta diferencia hay entre el hacktivismo y el cracktivismo? ¿Crees que la gente alejada de las tripas de la informática aprecia esas diferencias?

Sí, considero que hay una diferencia fundamental en su motivación, diferencias notables en sus métodos y diferencias sutiles en algunos resultados. Si examinas solamente el   resultado final, es posible la confusión. Si el análisis es un poco menos grueso, se pueden diferenciar claramente. La gente alejada de las tripas de la informática puede  apreciar las diferencias si se molesta en mirar un poco, al igual que la gente alejada de las tripas de la farmacología puede apreciar la diferencia entre un antibiotico y una  pastilla de homeopatía, o la gente alejada de las tripas de la música puede apreciar la diferencia entre Vivaldi y Luis Cobos.

4.- Háblanos de E-Ghost.

Es un grupo de la uni de Deusto, formado por alumnos y unos pocos profesores interesados en el software libre. Llevamos un montón de años en esto (desde el 2002) y seguimos con la misma ilusión. Año a año la gente se forma gracias a los cursos, talleres y conferencias que organizamos, salimos de fiesta en los ghostkinos, realizamos propuestas,  participamos en campañas, mantenemos nuestro wiki y, sobre todo, damos un soporte técnico magnífico a través de nuestra lista de correo con más de 500 inscritos 🙂

5.- Un breve cuestionario:

– ¿KDE /Gnome/Otro?

Gnome, pero sin fanatismos.

– Colores de consola: ¿blanco sobre negro, verde sobre negro o negro sobre blanco?

Negro sobre blanco o negro sobre amarillo pálido.

– ¿Lenguaje de programación preferido?

Buff, casi todos tienen su puntito, aunque probablemente me quede con C.

6.- Pasemos a tu blog sobre software libre. Batería:

– ¿Desde cuándo lo escribes? ¿Por qué lo comenzaste?

Desde el 1 de enero de 2007. Lo comencé porque el Decano de ESIDE nos sugirió a unos cuantos empezar a usar blogs en la facultad y el tema me venía como anillo al dedo.

– ¿Qué noticia sobre software libre te gustaría dar o comentar en el blog?

Me gustaría poder comentar la aprobación de leyes europeas que protejan en la Red al ciudadano frente a las multinacionales, la aprobación de estándares abiertos, la abolición de las patentes de software. Noticias que a priori pueden no tener que ver con el software libre, pero que estarían dando la pista de que la sociedad ha entendido que el modelo
colaborativo es mucho más eficiente y provechoso que el privativo.

– ¿Es compatible hablar de «empresas» y «software libre»? ¿Cómo ves el futuro de ESLE?

Claro que lo es, el software libre mueve billones de dólares al año. El futuro de ESLE lo veo bien, creciendo poco a poco, consiguiendo afianzarse y servir de referente.

– Te dejo todo el espacio que quieras para criticar la «política informática» de las diversas instituciones vascas…

Mi opinión está en el blog. En resumen podría decir que a pesar de los intentos ocasionales por acercarse al software libre, no se lo creen y se les nota a la mínima. La innovación en Euskadi es muy de PowerPoint, pero cuando hay que animarse a hacer algo rompedor, mejor que empiecen otros.

7.- ¿Está retrocediendo o frenando su velocidad el movimiento por el software libre ahora que cada vez más aplicaciones de escritorio «migran» a la web social?

Se entiende cada vez más su modelo, porque la web social recoge parte de su ideario. A nivel técnico, sin embargo, las plataformas mayoritarias de la web 2.0 son privativas y en manos de las típicas empresas de software privativo.

8.- No hablas de la web 2.0 o social en el blog. ¿No es algo «libre»?

La mayoría de las veces no lo es. Hay excepciones muy notables, pero si piensas en web 2.0 en seguida te viene a la cabeza Facebook, MySpace, Youtube, Flickr, Twitter y todas ellas no son libres. Meneame publica su código bajo la Affero GPL, pero es porque Galli es un crack dentro del movimiento del software libre, gran parte del resto están esperando a dar el pelotazo o «pasan de esas historias».

9.- Aunque las aplicaciones «free» son cada vez mejores y más acogidas por el «gran público», hay quien se queja de que la «comunidad» del software libre no ha crecido en consecuencia. ¿Eres de esa misma opinión? En tal caso, ¿por qué puede ser?

Todavía les falta bastante a las aplicaciones libres para llegar a todo el mundo. Por otro lado, la política OEM de Microsoft es fundamental en esto: «uso X programa porque ya venía con el ordenador». En algunos centros comerciales han vendido PCs con GNU/Linux y OpenOffice.org y mucha gente ni se ha planteado cambiar.

Paradójicamente, la resurrección de Mac ha venido bien al software libre en este sentido. Los fabricantes ahora se cuidan de que el hardware funcione bien para dos sistemas operativos, y eso beneficia al tercero, porque si no se centran en Windows, tienen que hacer menos chapuzas e interoperar mejor.

Hay que tener paciencia, este tampoco será «el año del escritorio de Linux» 😉

10.- La última batería de preguntas breves, sobre blogs en general:

– ¿Blogger / WordPress / Nireblog / Otra?

WordPress.

– ¿Qué prefieres leer: posts cortos y  contundentes o posts largos pero razonados?

Me interesa la densidad de contenido interesante, less is more 🙂

– ¿Lector de feeds?

Bloglines

– ¿Microblogueas?

Poco, pero sí (Twitter, (Jaiku y Plurk casi abandonados), probando identi.ca).

EL BLOG

No sé muy bien cómo presentar al aprendiz que hoy ha tenido la deferencia de dejarnos sus impresiones. Sólo que no conozco a nadie con una trayectoria mayor ni mejor en Internet y las tecnologías que cada vez eran las «nuevas tecnologías». Mikel Agirregabiria me sorprende cada vez que entro en su blog, cada vez que coincido con él (¿pues no que su hermano me dio clase hace años y yo sin relacionarlos mentalmente?) y sólo puedo añadir que de mayor quiero ser como él (por ejemplo físico, ¿no os parece?).

Y como él se ha encargado de realizar la presentación mejor y más completa posible, prefiero dejar esta parte del post en su mínima expresión y cederle el sitio a su entrevista.

Muchas gracias, Mikel.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?

¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa. Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado activamente pero en segundo plano en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,…Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a «twittear»?

Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos y eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas informáticos de la protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemete porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse delmundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe «la blogosfera»? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el «mundo real»?

La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar «lo 2.0»: empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión…?

Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos polñiticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:

  • ¿Getxo o Bilbao? Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
  • ¿Getxo o Alicante? Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí meses de dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.
  • ¿Blog o Twitter? Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, nos pasamos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
  • ¿Wiki o Google Doc? Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
  • ¿Fortran o HTML? FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un microordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
  • ¿Canon o Nikon? Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de «think tanks» locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?

La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los «think tanks» no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?

Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?

La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas «fotos HDR». ¿Podrías explicarnos de qué se trata?

Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?

Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

EL BLOG

 

Conste que lo digo con el mayor de los respectos, y porque el bloguero que os presento en este artículo, tal vez el comienzo de una pequeña serie, llama así al blog que también os traigo hoy a colación, «Colgado de las telecomunicaciones», de Muxfin.

