Archivos para las entradas con etiqueta: religión

EL BLOG

No sé muy bien cómo presentar al aprendiz que hoy ha tenido la deferencia de dejarnos sus impresiones. Sólo que no conozco a nadie con una trayectoria mayor ni mejor en Internet y las tecnologías que cada vez eran las «nuevas tecnologías». Mikel Agirregabiria me sorprende cada vez que entro en su blog, cada vez que coincido con él (¿pues no que su hermano me dio clase hace años y yo sin relacionarlos mentalmente?) y sólo puedo añadir que de mayor quiero ser como él (por ejemplo físico, ¿no os parece?).

Y como él se ha encargado de realizar la presentación mejor y más completa posible, prefiero dejar esta parte del post en su mínima expresión y cederle el sitio a su entrevista.

Muchas gracias, Mikel.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?

¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa. Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado activamente pero en segundo plano en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,…Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a «twittear»?

Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos y eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas informáticos de la protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemete porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse delmundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe «la blogosfera»? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el «mundo real»?

La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar «lo 2.0»: empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión…?

Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos polñiticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:

  • ¿Getxo o Bilbao? Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
  • ¿Getxo o Alicante? Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí meses de dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.
  • ¿Blog o Twitter? Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, nos pasamos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
  • ¿Wiki o Google Doc? Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
  • ¿Fortran o HTML? FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un microordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
  • ¿Canon o Nikon? Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de «think tanks» locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?

La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los «think tanks» no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?

Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?

La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas «fotos HDR». ¿Podrías explicarnos de qué se trata?

Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?

Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

Anuncio publicitario

EL BLOG

El blog que os quiero presentar en esta ocasión es uno de los más exitosos en cuanto a público de la Comunidad Autónoma Vasca. El tema -lo esotérico-, cómo es tratado -de forma abiertamente crítica-, y que esté alojado en la plataforma digital de «El Correo» -principal periódico de Vizcaya-, son activos que aún siendo importantes, no disminuyen en nada la habilidad y claridad de pensamiento de su autor, Luis Afonso Gámez, que como en todo blog, son la principal razón para el éxito o el fracaso.

«Magonia» es un referente en toda España de un nuevo movimiento en la red, el mejor medio para la propagación de las ideas, que vengo observando desde hace un tiempo, el del escepticismo, otro de cuyos ejemplos en la red, Centinel, ya tuvo la deferencia de concedernos, estimad@ lector/a, una entrevista. Personalmente tengo una sensación ambivalente, como no podía ser de otro modo siendo a la vez católico -y anticreacionista-, de izquierdas y estudiante de Física. Por todo ello hay muchas cosas en las que coincido con los escépticos y considero positivo su papel en la sociedad, pero también disiento de sus posturas, por ejemplo aquí en lo referente a los alimentos transgénicos, o más globalmente en la actitud de algunos de sus exponentes frente a la religión.

Espero que con esta entrevista se disipen, si es el caso, algunas dudas que pueden surgir a quien se acerque por vez primera a uno de los movimientos que en mi opinión van a ser más fuertes en la internet de las ideas durante los próximos tiempos. Y sin olvidarme de agradecer a Luis Alfonso esta entrevista, os dejo con sus palabras.

LA ENTREVISTA

1.- Explícanos qué es Magonia, cómo empezó, por qué se aloja en ‘ El Correo ‘…

‘Magonia’ es una bitácora dedicada al análisis crítico de los llamados misterios, de lo paranormal, de lo esotérico, de los enigmas… La abrí en junio de 2003 en ‘Blogger’ porque quería tener un sitio en el que publicar mis opiniones sobre estos temas y hacerlo con total libertad. Pronto me di cuenta de que el ‘formato blog’ era ideal para mantener una web actualizada en el caso de alguien que, como yo, no sabe prácticamente nada de informática. Así que ‘Magonia’ fue creciendo y se convirtió en una especie de almacén de los textos escépticos que he escrito, y con el tiempo de mis intervenciones en radio y televisión.

A principios de 2005, mi periódico -el diario ‘El Correo’, donde cubro la información de ciencia desde hace siete años- decidió abrir un puñado de ‘blogs’ temáticos a cargo de periodistas de la casa, y la dirección me propuso no crear uno, sino trasladar ‘Magonia’ a su servidor. Lo querían tal cual, con el enfoque que tenía. Me ofrecieron todo el apoyo del periódico y, al mismo tiempo, me garantizaron que iba seguir pudiendo escribir lo que quisiera y como quisiera, lo que yo consideraba una condición ‘sine qua non’ para la mudanza. Ante eso, opté por convertir ‘Magonia’ en un ‘blog’ profesional y la primera sección escéptica fija en un gran medio de comunicación español. Desde entonces han pasado dos años y nunca he dudado de que mi decisión fue la correcta: el ‘blog’ forma ahora parte de mi trabajo, su audiencia no para de subir y cuento con el respaldo de mi empresa.

2.- ¿Qué es el Círculo Escéptico? ¿Hay más bloggers aparte de ti en él?

