EL BLOG

 

Vía Twitter llegué hace unos meses a este blog, «La oreja de Europa», donde su autora, Macarena Rodríguez, nos informa cumplidamente sobre la gran cantidad de temas que pueden salir de ese puzzle infinito que es la U.E.

Desde la propia Bruselas, Macarena nos habla de cómo Europa quiere llegar a sus ciudadanos, de cómo a veces les da la oportunidad de expresarse o del grado de aplicación o bien de displicencia con el que los políticos allí destinados acogen, asumen y usan las nuevas herramientas de comunicación de la web social.

Se acercan, de hecho, las elecciones europeas (7 de junio), y sin duda su blog me parece una excelente referencia en castellano para seguirlas desde un punto distante a la cotidianidad española. Mientras tanto, la labor de Macarena no deja de ser reconocida, como muestra su último post, por el que nos enteramos de que ha sido elegida para representar a España en un premio a nivel europeo.

Pero antes ha tenido la amabilidad de responder a un cuestionario hecho casi a botepronto, que os dejo a continuación. Muchísimas gracias, Macarena.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuándo y por qué empezaste a bloguear «La oreja de Europa»? ¿Por qué ese título?

La Oreja de Europa comenzó como un proyecto personal para dar a conocer mi trabajo como periodista especializada en asuntos europeos. Poco después de comenzar a bloguear, me di cuenta de que había una demanda por parte de los lectores  de información sobre la Unión Europea en los medios generalistas y además, por parte de las instituciones europeas puesto que en ocasiones la información llega tan sólo en inglés (cuando llega) y el ciudadano español no tiene oportunidad de enterarse de convocatorias, concursos, premios o tan solo de las últimas noticias. Así que continué más con el objetivo de ofrecer un servicio a la ciudadanía.

2.- ¿Qué es la Unión Europea para ti? ¿Nos das alguna idea sobre cuál puede ser la evolución de la Unión a medio o largo plazo?

Es una pregunta difícil de responder porque la U.E. simboliza muchas cosas. Quizás el resumen sería una ampliación de mis derechos. Se ha acabado con barreras geográficas y políticas y la legislación europea tiene cada vez más importancia en un mundo cada vez más globalizado. Por ejemplo, si una misma problemática afecta a más de un país, ¿por qué no estudiarlas juntos uniendo recursos para resolver problemas? Respecto a la evolución de la Unión, creo que cada vez tenemos unas políticas más democráticas dentro de una estructura muy complicada. El rol del Consejo de la UE (los mandamases, los gobiernos) está cada vez más delimitado por el poder de decisión el Parlamento Europeo, símbolo en mi opinión, de la voz del pueblo. Aún así queda mucho camino por recorrer. Los temas en los que la Eurocámara tiene voz y voto continúan siendo muy reducidos y por supuesto, la no ratificación del Tratado de Lisboa crea un conflicto interno que no ayuda a mejorar. Los europeos se tienen que dar cuenta que sin el nuevo Tratado no aumenta el poder de codecisión del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, los diputados que nosotros elegimos, no podrán comentar las propuestas de la Comisión Europea antes de que se aprueben.

3.- En España hay un gran (y grave) desconocimiento del funcionamiento de Europa. ¿Podrías esbozarnos ligeramente las funciones y las relaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los gobiernos de los países miembros…?

Las estructuras de la UE son difíciles de comprender simplemente porque nadie nos las ha explicado nunca. Esto es clave para entender el desconocimiento europeo. En términos sencillos, la Comisión Europea realiza las propuestas legislativas y además es la «guardiana» de los Tratados. Es decir, vigila que la legislación se cumpla y ejecuta el presupuesto europeo. El Consejo de la UE (hay dos consejos: el de los ministros según la temática y el Consejo de la UE que está representado por los jefes de Estado y de gobierno) y el Parlamento Europeo aprueban las leyes. Una parte es aprobada únicamente por el Consejo y otra, en co-decisión con el Parlamento. Hay otras dos institiciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Y otras dos que solo emiten opiniones: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También hay dos órganos financieros: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Para dirigir todo esto, cada 6 meses la presidencia del Consejo rota. En 2010 será el turno de España. Por cierto, el Consejo de Europa no es una institución de la UE. Mucha gente lo confunde con el Consejo de la UE.

4.- ¿Cómo calificarías la extensión de las herramientas de la web social entre los eurodiputados? ¿Se apoya suficientemente esa difusión por los propios organismos europeos?

Me parece que el «efecto Obama» está siendo un revulsivo para las elecciones europeas. Sin embargo, el imitar a los americanos puede ser inversamente proporcional al intento de conseguir el voto. Está muy bien que los eurodiputados estén en Facebook o Twitter pero si no lo actualizan continuamente no sirve de nada. La campaña institucional del Parlamento Europeo me ha dejado un sabor agridulce. Creo que está muy que utilicen MySpace, Facebook y otras redes pero no llegan a los ciudadanos ni comunican con ellos, porque no lo promocionan y además, las fotografías promocionales que han elegido no se entienden. Los medios de comunicación también son culpables de este desconocimiento. Sólo les importa la pelea entre los partidos políticos. Yo estoy harta de este tipo de noticias. Por cierto, en Twitter, solo hay por el momento un candidato español a las elecciones europeas.

5.- Personalmente, ¿qué esperas de eso que se da en llamar «política 2.0»? ¿Sería útil en algo tan extenso y complicado como la Unión Europea?

Por supuesto que es útil. Gracias a las redes sociales y otras herramientas 2.0 como los blogs, tenemos a los políticos «a pie de calle». Podemos interactuar con ellos, comentar con ellos, en definitiva, hablar con ellos directamente. Creo que aún queda mucho por hacer porque muchos políticos son bastante escépticos y muchos ciudadanos no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Hay que invertir en formación.

6.- Vives en Bruselas. ¿Sigues las blogosferas belgas? ¿Cuál es el clima político actual en aquel país?


Sigo bloggers que viven en Bélgica pero muchos de ellos son como yo, «expatriados». La mayoría tratan temas europeos porque trabajan dentro de la esfera de las instituciones europeas. Para ser sincera, no sigo ningún blogger que hable de Bélgica. Me interesan lo que hablan de España :).

7.- ¿Qué páginas web -¿blogs?- de la Unión debería seguir todo internauta que sienta interés por Europa? ¿Y de ciudadanos particulares o empresas?

Bueno, en este tema tenemos una pequeña «barrera lingüística». Creo que mi blog tiene éxito porque está escrito íntegramente en castellano ya que los bloggers que hablan de la UE lo hacen principalmente en inglés. Recomiendo como imprescindible: http://julienfrisch.blogspot.com/. En español también comentan la UE: www.cafebabel.com, http://lacomunidad.elpais.com/efurom1. Podéis encontrar más en el blogroll de La Oreja de Europa.

8.- Recientemente has participado en una iniciativa para implicar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones, por la cual todos fuimos  invitados a enviar y votar propuestas al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentra ese proceso? ¿Cómo lo calificarías?

He participado como blogger española de las Consultas europeas a la ciudadanía. 100 ciudadanos de toda España se reunieron el pasado mes de marzo para redactar 10 recomendaciones a la U.E. Ahora, 10 de estos ciudadanos representarán a España en mayo en Bruselas en las mismas consultas para conseguir 10 recomendaciones a nivel europeo. Aún se pueden presentar propuestas por Internet. En mi opinión, este tipo de actividades se tenían que hacer más a menudo y a un nivel más local porque son muy instructivas y los ciudadanos no tienen el sentimiento de ser meros espectadores de la realidad europea sino que participan directamente en ella.

Anuncio publicitario