El mundo de los blogs está lleno de curiosidades y de chorros y chorros de tinta electrónica dedicados a las aficiones y gustos de los autores de esos blogs. Debo admitir que antes de leer a Muxfin en ese blog (al cual llegué no sé bien si porque es un Aprendiz, o porque está alistado en la Sección Femenina) nunca había pensado en el nivel más bajo sobre el que se sostiene todo este andamio inmenso de la red, la blogosfera, las redes sociales o las «simples» llamadas telefónicas. Y lo cierto es que en esa «paleotecnología», si se me permite llamarla así, hay una cierta belleza, nacida quizás no tanto de la estética de hierros, tornillos, engranajes, cables, discos duros, botones… como del esfuerzo humano mancomunado detrás de todo ello. También debo reconocer que trabajar en un CPD como hago desde octubre del año pasado, ayuda lo suyo…

Y es que en el blog de Muxfin se dan cita las máquinas y maquinarias que en décadas anteriores han posibilitado una de las mayores aspiraciones de la Humanidad: la comunicación a distancia: centrales telefónicas, cabinas, teléfonos móviles o incluso torres de telegrafía óptica aparecen como testigos para quien quiera enterarse de que no siempre las telecomunicaciones marcharon sobre fibra óptica ni eran tan sencillas como darle a un botón para comunicarnos con satélites en órbita. Testigos que van desapareciendo arrollados por los nuevos caprichos de la gente y las compañías de telecomunicaciones, y que pasan a poblar museos y colecciones privadas de gente tan apasionada como Muxfin.

Muchas gracias por la entrevista, Muxfin.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién es Muxfin? ¿Por qué ese nick? ¿Y el porqué del blog «Colgado de las telecomunicaciones»?

Muxfin es un «taladrino ilustrado» que intenta compartir con sus amigos sus limitados conocimientos y a la vez, seguir aprendiendo.

Es el acrónimo de «Multiplexor Flexible de Interfaz Normalizado», nombre con el que define Telefónica a sus centrales remotas.

El blog surgió como un simple recordatorio personal de unas telecomunicaciones obsoletas, pero que habían sido parte de mi vida laboral. Con el tiempo descubrí que había otras personas interesadas en el tema y me pareció interesante saber cómo habíamos llegado hasta aquí.

 

2.- «Tele» significa «lejos» y «comunicar» es parecido a «hacer uno». ¿Son las telecomunicaciones la avanzadilla de la globalización?

Es una herramienta más al servicio del sistema con la que nos dejan jugar a los que ni pinchamos ni cortamos hasta que se haga imprescindible.

Lo veo como ese solar en el que nos permiten aparcar hasta que la zona está suficientemente desarrollada, suben los precios y cambian su uso.
De nosotros depende darle otro sentido.

 

3.- ¿Cómo se explica la paradoja de que si las telecomunicaciones «acortan» distancias, hoy día siga existiendo algo como la «brecha digital»? ¿Es una brecha sólo entre «el Norte y el Sur», o también es algo generacional?

Más bién creo que como siempre hay un «brecha económica», cuando los que estamos en este lado queremos dejar de mirarnos el ombligo creemos que la solución es hacer un «ombligo global».

Me recuerda el viejo chiste de la niña rica que definía a una familia pobre como una «familia pobre con un mayordomo muy pobre, muy pobre y un ama de llaves muy pobre muy pobre». Si queremos acortar distancias, será conociéndonos y ayudándonos, no colonizando tecnológicamente.

 

4.- Una pregunta personal, por cambiar de tercio: ¿estás enganchado al móvil como media España?

El móvil está enganchado a mí, el único móvil que tengo es el de la empresa [dual] que utilizo casi exclusivamente por motivos laborales. Odio los SMS pero reconozco que me he enganchado a la «foto-móvil».

Supongo que he desarrollado una especie de «Síndrome de Estocolmo» con la telefonía fija.

5.- ¿Y a la red de redes? Se puede leer en tu blog que no pasas más de cinco horas diarias conectado: ¿cómo has conseguido esa inmunidad?

Pues trabajando en una actividad en la que te pasas una tercera parte de tu jornada desplazándote de un lado a otro y el resto preparando equipos para que otros [ironías de la vida] puedan conectarse.

 

6.- ¿España en lo más avanzado de las telecomunicaciones, o aún nos queda mucho por recorrer? ¿Cuál es el principal obstáculo: el precio del Mbip, o el presunto casi monopolio de Telefónica?

No soy experto en análisis, pero creo que el obstáculo está en la desconfianza que el usuario tiene de las operadoras; el sector de las Telecomunicaciones es el que genera más reclamaciones del consumidor.

 

7.- ¿Nos explicas esa afición por lo que algunos llamarían máquinas viejas e inservibles?

Lo he explicado alguna vez en el blog; debido a mi trabajo, veía cómo se amontonaban equipos obsoletos en las centrales telefónicas y que de la noche a la mañana desaparecían para ser desguazados.

Creí oportuno recordar estos equipos que son parte de la evolución de las Telecomunicaciones.

Muchos de estos diseños, al eliminar su utilidad, se han convertido en Arte.

 

8.- ¿Cuál fue tu primer ordenador? ¿Y al que más cariño le guardas? ¿Qué equipo usas ahora? ¿Qué opinas de la evolución numérica de la «informática»?

Fue un «Apple][ Plus» a inicio de 1980, luego vino una larga travesía por el desierto sin ordenador. Ahora los veo sin ningún apego, sólo como herramientas que cuando acabas de pagarlas ya están obsoletas.

Sobre la evolución, sólo decirte que soy incapaz de seguirla, me aburre. El estar al día requiere un tiempo que prefiero usar para otras cosas.

 

9.- ¿El futuro está en la internet en el móvil, o será un negocio que acaben matando las propias compañías de telecomunicaciones con sus planes de precios?

Como ya he contestado antes, no soy un experto en altas estrategias, pero creo que al final el futuro de Internet estará en las redes mixtas. La rapidez de su implantación sí que dependerá del papel de las operadoras.

 

10.- ¿Nos puedes recomendar fuentes en la red sobre la Historia de las telecomunicaciones?

Aparte de estos, recomiendo dos wikis que administro [se admiten colaboradores]:

  • Telegrafía Óptica, que intenta recopilar el patrimonio de la telegrafía óptica en España, precursora de nuestras redes.
  • Paleomedios, un proyecto [muy verde] para registrar todos los medios de comunicación obsoletos.

11.- Cambiando totalmente de tercio, nuevamente: ¿cómo te incorporas al equipo de Sección Femenina?

Contacté con Lula porque sin conocernos, habíamos trabajado en el mismo proyecto de modernizacion de centrales; intercambiamos varios correos y me invitó a escribir unas tonterías en su antigua página 1.0 donde todavía se pueden ver mis primeros «articulines».

Fué mi «madrina bloguera» animándome aseguir con el proyecto de mi blog y siempre está cuando la necesito.

EL BLOG

Creo que nadie puede dudar de la importancia económica, social y cultural de los videojuegos en el mundo actual. Lo que tal vez muchos no vean aún es la gran variedad de otras aplicaciones, no necesariamente «juegos», que puede producir esa parte de la «informática», desde aplicaciones de enseñanza, a manejo de robots y ampliación de las capacidades humanas, a «simple» obra de arte.

Las connotaciones no evidentes a una primera e inexperta vista que posee el mundo del videojuego son las que mueven a Flavio Escribano, el «invitado» de hoy, en su tarea investigadora y también en su vida bloguera, «personificada» en Viralgames.org, un vistazo a cuyas categorías nos da una completa idea de la variedad de conceptos que se puede desarrollar alrededor de la palabra «videojuego».

