Archivos para las entradas con etiqueta: web

EL BLOG

Estamos de enhorabuena en esta vuestra bitácora amiga, dos artículos «de verdad» en un agosto que siempre suele ser un mes rellenado a base de OFF TOPICS. Hoy tengo el gusto de traeros a colación el blog «Love of 74» (evidentemente pronunciado «lof of setenta y cuatro»), cuyo autor podría llamarse Segismundo pero prefiere que nos refiramos a él -eso sí nos deja decirlo- como Loveof74.

Con idéntico «nick» en Twitter tenemos a un personaje igualmente crítico allí que en el blog, sobre todo con aquello que no le gusta, o sea, lo que viene siendo una persona que en su blog dice lo que quiere, alaba lo que le gusta y echa pestes -educadamente, no como yo- con fina ironía de aquello que le estomaga.

Con su blog -ese banner de flores lo dice todo, por si el «nick» no fuese suficiente- os enterareis de lo que «se cuece» en el ámbito cultural donostiarra-guipuzcoano, más allá de radiofórmulas, garitos especializados en músicas étnicas o aborrecibles mega antros «technicos». Y es que la música va -por mentira que parezca- más allá de mis gustos «electrónicos». Eso y más cosas voy aprendiendo mientras leo este y otros blogs relacionados con otras músicas en boga, como el indie (me pregunto por qué no hay señoritas con sari y tercer ojo en la frente si «indie» deriva de «indio, hindú», como es claro y notorio), o el jazz, que por alguna razón me tira pero no termina de atraparme…

En fin, un placer que Loveof74 haya aceptado el reto de este pobre ignorante de la vida en general y de la música en particular, respondiendo a la siguiente entrevista. Muchísimas gracias.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Desde cuándo blogueas?¿Qué te hizo comenzar?¿Y por qué sigues?

Con todos los respetos, no sé lo que comí hace dos semanas, como para acordarme de cuándo empecé a bloguear. 😀 Empecé en sitios de alojamiento gratuito, pero pronto vi claro que era realmente sencillo comprarse y mantener tu propio txoko, www.loveof74.com, y desde ahí emito desde hace…¿5 años?¿tanto?

«¿Por qué sigues?» es una pregunta muy indecorosa viniendo de otro bloguero, hombre. Sigo porque me gusta hablar de música y de mi ciudad, porque tienen que haber (no digo que el mio lo sea) espacios para el debate, webs que deban generar movimientos, criticar posturas, apoyar proyectos, defender propuestas, fomentar la cultura desde el ciudadano, sin más motivo que pensar sobre la música. Algo que la gente no suele hacer mucho.

2.- ¿Qué estilos musicales te gustan?¿Y si bajamos a nivel de grupos y cantantes?

Imposible concretarlos todos. Ahí está mi blog para saber qué defendemos y qué aborrecemos. Tengo especial predilección por las bandas de pop de Escocia, y la gente que se lo monta por su cuenta. También me gusta el indie-pop mundial y, aunque parezca mentira, el nacional.

3.- ¿Tocas algún intrumento tú mismo?

La guitarra. Creo.

4.- Para un inculto musical como yo, si me preguntan por «establecimientos musicales» en Guipúzcoa sólo me vienen a la cabeza Itzela (o como se llame ahora) y Txitxarro. ¿Podrías ilustrarme con otros, quizás de más enjundia?

Vaya, has tenido una juventud nocturna, ¿eh, majo? Y unos gustos techno innegables que sé que mantienes, MakTiesto :D…

Si te refieres a salas de conciertos, no hay muchas por la capi: Bukowski, Mogambo, DOKA, Altxerri, ahora parece que vuelve el Ondarra. La mayor fortuna la tiene Gasteszena, en Egia: un espacio público que cuenta con el total apoyo del Ayuntamiento. El resto de garitos, a pelearse por haberse ideado en una ciudad burguesa que pronto exigirá que los fuegos artificiales sean mudos.

Las tiendas de venta de instrumentos tampoco proliferan. Al otro lado de la muga hay más, y con más cosas para probar antes de elegir, algo básico si hablamos de un instrumento musical. Pero supongo que será porque venden más unidades y así pueden manejar mayor catálogo. Muchas de las donostiarras parecen tapaderas de blanqueo de dinero: ¡Nunca hay nadie dentro!

