Archivos para las entradas con etiqueta: redes

EL BLOG

La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.

Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).

Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.

Precisamente en Plurk he conocido al protagonista real de este post, Nauj27, alias Juan. Es autor de «La fatiga del geek», y un artífice importante de la excelente experiencia de usuario que tenemos en Plurk. También le gusta investigar aparatos electrónicos como móviles y consolas, pero para quien piense en él como el típico «nerd» empollón, distraído y antisocial con el que se suele confundir al «geek», revelaré que en el momento de escribir yo el post Juan seguramente estará disfrutando de los fondos del Mediterráneo buceando.

Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?

Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.

Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.

También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.

2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?

En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.

No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.

[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html

Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:

– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android

Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.

3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?

Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.

Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.

Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.

Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.

De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.

Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.

Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.

Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.

4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?

Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.

Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.

5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?

Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».

Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.

Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.

Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.

Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.

6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?

La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.

7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?

¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.

8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?

Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Después de muchas semanas sin actividad logro rescatar esta bitácora de cementerio de los blogs inactivos, con un protagonista de excepción.

Aunque encabece como siempre, habría que decir «Los blogs», porque Iñaki Murua personifica ese gusto por la palabra escrita que nos lleva a muchos a sacar adelante un blog tras otro. Su bitácora más habitual, u oficial si se quiere, es «Botxotik Ziberezpaziora» («Del Bocho – Bilbao –  al ciberespacio»), su blog personal, donde mezcla todos los temas que le interesan y comenta las noticias que le parece, con espíritu de bilbaíno irredento y de ideas claras.

Pero no se conforma, ni mucho menos, con un solo blog, le ha cogido el gusto y participa en unos cuantos (¿cuántos blogs empiezan a ser muchos? Sin duda entre él y este humilde escriba daremos con la respuesta a esa pregunta un año de éstos :P), así como en múltiples iniciativas, en algunas de la cuales hemos coincidido, como Politika 2.0.

Muy agradecido por este regalo de vida para esta bitácora semiolvidada, os dejo con las respuestas de Iñaki a mis pequeñas impertinencias.

LA ENTREVISTA


1.- ¿Cómo fue empezar a bloguear?¿Quién te indujo o convenció o cómo llegaste a este mundo blogueril?

Todo empezó con un espacio que creó El Correo para Deporte Escolar, llamado DxT21. Un conocido estaba trabajando en esa iniciativa y vino a un partido de fútbol de mi hijo, sacó unas fotos y me animó a crear un espacio para el equipo. Le hice caso, y no creé un espacio, sino dos, para los equipos de mi hija y de mi hijo. Existía también la posibilidad de crear un blog, y así lo hice, para comentar los partidos y demás. Sin embargo, había un «problema»: los comentarios eran moderados y no por mí, de modo que tardaban mucho en ser aprobados; otros padres y madres decían que leían y les gustaba, incluso que escribían, pero que no veían publicados sus comentarios y lo cierto es que sólo los veía yo. Así, acabé dejando de escribir en aquellos blogs, y, por aquel entonces, primavera de 2007, se me ocurrió que tener un blog propio con más control por mi parte podría ser divertido.

Como tenía cuenta en gmail, opté sin pensarlo por blogger. De repente, se me ocurrió un nombre, Botxotik ziberespaziora, por eso de lo glocal, lo global unido a lo local; y pensé que escribiría en la lengua que me apeteciera en cada momento, sin traducciones literales entre euskera y castellano aunque la mayoría de los posts serían bilingües… y en éstas andamos desde mayo de 2007.

2.- «Botxotik…» es tu blog principal, pero al igual que otros, has necesitado crear más blogs para por así decirlo,sacar inquietudes o continuar temas. ¿Cómo lo ves? ¿Puede ser acaso un síntoma típico entre los blogueros? ¿Sigue siendo revolucionario incluir un blog en un proyecto o proceso vital?

Muchas preguntas en poco tiempo y espacio.