Conocí a Flavio en una charla el pasado noviembre en el Netlach’07 organizado por María Ptqk, donde habló de los videojuegos y su papel en la Guerra Fría (escribí sobre ello aquí, e incluso saqué algún vídeo) y desde entonces vengo queriendo hacer la entrevista que casi en un «visto y no visto» -gracias- él ha respondido y aquí os dejo.

LA ENTREVISTA

1.- Preséntate, háblanos de tu tesis.

Soy Flavio Escribano, soy el principal autor de viralgames.org, estoy doctorando en la Complutense bajo el tema «El Videojuego como Herramienta Artística». Actualmente puedes consultar mi DEA en el mismo blog (solo tienes que Buscar por «DEA» en el mismo para dar con ella).

En mi tesis investigo sobre el videojuego utilizado como herramienta, como medio de lenguaje por parte de artistas del «new media» y por otro lado analizo aquellos videojuegos que, quizá sin haber sido creados con dicha intencionalidad, se pueden considerar Arte. Analizo el lenguaje de los videojuegos y sus semejanzas con otros lenguajes de «otras artes» como el cine, el teatro, la literatura… pero también incido en aquellos elementos PROPIOS y EXCLUSIVOS del lenguaje del videojuego que superan los lenguajes de otras artes y que, como civilización, aún estamos en proceso de comprender, asimilar y manejar completamente.

2.- ¿Cómo surgió la idea del blog? ¿Son víricos los juegos electrónicos?

El blog nació como repositorio compartido de ideas en torno a mi investigación e intereses sobre esta faceta de los videojuegos con más personas con esos mismos intereses. Yo miro a los videojuegos desde posturas no muy cotidianas. Sexualidad/pornografía y videojuegos, género y videojuegos, sociedad, arte, etc…

Por otro lado yo no estudio juegos electrónicos… yo estudio videojuegos que son otra cosa 😉 El tema es que desde que leí «Wyrm» me interesan mucho estos «virus mentales» o memes, así que por eso le puse a mi blog ese nombre «viralgames» como contaminaciones conceptuales del juego. Piensa que hay temas tabús para las principales compañías de juegos, ellas pueden representar a un tío esparciendo sus sesos con todo lujo de detalle pero omitirán y censurarán sexo explícito o dos tíos besándose (por favor que algunos ya tenemos alguna cana o más frente que Gorbachov), la idea es «viralizar» conceptos no cotidianos y asociarlos al videojuego, sobre todo en cuestiones artísticas.

3.- Hoy día los videojuegos son casi un sector económico por sí solos, ¿han dejado de ser un fenómeno social para ser meramente algo con lo que ganar dinero?

La pena es que se ha perdido contenido fresco desde que las macro-industrias absorbieron a los pequeños y medianos estudios que hacían algo más experimental, más atrevido y esto permitía que se crearan nuevos géneros más rápido. Por eso es muy necesario que existan multiplataformidad y desarrollos amateurs dentro de estas plataformas que acaparan el mercado (PS3, Xbox360, Wii…) y que empiece a aparecer también Hardware Opensource potente y barato. No es incompatible que la gente pueda tener su PSP, su Nintendo DS y su nueva GP2x.

4.- De todos los tipos de videojuegos que conoces, ¿cuáles te gustan o enganchan más? ¿Y las plataformas: PC, consolas varias…?

Estuve SUPER enganchado a Starcraft en su día, ahora esto con varios: Endless Ocean, Hotel Dusk, Killer7 (sí todavía, pero es que curro mucho y juego poco) y porque además me pasaría la vida jugando en bucle a esa maravilla bizarra. Estoy deseando ver NoMoreHeroes. Y la verdad que desde que tengo MAC el único juego que uso desde mi portátil es el Ajedrez… y el resto Wii, PS2, DS, PSP…

5.- ¿Son los videojuegos una nueva forma de arte? ¿Qué puede expresar el artista mediante un videojuego, si es el caso? ¿Hay usuarios que vean el videojuego como un obra de arte?

Sí y no. Los videojuegos tienen el potencial más que de sobra para la producción artística pero aún hace falta el paso más importante, que la sociedad (las instituciones) los acepten como tales. ¿Y qué puede expresar el artista…? Pues supongo que lo mismo o más que en Pintura, Escultura… pero con una forma de involucrar al «espectador» completamente distinta. Ya hay mucha gente que no duda esto: algunos videojuegos son Arte.

6.- ¿Sirven los videojuegos para educar y / o adoctrinar? Háblanos un poco de la «atari cold war».

Cualquier elemento narrativo vale para sorberte el coco. Los Yankis usan cualquier cosa para ganar su guerra contra el mundo no capitalista, contra ese mundo que no quiere ni necesita transgénicos, ni que le embotellen el agua que antes sacaba gratis de un pozo a 10m de su casa, y que se resisten a hipotecar 60 años de su vida para pagar un techo de pena… y por otro lado hasta Hezbolá está usando videojuegos para hacer su propia propaganda en El Líbano. Las guerras se pelean con fuego y antenas parabólicas… y ahora también con videojuegos.

La guerra fría fue el experimento último de la nueva y actual tipología de guerra contemporánea. Esta experimentación culminó con Irak y tiene unas características concretas que no voy a narrar aquí. ATARI COLD WAR es una exposición que habla de cómo fue utilizado el videojuego (al igual que otros elementos de los Mass Media) como propaganda en esta guerra, evidentemente del lado de EEUU.

7.- Si no recuerdo mal, una de tus posturas es que el videojuego y el videojugador están demonizados, o al menos mal vistos por la sociedad…

Bueno, hay colectivos que deben ser los nietos o bisnietos de aquellos que demonizaban a la TV, los tataranietos de los que demonizaban la radio, y los tatatatatatataranietos de aquellos que demonizaban a la gente del pueblo que sabía leer. Es una tradición que está siendo aplastada por la inmensa aceptación familiar de los videojuegos. Afortunadamente los juegos están siendo asimilados por todos los estratos de la sociedad relegando a los reaccionarios a sus oscuras y malolientes salas de censura.

8.- ¿Cuáles son para ti los mejores juegos para Wii? ¿Y las mejores aplicaciones no «jugables» de las consolas que conoces? ¿Por qué crees que han tenido tanto éxito últimamente las consolas de Nintendo?

Yo dejé de ser nintendero desde la SuperNES así que ¡IMAGÍNATE!

Yo estaba enganchadísimo a mi Play2 y ahora estoy más que absorto por culpa de ese wii-mandito (en vertical o en horizontal); yo odio los juegos de plataforma y una cosa tan tonta como Crash me ha tenido pegado a la tele hasta pasármelo entero. El otro día compré de segunda mano el Endless Ocean y me lo acabé el mismo día que me lo compré, me ha ENCANTADO y me ha ayudado a plantearme vencer una fobia: el miedo al mar.

Por otro lado me fascinan los juegos de Practice English, están hechos de una forma MUY inteligente, es casi como enchufarse el canuto de NEO al cuello y descargar un programa a tu cerebro. Aprendes y practicas con poquísimo esfuerzo y maximizando los resultados, es mentalmente la manera más rentable de aprender que conozca. Es posible que este tipo de «no juegos» sean los avances tecnológicos más punteros aplicados a la enseñanza hasta ahora, pena que seamos pocos los que nos demos cuenta de este alcance.

9.- ¿Ves «Historia de los videojuegos» como disciplina universitaria?

Bueno… en una carrera especializada (comunicación audiovisual por ejemplo) entiendo que a día de hoy sería necesaria, pero la verdad es que antes de saber si Hª del Videojuego debe ser obligatoria yo me preocuparía (como ex-universitario) por reformar sectores completos de la Universidad Española.