El Círculo Escéptico (CE) es una organización que fomenta el uso del pensamiento crítico como una herramienta indispensable para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria. Uno de sus principales objetivos es sacar el escepticismo a la calle. Por eso, aunque es una asociación joven -acaba de cumplir dos años- y está todavía en rodaje, ya ha organizado tres ciclos de conferencias en Bilbao con la Universidad del País Vasco y está programando nuevos actos para los próximos meses. Aunque el CE tiene su web, bastantes socios tienen sus propias bitácoras. Destacan ‘El retorno de los charlatanes’, de Mauricio-José Schwarz, ‘Mihteriohdelasien s ia’, de Ricardo Campo y ‘El triunfo de Clío’, de José Luis Calvo. Además, el CE ha propuesto a la comunidad escéptica iberoamericana la creación de una enciclopedia en línea sobre misterios, la ‘Enigmapedia’, en la que ya están trabajando divulgadores científicos de ambos lados del Atlántico.

3.- ¿Podrías hablarnos de tus apariciones en radio y televisión, y de esas jornadas que organizasteis junto con la Facultad de Ciencia y Tecnología en Bilbao?

Mis apariciones en radio y televisión han sido una propuesta de Bilbovisión y de Punto Radio Bilbao, emisoras de televisión y radio que forman parte del entramado multimedia local de ‘El Correo’. Las televisivas comenzaron esporádicamente hace tres años y son semanales desde el pasado. Las radiofónicas empezaron en enero pasado. Ambos proyectos tendrán continuidad en el curso que ahora comienza, en el que espero ir cada vez haciendo las cosas mejor porque yo soy un periodista de prensa y tengo todo por aprender en radio y televisión.

Los ciclos de conferencias que hemos organizado entre el CE, la Universidad del País Vasco, el diario ‘El Correo’ y el Ayuntamiento de Bilbao han demostrado que hay un público interesado en la divulgación seria sobre los denominados misterios y, de rebote, que existen científicos comprometidos con la divulgación del pensamiento crítico. Hasta el momento, hemos organizado cuatro encuentros: uno generalista en la Semana de la Ciencia del año pasado, que volveremos a celebrar en noviembre con otros temas y conferenciantes; otro sobre la teoría de la evolución, con motivo del Día de Darwin; uno sobre antenas de telefonía y salud; y uno sobre platillos volantes, con motivo de los 60 años del primer avistamiento. Mi labor ha sido la de idear y coordinarlo todo, con el impagable apoyo de las entidades organizadoras y de destacados científicos vascos con los que trabajo estrechamente en este proyecto de divulgación.

4.- ¿Y el escepticismo? ¿Se puede ser escéptico absolutamente de todo? ¿No practicas ninguna creencia en absoluto?

El escepticismo que ‘profeso’ es el denominado escepticismo científico, que puede resumirse en la conocida frase de Hume: «Afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias». No es un escepticismo absoluto, sino que afecta a todo aquello de lo que no se tienen pruebas. Si por creencias se entienden credos religiosos, no practico ninguna. Estoy convencido de que todos los dioses son una creación humana.

5.- ¿Un mundo mayoritariamente escéptico sería mejor? ¿Es la religión la culpable de tantos males o un intrumento de poder más en manos de los más fuertes?

Creo que un mundo regido por reglas del juego laicas sería mejor. El pilar fundamental deberían ser los derechos humanos y éstos incluyen la libertad religiosa, un descubrimiento laico porque, si algo caracteriza a las religiones, es la intolerancia entre ellas y para quienes no profesan credo alguno. Muchos escépticos consideramos que la mejor filosofía para nuestra especie sería el llamado humanismo secular, que confía en el uso de la razón y el pensamiento crítico para la resolución de problemas, construye su entramado ético sin necesidad de divinidades ni otros mundos, aboga por la democracia y los derechos civiles de todos los seres humanos.

6.- ¿Tienes alguna opinión de por qué avanzan tanto entre la población la superstición, la superchería, las «artes y ciencias» ocultas? ¿Es algo con peligro real?

Creo que gran parte de la culpa del avance de la superstición la tenemos los medios de comunicación, pero no hay que olvidar también la importancia de la mala educación y del enclaustramiento de los científicos en sus laboratorios. El peligro es, sin duda, real.

No todas las ideas son respetables. Las idioteces no son respetables; son idioteces. Y, a veces, peligrosas. Cuando un pseudoarqueólogo aventura que algunas razas humanas descienden de extraterrestres y otras no, está haciendo un nada sutil ejercicio de racismo, y el racismo no es respetable, y hay que denunciarlo. Al igual que, cuando el director de una revista de gran tirada indica a un enfermo de cáncer que ese tipo de patología «tiene un origen psicoemocional» y le aconseja ponerse en manos de un sujeto que practica las denominadas terapias regresivas, «estar rodeado de esferas -cuantas más, mejor- sin importar el material», o probar «con la gemoterapia, ya que los cristales de cuarzo son muy efectivos», hay que informar de tal barbaridad a las autoridades sanitarias. Y -podíamos seguir, pero el espacio es limitado-, cuando un líder político manipula la historia o la biología para justificar la singularidad del grupo humano al que pertenece y entusiasmar así a su electorado, hay que alertar a la sociedad del peligro que tal actitud entraña: en la Alemania nazi, desembocó en el holocausto judío; en la antigua Yugoslavia, en la limpieza étnica, término cuya utilización es ya de por sí perversa.

7.- ¿Puede llegar a convertirse la ciencia, o parte de ella, en una mera cuestión de fe, o peor, en una verdad tan complicada de entender que seasuma sin más discusión?

