EL BLOG
¿Acaso ha cambiado el tema del blog? ¿Lo han hackeado y ahora es otro? Está claro que no, de hecho, yo diría que con esta nota este blog que tienes ante los ojos, amable lector(a), vuelve a sus orígenes, a su propia naturaleza que motivos ajenos a mi voluntad habían hecho perderse por más de dos meses, el tiempo que había pasado sin hablaros de ningún nuevo blog o proyecto que acabase de conocer, por no poder establecer un cauce de comunicación bidireccional con varios autores.
Sin embargo, hoy, de nuevo desde Argentina, acuden al rescate de este pecio y os traigo un nuevo descubrimiento, con la consabida entrevista, más satisfactoria imposible.
Los que mejor me conozcais sabreis ya que me apasiona la Historia, esa Física de la sociedad y de lo humano, que como Astronomía de los hombres y sus creaciones mira también al pasado auscultando las señales que del pasado llegan al presente. De eso, de Historia, trata el blog de Mario, «Hablemos de Historia». Antes de nada, expresar desde aquí mi gratitud, sobre todo por sus excelentes documentos en formato PDF, que suelo leer a menudo.
En su blog Mario habla de episodios concretos de la Historia argentina, de las corrientes actuales en el estudio científico del pasado humano, de historiografía y del propio oficio de historiador, y aunque centrado en un tema, no es una isla en medio del océano: es un blog personal también,conectado con el resto de la blogocosa. Muchos de los escritos, como he dicho, sobrepasan lo aceptable para una nota en una bitácora, y por eso Mario los publica como PDFs, algo innovador y que no he visto en otros blogs.
Así pues, aquí teneis la excelente entrevista (por las respuestas) que Mario ha tenido a bien regalarnos. Muchas gracias.
LA ENTREVISTA
1.- ¿Te podrías presentar? ¿Por qué iniciaste el blog?
Mi nombre es Mario Roberto Molina (tcc MarioFX), tengo 23 años y actualmente me encuentro estudiando un Profesorado de Historia para enseñar a estudiantes de nivel secundario y terciario. Mi blog «Hablemos de Historia» surgió como una propuesta para hablar de Historia en la blogósfera, un medio que parece dominado por las bitácoras de temática general, internet, tecnología y política, entre otras cosas, pero que si buscamos bien resulta un excelente medio para difundir proyectos de índole cultural y educativo. Pensé que era una necesidad, y por eso inauguré el blog con un título acorde a lo que esperaba generar en la blogósfera.
2.- ¿Qué plataforma utilizas para el blog? ¿Lo has creado todo por entero tú o bien se trata de un sitio en el que «sólo» tienes que añadir el contenido?Utilizo WordPress, un script que se ha convertido en uno de mis preferidos para gestionar blogs. Generalmente uso plantillas o themes ya diseñados por terceros, a las cuales si ellos me lo permiten (generalmente busco themes con Licencias Creative Commons, GNU, o mejor aún de dominio público), añado nuevas funciones, cambios en el diseño e imágenes para adaptarlas al contenido del blog. Siempre trato de encontrar un equilibrio entre diseño y contenido, ya que me gustan ambas cosas. Uso mucho Photoshop para imágenes, y Notepad 2 para retocar código html y css.
3.- ¿Nos podrías decir algo de tus otros proyectos en la web?
Sí claro, por un lado tenemos a Planeta Historia, un agregador de blogs que he creado para difundir otros blogs que al igual que Hablemos de Historia dedican gran parte de sus posts a temas históricos o relacionados. La variedad de propuestas provenientes de los blogs que colaboran en este proyecto de difusión demuestra que las bitácoras culturales tienen su público y tienen mucho que ofrecer a la blogósfera en general (desde la diversidad ideológica, hasta las formas en que tratan temas similares o distintos).
Otro proyecto es Internet Paso a Paso. En este caso se trata de una bitácora personal (no una personal/de grupo como puedes ver en Hablemos de Historia) donde cada tanto hablo sobre internet, blogs, música y la aplicación de recursos y nuevas tecnologías al ámbito educativo. De alguna manera es un escaparate personal de las propuestas anteriores.
4.- ¿En qué servicios externos -para otros contenidos, para almacenaje de archivos, etc.te apoyas para llevar tu blog?Bueno, si se fijan bien, gran parte del material que difundimos (porque también en el blog hay aportes de otros usuarios) se hace por medio de archivos pdf, que tienen la ventaja de verse en varios sistemas operativos y navegadores, usando programas como acrobat o sus diversos clones. Para almacenar estos archivos usamos Twango. Otro tema es la sección de Recursos, para el cual utilizo Blinklist, un excelente marcador social que me permite guardar por categorías los sitios que encuentro interesantes por la web. Los feeds/rss los servimos con FeedBurner.