No les echo la culpa del todo: Donostia es una ciudad poco movida. La gente no investiga mucho, va a tiro hecho, prefiere mirar y aplaudir (o jugar a la play) que gastar horas ensayando/creando. Gentes a las que les molesta sobremanera entrar en un bar y que haya alguien tocando. No lo critico, es lo que hay.

Tiendas de discos murieron, no sé si a mayor o menor velocidad que en el resto de España. Solo las especializadas, ya sea en tu techno o en el rock como el templo Bloody Mary de Irún, siguen adelante con tanta voluntad como facturas.

5.- ¿El mundo musical ha adoptado las herramientas de la web social?

A nivel promocional, es innegable hacerlo. Son baratas, te abren al mundo y tú te lo gestionas todo. Es ideal, en apariencia. Pero en realidad acaba despistando un poco controlar tantos medios de promoción y no dedicar tiempo a la creación. ¿Nos pasamos más tiempo salseando en herramientas que generando valor?

Luego ya está el punto de querer hacer dinero, aún intangible hasta para los mass media. Si es chungo para los super diarios, imagínate para los autores más pequeños. Pero bueno, ser músico es una manera como otra cualquiera de perder tiempo y dinero a espuertas.

6.- Proliferan las radios por internet y diversos «servicios 2.0 de música». ¿Cuáles usas tú de entre tanto Spotify, Last.FM, Blip.fm, etc., como hay?

Spotify, con un buen adblock. Y puestos a descargar, no más de 2 discos a la semana. Lo demás es baldío, pura ansia adquisitiva.

7.- Dicen los entendidos en todo por ahí que estamos en la «era del acceso», sobre todo en lo que se refiere al disfrute de la Cultura. ¿Son ésta y sus múltiples productos y servicios derivados una «propiedad» de alguien?

No lo sé, pero acaban siendo. Mira el último movimiento de hootsuite, por ejemplo. Un giro en busca del beneficio a costa de un servicio gratuito.

Creo que el autor es el propietario de lo que hace. Siempre. Luego puede venderlo, delegarlo, cederlo gratis o cobrando algo o regalarlo con la hoja parroquial de su iglesia. Pero las sociedades de autores, ese gran orco económico propio de los Illuminati, no tiene tantas figuras legales para las creaciones, y te obliga a tener que registrar todas ellas como autor. Supongo que Corea Del Norte sigue teniendo mucha influencia a la hora de manejar algunas empresas “¡¡sin ánimo de lucro!!” españolas.

Y hay que tener en cuenta la dependencia económica del autor frente a su obra. Aunque en un mundo ideal todo debería ser gratis y darnos abrazos con las chicas guapas en cada esquina, desgraciadamente hay gente que vive y quiere vivir de su trabajo. Lo normal es que pidan algo a cambio.

A los estratos más altos (las casas discográficas) aún no ha llegado la idea de regalar canciones para vender entradas de conciertos. Pero llegará. A nivel underground suele tomarse más como hobby. Decides tirar tus ahorros para hacer lo que quieras, y a veces quieres cobrar por algo y otras no tanto.

Sub Pop, una de las mayores casas discográficas indie (bueno, no tanto) del mundo, se está planteando vender camisetas y regalar canciones. Dicen que porque la gente quiere poseer físicamente algo, y los temas en mp3 están completamente devaluados. Puede ser por eso, o porque han descubierto otra manera de hacer pasta. Veremos…

8.- ¿Qué es Donostikluba?

Un festival de música de club (que no es el soft-lounge de las barras americanas y espacio de alterne, sino una serie de actuaciones que se realizan en espacios coquetos y válidos). Un oasis de buen gusto y precios asequibles en nuestra ciudad. Otoño viene con una programación realmente alucinante. No quiero olvidar otras propuestas como la forja «Gaztemaniak!», años y años ofreciendo lo mejorcito del pop mundial alternativo. Y las inciativas privadas de los promotores aficionados. Sin ellos SÍ que no seríamos nada.

9.- Una de elegir:

  • ¿Vinilo o CD?

Música. De cualquier forma.

  • ¿Indie, eletrónica o jazz?

En ese orden.

  • ¿Garito pequeño o discoteca de moda?

Ofende la pregunta 😀

  • ¿Guipúzcoa o Escocia?

Escocia, por más que me guste mucho Guipúzcoa.

  • ¿Voz femenina o voz masculina?

No importa tanto, aunque si es twee-pop dulce, mejor que sea femenina.