Sin duda. El problema es que la ciencia y sus explicaciones son cada vez más complejas, sobre todo en algunos campos. Lo que tenemos que exigir a los científicos es que nos expliquen las cosas claramente, porque nosotros estamos financiando sus investigaciones y pagando sus sueldos, y tenemos derecho a saber qué se hace con nuestro dinero. Además, en un mundo que depende cada vez más de la ciencia y la tecnología, tenemos que estar bien informados para tomar las decisiones con conocimiento de causa y no irracionalmente. La creciente oposición a las antenas de telefonía en España es una demostración evidente del peligro de la incultura científica y del pensamiento mágico. Y lo mismo puede decirse respecto a la oposición a los transgénicos y la que había hace poco a la clonación terapéutica, aunque ya ni nos acordemos. El rechazo frontal a avances como éstos se basa en la ignorancia y, contra la ignorancia, sólo cabe la información y denunciar públicamente a quienes tergiversan la realidad.

8.- ¿Por qué crees que avanza el rechazo a la ciencia?

No estoy tan seguro de que haya un rechazo generalizado a la ciencia. Lo hay a ciertas aplicaciones, como las apuntadas, como en su día lo hubo a la electrificación de las ciudades y los hornos microondas.

9.- Una predicción: ¿avanzará más el creacionismo en Europa?

Sí. Indudablemente. Los parlamentarios de los 47 países del Consejo de Europa instaron el 4 de octubre a sus Gobiernos a «oponerse firmemente» a la enseñanza del creacionismo en la escuela como alternativa científica a la Teoría de la Evolución, objetivo que persiguen los integristas cristianos y musulmanes en medio mundo. La resolución, aprobada por 48 votos frente a 25, advierte de que, «si no tenemos cuidado, el creacionismo podría llegar a ser una amenaza para los derechos humanos». Hay que empezar a prepararse en nuestro país para la embestida creacionista, liderada por clérigos islámicos y cristianos fundamentalistas que tienen su mercado espiritual en el creciente número de inmigrantes y las clases más desfavorecidas.

10.- Una pregunta personal: ¿cómo te sentiste al conocer la sentencia a favor del escritor J.J. Benítez?

Desconcertado. Pensé algo así cómo: ya no puede llamarse mentiroso a alguien que dice mentiras. Me enteré de la noticia fuera de España, en una reunión escéptica en Amsterdam, y me sorprendió. Creo que en ‘Magonia’ he dejado claro mi punto de vista y que no voy a cejar en la denuncia de engaños. Por otro lado, la gran cantidad de apoyos recibidos de periodistas, intelectuales, escépticos, amigos y gente que no conozco me ha sobrecogido. Y el respaldo total de mi empresa y de mis jefes es algo que no cabe nada más que agradecer.

11.- Algo más trivial: ¿un mundo sin «National Enquirers» ni «Más Allás» no sería más aburrido?

Bueno, esas publicaciones no me molestan, siempre que quede claro que son ficción, que muchas de sus noticias -si no todas- son inventadas. El desparecido -en papel- ‘Weekly World News’ era un semanario muy, muy divertido. Pero, claro, ¡quién iba a creerse sus burdos montajes! Ese era su atractivo, que se sabía que todo era más falso que una moneda de tres euros y que todo era enormemente disparatado. Las revistas esotéricas, sin embargo, venden gato por liebre, tergiversan la realidad, manipulan, mienten… pero no siempre. Y eso deja al lector indefenso, incapaz de saber qué responde a la realidad y que a algo no comprobado.

12.- Una lista de escépticos ilustres (y sus blogs si tienen), y otra de
«ocultistas» (o como quieras llamarlos) de éxito.

Escépticos indispensables (lo prefiero a ilustres): Carl Sagan, Isaac Asimov, Richard Dawkins , Martin Gardner, James Randi , Paul Kurtz, Richard Wiseman, Joe Nickell… Si tuviera que citar iberoamericamos -españoles incluidos, por supuesto), además de los reseñados del Círculo Escéptico, incluiría a Julio Arrieta -brillante historiador y periodista-; Alejandro Agostinelli , Diego Zúñiga y Luis R. González -dos tipos que lo saben casi todo sobre extraterrestres-; Juan de Gennaro y Maximiliano Corredor -azotes del creacionismo-; Fernando L. Frías y Javier Armentia -para mí es una pena que sus ‘blogs’ sean generalistas-; Alejandro Borgo, Carlos Domínguez , Enrique Márquez -terror de los parapsicólogos y ‘vendemotos’ en general-… Me dejo muchos y es una injusticia. Espero que me perdonen.

Los vendedores de misterios célebres son de todos conocidos. De todos modos, lo mismo que no se hace publicidad de cosas nocivas, permíteme que no la haga de personajes que viven de engañar a la gente en prensa, radio, libros, televisión e Internet.

13.- ¿Cómo ves internet y los blog en tu cruzada -permíteme la palabra- a favor del escepticismo? ¿Serán el contrapeso necesario a la televisión y su contubernio financiero con videntes, etc.?

Te permito la palabra ‘cruzada’, aunque no me gusta. Cuando nació ‘Magonia’, había tres o cuatro bitácoras escépticas en español. Ahora, hay muchísimas más y algunas muy buenas. Aquí tienes unas cuantas: ‘Las patillas de Asimov’ , de Martín Fragoso; ‘Las pirámides del cerebro’; ‘Uno por uno, uno; Uno por uno, dos; uno por uno… ‘, de Lola Cárdenas…

Creo que J.J. Benítez ha intentado con su denuncia, en primer lugar, acallarme -pidió que se borraran todos mis textos sobre sus libros, artículos y programas de televisión; no le gustan las críticas- y, en segundo, meter el miedo en el cuerpo a otros escépticos. Sólo ha ido contra mí porque ‘Magonia’ se ha convertido en una referencia, porque pones el nombre de los principales charlatanes españoles en Google y, casi siempre, hay una entrada de ‘Magonia’ entre las diez primeras. No pueden controlar Internet, cada vez hay más gente que expone en la Red la verdad de sus fantasías… Eso es lo que, a mi juicio, ha motivado la denuncia.