10.- Un pequeño test:

a) ¿PSP o Nintendo DS?

Nintendo DS.

b) ¿PS3 o PS2?

PS3.

c) ¿Call of Duty, Civilization o Final Fantasy?

Civilization.

d) ¿Factoría japonesa o estadounidense?

Japan.

e) ¿Windows, Mac o Linux?

Mac y Linux.

f) ¿Madrid o Norte de España?

Madrid ahora, ya volveré al Norte más adelante.


11.- ¿Qué personaje de videojuego te gusta más o te sientes más identificado con él?

Uch… qué difícil… es que en los videojuegos los personajes masculinos son un topicazo (y los femeninos ya ni te cuento…). Me mola mucho la figura de la Super Mente Común Zerg en Starcraft, y para no irme demasiado de la olla te diré que Kyle Hyde me ha arrancado la sonrisa varias veces con su tono ácido, su personalidad (que no puedes controlar de ninguna forma, es independiente de ti y sin embargo debes aceptarla(te) ) algo ácida y directa. Me mola ese tipo.

12.- ¿Es machista el mundo del videojuego?

Por ejemplo en Pyro Studios (y parece la tónica del resto de estudios), de unos 150 empleados habrá 5 chicas, de las cuáles como 2 son de recursos humanos y administración… «no sé» si es muy machista pero femenino sí que no es (al menos en España). Y en cuanto a los contenidos (como en el resto de la cultura mass mediática) son de lo más arquetípico (por fortuna comienzan a florecer excepciones).

13.- ¿Qué otros blogs conoces que traten la temática del tuyo desde una perspectiva transversal, es decir, no fan-blogs? ¿Qué blogs sigues?

 

EL BLOG

Con cada parcela del saber y de la experiencia humanos surgen las preguntas, los dilemas, los misterios y en consecuencia, la investigación acerca de esa parcela. Con la blogosfera menos aún iba a suceder de forma diferente. Es un fenómeno global, quizás más que nada hecho por el ser humano antes de ahora, pero, sin embargo, está basado en lo individual y potencia la cercanía de las personas, no sólo ideológicamente (o quizás lo que menos), sino también geográficamente. La atmósfera global que es la blogosfera se deshace (o al contrario, está hecha de) grandes remolinos sin embargo más pequeños que unos llaman blogosferas, otros redes sociales y aún otros, barrios de blogs.

Y lo mismo que un tema apasionante de la Ciencia actual es averiguar la relación exacta y aprovechable de la atmósfera con sus fenómenos locales, una parte importante de la gente con blog se dedica a estudiarse a sí misma en un acto que va más allá del ombliguismo y pretende averiguar cómo se enrolan los blogueros en su afán casi literario y casi diario, qué los mueve a la periodicidad y a la entrega a los en principio desconocidos lectores y cómo se agregan en conglomerados que ahora sí, nuestra invitada de hoy, inspirada en cierto artesano, llama «barrios de blogs».

Para ello, Mari Luz Congosto, afanosa desarrolladora de Telefónica en una de sus vidas reales (profesora universitaria en otra), y exitosa navegante del mundo blog a través, por ejemplo pero no sólo, de Creamos el Futuro, está diseñando una aplicación (nos habla sucinta y completamente sobre ella en la entrevista) que quiere determinar, de una forma visualizable por los humanos, los lazos (y lazo no es meramente igual a enlace) entre los blogs, sobre todo entre aquellos que más lazos tienen entre sí, y que juntos se pueden ver como un barrio de blogs. La criatura tiene por nombre Barriblog, y como no podía ser de otro modo, Mari Luz nos habla de su evolución y de las cosas que ocurren alrededor en el blog homónimo, excusa por la cual os dejo con ella y sus respuestas. Muchas gracias por ellas y por tu tiempo.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?

Soy una persona inquieta, dispuesta a llevar la contraria a los que dicen que a los 30 años estás muerto para la innovación. La curiosidad y el no conformarse con las cosas como están, va en los genes. He tenido la suerte de trabajar en la I+D desde el principio. En otro entorno me hubiera muerto de aburrimiento o me hubieran echado a la calle por enreda.

2.- ¿Cómo va Barriblog? ¿Nos puedes explicar cuál es la idea detrás? ¿Y qué herramientas utilizas para crearlo? ¿Qué aporta la visualización a los habitantes de los blogs?

BarriBlog surgió por la fusión de dos motivos, uno pragmático: tenía que entregar un trabajo para mi segundo curso de Master y otro caprichoso: quería saber cómo es la blogosfera y cómo evoluciona. Respecto a la visualización, se necesita una manera de representar las relaciones de los blogs no textual por la gran cantidad de información que hay en la blogosfera.

A Julen, le debo el concepto de barrio de blogs que intento aplicar como exploración de la blogosfera desde lo pequeño a lo grande. También estoy en deuda con Jose Luis de Vicente que me abrió los ojos a las posibilidades de la visualización en esta charl.

BarriBlog tiene su vida propia y se desarrolla según las circunstancias. Mejor te explico las partes que tiene, cómo están hechas y en el grado de avance.

BarriBlog se ajusta a un modelo de capas como se ve en la siguiente figura:

Capas de Barriblog

Capas de Barriblog

En la capa-1 está Lestat, el vampiro que extrae información en HTML de los blogs para estructurarla. Está desarrollado en flex y bison sobre c. No  he utilizado el entorno Java porque no lo conozco bien y los programas en esta plataforma son más lentos de ejecución. Para el que no esté familiarizado con estas herramientas flex y bison son los clónicos de GNU para lex y yacc de unix. Estos programas permiten hacer el análisis léxico/sintáctico de los lenguajes, en este caso se utiliza para analizar HTML.

La capa-2 BB. DD. contiene la información estructurada. Esta capa podría ser utilizada por otras aplicaciones diferentes a BarriBlog.

La capa –3: aglutina las búsquedas y algoritmos para determinar los barrios de blogs.

La capa 4- corresponde a la visualización.

Gracias al simposio de Visualizar que organizó Medialab Prado pude avanzar en la capa-4. Actualmente existe una maqueta en flash de la visualización de los 100 blogs que analiza la tesis de Tiscar. Los datos los obtuvo Tiscar de forma manual y corresponden a un periodo corto de tiempo. El siguiente paso será presentar esta maqueta de visualización con datos obtenidos por Lestat con toda la información de desde el inicio de los blogs.

Lestat ha tenido muchos problemas con la falta de estandarización del HTML de los Blogs, véase el post El diablo cojuelo, en el que cuento mis dificultades. Pero ahora he resuelto ese problema y me dedicaré a extraer y estructurar información. Espero ir más rápida.

3.- ¿Existe la blogosfera? ¿Y los barrios blogosféricos? ¿Qué los diferencia del resto de grupos posibles de blogueros? ¿Qué ayuda más a formarlos: los trackbacks o los Blogs & Beers?

Es lo que pretendo averiguar. Intuyo que lo que puede haber es el “Campo de margaritas” que obtuvo David Ugarte con las relaciones de los usuarios de feevy. BarriBlog proporciona una visión desde el exterior independientemente de los servicios o plataformas que utilicen los bloggers.

Creo que los barrios se van formando por afinidad de ideas, gustos, etc.. Una cosa en cómo se entra en contacto y otra como se mantiene un vínculo duradero.

4.- ¿Hay un déficit de chicas blogueras? ¿Cuál es el porqué de tu respuesta? En caso de que fuera sí, ¿es un problema?

