Archivos para las entradas con etiqueta: sección-femenina

EL BLOG

Con algunos blogs me ocurre como alguna cadena de ésas de correo electrónico dice que pasa con los amigos de verdad, que no sé cuándo empezó todo, en este caso, a leerlo.

Puede que tenga que ver con la creación inconclusa de Aprendices, puede que con cierto mítico artículo de un artesano dándonos a conocer su barrio bloguero, o puede ser por cualquier otro motivo, pero la verdad es que se me hace que conozco el blog de la Sección Femenina «desde siempre».

Se trata de un blog colectivo, pero formado por tanta gente, que era imposible una entrevista colectiva, así que me he decidido a acompañar el artículo que este blog se merecía con la entrevista que sigue a quizás su componente más visible, Lola Álv…, digo Lula Towanda, aunque no es la primera componente de «Sección Femenina» en Blog de Blogs, ya que «hace unos artículos», Muxfin nos brindó también su participación.

El blog que os traigo hoy es una invitación a otro de esos microuniversos que se forman en la red sobre las personas que colaboran, barrios donde las calles están hechas de cariño. Así pues, comencemos su descubrimiento, hoy con Lula. Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- Para los lectores de Blog de Blogs que aún no conozcan Sección Femenina: ¿qué es? ¿Por qué ese nombre? ¿Son blogueros en otros blogs sus participantes? ¿Cuáles son esos blogs?

El blog de la Sección femenina es hijo de la Web Seccionfemenina.com, una señora 1.0.

El nombre es pura casualidad, por ser la sección de la única chica de la Página definitiva. Aproveché la ocasión para dedicársela a esas mujeres que escribieron el manual de cocina que de tanta utilidad me ha sido.

La web nació en septiembre de 2002 y conceptualmente era un blog aunque sustentado en páginas estáticas html. Su objetivo era publicar vivencias y reflexiones propias y ajenas. El ideario de la página es aportar algo agradable a este valle de lágrimas. Invité al que no supiera manejarse en esto de la Web a publicar en la Sección Femenina. El resultado de esta convocatoria es este magnifico elenco de autores. Algunos de ellos han creado su propio blog como: Hecho en Marbella, Muxfin (también publica en el blog de la Sección Femenina) y La Tía Chati. Otros publican en el blog como, Lucky Luke, El Profe, S.M, Miguel Arfibas, Karuna, Lica, Rebecuqui, Rrio y la Chica gato. Como caso especial se encuentra Erwin Foskyto que se niega en rotundo en publicar en el blog porque odia su barra de scroll (así de caprichosos son los artistas).

 

2.- ¿Cuál es la historia de Lula, si nos la puedes contar? ¿Y la de Miguel Arribas, S.M. y Muxfin? ¿Cómo entran en SF?

Lula era el apodo de una niña flaca y «renegría» que siempre estaba enredando. De mayor, esa niña estudió Informática y se dedicó desde el principio a esto de la I+D en el entorno de las telecomunicaciones. Trabajó en proyectos muy importantes, aprendió mucho, hizo muy buenos amigos pero justo con la llegada de Internet sobre 1995 su mundo laboral se empezó a tambalear. La gente se volvió muy competitiva, se hicieron con los mejores puestos gentes ignorantes y déspotas. Se encontró que no podía decir lo que pensaba sin que su vida se complicase tremendamente. Malvivió unos años hasta que en el 2001 (una odisea en el espacio) dijo ¡basta ya! Renunció a su puesto de jefa y paso a formar parte de los centrifugados por el sistema. Retornó a la parte técnica de la que nunca debió salir. Empezó a adentrase en Internet (lo que le desestabilizo la vida laboral llegó a ser su medicina), a escribir en la Página Definitiva, luego abrió la pagina Web de la Sección Femenina, se matriculó de doctorado, y en el 2005 abrió el blog de la Sección Femenina.

S.M. (no es Su Majestad) ha sido cofundadora de la Web Sección femenina. Conoce a Lula desde hace más de 20 años. Es como la hermana pequeña que Lula no tuvo. S.M. escribe fenomenal y no se le escapa un acento. A Lula me pasa lo contrario, es descuidada con la escritura y S.M. le revisaba los escritos. Ahora S.M. vive en el fin del mundo y el blog es un nexo de unión para saber una de la otra.

Muxfin es amigo virtual de Lula. Quiso San Google que Muxfin diera con un monográfico que escribió Lula sobre los Filiphones para descubrir que habían trabajado en el mismo proyecto. Contactó con Lula por e-mail y ella le invitó a escribir en la Web de la Sección Femenina. Cuando Lula abrió el blog, Muxfin se animó a abrir el suyo que es una auténtica joya. Tienen mucha afinidad, comparten el gusto por las telecomunicaciones que tan mala vida les ha dado (síndrome de Estocolmo) y la inquietud por curiosear.