EL BLOG

 

Después de casi mes y medio sin escribir aquí, de nuevo me apresto a comentaros un blog, con la inestimable ayuda de su autor, que se ha avenido a una entrevista sumamente interesante (por las respuestas, claro está).

Conozco el blog de Centinel desde hace algo menos de un año, cuando aún se preparaba la primera sesión presencial de Aprendices, y lo sigo desde entonces. Hecho en blogspot, con una plantilla clásica, destaca en el mismo una sección de varios capítulos dedicados a temas especialmente caros al autor, que, doy fe, los trata con mimo y documentación abundantes. Sería una aproximación diferente al concepto de blog, una especie de diarios menores y especializados, casi al estilo wiki. He de reconocer que aunque el propio autor diga que son herencia de su página web anterior, me gusta la idea de ponerlos y de actualizarlos como si de mini blogs se tratase (aunque dada la dispersión de mi actividad mental en cualquier momento y a lo largo de toda mi vida, dudo mucho que consiga implantar algo similar en De todo un poco, por ejemplo…).

Pero Centinel tiene un blog «con todas las letras», y en él se dedica a comentar descubrimientos científicos y avances técnicos, sin por ello caer en seguidismos científicos: es un escéptico también en cosas de la propia Ciencia, como os animo a descubrir leyéndole.

Y para abrir boca, sus propias palabras para la tradicional entrevista. Muchas gracias.

 

LA ENTREVISTA

1.- Tu blog es polifacético, por lo que se ve. ¿Qué te llevó a sacar esos fabulosos «temáticos» tan completos? ¿De cuál te sientes más contento?

Los monográficos o temáticos realmente fueron el origen de mi blog, que antes era una web (o algo parecido, véase http://perso.wanadoo.es/lourdesmo/ , y que no tenía entradas por fecha, sino áreas con temas específicos. Esa web nació porque quería socializar conocimientos «facilmente transferibles» que yo pudiera tener, siempre en el entorno de la ciencia y la técnica.

Cada monográfico es eso, un bloque de conocimiento colocado en internet; y como hijos míos que son, todos tienen sus particularidades:

  • El de fotografía creo que es bastante útil. Así debieron pensarlo, en la prestigiosa web de juegos Meristation, que me lo pidieron como artículo (se puede comprobar).
  • El de la dieta baja en carbohidratos es más personal y lo hice por comodidad; cuando adelgacé 20 kilos todo el mundo me pedía que le explicara cómo lo había hecho, así que decidí escribirlo y ahorrarme las explicaciones. Como sería esperable, es el más visitado.
  • El de «ciencia y curiosidades» es más «tipo blog», que he ido completando poco a poco, como un parto lento (aunque sin dolor) y pretende despertar la cultura científica en la cosas cotidianas.

Si tuviera que quedarme con uno, quizás el de fotografía sea el más «redondo». Sencillo, útil y práctico.

2.- Háblanos de la dieta baja en hidratos de carbono. ¿Cómo te ha ido desde que la dejaste? Parece que te rindió buenos resultados, pero dime, ¿recuerdas si durante aquel período hiciste más ejercicio físico que anteriormente?

La dieta baja en hidratos de carbono en mi caso fue tremendamente eficaz para esa bajada inicial de peso (sin hacer absolutamente nada de ejercicio, lo cual no quiere decir que sea lo más recomendable) y para aprender que una dieta es mucho más que contar calorías que entran y salen.

Pero cuando se acaba y vuelves a la vida real, no es fácil seguir manteniendo el peso, mi cuerpo sigue siendo de esos que tiende a pillar kilos y mi estómago de los que tira a las buenas jamadas, así que las tentaciones surgen cada día al comer. Desde hace un par de años estoy entre 3 y 5 kilos por encima de ese bajón inicial, muy por debajo de aquella «época negra» y que no está nada mal para haber pasado 3 años desde que la finalicé. Ahora estoy «peleando» por mantenerme, todavía conociendo cómo responde mi cuerpo a diferentes alimentos, al ejercicio, etc. Tengo pensado añadir al documento dentro de poco las experiencias de los últimos dos años, para que aporte información al plazo lo más largo posible.

3.- ¿Cuál crees que es la relación entre las industrias alimentaria y sanitaria y la educación en nutrición y salud? ¿Cómo saber a quién hemos de creer cuando nos hablan de las propiedades o perjuicios de tal o cual alimento?

Personalmente creo que la educación nutricional es demasiado básica, se machaca mucho con las frutas y verduras, pero poco más. A la hora de la verdad somos cómodos, veo a muchos padres cómo dan a sus hijos chuches a paladas (para que el niño no moleste), de merendar muchos bollos y galletas y pocos bocadillos, cada vez compramos más alimentos preparados y menos frescos… Y creo que habría que darle una vuelta a la pirámide alimenticia tradicional, se basa demasiado en los hidratos de carbono refinados, que son los principales culpables de muchas obesidades y procesos diabéticos. Hay que educar más en eso de «eres lo que comes».