5.- Pasemos a hablar de Historia. Aquí en España si ya es difícil encontrar gente que conozca nuestra propia Historia, he de confesar que más difícil aún es conocer la Historia americana una vez que se rompió el yugo colonial. En tu opinión, ¿qué hechos es necesario conocer de la Historia del Cono Sur que hayan sido claves para comprender la situación actual de aquella parte del mundo? ¿Y dónde -onlinetendríamos las mejores fuentes para completar nuestros conocimientos de aquella Historia?Bueno, no me gustan demasiado las selecciones, porque se que indudablemente dejaré cosas afuera, y mas que hechos creo que lo voy a presentar son procesos a nivel latinoamericano que me parecen relevantes.
- El proceso de Independencia. La influencia de las ideas liberales y los pensadores franceses de la Ilustración.
- El debate entre el autonomismo y la centralización (acá entra el tema de los caudillos, y la militarización de las regiones latinoamericanas).
- El proceso de formación de los Estados-Nación.
- Oligarquías: conservadurismo y democracias restrictivas.
- Inmigrantes y la llegada de las nuevas ideas (socialismo y anarquismo).
- La cuestión social y los movimientos sociales.
- La ampliación de la democracia.
- Las guerras como gestoras de nacionalismo : Guerra del Pacífico, Guerra del Paraguay y Guerra del Chaco Boreal.
- La democracia de masas.
- El papel de los partidos y movimientos de tendencia de izquierda (ej. socialismo en Argentina, el APRA en Perú.)
- Los modelos económicos a grandes rasgos (agroexportador, industrialización por sustitución de las importaciones, y neoliberal.)
- Las dictaduras militares. Influencia del fascismo y el nazismo de la década del ’30 en los gobiernos autoritarios latinoamericanos.
- Debate sobre el «crecimiento» y «desarrollo» en los ’60 (lo que generó la conocida teoría de la dependencia).
- Los ’80 y el análisis del mote «la década perdida». Influencia del Consenso de Washington en las economías latinoamericanas.
- La década de los ’90: La supervivivencia de Estados Neoliberales, las privatizaciones y sus impacto negativo en la sociedad.
- Alianzas y bloques regionales. El caso del MERCOSUR. El rol de Brasil y Argentina en las economías regionales sudamericanas.
- Globalización y movimientos antisistémicos que se le oponen.
Buenos sitios que se me vienen a la mente en este momento son: Eduardo Saguier, Rebelión, CLACSO, Portal Planeta Sedna, Iberoamérica y el Mundo. No son los únicos, pero ofrecen una base para entender las problemáticas básicas. El de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) es uno de los más completos porque abundan trabajos de diverso origen ideológico y suelen tratar sobre temas específicos.
6.- ¿Cuál es tu concepción de la Historia y del progreso humano? ¿La guía Dios, o es circular? ¿El progreso es indefectible y lineal, o del todo impredecible?
Pienso que el tema del «progreso» siempre va a ser un tema polémico y relativo. Evidentemente si seguimos la visión lineal, todo tendría un principio y un final, como el alfa-omega que plantea el judeo-cristianismo o el «fin de la Historia» de Francis Fukuyama. Pienso que estamos en condiciones de pensar que esto no es así, que el progreso no se puede medir como algo único, porque algunos te van a decir que hemos mejorado en tecnología, en ciencia, en el diálogo entre las religiones, entre otras cosas, pero sabemos que las injusticias están, que las diferencias sociales continúan, que la violencia siempre presente y seguimos… Tampoco veo la cuestión como un círculo, porque si aceptamos esta «rueda del karma» podríamos pensar que no aprendemos de nuestro errores, ni de nuestro aciertos. Creo que el progreso en sí es un ideal de mejora, pero no se puede predecir qué va a pasar, o si lo que está «adelante» va a ser para mejor o peor. Lo que ocurre es que todo cambia, y todo sucede de forma caótica, muchas veces porque nosotros producimos esos cambios, o porque nos adaptamos a ellos. Esto es lo que me parece que es interesante: no lo sabemos, y me parece que esto nos permite ser partícipes de los cambios y no solo espectadores.
7.- ¿Es tan fuerte el indigenismo en América del Sur y Central como parece? ¿Qué opinas de dicho movimiento desde el punto de vista histórico?