No creo que lo haya déficit de blogueras, las estadísticas son confusas. Algunas de ellas dicen que incluso hay más mujeres que hombres. En caso que lo hubiera no creo que sea un problema cada uno utiliza los medios de expresión que considera más adecuados.

Lo importante es que hay blogs de mujeres muy buenos.

BarriBlog intenta extraer la información de género pero es un dato poco fiable ya que no todas las plataformas de blogs lo tienen, no siempre se rellena y hay que tener en cuenta las identidades virtuales que pululan por la red.

5.- Estás a caballo entre -al menos- dos mundos: el empresarial y el universitario. ¿En cuál se innova más? ¿Cuál ha adoptado o aprovechado mejor el «fenómeno 2.0»? ¿Cuál está haciendo más por desarrollarlo?

Ninguno de los dos ha adoptado el modelo 2.0 desde la “oficialidad”. Existen las iniciativas particulares de empleados y profesores que usan blogs y wikis a las que no se les pone pegas pero los departamentos de Informática están aún en la 1.0.

Creo que es más fácil que empiecen a prosperar en la Universidad porque se tiene menos miedo al SW libre y la 2.0 es bastante libre.

6.- ¿Hay puentes entre el mundo científico y el «mundo 2.0»? ¿O son dos departamentos demasiado estancos entre sí?

Tienen distintas culturas y distinto lenguaje y por eso hay pocos puntos de contacto. En ciertas áreas de investigación prima más confidencialidad que la transparencia y si la información no fluye no puede haber colaboración.

7.- «Creamos el futuro» lleva ya más de un año en marcha. ¿Nos hablas de ello? ¿Cuál ha sido para ti lo mejor y lo peor de ese proyecto?

«Creamos el futuro»  fue el primer ensayo de aproximar a la ciencia al mundo de los blogs. Se intentó acercar culturas y lenguaje y fue una experiencia muy gratificante participar en su lanzamiento. Actualmente los blogs de Creamos han alcanzado una madurez (un año en la blogosfera es mucho) y forman parte de los Blogs Forum de Fundación Telefónica y están alojados en la Web de la Sociedad de la Información.

Lo mejor de esta iniciativa fue participar en su lanzamiento y conocer a gente muy interesante y lo  peor que algún blog se quedó en el camino.

8.- ¿Qué tipo de blogs te gustan? ¿Cuáles no leerías nunca ni aunque pudieras?

Me gustan los blogs que tienen contenidos propios, con reflexiones, de los que aprendo siempre algo o en los que encuentro sorpresas.

Nunca leería un blog que hable de algo que no me interesa, por ejemplo fútbol o política, o que tenga mal rollo e insulte.

9.- ¿Qué opinas de las redes sociales? ¿Un barrio bloguero es una red social?

Creo que son un arma de doble filo. Por un lado te facilitan mucho la relación con otras personas pero por otro me preocupan los ojos que miran esas redes sociales con malas intenciones de marketing o de política.

Un barrio Bloguero es una red social cambiante y más difícil de descubrir (salvo por BarriBlog).

10.- ¿Nos cuentas algún secreto sobre Telefónica?

Los secretos los saben los jefes y se los guardan muy bien. Te puedo contar una anécdota del pasado:

Cuando trabajaba en el proyecto con centrales telefónicas, la primera central en la que se hicieron las pruebas fue en Navalcarnero (Madrid). los jefes del proyecto hacíamos guardia los fines de semana (gratis total) por si se “caía el inventillo” y se quedaban los habitantes de Navalcarnero sin teléfono. Julio Linares era entonces El CEO de Telefónica I+D (hoy CEO de la Telefónica) y nos cedió su teléfono Móvil, un bien muy escaso en esos tiempos, por si nos quedábamos incomunicados. (¿falta de fe o prudencia?). Sería el año 1993, sólo existía Moviline y el teléfono era un auténtico zapatofono. Afortunadamente nunca tuvimos que usarlo pero nos recordaba al monolito de “2001 Una Odisea en el espacio”, parecía que el gran boss nos vigilaba.

Justo a punto de poder celebrar el tercer aniversario y el artículo 1100 de «De todo un poco», tengo el sumo placer de repetir publicación en el mismo día en este blog de ritmos dispersos, y en esta ocasión os presento a Nacho Gallego, autor de, entre otros, los blogs «Innovación y Utopía» y «Buscatema», que antes de comenzar las ponencias del pasado eFindex’07, se sometió a mi inexperta dirección en esta entrevista que, espero, me sirva de prácticas para el próximo taller presencial de Aprendices, dedicado al vídeo. Sin más, he aquí los vídeos con sus respuestas. Muchísimas gracias, Nacho (y David)

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?

makgregory

2.- ¿Qué entiendes por innovación?

makgregory

3.- ¿Cómo va la blogosfera palentina?

makgregory

4.- ¿Cómo ves la tecnología de Google para las búsquedas personalizadas?

makgregory

5.- ¿Qué son los blogs integrales?

makgregory

6.- ¿Y el futuro del vídeo en la red?

makgregory

7.- ¿Es Youtube el rey?

makgregory

8.- ¿Qué plataformas de vlogging conoces y usas?

makgregory

9.- ¿Cuál crees que es el futuro mutuo de internet y la televisión?

makgregory

10.- ¿Cuáles son tus proyectos actuales en internet?

makgregory

EL BLOG

La lista de Aprendices es una caja de sorpresas (además de generadora de tormentas de ideas y de «flames», como no podía ser de otro modo), y me está resultando un excelente modo de conocer los nodos de algo tan intangible como una blogosfera, en este caso la vizcaína, entreverada de blogosferas temáticas con más entidad (aunque hay Aprendices de todas partes). Gracias a dicha lista he tenido el gusto de conocer la empresa Linkin Paths y en un consecuente Bilbao Beers & Blogs a uno de sus creadores, Aitor García Rey. Una empresa que, por algo aparece aquí, tiene blog: «Linked».

En dicho blog Aitor y su compañero Alberto Molpeceres escriben, como no podía ser de otra forma, de su empresa, de programación y sus nuevas y viejas tendencias, de internet y de «lo 2.0». Es el blog de dos personas que «están en la salsa» y además en un nivel más bajo (y difícil por tanto) que el resto de los lectores simples y mortales, el nivel donde se fraguan las herramientas que luego tanto nos deslumbran y tan fáciles o difíciles son de usar.

Además Aitor y Alberto no son dos meros programadores solamente, ni siquiera dos meros «emprendedores para sí mismos», sino que también demuestran tener ideas que aportar al resto de la sociedad, bilbaína ahora, como es el proyecto por el que los conocí en Aprendices, si mal no recuerdo, llamado «El Ágora», y del cual nos hablan en la entrevista siguiente.

Una entrevista con la que ya te dejo, amable lector/a, y por la cual doy mucho las gracias a Aitor y Alberto.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quiénes estais detrás de Linking Paths? ¿Qué os motivó a lanzaros como empresa?

Actualmente Linking Paths esta compuesto por 2 personas: Aitor García y Alberto Molpeceres. En su origen, allá por 2005, Alberto e Ibon Urrutia decidieron poner en marcha el proyecto de Linking Paths, ofreciendo servicios de formación, desarrollo y asesoramiento tecnológico. Por diversas causas Ibon deja el proyecto a mediados de 2006. En 2007, después de un año y medio y aunque los resultados económicos estaban siendo bastante halagüeños, Alberto no se encuentra muy a gusto con la dirección en la que se esta desarrollando la empresa y decide suspender temporalmente la actividad de la misma. Desde el comienzo de esta aventura que llamamos Linking Paths quedó claro que queríamos ser algo más que una pequeña empresa de proyectos, que queríamos controlar nuestra evolución como empresa.