Respecto a la industria, no puedo decir nada bueno. Su único interés es vender, lo más caro posible. Y para ello utiliza el gancho de las complementos alimenticios, de los productos «sanos», «bio», etc., que realmente no aportan ningún valor añadido. Siguen utilizando las grasas trans y añaden azúcar a todo para hacer el sabor más agradable (¡y la gente no lo sabe!). Queda mucho por hacer.

4.- Cambiando de tercio: ¿cómo fue que empezaste a componer? ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Siempre me ha gustado la música y componer, no recuerdo exactamente cuando empecé, cuando estudiaba música de niño ya hacía mis melodías y cositas. Mi primera mini-composición de verdad fue una sencilla cancioncita de piano, que haría con 10 o 12 años, con su partitura y todo.
Con mi primer sueldo en un trabajo de verano me compre un sintetizador CZ 5000 y compuse mi primera canción moderna, 5051, allá por finales de los 80 (hace poco he hecho una versión actualizada de este tema).
Y, evidentemente por el estilo, mi fuente de inspiración principal es Jean Michel Jarre, o mejor dicho, lo era, porque hace años que se dedica a vivir del cuento. Ahora también me inspira la música de baile moderna y siempre la música clásica (aunque está a tanto años luz de nosotros, los mortales…).

5.- Un pequeño ejercicio psicológico. Dinos la primera palabra que se te viene a la cabeza en relación con las siguientes: SGAE, copyleft, discográficas, creative commons, música, internet, blogs, Richard Dawkins, Dios, ciencia.

  • SGAE:Avaricia
  • Copyleft:Generosidad
  • Discográficas:Vender
  • Creative Commons: No sé muy bien lo que es
  • Música:Mozart
  • Internet:Mundo
  • Blosg:Gente
  • Richard Dawkins:Genes
  • Dios:¿? (¡No me viene nada!);
  • Ciencia:Apasionante

6.- ¿Es el ateísmo otra fe sin demostración posible? ¿Es conveniente un ateísmo fundamentalista e intransigente? ¿La religión no le ha dado nada bueno a la Humanidad? ¿Es el ateísmo de Dawkins, por ejemplo, otra religión? ¿Dotarías a la ciencia de rituales que la convirtiesen en una especie de religión, como proponen algunos autores estadounidenses?

No a todo. Por partes:

La fe es un «requisito» de la religión, no del ateísmo. El ateísmo dice: No creo en Dios… mientras no se demuestre lo contrario. ¿Por qué voy a creer si no hay pruebas mínimamente convincentes? Los que creen en Dios son los que necesitan la fe, no los ateos.

No es bueno nada integrista ni intransigente. De cualquier forma, las que son intransigentes e integristas son las personas, con el argumento de las religiones… y con muchos otros. Pero también con el de las religiones.

Antes pensaba que la religión sí podía haber traído algo bueno a la humanidad: Valores de bondad y de respeto al prójimo… Tras leer el libro de Dawkins, tengo serias dudas. De hecho, las civilizaciones sin religión son las menos violentas.

Tomando la definición de la RAE sobre religión «Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto», no creo que el ateísmo de Dawkins sea una religión, ni mucho menos, tan sólo un conjunto de ideas muy coherentes.

¿Rituales a la ciencia? Estos americanos…

7.- Pasemos a hablar de Ciencia. ¿Cuáles son las áreas que más te gustan? ¿Piensas que hay poca cultura científica en general o que esa lacra se ceba especialmente entre los periodistas?

La física me parece apasionante, ya que es la que busca el porqué de todo. Aunque también la suelo ver inalcanzable, mi mente no está especialmente dotada para ella.

La cultura científica es penosa, en general, en todos los ámbitos y a todos los niveles.

8.- ¿Por qué crees que aumenta el grado de aceptación de las supersticiones y de la astrología?

Por lo que acabo de responder en la pregunta anterior.

9.- ¿Con qué divulgador científico te quedas: Isaac Asimov, Cal Sagan o Richard Attenborough?

Sagan y Attenborough son muy buenos en sus campos y muy eficaces moviendo a los medios de comunicación y llegando a todo el mundo, pero la capacidad de creación de Asimov era increíble, no sé de donde sacaba el tiempo para escribir tanto. Es muy diferente a los otros dos, pero me quedo con su «trabajo detrás de las cámaras».

10.- ¿Cuál es la aventura espacial que más te fascina? ¿Se llegará a Marte antes de que nos autodestruyamos?

La búsqueda de vida extraterrestre, sin duda. Aunque personalmente no creo que encontremos vida inteligente en otros planetas, al menos en un plazo del que sea razonable hablar.
Y sí, creo que llegaremos a Marte de pocas décadas, así que espero que no nos hayamos autodestruído.

11.- ¿Cómo crees que evolucionará Internet en los próximos años? ¿Saldremos beneficiados los usuarios de dicha evolución?

Internet acabará siendo como «Second Life», un escenario virtual con el que interactuar. Si eso es bueno o malo, daría para un libro entero… De momento, a ver si los operadores nos amplían el ancho de banda y bajan los precios, que no paran de sangrarnos.

