Archivos para las entradas con etiqueta: twitter

EL SARAO

Casi cuatro años observando la blogosfera y trayendo a lo mejor de la misma (porque sólo leemos lo que mejor nos parece). Tiempo suficiente para que se generen nuevos modos sociales, para que el propio hecho de escribir cambie en sí mismo, para que aparezcan nuevas formas de compartir opinión, y finalmente, nuevas excusas para conocernos. Yo mismo, puede que al 90 % de las personas que conozco o con que mantengo contacto las haya conocido por vía de eventos relacionados de una u otra manera con los blogs. Los propios encuentros, congresos, saraos y eventos de todo pelaje y condición han menudeado desde que esto empezó, y este mismo escriba había ido ya a alguno en los comienzos de esta bitácora.

Sin embargo, constato que desde hace uno o dos años las reuniones de gente que a priori pueda tener en común solamente la actividad en la red, han aumentado en número, en ritmo, en asistentes… En definitiva, se han convertido en un acto social más, capaz de concitar el interés de propios -sirviendo entonces de cauce a las demandas ocultas de reunión y discurso por parte de la sociedad, de la comunidad- y a extraños -siendo entonces un polo de atracción para el conocimiento lejano.

No hablo de reuniones con mayor o menor barniz de feria de ventas, ni de eventos tencológicos grandes o pequeños pero ambiciosos, ni de la formación de grandes redes comerciales, sino de reuniones autoorganizadas que surgen en grupos pequeños de personas, en el seno de nuestras ciudades, y que por el mero efecto amplificador de las redes sociales van difundiendo la noticia del trabajo bien hecho y consiguiendo más interés y concitando a más personas.

En este y próximos posts dejaré aquí el conocimiento que han tenido a bien cederme las personas al cargo, por así decirlo, de algunos de los eventos que conozco, en alguno de los cuales he tenido o tengo el gran gusto y suerte de participar.

Hoy me gustaría comenzar esta breve serie (ampliable por quienes querais hacerme saber de saraos similares que organiceis o conozcais) con la iniciativa de los Beers & Blogs & Tweets Gasteiz (BBTGasteiz), que mensualmente reúne a decenas de personas en Vitoria para hablar, conocerse e ir tramando red al calor de las nuevas tecnologías. Muchísimas gracias a Cristina Juesas «Maripuchi» por la prontitud y hechura de las respuestas. Y felicidades a todos el BBT Gasteiz porque mañana jueves cumplen un año y lo celebran por todo lo alto.

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Qué es BBT Gasteiz? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Los origenes del BBT Gasteiz hay que buscarlos en conversaciones informales sobre el estado de las plataformas y medios sociales, innovación social y de las TIC en Euskadi en general y en Vitoria-Gasteiz en particular entre sus dos organizadores y fundadores durante los meses de primavera de 2009. Fruto de esta inquietud y de las ganas de desvirtualizar a las personas con las que se convive en las redes sociales a diario, nace el Beers, Blogs & Twitts de Vitoria-Gasteiz (BBT Gasteiz) el jueves 4 de junio de 2009, llevándose a cabo una convocatoria entre bloggers, tuiteros e internautas en general a través de los medios sociales en el Café Manaos, en Lakua.
Esta primera convocatoria supuso un exito relativo pues, aunque la afluencia de público no fue masiva, sí se detectaron intereses comunes entre los asistentes y motivación para darle continuidad al evento.

Entonces no existía ningún evento aglutinador de personas fuera de los contextos institucionales en torno a las TIC en Vitoria-Gasteiz, al estilo de los que se venían dando en otras ciudades a nivel mundial bajo la marca paraguas Beers & Blogs.