  • ¿Wordpress o Blogger?

WP forever!

  • ¿San Sebastián o Lasarte?

Edimburgo.

10.- ¿Nos recomiendas otros blogs o páginas sobre la escena cultural guipuzcoana o sobre música en particular?

Siempre que me preguntan eso me bloqueo y no recuerdo ninguno. Y al enviar las respuestas me acuerdo de 3000000 (bueno, si los hubiera). Por eso sólo puedo decir que jueguen a dejarse llevar por los links de sus sitios de cabecera y pónganse el gorro de Indiana Jones para descubrir nuevas cuevas. Seguro que encuentran algo que les gusta…

¿Cultura guipuzcoana no es un oxímoron? 😀

Anuncio publicitario

EL BLOG

No sé muy bien cómo presentar al aprendiz que hoy ha tenido la deferencia de dejarnos sus impresiones. Sólo que no conozco a nadie con una trayectoria mayor ni mejor en Internet y las tecnologías que cada vez eran las «nuevas tecnologías». Mikel Agirregabiria me sorprende cada vez que entro en su blog, cada vez que coincido con él (¿pues no que su hermano me dio clase hace años y yo sin relacionarlos mentalmente?) y sólo puedo añadir que de mayor quiero ser como él (por ejemplo físico, ¿no os parece?).

Y como él se ha encargado de realizar la presentación mejor y más completa posible, prefiero dejar esta parte del post en su mínima expresión y cederle el sitio a su entrevista.

Muchas gracias, Mikel.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?

¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa. Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado activamente pero en segundo plano en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,…Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a «twittear»?

Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos y eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas informáticos de la protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemete porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse delmundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe «la blogosfera»? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el «mundo real»?

La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar «lo 2.0»: empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión…?

Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos polñiticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:

  • ¿Getxo o Bilbao? Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
  • ¿Getxo o Alicante? Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí meses de dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.
  • ¿Blog o Twitter? Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, nos pasamos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
  • ¿Wiki o Google Doc? Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
  • ¿Fortran o HTML? FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un microordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
  • ¿Canon o Nikon? Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de «think tanks» locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?

La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los «think tanks» no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?

Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?

La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas «fotos HDR». ¿Podrías explicarnos de qué se trata?

Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?

Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

EL BLOG

Con algunos blogs me ocurre como alguna cadena de ésas de correo electrónico dice que pasa con los amigos de verdad, que no sé cuándo empezó todo, en este caso, a leerlo.

Puede que tenga que ver con la creación inconclusa de Aprendices, puede que con cierto mítico artículo de un artesano dándonos a conocer su barrio bloguero, o puede ser por cualquier otro motivo, pero la verdad es que se me hace que conozco el blog de la Sección Femenina «desde siempre».

Se trata de un blog colectivo, pero formado por tanta gente, que era imposible una entrevista colectiva, así que me he decidido a acompañar el artículo que este blog se merecía con la entrevista que sigue a quizás su componente más visible, Lola Álv…, digo Lula Towanda, aunque no es la primera componente de «Sección Femenina» en Blog de Blogs, ya que «hace unos artículos», Muxfin nos brindó también su participación.

El blog que os traigo hoy es una invitación a otro de esos microuniversos que se forman en la red sobre las personas que colaboran, barrios donde las calles están hechas de cariño. Así pues, comencemos su descubrimiento, hoy con Lula. Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- Para los lectores de Blog de Blogs que aún no conozcan Sección Femenina: ¿qué es? ¿Por qué ese nombre? ¿Son blogueros en otros blogs sus participantes? ¿Cuáles son esos blogs?

El blog de la Sección femenina es hijo de la Web Seccionfemenina.com, una señora 1.0.

El nombre es pura casualidad, por ser la sección de la única chica de la Página definitiva. Aproveché la ocasión para dedicársela a esas mujeres que escribieron el manual de cocina que de tanta utilidad me ha sido.

La web nació en septiembre de 2002 y conceptualmente era un blog aunque sustentado en páginas estáticas html. Su objetivo era publicar vivencias y reflexiones propias y ajenas. El ideario de la página es aportar algo agradable a este valle de lágrimas. Invité al que no supiera manejarse en esto de la Web a publicar en la Sección Femenina. El resultado de esta convocatoria es este magnifico elenco de autores. Algunos de ellos han creado su propio blog como: Hecho en Marbella, Muxfin (también publica en el blog de la Sección Femenina) y La Tía Chati. Otros publican en el blog como, Lucky Luke, El Profe, S.M, Miguel Arfibas, Karuna, Lica, Rebecuqui, Rrio y la Chica gato. Como caso especial se encuentra Erwin Foskyto que se niega en rotundo en publicar en el blog porque odia su barra de scroll (así de caprichosos son los artistas).