EL BLOG

 

    Al comienzo de mi experiencia bitacoril empezó a interesarme la información que daba en su blog una emigrante chilena en Alemania, en un blog que aparte de sobre dicho país, trataba de "economía, sociedad y derecho", y ademá también sobre religión y filosofía. Era el primer blog de Marta Salazar, en la plataforma blogSpirit. Más adelante se migró a blogger, y sigo leyendo con interés muchos de sus artículos, pues se adivina cada vez mejor el gran papel de Alemania en Europa y cómo eso nos afectará aquí en España. Además, me gusta conocer el lado a veces opuesto a mis propias opiniones políticas, pues considero que todo debate constructivo y educado es enriquecedor. Muestra de que dicho tipo de debate está empezando a faltar en la blogosfera es que tengamos hoy con nosotros en entrevista exclusiva a la única blogger en suelo germano que es a la vez sionista, islamofílica, liberal, y no sé si hasta comunista ;-}

    Marta es católica, y son muy completos tanto los artículos sobre teología, como los varios seguimientos que se pueden encontrar en su blog de Benedicto XVI. Sin embargo, su blog no tiene eso como único tema. La energía, la política alemana, la inmigración o el diálogo entre las diferentes religiones son temas tan importantes en su blog como la religión. Además, son temas de los que aquí no se habla lo suficiente, por muy informados que creamos estar, por ejemplo, sobre la O.P.A. de Endesa por E.On. El común de los españolitos apenas, creo yo, tendría idea del marco de dependencia energética de Europa respecto de Rusia y otros países en que hay que situar ese movimiento empresarial.

    Debo reconocer que cuando le propuse esta entrevista pensé que me había exedido con el número de preguntas, pero afortunadamente me he encontrado con una persona muy amable que ha superado todas mis expectativas, concediéndonos las siguientes reflexiones. Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- Todos parecen coincidir en la importancia de la inmigración para el futuro de Europa, pero, ¿se deja ayudar Europa lo suficiente por la inmigración?

    Al menos en el caso de Alemania, te puedo decir que esta es una sociedad ya conformada y en la que es difícil abrirse paso como extranjero/a. Alemania, como todo estado europeo es un país con un acervo cultural ya formado, con costumbres que pueden resultar asfixiantes para los que llegamos de afuera. También para quienes provienen de otras regiones del mismo país. Muchas veces, escucho de bávaros que se quejan de haber sido mal recibidos en el noreste de Alemania o gente de Brandenburgo o de Sajonia que se queja no de no ser admitida, por ejm. en el Sarre. Es que las costumbres, el dialecto y la forma de ser, no pueden ser más distinta entre estas regiones mencionadas. Y eso que estamos hablando del mismo país.

    El otro problema -esta vez con los extranjeros que vienen a Alemania- es que ciertos conflictos políticos (por ejm., entre los kurdos que aspiran a su independencia y el respeto a sus derechos como minoría, con el PKK a la cabeza y el estado turco, laico y que ejerce una injusta hegemonía cultural y política sobre todo el territorio turco) y religiosos (entre musulmanes chiítas y sunitas) se trasladan al suelo europeo. Y esto es algo que, evidentemente tenemos que evitar.

    Por otra parte, en honor a la verdad, parece que hay extranjeros que no tienen la menor intención de integrarse. No pueden y no quieren. La integración tiene dos caras, la de los que llegan y la de los que están. A mi modo de ver, ambos deben abrirse de verdad y enriquecerse mutuamente.

    Integrar no es asimilar, la asimilación es un engaño y conduce a un comportamiento, que termina volviéndose en contra de quien reniega de sus raíces, de sus orígenes y de sus costumbres para pretender ser algo que no es. Una integración real -que tiene mucho de “dar” y muy poco de exigir, por parte de ambos lados- puede ayudar a ambas partes. Sobre todo en el actual mundo global en el que nos desenvolvemos.

    Tengo que hacer una advertencia preliminar, aunque no me lo hayas preguntado, la gran mayoría de los norafricanos que llegan hoy a España -puerta del burgo de Europa- son más que simples “inmigrantes”, son refugiados económicos. Alemania los ha tenido durante años son lo que llamamos Wirtschaftsflüchtlinge. Pienso que este es un problema europeo y hay que darle una solución también europea. No se puede dejar sola a España con el problema.

    Misiones como la del Congo -podemos discutir acerca de su efectividad- son precisamente un intento de mejorar las condiciones de vida en África para que valga la pena quedarse en el continente y no emigrar. En regiones donde hay guerra, nunca puede haber progreso. Pienso que hay que ayudar a los países africanos a encontrar la ansiada paz.

2.- ¿Cuáles son los aspectos culturales de lo que conocemos como Europa que están más próximos a transformarse irreversiblemente a causa de la inmigración?

    De todas maneras, el de la religión. Y no solamente en favor del Islam, como plantea, por ejm., el historiador de Princeton Bernhard Lewis.

    En Alemania, cada vez que voy a misa, cuento (sí, tengo la misma manía de Wonka -el sociólogo español del Blog pistas- de jugar a las estadísticas) veo más gente joven extranjera o hijos de extranjeros que alemanes. De manera que nuestros inmigrantes contribuyen decisivamente a una nueva evangelización de Alemania.

    Es increíble que esos hombres mayores, que trajeron a alguna filipina de esas que se escogen por catálogo contribuyan, en definitiva, con su comportamiento -que no me parece nada de cristiano- a la evangelización de Alemania. Algo similar puedo decir de los polacos y de muchos hispanoamericanos que viven en Alemania.