Mientras todo esto ocurría, las ideas para realizar aplicaciones y servicios brotaban como champiñones en nuestras cabezas y cada vez nos costaba más ponerles la etiqueta de «Revisar en un año» y guardarlas en un cajón. Paralelamente, por esas fechas yo dejo mi anterior empresa y después de unas cuantas reuniones y charlas con Alberto (al que conocía personalmente desde 2002 cuando los dos trabajábamos activamente en javahispano) decido dejar de lado mi idea original de montar una nueva empresa por mi cuenta y unirme como cofundador a la nueva versión de Linking Paths.

En estos 3 meses hemos trabajado bastante. Hemos relanzado el weblog, comenzado a desarrollar nuestra primer aplicación: Tabula, recopilado nuestro primer ebook: Vivir del Software (del que hay una segunda versión en ciernes), lanzado la iniciativa de el ágora y nos encontramos cerca de dar rienda suelta a otros sideprojects. Estamos felices del avance y tenemos muchas esperanzas en el futuro que se nos presenta.

2.- Como empresa, ¿cuál es vuestra principal dedicación? O dicho más a lo bruto, ¿qué vendéis? Aprovechad: ¿a quién?

Nuestra actividad nº 1 es desarrollar aplicaciones y servicios web propios. Aunque históricamente (y aun en la actualidad) desarrollamos proyectos para terceras partes, a modo de web development shop tradicional, nuestro empeño actual esta volcado al 200% en sacar nuestra primera aplicación: Tabula. Con ella queremos simplificar y elevar el nivel que actualmente tiene el mercado de lo que se ha venido a llamar Enterprise Feedback Management.

Se trata de facilitar la vida de las empresas a la hora de que estas puedan recuperar información sobre lo que opinan sus clientes, proveedores y trabajadores. Nuestro primer producto, Tabula, se ocupará del paso inicial para poder llevar esto a cabo: tener una buena herramienta de encuestas online para poder registrar de manera formal la opinión de nuestros clientes (internos o externos, de cualquier tipo).

Una vez que hayamos puesto en marcha Tabula, empezaremos a trabajar en consolidar toda la información que corre por internet sobre una determinada empresa, creando la «imagen pública virtual» de nuestros usuarios, dándoles una herramienta para que puedan visualizar que bueno, malo o raro se cuchichea sobre ellos en internet. Pero no adelantemos acontecimientos :-).

Paralelamente, y dado que somos una empresa bastante multidisciplinar e inquieta (Alberto tiene un Executive MBA, una hipoteca multidivisas, y un gran interés en las alianzas creativas, y a mi me interesa el diseño, he sido propietario (¡y trabajador!) de un bar durante varios años y adoro viajar), nos encontramos a menudo dando salida a iniciativas no relacionadas con Linking Paths y a las que habitualmente nos referimos como sideprojects. El ejemplo más reciente es el ágora, un espacio de coworking para Bizkaia, en el que los primeros interesados en participar somos nosotros mismos como micro-empresa. Actualmente tenemos ya varios clientes potenciales y estamos buscando local y financiación para el mismo.

3.- Linked, vuestro blog, ¿nació junto a L.P., o fue una consecuencia lógica? ¿Es más blog personal que empresarial, o ésas son categorías sin importancia? ¿Qué plataforma usais?

Bueno, yo creo que estamos dentro de la primera generación de bloggers. Yo tengo blog personal desde hace más de 5 años y ayude a montar en javaHispano una comunidad de blogs en 2003, cuando la actividad en la blogosfera hispana era mucho menor, y existían pocas comunidades de este tipo en castellano (exceptuando honrosas excepciones como barrapunto y blogalia). Para nosotros el blog y su uso como herramienta de comunicación con nuestro clientes y partners es algo bastante natural.

A nivel técnico hemos pasado por múltiples plataformas: Roller (java) al principio, Typo y Mephisto (ruby) después y WordPress (php) actualmente. Con ninguna de ella hemos tenido grandes problemas (Typo sigue moviendo mi blog personal por ejemplo) pero si es cierto que el tamaño y actividad de las comunidades que hay detrás es muy importante para contar con las ultimas posibilidades y, con todos sus problemas, creo que pocas plataformas tienen más que decir en ese sentido que WordPress actualmente.

4.- ¿Tenéis más proyectos en la web relacionados o no con vuestra empresa? ¿Blogs personales e inconfesables?

Dentro de nuestra actividad formadora comenzamos ya hace un tiempo JavaConGanas.com. Básicamente se trata de dotar de una hoja de ruta (si se me permite la manoseada expresión) a la gente que empieza a desarrollar en el mundo Java y que en muchas ocasiones se siente abrumada por la cantidad de herramientas existentes en esa plataforma.

Ademas de los blogs e iniciativas ya citadas, el próximo sideproject personal que arrancaremos será posiblemente ostraka, un megáfono digital en el que ejercitar una de las partes más antiguas del arte de la democracia: el ostracismo.

5.- Imaginad que un día tenéis que contratar a alguien. ¿Valoraríais que tuviese blog público? ¿En cualquier caso o sólo según su futura dedicación con vosotros? ¿Puede influir negativamente que una persona tenga blog a la hora de contratarla en este mundo aún mezcla de diversos submundos X.0?

No creemos que para una empresa técnica como la nuestra sea algo definitorio. Obviamente, si el candidato tiene un blog, sus opiniones y el conocimiento vertido en él pueden servir como valoración (positiva o negativa), pero no lo consideramos determinante. De hecho esta pregunta creo que se ha quedado un tanto obsoleta porque (1) los blogs son ya un producto de consumo de masas y por lo tanto (2) tener uno no dice básicamente nada de su autor, salvo quizás que lee habitualmente los dominicales.

En nuestro caso es mucho más importante, por ejemplo, su implicación con proyectos Open Source, porque esto nos da varias ventajas: vemos como programa, como se comporta con otros desarrolladores, su conocimiento de diferentes herramientas, etc. Como empresario y desarrollador me parece que hay pocos escaparates más útiles para una persona con poca experiencia laboral que el de participar en un proyecto Open Source: tu reputación profesional aumenta, lo que desarrolles no esta sujeto a ningún contrato de confidencialidad, no tienes obligaciones de dedicación a priori y encima puedes llegar a crear una base de usuarios a los que serles util.

6.- ¿Qué es o cómo entendeis el «coworking»? ¿Conoceis algún término en castellano para esa actividad?

Básicamente se trata de combinar lo bueno de trabajar en una micro-empresa o ser autónomo (horarios adaptables, gran flexibilidad de actuación, rapidez de movimientos en autogestión, bajos costes de infraestructura,etc.) con lo mejor de trabajar en grandes corporaciones (acceso a múltiples recursos físicos como salas de reunión, trabajo en equipo, estabilidad y sostenibilidad económica) y añadirle algo que no se suele haber en muchos casos en ninguna de las dos esferas: un ambiente de trabajo creativo y multidisciplinar.