Crear nuevos blogs ha venido motivado por razones diversas: actividades de formación en las que soy docente o discente tienen sus blogs (privados normalmente); otros entornos o iniciativas en las que me muevo han visto que puede ser una buena forma de comunicación y el ser bloguero lo impulsa (como Moskotarrak Konpartsa o Euskal lerroak abian, de antiguos alumnos y alumnas de la UPV), te invitan a participar (como en Zibereskola o el Fórum Europeo de personas administradoras de la Educación con Heziberri)

Ahora bien, no sé si es síntoma típico de blogueros. Tampoco estoy seguro si en 2010 es ya revolucionario incluir un blog en tu vida o proyecto; creo que más bien no, por lo que exige de tiempo, pero es un entorno de comunicación que engancha.

3.- Participas en el blog-comunidad del programa «Más que palabras». ¿Cómo es esa experiencia? ¿Y cómo surge la idea? ¿Saben en EITB de vuestra existencia?

Participaba, participé en su nacimiento. En origen, se debió a “una marcianada” como dice otro de los autores, cuando Javier Vizcaíno decidió cerrar su blog. Pensamos que quienes escuchábamos el programa, que nos habíamos reunido en 3D alguna vez ya, que comentábamos entre nosotros, debíamos y podíamos tener un espacio de relación aunque el director del programa dejara el suyo en la red. Y así fue como surgió «Gente MQP /MQPzaleak».

Sin embargo, considero que es difícil mantener los blogs colectivos, salvo que exista una disciplina establecida en cuanto a temáticas y plazos. Así, noté que me agobiaba ser autor en algo que no corría; además, el programa volvía a contar con un blog «oficial»… Por ello, opté por dejarlo (bueno, mi propuesta era cerrarlo) sin que ello tuviera nada que ver con los cambios en EITB, quede claro por si acaso. Ahora, soy un lector habitual y comentarista ocasional.

Supongo que algo sabrían en EITB; al menos, sé que hay periodistas que nos seguían e incluso comentaban. La anterior directora de Radio Euskadi lo supo de modo directo por mi parte, por equivocación pues yo no sabía quién era ella en realidad, pero me pareció que ya lo sabía. De todos modos, nunca nadie me ha comentado via oficial nada.

4.- ¿»Blogosfera vasca» o «blogosfera euskaldun y otra blogosfera»?

Es algo que me pregunto yo a menudo, y no tengo respuesta. Mira, hace poco una persona creó un grupo en Facebook, llamado algo así como «euskal blogosfera». Leído lo que él entiende por ello, no me apunté y dejé algún comentario. Al de poco, alguien bien conocido en este mundillo, euskaldun, contestó diciendo que como podía decir yo que no era parte de la misma, y en su comentario enlazaba además a Botxotik.

Lo cierto es que no parece que existan demasiados puentes entre la gente que se mueve en euskera en la red y la que no, pero también percibo que hay bastantes bilingües, pasivos al menos, y que se leen blogs en distintas lenguas, aunque no haya traductores eficaces.


5.- Teniendo formación científica, ¿nos quieres decir cómo llegas a trabajar «en letras»?¿A qué campo corresponde el blogueo? ¿Podrías vivir -a gusto contigo y bien- sin bloguear ni leer blogs?

Mi profe de lengua en COU me decía “Murua, tú eres hombre de letras” (estaba en Ciencias «puras»). Décadas después, tendré que darle la razón, aunque ya no sé si a estas alturas de mi vida puede catalogárseme ya en esa dicotomía. Cierto es que, como apuntas, comencé Químicas (me falta poquito para acabar pero está aparcado el asunto), comencé a trabajar por la situación de mi entorno más cercano y toda mi vida laboral ha estado unida a la euskaldunización de adultos; al tiempo, estudié Pedagogía en la UNED y ahora realizo el doctorado; la tesis versa sobre formación del profesodo, TIC, comunidades…

A mi juicio, en el blogueo cabe todo al final; de hecho, hay magníficos blogs sobre temas científicos, por ejemplo. Y es que también la persona científica debe saber escribir.