    Por último, para contribuir al entendimiento y a lograr un modus vivendi con los musulmanes, los extranjeros residentes en Alemania pueden hacer mucho, por venir generalmente de ambientes más abiertos que la sociedad alemana que, por mucho que se autoconsidere una open society (en los término del vienés Karl Popper que no en vano vivió casi diez años en Nueva Zelanda, antes de convertirse en profesor de la prestigiosa London School of Economics), continúa siendo bastante cerrada.

    Pienso que el mundo se globalizará cada vez más, lo que no necesariamente se traduce en que las diversas etnias, culturas o regiones, pierdan su identidad. Incluso, la misma globalización conduce a que se valore más la propia identidad y a que se logre el sentimiento del “nosotros”, por supuesto que respetando a los demás.

    En Alemania por ejm. la minoría eslava de los Sorben, en Sajonia, ha comenzado a hablar su lengua y a cuidar sus tradiciones. Después de decenios en que estuvo prohibido. Y esto en medio después de la Unificación de las dos alemanias y en medio de la globalización.

    Si todos los pueblos pueden sobrevivir como tales, es algo que está por verse en un mundo en que la gente se mueve de un sitio a otro por trabajo u otras razones y en que los matrimonios (bodas) ya no se celebran sólo entre miembros de la misma tribu, del mismo pueblo, de la misma etnia. A nadie se le ocurriría, hoy en día, prohibir las uniones exógenas -expresión del amor y de la libertad humanas- como hicieron los nazis, sólo por conservar la pureza de la lengua o de las costumbres de un determinado pueblo.

3.- ¿Tienen realmente fuerza en Alemania los movimientos ecuménicos que buscan el diálogo entre practicantes de las distintas religiones antes que la confrontación?

    Sí la tienen; pero no tanta como podrían tenerla si el número de los cristianos, judíos y musulmanes comprometidos (lo que generalmente va junto con ser practicante) fuese mayor. En tal caso, se podría mover aún más. Influir más en el logro de la ansiada paz. Pero no creo que la sociedad alemana esté tan mal en este aspecto, es más, creo que hemos avanzado muchísimo desde la última guerra.

4.- ¿Quién ganará más: Europa con la fuerza de trabajo islámica, o el Islam, con la aportación social, económica y cultural de los musulmanes europeos?

    Ambos ganarán. De esto no hay duda. Sé que habrá cien voces agoreras que me dirán que no será así. Pienso que depende de nosotros cómo construyamos -si a alguien no le gusta esta palabra, la puede reemplazar por forjemos- el futuro. Si construimos -o forjamos- la Civilización del amor (que no es una ilusión) de la que nos hablaba Juan Pablo II, o la incivilización del odio y la desconfianza entre los pueblos.

    Lo que no me parece correcto en absoluto es que se identifique la religión musulmana con el terrorismo, el extremismo o el fundamentalismo. Esto es no sólo una injusticia, sino que es totalmente falso.

5.- No tengas miedo de herir mi corazón español y "socialista": ¿cómo se ve en Alemania la propuesta de Rodríguez Zapatero para la "alianza de civilizaciones"? Dime qué hay más ahora mismo: ¿intentos de alianza o intentos de choque?

    Es que de esta propuesta de Zapatero, no se habla en Alemania.

    A mí me gusta el nombre que tiene, si no me equivoco, fue una propuesta del Papa Juan Pablo II. No sé cuál es el alcance que le da el gobierno español. No me puedo pronunciar porque realmente me faltan conocimientos al respecto.

    Si busco información al respecto, en internet, es probable que aparezcan cientos de páginas que me digan que es buena y despotriquen contra los demás a quienes consideran absolutamente malos y otras tantas, páginas que digan que todo lo que hace el gobierno de Zapatero es malo y despotriquen contra sus partidarios.

    Como no soy española y como la prensa alemana informa muy poco -casi nada- sobre las actuaciones del gobierno de Madrid, prefiero no opinar.

6.- ¿Cómo ves la situación de los países americanos al sur del Río Grande, a grandes rasgos? (Para evitar suspicacias ya sufridas en tu blog hace tiempo ;-))

    Desde un punto de vista político y económico, depende de quiénes ganen las elecciones en México, Perú, Colombia y Costa Rica.

    Oppenheimer critica el desinterés del gobierno de Bush por América Latina. Por otra parte, si los gringos se meten mucho, son criticados por otros -me cuento entre estos últimos-. Pero el TLC con Perú, sí debiera haberlo apoyado y debiera haber hecho presión para que el Congreso norteamericano que lo aprobara antes de las elecciones.

    Pese a todos estos reveses políticos, pienso que Hispanoamérica sigue siendo el Continente de la esperanza. Lo que no significa quedarse de brazos cruzados esperando la ayuda internacional, sino ponerse a trabajar para construir su propio futuro.

    Hace un par de días, José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la (Cepal Comisión Económica para América Latina) decía que en la actualidad, “el 40% de las personas en Latinoamérica vive en pobreza. Una tasa que, aunque disminuyó en comparación a 2003, cuando alcanzó un 43%, sigue golpeando al 16% de la población de la región, es decir, a unos 88 millones de personas”.

    Es evidente que “los pobres no pueden esperar” (como dijo Juan Pablo II en su discurso en la misma Cepal), hay que hacer algo urgentemente. Una frase de Machinea que me llamó la atención es que “En algunos casos, opciones o propuestas populistas tienen más cabida que la que tenían hace algunos años". Una advertencia que hay que tomar en serio.

