(Antes de nada, agradecer a todo el mundo que se ha interesado por mí y mi abuela. Todo se ha solucionado).

A casi cuatro años de la creación de este espacio de descubrimiento de gente bloguera, sólo había un formato de entrevista que no había practicado: el podcast.

Hace unos pocos meses me dio un sirocco de esos que me suelen dar a mí (¡vamos!, si este mismo blog se levantó precisamente por uno de tales violentos y repentinos vientos del desierto, en versión mental), e inicié la aventura de contar mis pensamientos de viva voz y compartirlos con el universo universal.

23/07/2010
Preparando el podcast

Teneis los capítulos grabados hasta la fecha con sus correspondientes enlaces de descarga en «Audiomak. De todo un poco… semanal».

Coincidiendo con esto, a lo largo del curso pasado, Ainhoa Ezeiza [blog]y yo habíamos mantenido una cantidad suficiente de charlas en torno a la moda 2.0, la universidad, la educación o la innovación, como para que no resultase demasiado loco remedar una de tales charlas frente a un portátil para compartirlas con quien quiera escuchar. Tal vez la consecuencia sea que nos echen :PPP, pero quien me conoce sabe que no me sale bien hacer de convencional.

Descarga este episodio desde Filesocial.

Consulta información adicional en Audiomak.

Para animaros a la escucha, os dejo unas cuantas frases no totalmente literales y convenientemente sacadas de contexto:

  • Una acción innovadora en un centro suele ser algo de unos cuantos cohetes cuatro días y después seguimos como siempre.
  • Hace unos años algunos profesores recibían quejas de alumnos e incluso personal administrativo por usar ordenadores.
  • El premio de las personas que trabajamos ahí son las propias personas con las que trabajamos.
  • Los alumnos que llegan a la universidad saben escribir, saben comunicarse, pero no saben hacerlo a nivel universitario.
  • Todos tienen su cuenta en Tuenti y saben hacer perfiles.
  • Todos los indicadores se refieren a los cacharros, las redes, o cosas que puedan ser medibles.
  • Hay muy pocos indicadores sobre el nivel de exigencia de uso de TIC a los alumnos.
  • No me puedo comparar con una universidad de Madrid, simplemente porque yo tengo clientes fijos por la cuestión lingüística.
  • ¿Cómo podemo aprender instituciones diferentes unas de otras?
  • Para una atención al usuario basada en herramientas 2.0 habría que cambiar la forma como se gestiona la comunidad universitaria.
  • Las herramientas 2.0 nos pueden ayudar a crear una idea de comunidad en la universidad pero para eso hace falta hacer un uso abierto de la redes.
  • Las redes sociales no van por sí solas. […]Hay que hacer un trabajo más allá de la creación de las herramientas.
  • Gente subversiva hay en todas partes.
  • 23/07/2010

    Ainhoa Ezeiza

Anuncio publicitario