Bloguear acaba enganchando; a veces incluso piensas que deberías «desintoxicarte». Pero vas por la calle y piensas, ese tema es bueno para compartirlo con mis lectores y lectoras; o lees en otros blogs ideas que te gustan… Sería difícil dejarlo, aunque la competencia empieza a ser grande, con el microblogging, por ejemplo.

6.- ¿Prefieres los blogs a las redes sociales más famosas?¿Es la «esfera» de personas en torno a un blog una red social basada en el cariño?

Yo uso de (casi) todo; tengo un perfil bastante activo en Facebook, por ejemplo. Sí que me estoy dando cuenta que con las conexiones diversas, entre el blog y el perfil por ejemplo, los lectores y lectoras se diversifican, e incluso hay quien sabes que te lee por la vía de la redes sociales, que te comentan allí en lugar de en el blog.

Como ya he dicho antes, he conocido magníficas personas en esa «esfera» que mencionas; con toda probabilidad, se te abre tu campo de relaciones. Y no me cabe duda que se establecen relaciones de cariño mutuo. Ahora bien, no creo que la base o el pegamento sea siempre el cariño; aunque a veces entre el amor y el odio hay poca distancia, jaja. Depende de los blogs.

7.- ¿Cuáles han sido tus últimas aventuras blogueriles fuera de «Botxotik…» y MQP?

La última por el momento, “Euskal Lerroak Abian”, apoyo a la iniciativa de recordar los grupos y profesorado que empezaron en euskera en la UPV, en la Facultad de Ciencias de Leioa, hace ahora 30 años; lo que empezó como una serie en mi blog titulada «Joan den mendean Leioan»* ha terminado cobrando vida propia. La anteúltima, convencer a mi profa de inglés que un blog puede estar muy bien para comunicarnos en esta lengua, el título es suyo, «Chatty Birds».

 *»El siglo pasado en Leioa»

8.- ¿Para cuándo un blog sobre coros, música, etc.?

¿Para cuándo los días de 25 horas? Tendría que ser además casi un vlog , buff, me temo que si depende de mí solo no antes de la jubilación (que no ser por qué me da la sensación que además será tardía). Tendrás que contertarte, al igual que tus lectores y lectoras, con algunos posts en Botxotik, jaja.

EL BLOG

 

Vía Twitter llegué hace unos meses a este blog, «La oreja de Europa», donde su autora, Macarena Rodríguez, nos informa cumplidamente sobre la gran cantidad de temas que pueden salir de ese puzzle infinito que es la U.E.

Desde la propia Bruselas, Macarena nos habla de cómo Europa quiere llegar a sus ciudadanos, de cómo a veces les da la oportunidad de expresarse o del grado de aplicación o bien de displicencia con el que los políticos allí destinados acogen, asumen y usan las nuevas herramientas de comunicación de la web social.

Se acercan, de hecho, las elecciones europeas (7 de junio), y sin duda su blog me parece una excelente referencia en castellano para seguirlas desde un punto distante a la cotidianidad española. Mientras tanto, la labor de Macarena no deja de ser reconocida, como muestra su último post, por el que nos enteramos de que ha sido elegida para representar a España en un premio a nivel europeo.

Pero antes ha tenido la amabilidad de responder a un cuestionario hecho casi a botepronto, que os dejo a continuación. Muchísimas gracias, Macarena.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuándo y por qué empezaste a bloguear «La oreja de Europa»? ¿Por qué ese título?

La Oreja de Europa comenzó como un proyecto personal para dar a conocer mi trabajo como periodista especializada en asuntos europeos. Poco después de comenzar a bloguear, me di cuenta de que había una demanda por parte de los lectores  de información sobre la Unión Europea en los medios generalistas y además, por parte de las instituciones europeas puesto que en ocasiones la información llega tan sólo en inglés (cuando llega) y el ciudadano español no tiene oportunidad de enterarse de convocatorias, concursos, premios o tan solo de las últimas noticias. Así que continué más con el objetivo de ofrecer un servicio a la ciudadanía.