 

2.- ¿Cuál es la historia de Lula, si nos la puedes contar? ¿Y la de Miguel Arribas, S.M. y Muxfin? ¿Cómo entran en SF?

Lula era el apodo de una niña flaca y «renegría» que siempre estaba enredando. De mayor, esa niña estudió Informática y se dedicó desde el principio a esto de la I+D en el entorno de las telecomunicaciones. Trabajó en proyectos muy importantes, aprendió mucho, hizo muy buenos amigos pero justo con la llegada de Internet sobre 1995 su mundo laboral se empezó a tambalear. La gente se volvió muy competitiva, se hicieron con los mejores puestos gentes ignorantes y déspotas. Se encontró que no podía decir lo que pensaba sin que su vida se complicase tremendamente. Malvivió unos años hasta que en el 2001 (una odisea en el espacio) dijo ¡basta ya! Renunció a su puesto de jefa y paso a formar parte de los centrifugados por el sistema. Retornó a la parte técnica de la que nunca debió salir. Empezó a adentrase en Internet (lo que le desestabilizo la vida laboral llegó a ser su medicina), a escribir en la Página Definitiva, luego abrió la pagina Web de la Sección Femenina, se matriculó de doctorado, y en el 2005 abrió el blog de la Sección Femenina.

S.M. (no es Su Majestad) ha sido cofundadora de la Web Sección femenina. Conoce a Lula desde hace más de 20 años. Es como la hermana pequeña que Lula no tuvo. S.M. escribe fenomenal y no se le escapa un acento. A Lula me pasa lo contrario, es descuidada con la escritura y S.M. le revisaba los escritos. Ahora S.M. vive en el fin del mundo y el blog es un nexo de unión para saber una de la otra.

Muxfin es amigo virtual de Lula. Quiso San Google que Muxfin diera con un monográfico que escribió Lula sobre los Filiphones para descubrir que habían trabajado en el mismo proyecto. Contactó con Lula por e-mail y ella le invitó a escribir en la Web de la Sección Femenina. Cuando Lula abrió el blog, Muxfin se animó a abrir el suyo que es una auténtica joya. Tienen mucha afinidad, comparten el gusto por las telecomunicaciones que tan mala vida les ha dado (síndrome de Estocolmo) y la inquietud por curiosear.

Miguel Arribas Aunque vive en Madrid no conoce personalmente a Lula. Al igual que Muxfn, Miguel encontró la sección Fauna Humana que resultó ser el nombre de la sección de la revista médica en la que él publica. La coincidencia de secciones dio pié a una correspondencia con Lula que derivó en colaboración. Hace poco han cumplido un año de amistad. Es un hombre muy curioso y receptivo a todo lo que aporte conocimiento. Lula es en parte la instigadora de su lado más digital.

 

3.- Centrémonos en las historias de Lula. Para empezar, ¿qué tal es Madrid para trabajar y vivir? ¿Volverías a Cuenca o Almería?

De Madrid al cielo (como dice el slogan de la funeraria). Es una ciudad abierta en la que la gente vive y deja vivir. Ni siquiera el mal alcalde que tenemos ha podido estropear ese espíritu. Cuando trabajé en Almería empecé a valorar lo que tenía en Madrid. Los ambientes cerrados me asfixian, es mi naturaleza. El mayor problema es el tráfico y lo mucho que cuesta desplazarse de un lado a otro. A cambio tienes una oferta de cultural y de ocio magnífica (aunque me paso el día en casa conectada a Internet).

En Cuenca están mis raíces y allí me siento como si tuviera seis años, pero sé que es un espejismo. Almería es una jaula de oro, pero jaula a fin de cuentas. Me quedo con Madrid.

 

4.- ¿Me dejas ser malo? Dejando a un lado lo enfarragoso del dinero, ¿qué tendría que poner sobre la mesa otra empresa que quisiese llevarse a Lula para que te planteases considerar la posibilidad?

