Archivos para las entradas con etiqueta: traducción

EL BLOG

De mi larga estancia en Vizcaya y el comienzo de mi actividad bloguera y blogofílica, Noemí Pastor es una de las amistades más sólidas que conservo y su blog «Boquitas Pintadas» uno de los blogs que no he dejado de leer ni siquiera en esta época en que los blogs parecen casi de segunda frente a fenómenos más recientes. Aunque diferamos en muchas cosas y disentamos en otras tantas, tengo a la par que ella una fuerte afición por la lectura y los idiomas (aunque no su facilidad para dominarlos, está claro :D).

Y «Boquitas Pintadas» me gusta. En él Noemí y sus comentaristas hablan (yo debería comentar más) de la literatura que les gusta y de la vida real que esa literatura intenta representar. O imaginar.

En su blog podreis descubrir a una persona íntegra, de opiniones no convencionales y un muy aplaudible gusto por compartir las experiencias culturales, desde el libro al cine, que Noemí va atesorando.

En la línea de lo que siempre ha sido un buen blog personal, Noe no se enrolla (como otros que yo me sé) en la hebra de la actualidad, pero viaje tras viaje no cesa en el empeño de darnos envidia con los lugares que visita. Otro buen motivo por el que leer este magnífico blog. Muchas gracias, Noe, por la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué blogs tienes?¿Cuándo y por qué comenzaste a escribirlos?¿Participas en blogs colectivos?

Tengo «Boquitas Pintadas» y tengo otro en el que me ocupo de asuntos más pofesionales. Empecé con esto porque vi que otras personas lo hacían y se divertían y pensé que a mí también me gustaría ese tipo de diversión. Acerté. He participado en varios blogs colectivos y no descarto volver a hacerlo en el futuro.

2.- En «Boquitas Pintadas» tienes una categoría, «Mitomanía». ¿Tienes algún ídolo en internet?

Creo que no, por la sencilla razón de que Internet es algo que yo misma construyo. No viene de lejos envuelto en glamur, como el cine, ni me convierte en mera espectadora-admiradora. En Internet hay gente que hace cosas que merecen la pena y yo intento imitar con humildad o copiar con descaro.

3.- Te dedicas profesionalmente a la traducción, y en ocasiones haces mención a los grandes olvidados de las reseñas literarias, pero estas preguntas iban a ser alevosas, así que dinos, s’il te plaît: ¿cuál ha sido la peor traducción que recuerdas de un libro? ¿Y cómo se detectan las malas traducciones?

Más de una vez he arrinconado un libro porque la traducción me hacía daño en los ojos. Y también hay horrores en periódicos y revistas de prestigio. No doy títulos, porque estoy convencida de que esto sucede no porque los traductores sean unos incapaces, sino porque no han podido desarrollar su trabajo en condiciones dignas. Curiosamente estoy encontrando en los últimos tiempos muy malas traducciones del francés y todavía peores en ensayo que en literatura.

¿Que cómo se sabe que un libro está mal traducido? Muy fácil: cuando no se entiende. Tengo una buena noticia para tu autoestima, Mak: si no entiendes un libro, no es que seas tonto, es que está mal escrito o mal traducido, que viene a ser lo mismo.

4.- Hablando de idiomas: ¿hay novela negra en euskera? ¿A destacar…? ¿Y qué obras o autores destacarías de la novela negra en español, en francés, en…?

En euskera, Gotzon Garate tiene una serie de novelas con el detective Jon Bidart. También escribió un ensayo muy recomendable sobre el género que se ha reeditado recientemente. De un tiempo a esta parte se está publicando mucha novela negra en español y en euskera; hay una especie de miniboom, supongo que alimentado por el enorme éxito de ventas de cierto sueco. Sin embargo, en Francia el «noir» siempre ha tenido tanto aceptación popular como prestigio. Todo el mundo que lea «Boquitas Pintadas» sabrá que me gusta mucho Thierry Jonquet, un novelista francés que murió en el verano de 2009. La mayoría de su obra está sin traducir al español, pero puede que a esto se le ponga remedio enseguida, porque Almodóvar está rodando una peli basada en su novela «Mygale». Mira, de aquí sale un juego de traducciones: el título de «Mygale» en español (ésta sí está traducida) es «Tarántula» y en alemán, «Die Haut, die ich wohne», que significa «La piel que habito» y es el título que le va a dar Almodóvar a su película.