    Finalmente, muchos de nosotros -en mi país esto es archisabido- pensamos que “la fórmula para bajar las bolsas de miseria en la región es apuntalar la inversión en educación, el mecanismo más potente de inclusión y de mejora de la equidad".

    Educación que es más que la mera instrucción técnica. Y aquí me permito citar a Benedicto XVI en su excelente entrevista con la televisión alemana. Él habla de África, pero sus palabras se pueden aplicar a todo el mundo.

“la cuestión fundamental, si queremos dar pasos adelante (…) se llama educación, formación. El progreso puede ser progreso real sólo si sirve a la persona humana y si la propia persona humana crece, no crece sólo su poder técnico, sino también su capacidad moral.

“… creo que el verdadero problema de nuestra situación histórica es el desequilibrio entre el crecimiento increíblemente rápido de nuestro poder técnico y el de nuestra capacidad moral, que no crece de forma proporcional.

“Por eso la formación de la persona humana es la verdadera receta, la llave de todo diría, y ésta es también nuestra vida. Y esta formación tiene –para resumir- dos dimensiones. Sobre todo naturalmente tenemos que aprender, adquirir saber, capacidad, know-how como se suele decir.

“…Porque nosotros necesitamos dos dimensiones: es necesaria al mismo tiempo la formación del corazón –si me puedo expresar de este modo- con el que la persona humana adquiere referencias y aprende también de este modo a usar correctamente su técnica. Y esto es lo que estamos intentando hacer (…) y con ello alcanzar autonomía y libertad. Pero (…) nosotros intentamos precisamente comunicar no sólo el know-how, sino formar a personas humanas que quieran reconciliarse, que sepan que tenemos que construir y no destruir, y que tenemos las referencias necesarias para saber convivir”.

    ¡Creo que tiene toda la razón!

7.- ¿Realmente es tan grande la brecha entre la socialdemocracia y los demócrata-cristianos (la izquierda y la derecha democráticas) como parece deducirse de los ataques entre las "dos alas" de la blogosfera política?

    No puedo hablar de otros países; pero en Alemania, los llamados Volksparteien, esto es, los partidos populares -la socialdemocracia, la democracia cristiana y los socialcristianos- hace ya mucho tiempo que no presentan mayores diferencias programáticas.

    Se puede decir que han perdido los contornos, carecen de un perfil propio y los votantes pasan de un partido a otro sin mayor dificultad. Algunos alemanes se preguntan cuál es la diferencia entre la SPD y la CDU. Con la CSU o socialcristianos, aún hay diferencias políticas más profundas, pero me atrevería a decir que, en materia económica, por ejm., son esencialmente iguales.

    Algo distinto ocurre entre liberales y verdes que, hasta ahora, mantienen un perfil más distinguible. Aunque algunos de los verdes han advertido que ellos no pueden terminar siendo un segundo partido liberal, que es hacia donde un fuerte sector verde se encaminaría con gusto. Sobre todo, porque la temática ecológica y pacifista ha perdido gran parte de su fuerza de convocatoria desde… desde el comienzo del gobierno de Schröder, aproximadamente.

    En cuanto a la segunda parte de tu pregunta. En la blogósfera, advierto un sector muy fuerte que se autodenomina liberal. En él hay muchos blogs muy buenos.

    Yo no soy liberal, aunque sé que a veces paso por serlo. Es que, se dice que, los chilenos, aunque sean socialistas, son todos liberales. Indudablemente una exageración. Pero…

    Te confieso que antes de llegar a Alemania no era ni liberal, ni feminista; dos corrientes a las cuales me he acercado en los últimos años, como reacción a lo que veo en Alemania. Mutatis mutandi es lo que vió Mauricio Rojas al llegar a Suecia y que plasma en estas frases:

“Cuando llegué a Suecia en 1974 me encontré con un Estado que daba mucho a los ciudadanos, pero no creaba libertad de elección. Recuerdo que me desagradó especialmente el autoritarismo del Estado benefactor, en donde una persona "pertenecía" a un hospital, a una escuela, etc. Sólo una proporción muy pequeña y extremadamente rica de la población tenía ingresos netos suficientes, es decir después de pagar una pesada carga tributaria, como para poder pagar servicios privados de ese tipo. Se puede decir que en cada paso importante en la vida del ciudadano sueco había un elemento de intervención política que, mediante un sistema asistencial y una tributación personalizada, influía de una manera decisiva su opción en materia de la formación de la familia, adquisición de una vivienda, cursar estudios universitarios, etc. En muchos aspectos, comparo a ese sistema con el despotismo ilustrado de las monarquías del siglo XVIII”.

8.- ¿Angela Merkel o Benedicto XVI?

    Ambos están en diferentes planos. Benedicto es el mejor representante de la Alemania que surge, que se supera a sí misma, que es autocrítica; pero que no carece de esperanza. Que no se cierra a sí misma sino que se abre al mundo. Que es internacional. Que ama. Que es sincera (hace poco reconoció que ser Papa es muy arduo). Es dulce y se nota que tiene una gran capacidad de amar (el encuentro con Hans Küng fue algo increíble) y de perdonar (Küng no perdió oportunidad para criticar a Ratzinger, incluso después de haber sido elegido Papa).

    Angela debe ser una persona buenísima, super entretenida para conversar, muy inteligente. Cuando estaba en el colegio, admirábamos a los físicos y pensábamos que eran los profesionales más inteligentes. Me gustaría ser su vecina alguna vez. Tal vez si me voy a Berlín…