Un ejemplo: en el proyecto de el ágora se ha interesado ya un microempresa que se dedica a dirigir proyectos de plantas de producción llave en mano, para inversores, en países del este. ¿Como de beneficioso para Linking Paths puede ser trabajar con una empresa que conoce lo que es hacer negocios en estos países, ahora que muchas empresas de software contratan desarrolladores en ellos?. Francamente, me parece una oportunidad de colaboración increíble, con muchas posibilidades, que se puede favorecer en alto grado proveyendo de un espacio físico de trabajo común a empresas como nosotros. Las interacciones y colaboraciones pueden ser muchísimas, algunas quizás ni siquiera previsibles a priori.

En general, y si no fuera tan utilizado, el simple termino «colaboración», seria mas que correcto, etimológica y semánticamente, pero su uso es tan común que para poder referirnos de manera clara a este tipo de colaboración quizás sea más sencillo adoptar el termino anglosajón.

7.- Aprovechando la anterior pregunta, ¿qué es ahora mismo y qué esperáis que llegue a ser El Ágora?

Actualmente estamos buscando local y financiación para la adecuación del mismo. La idea va a buen ritmo: ya hemos visto unos cuantos locales, contactado con un arquitecto y estamos teniendo algunas reuniones para averiguar las posibilidades de optar a ciertas subvenciones, ayudas y financiaciones.

Creo que lo que queremos que sea el ágora lo definimos bien en la propia pagina del proyecto: «Nuestra idea es crear un espacio físico colaborativo autogestionado por sus ciudadanos en el que: reduzcamos los gastos de alquiler de oficina para los que participemos (algo bastante de agradecer con los precios actuales), haya un ambiente de efervescencia creativa gracias a las diferentes actividades de sus participantes, generemos una escena internet en Bilbo donde bloggers, creativos, desarrolladores, start-ups, etc. puedan participar y podamos hospedar eventos y actividades relacionadas que actualmente no tienen una «sede» (ni siquiera espiritual). Nuestro principal interés es ese, generar un espacio donde todos seamos en diferentes contextos, más productivos.

8.- ¿Cómo veis el panorama actual para los emprendedores y las PYME en general? ¿Qué se necesita más: la ayuda privada o la burocrática?

Obviamente depende del sector del que hablemos pero algo que se echa de menos en el sector tecnológico de este país es la financiación privada. Cuando la gente pregunta porque aquí el numero de emprendedores es tan bajo, se suele en muchos casos achacar a la poca actitud emprendedora con que contamos por estas tierras. La realidad es que si alguien hubiera acudido con una idea como Skype a cualquiera de los organismos de promoción de iniciativas empresariales que tenemos por aquí, lo más factible es que le hubieran recomendado hacer un curso para aprender como se redacta un plan de negocio, con la esperanza de recibir 6 meses después unos ¿6.000 euros? de ayuda.

Sin embargo en otros países europeos las posibilidades de obtener financiación privada son mayores y business angels como Morten Lunden, son capaces de invertir a titulo personal $50.000 en la idea. Si vamos a EEUU el impulso financiero privado a este tipo de iniciativas es aun mas fuerte (quizás incluso demasiado), apoyando proyectos que se encuentran en sus primeros pasos. Obviamente no se consiguen «Silicon Valley»s echando billetes en un terreno baldío, pero gran parte del dinero que se ha invertido todos estos años en ladrillo se ha desviado de otras actividades (tecnología, investigación, renovación de tejido industrial) que nos hubieran colocado en una buena posición a nivel mundial, porque gente capacitada en este país para hacer cosas es lo que sobra.

9.- ¿Cuál es vuestra opinión sobre el momento actual de las llamadas redes sociales? ¿Alguna preferida?

Bueno, como en casi todo lo relacionado con la web 2.0, hay mucho ruido. Es fantástico que contemos con herramientas para gestionar nuestra relaciones en internet, ya sean éstas de tipo genérico, de nuestra afición por la enología o de lo que nos dé la gana. Pero no hay que olvidar que muchas de estas redes acaban muriendo de inacción. Cuando el juego que nos proponen (relacionarnos con todos los contactos que podamos) llega a su fin (porque nos aburrimos o nos saturamos) y no hay otro motivo para continuar más allá, la red detiene su crecimiento y se colapsa. En este sentido estoy totalmente de acuerdo con la opinion de Jyri Engeström de que detrás de cada red social debe haber un objeto social, en el modo en el que, por ejemplo, las fotografías articulan el funcionamiento de Flickr.

Por otra parte esta el tema de la identidad digital. A día de hoy, y aunque es un tema candente y existen iniciativas, no contamos con un mecanismo para favorecer que se formen verdaderas identidades digitales, donde las diferentes redes sociales en las que participamos se puedan consolidar en una única vista, de manera que por ejemplo, no tenga que replicar mis contactos en cada nueva red en la que participo. Problemas tan simples como este están generando verdaderas islas digitales, bajo el argumento lógico de «yo usaría X pero es que todos mis amigos están en Y». Esto tiene que (y va a) cambiar en los próximos años.

Si tuviera que citar una que actualmente uso mucho seria Jaiku (http://aitorgarcia.jaiku.com/). Básicamente es un twitter bien hecho: tiene conversaciones, canales, es estable y me permite estar en contacto casi instantáneo con muchos de mis amigos y conocidos.

EL BLOG

 

Después de casi mes y medio sin escribir aquí, de nuevo me apresto a comentaros un blog, con la inestimable ayuda de su autor, que se ha avenido a una entrevista sumamente interesante (por las respuestas, claro está).

Conozco el blog de Centinel desde hace algo menos de un año, cuando aún se preparaba la primera sesión presencial de Aprendices, y lo sigo desde entonces. Hecho en blogspot, con una plantilla clásica, destaca en el mismo una sección de varios capítulos dedicados a temas especialmente caros al autor, que, doy fe, los trata con mimo y documentación abundantes. Sería una aproximación diferente al concepto de blog, una especie de diarios menores y especializados, casi al estilo wiki. He de reconocer que aunque el propio autor diga que son herencia de su página web anterior, me gusta la idea de ponerlos y de actualizarlos como si de mini blogs se tratase (aunque dada la dispersión de mi actividad mental en cualquier momento y a lo largo de toda mi vida, dudo mucho que consiga implantar algo similar en De todo un poco, por ejemplo…).

Pero Centinel tiene un blog «con todas las letras», y en él se dedica a comentar descubrimientos científicos y avances técnicos, sin por ello caer en seguidismos científicos: es un escéptico también en cosas de la propia Ciencia, como os animo a descubrir leyéndole.

Y para abrir boca, sus propias palabras para la tradicional entrevista. Muchas gracias.

 

LA ENTREVISTA

1.- Tu blog es polifacético, por lo que se ve. ¿Qué te llevó a sacar esos fabulosos «temáticos» tan completos? ¿De cuál te sientes más contento?

Los monográficos o temáticos realmente fueron el origen de mi blog, que antes era una web (o algo parecido, véase http://perso.wanadoo.es/lourdesmo/ , y que no tenía entradas por fecha, sino áreas con temas específicos. Esa web nació porque quería socializar conocimientos «facilmente transferibles» que yo pudiera tener, siempre en el entorno de la ciencia y la técnica.

Cada monográfico es eso, un bloque de conocimiento colocado en internet; y como hijos míos que son, todos tienen sus particularidades:

  • El de fotografía creo que es bastante útil. Así debieron pensarlo, en la prestigiosa web de juegos Meristation, que me lo pidieron como artículo (se puede comprobar).
  • El de la dieta baja en carbohidratos es más personal y lo hice por comodidad; cuando adelgacé 20 kilos todo el mundo me pedía que le explicara cómo lo había hecho, así que decidí escribirlo y ahorrarme las explicaciones. Como sería esperable, es el más visitado.
  • El de «ciencia y curiosidades» es más «tipo blog», que he ido completando poco a poco, como un parto lento (aunque sin dolor) y pretende despertar la cultura científica en la cosas cotidianas.