5.- ¿Por qué te chifla Sue Grafton?¿Por qué (crees que) es machista en general la novela negra?

Sue Grafton hace entretenimiento puro y duro y lo hace bien, con dignidad. El entretenimiento está mal visto en literatura y no entiendo por qué, pues es de lo más difícil de conseguir. También me gusta Grafton porque tiene una detective protagonista simpatiquísima, un personaje sólido y redondo, y vive sus aventuras en la soleada y mítica California, en una de las ciudades más bonitas que conozco.

La novela negra (y la rosa y la ciencia-ficción y la …) es sexista, clasista y racista porque pertenece a este mundo; sin más. Ahora bien, a mí no me duele tanto que los héroes de la novela negra clásica les den un par de bofetones a las chicas. Me pica y me escuece más que en los eventos sobre género negro cueste horrores ver a una mujer sobre el escenario. Y no es que no las haya, que las hay (autoras, críticas, periodistas…, por no hablar de lectoras); es que no las tienen en cuenta, ni a ellas ni a sus aportaciones.

6.- ¿Hay cine negro?¿Te gusta?

Claro que hay cine negro. Y tebeos negros también. Por eso hablo a menudo de género negro. Me gusta el cine negro, por supuesto. Por obviar a los americanos, te nombraré a dos cultivadores europeos de mi agrado: Claude Chabrol y Enrique Urbizu.

7.- ¿Qué libros has escogido para leer este verano? ¿Cómo ves todo el asunto de los lectores electrónicos?

He viajado con novelas de James Ellroy, Alicia Giménez Bartlett, Fred Vargas e Ian Rankin. También con los cuentos completos de Flannery O’Connor, que me fascinan, una vida de santos («Asisco loria», de Krispin Beobide), el ensayo de Umberto Eco sobre la traducción («Decir casi lo mismo») y una gramática de alemán. Todo esto suma unos kilacos, por lo que comprenderás que espero que el mercado del libro electrónico se asiente y se amplíe cuanto antes. De momento, no me animo a comprar el aparatejo, porque lo veo un tanto vacilante.

8.- Has empezado a dividir las reseñas de libros en varios posts. ¿Te han afectado mucho los últimos o vas a analizar todo lo que leas a fondo? ¿Cómo haces para no destripar los libros entonces?

Últimamente he dedicado más de un post a una misma novela, pero ha sido pura casualidad. Simplemente se me ocurrían cosas sobre las que escribir según las leía, quizás porque las leí en la playa, con la cabeza ociosa. Eso no quiere decir que las haya valorado más literariamente, no. A veces lo que me gusta mucho me deja muda.

Para no destripar un libro, lo único que hay que hacer es no hablar de su argumento, sino de todo lo demás: el tema, el asunto, los personajes, el narrador, la estructura… De todos modos, si revelando el final de un libro, lo arruinas, es que el libro no merece mucho la pena. Una buena novela se mantiene en pie incluso destripada.

9.- ¿Nos recomiendas blogs o páginas en general dedicados al género negro, en cualquier idioma? Y una duda que me corroe: ¿por qué novela «negra»?

Ya que estoy reivindicativa, te voy a recomendar a tres de mis blogsisters. Dos escriben en español: HLO en «Novela negra con lunares» y Alice Silver en «Mis detectives favorit@s». La tercera, Peke, escribe en gallego en «Gradicela».