El tema es largo asi que solo hará algunos comentarios, porque los países de las regiones que has planteado presentan problemáticas históricas distintas, y por lo tanto estos movimientos de resistencia también tendrán una «mayor» o «menor» intensidad si se quiere. En Argentina, por ejemplo, la cuestión indígena no resuena con tanta fuerza como en otros lugares, porque hay mayor número de mestizos que de herederos de pueblos originarios. Afortunadamente hay asociaciones que luchan por los derechos de los pueblos originarios y se ha avanzado mucho al respecto. En México, la cuestión poblacional también es variada, pero hay un número indígena importante. De solo escuchar «Oaxaca» conocerás las iniciativas de las comunidades aborígenes para conservar la Tierra, un elemento clave para sus economías no capitalistas, pero también para el Estado y las empresas capitalistas. El Plan Puebla de los ’90 planteaba justamente convertir a estos habitantes en propietarios privados, con la finalidad de destruir la concepción comunal de la Tierra que tienen los pueblos originarios, es por eso que surge una resistencia (aunque no es novedosa, ya que el problema siempre estuvo desde la Colonia en adelante).
Perú y Bolivia, son otros ejemplos donde el indigenismo pisa con fuerza. No pretendo circunscricir el problema a la variable numérica como lo vengo haciendo, pero me parece que puede ofrecer una idea general de un proceso que es sumamente complejo. En este caso, estas regiones, herederas del Tahuantisuyo, muestran una realidad distinta a la anteriores: la cuestión indígena siempre fue a la par del Estado: sin discutir la disolución del mismo, hubo una tensión (y negociación si se quiere) entre la reinvindicación de la Tierra y la de los derechos civiles de los indígenas dentro del Estado y no fuera de él.
En Chile, una de las culturas más antiguas, los mapuches, ofrecen una fuerte resistencia al Estado y las empresas, porque consideran que la Tierra es de todos, y no puede comercializarse o considerarse de carácter privado. Por esa razón hay desconfianza tanto en el modelo capitalista como el comunista, para ofrecer una solución al problema. En Brasil, los reclamos son históricamente en vistas a los derechos civiles, más que la Tierra o como el Estado la administra. Quizás el movimiento de los «sin tierra» sea la excepción, pero estamos hablando de un movimiento que no es exclusivamente indígena.
8.- En cuanto a la Historia del presente, a mí me parece que los ciudadanos tenemos una impresión demasiado basada en la política. ¿En los estudios de esta Historia contemporánea pasa lo mismo, o me equivoco por completo?
No, no estás errado, puesto que la política (sobre todo la internacional) juega un papel importante para entender la Historia Contemporánea, pero me parece que no es la única pata de la mesa. Sin dudas nuestra Historia actual está fuertemente marcada por las problemáticas del siglo XX, un período sumamente caótico en lo que va de nuestra existencia. La Segunda Guerra Mundial, entonces, no es importante sólo por el hecho político, sino porque a partir de ahí hablamos de una sociedad «posmoderna», una sociedad que tiene más dudas que certezas, tanto en los planos ideológicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. En todo caso la política expresa la arena de batalla de todas estas incertidumbres. Es triste, pero ofreciendo un ejemplo, en Argentina al acercarse las elecciones mucha gente piensa «voy a votar al menos peor», esta frase esta demostrando esta incertidumbre posmoderna, pero también la idea de que mis problemas los resuelvan «otros», olvidando que en política todos somos parte del juego, por eso no somos apolíticos.
9.- ¿Qué tendencias historiográficas son las imperantes ahora?
Hoy en día el historiador no puede evitar ser parte de este posmodernismo que venimos hablando, razón por la cual la Historiografía se ha convertido en una «navaja suiza»:
Aquí en Argentina, todavía tiene mucho peso la Historia Social (pero no es la única), una historiografía surgida en los ’60 que ha sido interrumpida por dos dictaduras militares hasta el ’83 con el regreso a la democracia. Con gran influencia de la tercera generación de los Annales en Francia, esta forma de hacer Historia busca un análisis integral de las problemáticas, pero teniendo en cuenta sobre todo las «patas» económicas y sociales de la mesa a la hora de presentar los escritos, recurriendo a otras Ciencias Sociales como la Antropología, la Sociología, la Psicología, Geografía, asi como de las Ciencias Naturales. Esto no significa que el historiador no recurra a otras fórmulas posmodernas, como la Microhistoria (Historia de casos), la Historia Conceptual (Historia basada en el análisis y significado de conceptos), la Historia de las Mentalidades (utiliza los aportes de la Psicología para proyectar como era el pensamiento dominante en una determinada época) y la Historia Oral (analiza las fuentes orales, por medio de entrevistas y otros métodos). Otro aporte es la Historia del Tiempo Presente, un área muy reciente en la Historiografía (entendiendo reciente como un proceso de 20 a 30 años hasta la fecha, claro).