Miguel Arribas Aunque vive en Madrid no conoce personalmente a Lula. Al igual que Muxfn, Miguel encontró la sección Fauna Humana que resultó ser el nombre de la sección de la revista médica en la que él publica. La coincidencia de secciones dio pié a una correspondencia con Lula que derivó en colaboración. Hace poco han cumplido un año de amistad. Es un hombre muy curioso y receptivo a todo lo que aporte conocimiento. Lula es en parte la instigadora de su lado más digital.

 

3.- Centrémonos en las historias de Lula. Para empezar, ¿qué tal es Madrid para trabajar y vivir? ¿Volverías a Cuenca o Almería?

De Madrid al cielo (como dice el slogan de la funeraria). Es una ciudad abierta en la que la gente vive y deja vivir. Ni siquiera el mal alcalde que tenemos ha podido estropear ese espíritu. Cuando trabajé en Almería empecé a valorar lo que tenía en Madrid. Los ambientes cerrados me asfixian, es mi naturaleza. El mayor problema es el tráfico y lo mucho que cuesta desplazarse de un lado a otro. A cambio tienes una oferta de cultural y de ocio magnífica (aunque me paso el día en casa conectada a Internet).

En Cuenca están mis raíces y allí me siento como si tuviera seis años, pero sé que es un espejismo. Almería es una jaula de oro, pero jaula a fin de cuentas. Me quedo con Madrid.

 

4.- ¿Me dejas ser malo? Dejando a un lado lo enfarragoso del dinero, ¿qué tendría que poner sobre la mesa otra empresa que quisiese llevarse a Lula para que te planteases considerar la posibilidad?

Nunca ha sido el dinero la prioridad, precisamente la I+D tiene más salario emocional que monetario. Le pediría no encontrarme con lo que me rodea: falta de lógica y criterio, carencia absoluta de sentido común, objetivos poco claros, palabrería huera y obediencia ciega. ¿Hay alguna empresa que no cumpla estos patrones de comportamiento? ¿Dónde?

 

5.- ¿Puedo preguntarte cómo tienes el «congelador»?

Tengo a todo el comité de dirección de mi empresa, a muchos clientes y a la rata.

(A mi hija la erudita, tan racional ella, la he pillado congelando a algún catedrático)

 

6.- Yo vivo en la burbuja del patrono público, así que no sé: ¿qué abundan más, las «ratas» o los «jefes que empujan contra el esfuerzo de sus empleados»?

En mi entorno hay más jefes de valor detraído que ratas. Normalmente las ratas abandonan el barco cuando la cosa se hunde y parece que la empresa va camino de hacer aguas. Los jefes tienden a atrincherarse en su despachito oficial, igual que en la Administración Pública.

 

7.- Por tus artículos, uno diría que sabes cómo afectó la burbuja de las punto-com a la parcela laboral en la que te mueves. ¿Observas ahora los mismos síntomas con la aparente burbuja de la web social, o el talento está más presente? Y me aprovecho: ¿cuál dirías que es tu mejor talento? ¿Y tu talento más desaprovechado donde trabajas?

La burbuja dejó un rastro de desolación. La sufrí trabajando en las redes IP que no era humo, era muy tangible y arriesgado. Si te equivocabas, salías en los periódicos. La gente cenaba en el trabajo. Era frecuente ver al repartidor de Pizza en recepción. Unos trabajaron de sol a sol para que otros treparan hasta las nubes. Una vez en la cumbre, cuando las cosas se pusieron mal se buscaron otras ocupaciones diciendo: «No me voy, me llevan», «Me voy para no veros sufrir». Los que trabajaron sufrieron el justo castigo por su pecado. En este entorno el «talento» era un valor pero las circunstancias pasaron por encima de él como un rodillo.

En las punto-com de portalillos había más marketing y mucho morro. La labia estaba muy por encima del talento.

Ahora es diferente, hay menos dinero en juego. Las empresas viven una época de frivolidad y de ignorancia, herencia de la burbuja que destruyó mucho talento. El talento no se valora, es más, se teme. El talento se ha desplazado de las empresas hacia la Red. Mucha gente ha encontrado formas de canalizarlo por Internet.

Mi mejor talento es mi capacidad de acción pero en el trabajo se queda en el papelware. Cuando termina la jornada laboral me desquito.