Lo de «negra» lo explica bien la Wikipedia: «Debe su nombre a dos factores: a que originalmente fue publicada en la revista Black Mask de Estados Unidos y en la colección Série Noire francesa, así como a los ambientes «oscuros» que logra.» Otra curiosidad lingüística; en italiano al género se le llama «giallo» (‘amarillo’), por la colección «Il Giallo Mondadori», que tenía las cubiertas de ese color.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Hay en España múltiples idiomas. Muchos más aún, incluso, en Europa. Nuestra blogosfera, en cambio, parece escribir sólo para sí misma. Incluso las blogosferitas idiomáticas más pequeñas caen en esa práctica también. Por eso, por ir contra una tendencia tan afianzada, me interesan algunos blogueros que redoblan o incluso multiplican sus esfuerzos por números más altos que dos para trascender y llegar a ojos distintos. Bueno, aparte de por sus contenidos, claro está, que me hacen llegar en al menos uno de los idiomas que entiendo, y que yo les agradezco, porque quizás el castellano no es su lengua materna o principal.

Por ese motivo concebí hace un tiempo la idea de hacer un artículo comparativo con unos pocos blogs escritos en castellano y otro idioma (lo del castellano es por motivos prácticos), pero dado que ya tengo más de una respuesta y que no es plan de castigar la gentileza de unos por la falta de tiempo de otros, me he decidido por iniciar una serie, inacabada por principio, y en la cual están invitados a participar todos los blogueros que publiquen sus artículos en más de un idioma. Tan sencillo como tomar las preguntas de la entrevista y enviarme las respuestas por correo (un comentario aquí bastará para iniciar la comunicación a salvo de spammers).

Y como uno pretende ser un caballero, iniciaremos la serie con Carme Pla, aprendiz, bloguera, emprendedora y sabia del turismo y las nuevas tecnologías, así como apasionada de los idiomas, aunque sólo sea a juzgar por su blog, hecho ¡en cinco lenguas! Como las más trabajadas en su bitácora son el catalán y el castellano, las preguntas están centradas en esas dos lenguas. Por supuesto, y si ella quiere, habrá un próximo artículo dedicado por completo al blog y su trayectoria.

Muchas gracias, Carme, por tu rápida respuesta y colaboración.

(Por cierto, sólo uso http://www.wordreference.com y si no encuentro lo que busco, los enlaces que ellos me proporcionan; y para el euskera, el Hiztegia 3000).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Presentas tu blog?

Como su nombre indica, se trata de mi blog personal, donde voy escribiendo todo lo que me llama la atención. Cuando lo abrí acababa de empezar los estudios de turismo y por lo tanto me encontraba en un momento de muchos descubrimientos en este campo. Pero el blog también tiene una parte de medio de expresión y una parte muy importante como medio de aprendizaje. El tercer comentario que recibí en mi primer blog me abrió los ojos y la curiosidad y me hizo comprender que como autora de un blog tendría oportunidad de aprender muchas más cosas que como simple lectora. Empecé con ello y aún estoy ahí. Primero con Blogger, luego con WordPress… pero pronto descubrí que no iba a terminar nunca, que es un camino que emprendí y lo voy siguiendo indefinidamente.

2.- ¿Por qué escribes tu blog en castellano y catalán?

Mi primer blog nació de forma muy espontánea, sin intención. Pero al primer sofoco le siguió una sensación de libertad y optimismo y así salió mi primer post en catalán, básicamente como forma de expresión. En ese momento no conocía ningún blog en catalán, tardé casi un año en descubrirlos. Como los que leía y comentaba eran en castellano me encontré en más de una ocasión con el reproche de la lengua, gente que me decía que si escribiese en castellano me comentarían, pero en catalán, no. Sin embargo, no fue eso lo que me decidió a cambiar. De forma casi paralela, mi hijo también abrió su blog, donde recibía muchísimas visitas y comentarios. En su blog pude constatar algo curioso. Él abrió un WordPress, una modalidad que además de tener la página de los posts te permite tener otras páginas de información adicional. Mi hijo puso varias páginas y dejó los comentarios abiertos en todas. En una de ellas, el primer comentario fue en inglés y a día de hoy si alguien comenta en inglés aún lo hace allí, de forma espontánea, sólo porque la primera persona en comentar lo hizo así. Es decir, comprendí que el idioma es una forma de barrera en internet bastante sutil: más allá de las dificultades de comprensión, más o menos salvables, el idioma es un generador de inercias. Así, cuando cambié de plataforma decidí abrir un blog multilingüe.