2.- ¿Qué es la Unión Europea para ti? ¿Nos das alguna idea sobre cuál puede ser la evolución de la Unión a medio o largo plazo?

Es una pregunta difícil de responder porque la U.E. simboliza muchas cosas. Quizás el resumen sería una ampliación de mis derechos. Se ha acabado con barreras geográficas y políticas y la legislación europea tiene cada vez más importancia en un mundo cada vez más globalizado. Por ejemplo, si una misma problemática afecta a más de un país, ¿por qué no estudiarlas juntos uniendo recursos para resolver problemas? Respecto a la evolución de la Unión, creo que cada vez tenemos unas políticas más democráticas dentro de una estructura muy complicada. El rol del Consejo de la UE (los mandamases, los gobiernos) está cada vez más delimitado por el poder de decisión el Parlamento Europeo, símbolo en mi opinión, de la voz del pueblo. Aún así queda mucho camino por recorrer. Los temas en los que la Eurocámara tiene voz y voto continúan siendo muy reducidos y por supuesto, la no ratificación del Tratado de Lisboa crea un conflicto interno que no ayuda a mejorar. Los europeos se tienen que dar cuenta que sin el nuevo Tratado no aumenta el poder de codecisión del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, los diputados que nosotros elegimos, no podrán comentar las propuestas de la Comisión Europea antes de que se aprueben.

3.- En España hay un gran (y grave) desconocimiento del funcionamiento de Europa. ¿Podrías esbozarnos ligeramente las funciones y las relaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los gobiernos de los países miembros…?

Las estructuras de la UE son difíciles de comprender simplemente porque nadie nos las ha explicado nunca. Esto es clave para entender el desconocimiento europeo. En términos sencillos, la Comisión Europea realiza las propuestas legislativas y además es la «guardiana» de los Tratados. Es decir, vigila que la legislación se cumpla y ejecuta el presupuesto europeo. El Consejo de la UE (hay dos consejos: el de los ministros según la temática y el Consejo de la UE que está representado por los jefes de Estado y de gobierno) y el Parlamento Europeo aprueban las leyes. Una parte es aprobada únicamente por el Consejo y otra, en co-decisión con el Parlamento. Hay otras dos institiciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Y otras dos que solo emiten opiniones: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También hay dos órganos financieros: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Para dirigir todo esto, cada 6 meses la presidencia del Consejo rota. En 2010 será el turno de España. Por cierto, el Consejo de Europa no es una institución de la UE. Mucha gente lo confunde con el Consejo de la UE.

4.- ¿Cómo calificarías la extensión de las herramientas de la web social entre los eurodiputados? ¿Se apoya suficientemente esa difusión por los propios organismos europeos?

Me parece que el «efecto Obama» está siendo un revulsivo para las elecciones europeas. Sin embargo, el imitar a los americanos puede ser inversamente proporcional al intento de conseguir el voto. Está muy bien que los eurodiputados estén en Facebook o Twitter pero si no lo actualizan continuamente no sirve de nada. La campaña institucional del Parlamento Europeo me ha dejado un sabor agridulce. Creo que está muy que utilicen MySpace, Facebook y otras redes pero no llegan a los ciudadanos ni comunican con ellos, porque no lo promocionan y además, las fotografías promocionales que han elegido no se entienden. Los medios de comunicación también son culpables de este desconocimiento. Sólo les importa la pelea entre los partidos políticos. Yo estoy harta de este tipo de noticias. Por cierto, en Twitter, solo hay por el momento un candidato español a las elecciones europeas.

5.- Personalmente, ¿qué esperas de eso que se da en llamar «política 2.0»? ¿Sería útil en algo tan extenso y complicado como la Unión Europea?

Por supuesto que es útil. Gracias a las redes sociales y otras herramientas 2.0 como los blogs, tenemos a los políticos «a pie de calle». Podemos interactuar con ellos, comentar con ellos, en definitiva, hablar con ellos directamente. Creo que aún queda mucho por hacer porque muchos políticos son bastante escépticos y muchos ciudadanos no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Hay que invertir en formación.