 

8.- Precisamente: ¿qué piensas de esa web 2.0 que mencionaba antes? ¿Es algo sólido, o hay demasiado «vaporware» dentro?

Aunque fundamentalmente la Web 2.0 es marketing, la percibo como un conjunto de actitudes (colaboración y transparencia) y unas herramientas para poder desarrollarlas. El mundo de la web 2.0 está muy lejos de las empresas, es un fenómeno social al margen de las organizaciones. Sólo los trabajadores por cuenta propia le pueden sacar partido. Hay todo un mundo de luz y color en Internet, mientras que las empresas solo usan el correo y la web 1.0. Mi entorno, que presuntamente debiera ser una punta de lanza tiene una baja penetración 2.0. Hay que tener en cuenta que los valores de las empresas son bastante incompatibles con la colaboración y la transparencia.

Creo que la Web 2.0 es una oportunidad para que nazcan nuevas formas de trabajo y para dejar patente la falta de eficacia de las estructuras empresariales. La penetración de la 2.0 implicaría estructuras mucho más planas sin «corre-ve-y-diles» o «Forwards».

 

9.- Hace poco lanzaste un meme a la blogosfera, para intentar tener datos sobre comportamientos maculinos y femeninos alli «dentro». Te pregunto: ¿crees que existe eso que llamamos blogosfera? ¿Y te crees los datos «oficiales» o «establecidos» sobre la presencia y el comportamiento blogosféricos de la mujer?

Tengo mucha inquietud por las diferencias de género. Creo que existe la blogosfera como un ecosistema en el que la gente actúa sin cortapisas. En él no hay diferencias de género, o al menos así lo percibo yo. Aunque la muestra que he obtenido con el meme no es suficientemente grande para demostrar una tendencia, los resultados que he analizado confirman mis percepciones.

Dios me libre de dudar del INE, aunque sí de algunas interpretaciones de sus datos.

Anuncio publicitario

EL BLOG

 

Conste que lo digo con el mayor de los respectos, y porque el bloguero que os presento en este artículo, tal vez el comienzo de una pequeña serie, llama así al blog que también os traigo hoy a colación, «Colgado de las telecomunicaciones», de Muxfin.

El mundo de los blogs está lleno de curiosidades y de chorros y chorros de tinta electrónica dedicados a las aficiones y gustos de los autores de esos blogs. Debo admitir que antes de leer a Muxfin en ese blog (al cual llegué no sé bien si porque es un Aprendiz, o porque está alistado en la Sección Femenina) nunca había pensado en el nivel más bajo sobre el que se sostiene todo este andamio inmenso de la red, la blogosfera, las redes sociales o las «simples» llamadas telefónicas. Y lo cierto es que en esa «paleotecnología», si se me permite llamarla así, hay una cierta belleza, nacida quizás no tanto de la estética de hierros, tornillos, engranajes, cables, discos duros, botones… como del esfuerzo humano mancomunado detrás de todo ello. También debo reconocer que trabajar en un CPD como hago desde octubre del año pasado, ayuda lo suyo…

Y es que en el blog de Muxfin se dan cita las máquinas y maquinarias que en décadas anteriores han posibilitado una de las mayores aspiraciones de la Humanidad: la comunicación a distancia: centrales telefónicas, cabinas, teléfonos móviles o incluso torres de telegrafía óptica aparecen como testigos para quien quiera enterarse de que no siempre las telecomunicaciones marcharon sobre fibra óptica ni eran tan sencillas como darle a un botón para comunicarnos con satélites en órbita. Testigos que van desapareciendo arrollados por los nuevos caprichos de la gente y las compañías de telecomunicaciones, y que pasan a poblar museos y colecciones privadas de gente tan apasionada como Muxfin.

Muchas gracias por la entrevista, Muxfin.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién es Muxfin? ¿Por qué ese nick? ¿Y el porqué del blog «Colgado de las telecomunicaciones»?

Muxfin es un «taladrino ilustrado» que intenta compartir con sus amigos sus limitados conocimientos y a la vez, seguir aprendiendo.

Es el acrónimo de «Multiplexor Flexible de Interfaz Normalizado», nombre con el que define Telefónica a sus centrales remotas.

El blog surgió como un simple recordatorio personal de unas telecomunicaciones obsoletas, pero que habían sido parte de mi vida laboral. Con el tiempo descubrí que había otras personas interesadas en el tema y me pareció interesante saber cómo habíamos llegado hasta aquí.

 

2.- «Tele» significa «lejos» y «comunicar» es parecido a «hacer uno». ¿Son las telecomunicaciones la avanzadilla de la globalización?