Nunca ha sido el dinero la prioridad, precisamente la I+D tiene más salario emocional que monetario. Le pediría no encontrarme con lo que me rodea: falta de lógica y criterio, carencia absoluta de sentido común, objetivos poco claros, palabrería huera y obediencia ciega. ¿Hay alguna empresa que no cumpla estos patrones de comportamiento? ¿Dónde?

 

5.- ¿Puedo preguntarte cómo tienes el «congelador»?

Tengo a todo el comité de dirección de mi empresa, a muchos clientes y a la rata.

(A mi hija la erudita, tan racional ella, la he pillado congelando a algún catedrático)

 

6.- Yo vivo en la burbuja del patrono público, así que no sé: ¿qué abundan más, las «ratas» o los «jefes que empujan contra el esfuerzo de sus empleados»?

En mi entorno hay más jefes de valor detraído que ratas. Normalmente las ratas abandonan el barco cuando la cosa se hunde y parece que la empresa va camino de hacer aguas. Los jefes tienden a atrincherarse en su despachito oficial, igual que en la Administración Pública.

 

7.- Por tus artículos, uno diría que sabes cómo afectó la burbuja de las punto-com a la parcela laboral en la que te mueves. ¿Observas ahora los mismos síntomas con la aparente burbuja de la web social, o el talento está más presente? Y me aprovecho: ¿cuál dirías que es tu mejor talento? ¿Y tu talento más desaprovechado donde trabajas?

La burbuja dejó un rastro de desolación. La sufrí trabajando en las redes IP que no era humo, era muy tangible y arriesgado. Si te equivocabas, salías en los periódicos. La gente cenaba en el trabajo. Era frecuente ver al repartidor de Pizza en recepción. Unos trabajaron de sol a sol para que otros treparan hasta las nubes. Una vez en la cumbre, cuando las cosas se pusieron mal se buscaron otras ocupaciones diciendo: «No me voy, me llevan», «Me voy para no veros sufrir». Los que trabajaron sufrieron el justo castigo por su pecado. En este entorno el «talento» era un valor pero las circunstancias pasaron por encima de él como un rodillo.

En las punto-com de portalillos había más marketing y mucho morro. La labia estaba muy por encima del talento.

Ahora es diferente, hay menos dinero en juego. Las empresas viven una época de frivolidad y de ignorancia, herencia de la burbuja que destruyó mucho talento. El talento no se valora, es más, se teme. El talento se ha desplazado de las empresas hacia la Red. Mucha gente ha encontrado formas de canalizarlo por Internet.

Mi mejor talento es mi capacidad de acción pero en el trabajo se queda en el papelware. Cuando termina la jornada laboral me desquito.

 

8.- Precisamente: ¿qué piensas de esa web 2.0 que mencionaba antes? ¿Es algo sólido, o hay demasiado «vaporware» dentro?

Aunque fundamentalmente la Web 2.0 es marketing, la percibo como un conjunto de actitudes (colaboración y transparencia) y unas herramientas para poder desarrollarlas. El mundo de la web 2.0 está muy lejos de las empresas, es un fenómeno social al margen de las organizaciones. Sólo los trabajadores por cuenta propia le pueden sacar partido. Hay todo un mundo de luz y color en Internet, mientras que las empresas solo usan el correo y la web 1.0. Mi entorno, que presuntamente debiera ser una punta de lanza tiene una baja penetración 2.0. Hay que tener en cuenta que los valores de las empresas son bastante incompatibles con la colaboración y la transparencia.

Creo que la Web 2.0 es una oportunidad para que nazcan nuevas formas de trabajo y para dejar patente la falta de eficacia de las estructuras empresariales. La penetración de la 2.0 implicaría estructuras mucho más planas sin «corre-ve-y-diles» o «Forwards».

 

9.- Hace poco lanzaste un meme a la blogosfera, para intentar tener datos sobre comportamientos maculinos y femeninos alli «dentro». Te pregunto: ¿crees que existe eso que llamamos blogosfera? ¿Y te crees los datos «oficiales» o «establecidos» sobre la presencia y el comportamiento blogosféricos de la mujer?

Tengo mucha inquietud por las diferencias de género. Creo que existe la blogosfera como un ecosistema en el que la gente actúa sin cortapisas. En él no hay diferencias de género, o al menos así lo percibo yo. Aunque la muestra que he obtenido con el meme no es suficientemente grande para demostrar una tendencia, los resultados que he analizado confirman mis percepciones.

Dios me libre de dudar del INE, aunque sí de algunas interpretaciones de sus datos.