6.- Vives en Bruselas. ¿Sigues las blogosferas belgas? ¿Cuál es el clima político actual en aquel país?


Sigo bloggers que viven en Bélgica pero muchos de ellos son como yo, «expatriados». La mayoría tratan temas europeos porque trabajan dentro de la esfera de las instituciones europeas. Para ser sincera, no sigo ningún blogger que hable de Bélgica. Me interesan lo que hablan de España :).

7.- ¿Qué páginas web -¿blogs?- de la Unión debería seguir todo internauta que sienta interés por Europa? ¿Y de ciudadanos particulares o empresas?

Bueno, en este tema tenemos una pequeña «barrera lingüística». Creo que mi blog tiene éxito porque está escrito íntegramente en castellano ya que los bloggers que hablan de la UE lo hacen principalmente en inglés. Recomiendo como imprescindible: http://julienfrisch.blogspot.com/. En español también comentan la UE: www.cafebabel.com, http://lacomunidad.elpais.com/efurom1. Podéis encontrar más en el blogroll de La Oreja de Europa.

8.- Recientemente has participado en una iniciativa para implicar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones, por la cual todos fuimos  invitados a enviar y votar propuestas al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentra ese proceso? ¿Cómo lo calificarías?

He participado como blogger española de las Consultas europeas a la ciudadanía. 100 ciudadanos de toda España se reunieron el pasado mes de marzo para redactar 10 recomendaciones a la U.E. Ahora, 10 de estos ciudadanos representarán a España en mayo en Bruselas en las mismas consultas para conseguir 10 recomendaciones a nivel europeo. Aún se pueden presentar propuestas por Internet. En mi opinión, este tipo de actividades se tenían que hacer más a menudo y a un nivel más local porque son muy instructivas y los ciudadanos no tienen el sentimiento de ser meros espectadores de la realidad europea sino que participan directamente en ella.

EL BLOG

 

Me encantaria comenzar este artículo con alguna fotografía y el nombre del protagonista del blog que quiero presentaros hoy, pero por extrañas circunstancias, no se sabe de ninguna fotografía digital donde se le pueda identificar como blogger. Pese a decir cosas tan interesantes como las que escribe en su blog, este consultor quiere permanecer en el anonimato. Para no confundirlo m más con algún otro famoso protagonista de la blogsfera española, diremos ya que se trata de Bloger en Prácticas (así, con una sola g, se supone que cuando se doctore se pondrá la segunda…), autor (ahora junto a un «becario», según nos informó en algún Blogs & Beers bilbaíno) de «Marketing, tecnología y vida», un blog donde nos presenta lo último acerca de a publicidad, el mundo empresarial y las nuevas tecnologías.

Es un hombre con la virtud del resumen (¡qué envidia!), y sus notas son cortas pero repletas de información bien distribuida. Amigo de las listas, me ha concedido en menos que canta un gallo y sin coacción ni chantaje, la siguiente entrevista, con la cual puedo decir que conozco un poco mejor el proceloso mar de la publicidad. Muchas gracias, B. en P.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Ha ganado la publicidad importancia en el proceso productivo? ¿Por qué se ve tan mal, entonces?

Sí. cada vez hay más oferta (de productos, servicios) y estos se «parecen» cada día más por lo que la publicidad (comunicación) es una herramienta de marketing imprescindible.

El problema es que estamos en el siguiente circulo: cada día recibimos más impactos, los impactos cada vez son menos eficaces, por eso las empresas tienen que emitir más impactos. La distribución de dónde se gastan el dinero las empresas está cambiando, están perdiendo peso los medios tradicionales.

2.- ¿Hay tipos de marketing? ¿Podrías describírnoslos?