Pedro Moreno es Consultor de Comunicación en Sincenet, Ingeniería de la Información y agencia de Comunicación, Branding, Tecnologías 2.0 con enfoque social. Con 15 años de experiencia en Comunicación e Internet ha trabajado en empresas de comunicación líderes en el País Vasco.
Cristina Juesas, aka Maripuchi, es asesora de nuevas tecnologías del Gobierno Vasco en la Dirección de Gobierno Abierto y Comunicación en Internet. Editora del blog Maripuchi y su Mundo desde enero de 2007, twittera compulsiva y enredadora, en general, en esto de la web 2.0.

Ambos colaboran con el programa Hoy por Hoy Vitoria, en la cadena SER, en un espacio sobre tecnologías en clave local, junto a Iker Armentia, conductor y director del espacio.

QUÉ QUEREMOS SER

La evolución lógica de este evento BBTGasteiz es consolidarse como uno de los eventos socio-tecnológicos de Euskadi.

Pretendemos hacer fácil y asequible el uso de las nuevas tecnologías para todo el mundo, promover la pedagogía digital, acercarla a la ciudadanía, al comercio, a la empresa offline, a la administración pública, instituciones, etc.

Para ello, combinamos presentaciones más complejas con presentaciones sobre temás más básicos de la red. Nos gusta intercalar distintos focos de contenidos para pluralizar tanto público como la marca del evento. Apoyamos iniciativas locales en este sentido, dándo visibilidad a empresas de nueva creación o a talentos personales a través del evento.

QUÉ NO QUEREMOS SER

No vendemos humo. No vendemos nada. Disfrutamos en compañía de gente con intereses similares a los nuestros y de diversos ámbitos relacionados con la tecnología a nivel social.

Por lo tanto, no queremos ser un Iniciador que esté dirigido únicamente a emprendedores tecnológicos, ni queremos ser un First Tuesday o un Conversion Thursday, orientados más a jutar talento con capital o hablar de a la analítica web. Creemos que se pueden eliminar barreras y tener un poco de todos, pero sobre todo mucha esencia propia.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un BBT Gasteiz?

La convocatoria del evento se realiza a través de las redes sociales, principalmente de Facebook, Twitter y Linkedin.
En Facebook se creó un grupo homónimo y mensualmente se publican eventos donde se indica la fecha y hora de reunión. En este evento se invita a los amigos del grupo y a otras personas que pueden estar interesadas en acudir. Además, cada uno de los invitados es libre para, a su vez, reinvitar a sus amigos, por lo que la viralidad está garantizada.

El BBT Gasteiz se suele celebrar el primer jueves de cada mes. Las excepciones han sido cuando tal jueves coincidía con alguna festividad (ej. Jueves Santo). La cita es a las 19:30 de la tarde. Los asistentes van llegando poco a poco y reconociéndose en la planta baja del Restaurante Zabala. Alrededor de las ocho de la tarde, cuando ya hay grupo hecho, se sube a la sala Mateo de Moraza y se comienza la exposición por parte de la o las personas invitadas.

Las presentaciones son de aproximadamente media hora y no hay un formato predefinido, aunque, mayoritariamente, se utiliza el monitor LCD de 42″ que hay en esta sala como soporte audiovisual a las presentaciones.

El contenido de estas presentaciones son proyectos destacables en contexto local (CAV) con relación a la Innovación Social, Cuarto Sector, Empoderamiento Ciudadano, Pedagogía en Ciudadanía Digital, Sotfware Libre y Start-ups. Incluso se ha abierto el campo al arte autogenerativo dentro del marco del Software Libre.

Tras la exposición y el turno de preguntas, se procede a debatir libremente, y esta conversación termina fundiéndose con una conversación colectiva, amenizada por el cátering de cerveza.

El evento suele terminar en el Restaurante Zabala sobre las once de la noche, tras lo cual, los asistentes «más marchosos» continúan el networking de pintxo-poteo por la zona de los Arquillos y Ciudad Histórica.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Las presentaciones realizadas hasta la fecha han versado sobre temas de interés común que, han estado relacionados con las TIC en diversos aspectos.