Si tuviera que quedarme con uno, quizás el de fotografía sea el más «redondo». Sencillo, útil y práctico.

2.- Háblanos de la dieta baja en hidratos de carbono. ¿Cómo te ha ido desde que la dejaste? Parece que te rindió buenos resultados, pero dime, ¿recuerdas si durante aquel período hiciste más ejercicio físico que anteriormente?

La dieta baja en hidratos de carbono en mi caso fue tremendamente eficaz para esa bajada inicial de peso (sin hacer absolutamente nada de ejercicio, lo cual no quiere decir que sea lo más recomendable) y para aprender que una dieta es mucho más que contar calorías que entran y salen.

Pero cuando se acaba y vuelves a la vida real, no es fácil seguir manteniendo el peso, mi cuerpo sigue siendo de esos que tiende a pillar kilos y mi estómago de los que tira a las buenas jamadas, así que las tentaciones surgen cada día al comer. Desde hace un par de años estoy entre 3 y 5 kilos por encima de ese bajón inicial, muy por debajo de aquella «época negra» y que no está nada mal para haber pasado 3 años desde que la finalicé. Ahora estoy «peleando» por mantenerme, todavía conociendo cómo responde mi cuerpo a diferentes alimentos, al ejercicio, etc. Tengo pensado añadir al documento dentro de poco las experiencias de los últimos dos años, para que aporte información al plazo lo más largo posible.

3.- ¿Cuál crees que es la relación entre las industrias alimentaria y sanitaria y la educación en nutrición y salud? ¿Cómo saber a quién hemos de creer cuando nos hablan de las propiedades o perjuicios de tal o cual alimento?

Personalmente creo que la educación nutricional es demasiado básica, se machaca mucho con las frutas y verduras, pero poco más. A la hora de la verdad somos cómodos, veo a muchos padres cómo dan a sus hijos chuches a paladas (para que el niño no moleste), de merendar muchos bollos y galletas y pocos bocadillos, cada vez compramos más alimentos preparados y menos frescos… Y creo que habría que darle una vuelta a la pirámide alimenticia tradicional, se basa demasiado en los hidratos de carbono refinados, que son los principales culpables de muchas obesidades y procesos diabéticos. Hay que educar más en eso de «eres lo que comes».

Respecto a la industria, no puedo decir nada bueno. Su único interés es vender, lo más caro posible. Y para ello utiliza el gancho de las complementos alimenticios, de los productos «sanos», «bio», etc., que realmente no aportan ningún valor añadido. Siguen utilizando las grasas trans y añaden azúcar a todo para hacer el sabor más agradable (¡y la gente no lo sabe!). Queda mucho por hacer.

4.- Cambiando de tercio: ¿cómo fue que empezaste a componer? ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Siempre me ha gustado la música y componer, no recuerdo exactamente cuando empecé, cuando estudiaba música de niño ya hacía mis melodías y cositas. Mi primera mini-composición de verdad fue una sencilla cancioncita de piano, que haría con 10 o 12 años, con su partitura y todo.
Con mi primer sueldo en un trabajo de verano me compre un sintetizador CZ 5000 y compuse mi primera canción moderna, 5051, allá por finales de los 80 (hace poco he hecho una versión actualizada de este tema).
Y, evidentemente por el estilo, mi fuente de inspiración principal es Jean Michel Jarre, o mejor dicho, lo era, porque hace años que se dedica a vivir del cuento. Ahora también me inspira la música de baile moderna y siempre la música clásica (aunque está a tanto años luz de nosotros, los mortales…).

5.- Un pequeño ejercicio psicológico. Dinos la primera palabra que se te viene a la cabeza en relación con las siguientes: SGAE, copyleft, discográficas, creative commons, música, internet, blogs, Richard Dawkins, Dios, ciencia.

  • SGAE:Avaricia
  • Copyleft:Generosidad
  • Discográficas:Vender
  • Creative Commons: No sé muy bien lo que es
  • Música:Mozart
  • Internet:Mundo
  • Blosg:Gente
  • Richard Dawkins:Genes
  • Dios:¿? (¡No me viene nada!);
  • Ciencia:Apasionante

6.- ¿Es el ateísmo otra fe sin demostración posible? ¿Es conveniente un ateísmo fundamentalista e intransigente? ¿La religión no le ha dado nada bueno a la Humanidad? ¿Es el ateísmo de Dawkins, por ejemplo, otra religión? ¿Dotarías a la ciencia de rituales que la convirtiesen en una especie de religión, como proponen algunos autores estadounidenses?

No a todo. Por partes:

La fe es un «requisito» de la religión, no del ateísmo. El ateísmo dice: No creo en Dios… mientras no se demuestre lo contrario. ¿Por qué voy a creer si no hay pruebas mínimamente convincentes? Los que creen en Dios son los que necesitan la fe, no los ateos.

No es bueno nada integrista ni intransigente. De cualquier forma, las que son intransigentes e integristas son las personas, con el argumento de las religiones… y con muchos otros. Pero también con el de las religiones.

Antes pensaba que la religión sí podía haber traído algo bueno a la humanidad: Valores de bondad y de respeto al prójimo… Tras leer el libro de Dawkins, tengo serias dudas. De hecho, las civilizaciones sin religión son las menos violentas.

Tomando la definición de la RAE sobre religión «Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto», no creo que el ateísmo de Dawkins sea una religión, ni mucho menos, tan sólo un conjunto de ideas muy coherentes.

¿Rituales a la ciencia? Estos americanos…

7.- Pasemos a hablar de Ciencia. ¿Cuáles son las áreas que más te gustan? ¿Piensas que hay poca cultura científica en general o que esa lacra se ceba especialmente entre los periodistas?

La física me parece apasionante, ya que es la que busca el porqué de todo. Aunque también la suelo ver inalcanzable, mi mente no está especialmente dotada para ella.

La cultura científica es penosa, en general, en todos los ámbitos y a todos los niveles.

8.- ¿Por qué crees que aumenta el grado de aceptación de las supersticiones y de la astrología?

Por lo que acabo de responder en la pregunta anterior.

9.- ¿Con qué divulgador científico te quedas: Isaac Asimov, Cal Sagan o Richard Attenborough?

Sagan y Attenborough son muy buenos en sus campos y muy eficaces moviendo a los medios de comunicación y llegando a todo el mundo, pero la capacidad de creación de Asimov era increíble, no sé de donde sacaba el tiempo para escribir tanto. Es muy diferente a los otros dos, pero me quedo con su «trabajo detrás de las cámaras».

10.- ¿Cuál es la aventura espacial que más te fascina? ¿Se llegará a Marte antes de que nos autodestruyamos?

La búsqueda de vida extraterrestre, sin duda. Aunque personalmente no creo que encontremos vida inteligente en otros planetas, al menos en un plazo del que sea razonable hablar.
Y sí, creo que llegaremos a Marte de pocas décadas, así que espero que no nos hayamos autodestruído.

11.- ¿Cómo crees que evolucionará Internet en los próximos años? ¿Saldremos beneficiados los usuarios de dicha evolución?

Internet acabará siendo como «Second Life», un escenario virtual con el que interactuar. Si eso es bueno o malo, daría para un libro entero… De momento, a ver si los operadores nos amplían el ancho de banda y bajan los precios, que no paran de sangrarnos.