Para mí hay un marketing, el definido por «conjunto de herramientas que tratan de satisfacer las necesidades del consumidor de una forma rentable para la empresa»; lo que pasa es que la aplicación de las distintas herramientas (las 4 P) se hace de forma distinta en función del sector, producto, país… de ahí salen los marketings específicos (marketing farmacéutico, marketing de ciudades, marketing político…).

3.- ¿Qué es la segmentación de clientes? ¿Es más eficaz una campaña publicitaria «segmentada»?

Indudable. No hay que matar moscas a cañonazos. Hay que conocer las características de tus clientes y adaptar la publicidad a ellos. Hoy he visto una campaña en OPIs (vallas en las paradas de autobús) para favorecer la vacunación de la gripe de los mayores de 65 años y el diseño gráfico es similar al de los carteles de las películas de los años 50, diseño que seguro trae buenos recuerdos al colectivo destinatario.

La segmentación, no sólo a la hora de la publicidad, es vital. Hay que clasificar a nuestros clientes.

4.- ¿Cuáles son los principales actores en el mercado español de la publicidad en línea?

El mercado se divide en:

– las grandes agencias que han creado una división para internet

– han nacido pequeñas agencias, muy competitivas, en internet.

En las segundas hay una gran creatividad y un conocimiento excelente del medio, pero no logran llegar a los grandes clientes, por lo que muchas veces actúan como subcontratas de las grandes.

5.- El futuro de la publicidad, ¿está en la red o en la televisión?

Parto de una premisa -seguro que me equivoco y nunca llegaré a gurú 😉

Van a sobrevivir 2 aparatos: en el bolsillo el móvil y en el salón la TV. En ellos se concentrarán todos los servicios.

Por eso una gran parte de la publicidad se adaptará a esos dos medios, los dos permiten interactividad.

Si a la televisión de hoy le añadimos:

– muchos canales = fragmentación audiencia,

– popularización de los grabadores digitales,

– redes P2P,

vemos que la televisión va a cambiar mucho.

6.- ¿Son eficaces las campañas de marketing viral? ¿Podrías explicarnos en qué consiste una típica campaña de ésas?

Con pocos medios se puede llegar a mucha gente, esto es igual a buen rendimiento; pero cada vez somos «menos inocentes» y nos saturaremos.

Las campañas virales son un poco como las leyendas humanas, se propagan rápidamente con el boca a boca, o de mail a mail, pues combinan en la justa medida realidad y ficción.

7.- ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías de la comunicación a los procesos productivos de las empresas?

Radicalmente. Si pensamos, por ejemplo, en el e-mail, ha cambiado la forma de comunicarse. Sólo en la variable tiempo, me acuerdo cuánto se tardaban en transmitir antes las noticias/normas/proyectos… o las entrevistas.

Y en cuanto a la producción más de lo mismo. Este verano he estado haciendo piragüismo cerca de una central hidroeléctrica en la costa levantina, y he visto cómo las antiguas casas de los antiguos empleados (400) se estaban convirtiendo en un balneario, pues ya no hay empleados, se maneja toda la central hidroeléctrica desde Madrid.

8.- ¿Se puede crear – dirigir – llevar al éxito una empresa como una red de personas? ¿O es el paradigma de las redes algo nuevo con lo que explotar aún más a los trabajadores?

Creo firmemente que el futuro está en dirigir las empresas como una red de redes -lo tengo puesto hasta en la descripción de mi blog -transformación hacia organizaciones en red-. Lo que pasa es que no es un proceso sencillo, antes muchas jefaturas se basaban en el manejo de la información (pero el mail acabó con eso) por lo que cada vez más el jefe tendrá que ser el lider.

9.- ¿Cuáles son los soportes publicitarios más insólitos con los que te has encontrado?

El que más me ha sorprendido es este arbol de Gambia. Utiliza los recursos disponibles terriblemente bien.

10.- Una exclusiva para Blog de Blogs: ¿quién es Blogger en Prácticas, aparte de un señor muy alto?

Lo has escrito mal, es bloger en practicas (con una sola g), por eso estoy en prácticas.