3.- ¿Dices cosas distintas en los dos idiomas, o prefieres decir las mismas cosas lo más literalmente posible?

La intención inicial al abrir el blog multilingüe era tener los mismos contenidos en los distintos idiomas. Sin embargo, no hay nada como hacer planes para que cualquier parecido con la realidad sea simplemente inexistente. El primer post del blog era el saludo de rigor, el segundo la publicación de la traducción de la plantilla; hasta ahí todo bien. Pero en el tercero se me ocurrió hacer un comentario sobre las versiones lingüísticas de Wikitravel. Surgió una oportunidad para poner en marcha un proyecto lingüístico, cosa que me entusiasmó enormemente, fue una gran suerte y una experiencia muy bonita, pero no tenía mucho sentido traducirlo a los otros idiomas y además quería dedicar tiempo al desarrollo del proyecto. A día de hoy tengo que decir que en mi blog algunos posts están en los dos idiomas, pero otros no. No dispongo de todo el tiempo que quisiera y la realidad es que tengo que adaptarme al disponible.

4.- ¿Empleas alguna herramienta para traducir?

No uso traductores automáticos para escribir. Creo que son una herramienta muy buena para leer y comprender, pero aún tienen que mejorar para poder confiar en ellos una redacción personal. Debo decir aquí que la traducción automática castellano-catalán es la más avanzada que conozco, con una calidad muy aceptable, sobretodo para textos genéricos, desarrollada por el equipo de Apertium. Pero a pesar de todo, cuando se trata de un texto personal, como en mi caso, siempre quedará lugar para que puedas hacer tuyo un texto, con las palabras y el estilo que te caraterizan. Uso más asíduamente otras herramientas y la traducción automática sólo ocasionalmente y de forma complementaria. Aunque no lo parezca, y a pesar de mi torpeza, soy una adicta a los diccionarios, enciclopedias, gramáticas y demás. Mi gran hallazgo fue una extensión para Firefox que se llama Foxlingo. Básicamente, lo que hace esta extensión es recopilar herramientas de idiomas y ponerlas a mi disposición a un clic, sin salir del navegador: traducciones automáticas de idioma a idioma con los distintos traductores disponibles online, enlaces a diccionarios, enciclopedias, emuladores, analizadores de texto, identificadores de idioma, correctores ortográficos, recursos de autoaprendizaje, de traducción de texto a voz, enlaces a traducción humana, traducción profesional y otros recursos relacionados con el lenguaje.

Para el idioma inglés, esta herramienta cubre todas mis necesidades. Para otros idiomas, la uso junto con otras herramientas, casi todas añadidas a la cajita de búsqueda del navegador, gracias al Mycroft project.

Castellano: Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Catalán: el Diccionari de l’Institut d’Estudis Catalans, el utilísimo Diccionari Multilingüe de l’Enciclopèdia Catalana (catalán, castellano, inglés y francés) y ocasionalmente el Diccionari Català Valencià Balear online.

Francés: el buscador del Centre National de Resources Textuelles et Lexicales, que contiene el Trésor de la Langue Française informatisé, también soy usuaria premium del corrector Bon Patron y en versión papel el Petit Robert.

Alemán: diccionario multilingüe Pons, el monolingüe de la Universidad de Leipzig y el analizador Canoo.

Estas son las herramientas más habituales, uso otras muchas ocasionalmente, recopiladas en mi del.icio.us: http://delicious.com/carmepla/languages.

Finalmente agradecer esta entrevista, no sólo por la oportunidad de presentarme y darme a conocer, también porque ha sido la forma de darme cuenta de que no habiendo cumplido mi intención inicial y dado que hay contenidos distintos en los distintos idiomas, creo que no estaría mal tener un traductor automático en mis blogs para que todo el mundo pueda leerlos, así que voy a instalarlo.