Es una herramienta más al servicio del sistema con la que nos dejan jugar a los que ni pinchamos ni cortamos hasta que se haga imprescindible.

Lo veo como ese solar en el que nos permiten aparcar hasta que la zona está suficientemente desarrollada, suben los precios y cambian su uso.
De nosotros depende darle otro sentido.

 

3.- ¿Cómo se explica la paradoja de que si las telecomunicaciones «acortan» distancias, hoy día siga existiendo algo como la «brecha digital»? ¿Es una brecha sólo entre «el Norte y el Sur», o también es algo generacional?

Más bién creo que como siempre hay un «brecha económica», cuando los que estamos en este lado queremos dejar de mirarnos el ombligo creemos que la solución es hacer un «ombligo global».

Me recuerda el viejo chiste de la niña rica que definía a una familia pobre como una «familia pobre con un mayordomo muy pobre, muy pobre y un ama de llaves muy pobre muy pobre». Si queremos acortar distancias, será conociéndonos y ayudándonos, no colonizando tecnológicamente.

 

4.- Una pregunta personal, por cambiar de tercio: ¿estás enganchado al móvil como media España?

El móvil está enganchado a mí, el único móvil que tengo es el de la empresa [dual] que utilizo casi exclusivamente por motivos laborales. Odio los SMS pero reconozco que me he enganchado a la «foto-móvil».

Supongo que he desarrollado una especie de «Síndrome de Estocolmo» con la telefonía fija.

5.- ¿Y a la red de redes? Se puede leer en tu blog que no pasas más de cinco horas diarias conectado: ¿cómo has conseguido esa inmunidad?

Pues trabajando en una actividad en la que te pasas una tercera parte de tu jornada desplazándote de un lado a otro y el resto preparando equipos para que otros [ironías de la vida] puedan conectarse.

 

6.- ¿España en lo más avanzado de las telecomunicaciones, o aún nos queda mucho por recorrer? ¿Cuál es el principal obstáculo: el precio del Mbip, o el presunto casi monopolio de Telefónica?

No soy experto en análisis, pero creo que el obstáculo está en la desconfianza que el usuario tiene de las operadoras; el sector de las Telecomunicaciones es el que genera más reclamaciones del consumidor.

 

7.- ¿Nos explicas esa afición por lo que algunos llamarían máquinas viejas e inservibles?

Lo he explicado alguna vez en el blog; debido a mi trabajo, veía cómo se amontonaban equipos obsoletos en las centrales telefónicas y que de la noche a la mañana desaparecían para ser desguazados.

Creí oportuno recordar estos equipos que son parte de la evolución de las Telecomunicaciones.

Muchos de estos diseños, al eliminar su utilidad, se han convertido en Arte.

 

8.- ¿Cuál fue tu primer ordenador? ¿Y al que más cariño le guardas? ¿Qué equipo usas ahora? ¿Qué opinas de la evolución numérica de la «informática»?

Fue un «Apple][ Plus» a inicio de 1980, luego vino una larga travesía por el desierto sin ordenador. Ahora los veo sin ningún apego, sólo como herramientas que cuando acabas de pagarlas ya están obsoletas.

Sobre la evolución, sólo decirte que soy incapaz de seguirla, me aburre. El estar al día requiere un tiempo que prefiero usar para otras cosas.

 

9.- ¿El futuro está en la internet en el móvil, o será un negocio que acaben matando las propias compañías de telecomunicaciones con sus planes de precios?

Como ya he contestado antes, no soy un experto en altas estrategias, pero creo que al final el futuro de Internet estará en las redes mixtas. La rapidez de su implantación sí que dependerá del papel de las operadoras.

 

10.- ¿Nos puedes recomendar fuentes en la red sobre la Historia de las telecomunicaciones?

Aparte de estos, recomiendo dos wikis que administro [se admiten colaboradores]:

  • Telegrafía Óptica, que intenta recopilar el patrimonio de la telegrafía óptica en España, precursora de nuestras redes.
  • Paleomedios, un proyecto [muy verde] para registrar todos los medios de comunicación obsoletos.

11.- Cambiando totalmente de tercio, nuevamente: ¿cómo te incorporas al equipo de Sección Femenina?

Contacté con Lula porque sin conocernos, habíamos trabajado en el mismo proyecto de modernizacion de centrales; intercambiamos varios correos y me invitó a escribir unas tonterías en su antigua página 1.0 donde todavía se pueden ver mis primeros «articulines».

Fué mi «madrina bloguera» animándome aseguir con el proyecto de mi blog y siempre está cuando la necesito.