  • 1 octubre: «Aplicaciones para Twitter», Cristina Juesas
  • 5 noviembre: «Aplicaciones java para móviles (J1ck)», Jon Beltrán de Heredia
  • 3 diciembre: «Open Street Map», Dani Reguera y Gari Araolaza, de Tagzania.
  • 7 enero: «Nociones de Identidad Digital», Cristina Juesas
  • 11 febrero: «Software libre para videocreación. DelVJ», Louis Philippe Dominguez Antigüedad. Doodo Interactif.
  • 4 marzo: Especial «Colaboración en Red», Asela Ortiz de Murua, Jon Erlanz Egiluz de Colabora Vitoria.
  • «Uso de los Medios Sociales para Emergencias. Terremoto Chile», Pedro Moreno Sepúlveda, de Sincenet.
  • 8 abril: «Aplicaciones Facebook y Fan Pages con FB Connect y FBML», Pedro Moreno Sepúlveda, de Sincenet.

 

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Vitoria? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Suele venir gente de Bilbao y alrededores, de Gipuzkoa, de Cantabria, de Pamplona… y también de Barcelona o Valencia, coincidiendo con su estancia en la ciudad.
Tenemos página en facebook, pero casi todo lo hemos venido coordinando a nivel personal, desde nuestros twitters personales y creando un evento mensual en facebook.
Para el evento de aniversario sí tenemos twitter (@urbansare), página especial en FB (facebook.com/urbansare) y un blog (bbt.sare.pro).
Anuncio publicitario

EL BLOG

La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.

Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).

Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.

Precisamente en Plurk he conocido al protagonista real de este post, Nauj27, alias Juan. Es autor de «La fatiga del geek», y un artífice importante de la excelente experiencia de usuario que tenemos en Plurk. También le gusta investigar aparatos electrónicos como móviles y consolas, pero para quien piense en él como el típico «nerd» empollón, distraído y antisocial con el que se suele confundir al «geek», revelaré que en el momento de escribir yo el post Juan seguramente estará disfrutando de los fondos del Mediterráneo buceando.

Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?

Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.

Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.

También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.

2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?

En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.

No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.

[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html

Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:

– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android

Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.

3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?

Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.

Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.

Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.

Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.

De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.

Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.

Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.

Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.

4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?

Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.

Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.

5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?

Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».

Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.

Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.

Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.

Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.

6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?

La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.

7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?

¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.

8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?

Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.

EL BLOG

No sé muy bien cómo presentar al aprendiz que hoy ha tenido la deferencia de dejarnos sus impresiones. Sólo que no conozco a nadie con una trayectoria mayor ni mejor en Internet y las tecnologías que cada vez eran las «nuevas tecnologías». Mikel Agirregabiria me sorprende cada vez que entro en su blog, cada vez que coincido con él (¿pues no que su hermano me dio clase hace años y yo sin relacionarlos mentalmente?) y sólo puedo añadir que de mayor quiero ser como él (por ejemplo físico, ¿no os parece?).

Y como él se ha encargado de realizar la presentación mejor y más completa posible, prefiero dejar esta parte del post en su mínima expresión y cederle el sitio a su entrevista.

Muchas gracias, Mikel.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?

¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa. Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado activamente pero en segundo plano en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,…Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a «twittear»?

Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos y eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas informáticos de la protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemete porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse delmundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe «la blogosfera»? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el «mundo real»?

La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar «lo 2.0»: empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión…?

Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos polñiticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:

  • ¿Getxo o Bilbao? Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
  • ¿Getxo o Alicante? Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí meses de dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.
  • ¿Blog o Twitter? Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, nos pasamos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
  • ¿Wiki o Google Doc? Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
  • ¿Fortran o HTML? FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un microordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
  • ¿Canon o Nikon? Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de «think tanks» locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?

La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los «think tanks» no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?

Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?

La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas «fotos HDR». ¿Podrías explicarnos de qué se trata?

Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?

Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.