Archivos para las entradas con etiqueta: política

EL BLOG

 

Vía Twitter llegué hace unos meses a este blog, «La oreja de Europa», donde su autora, Macarena Rodríguez, nos informa cumplidamente sobre la gran cantidad de temas que pueden salir de ese puzzle infinito que es la U.E.

Desde la propia Bruselas, Macarena nos habla de cómo Europa quiere llegar a sus ciudadanos, de cómo a veces les da la oportunidad de expresarse o del grado de aplicación o bien de displicencia con el que los políticos allí destinados acogen, asumen y usan las nuevas herramientas de comunicación de la web social.

Se acercan, de hecho, las elecciones europeas (7 de junio), y sin duda su blog me parece una excelente referencia en castellano para seguirlas desde un punto distante a la cotidianidad española. Mientras tanto, la labor de Macarena no deja de ser reconocida, como muestra su último post, por el que nos enteramos de que ha sido elegida para representar a España en un premio a nivel europeo.

Pero antes ha tenido la amabilidad de responder a un cuestionario hecho casi a botepronto, que os dejo a continuación. Muchísimas gracias, Macarena.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuándo y por qué empezaste a bloguear «La oreja de Europa»? ¿Por qué ese título?

La Oreja de Europa comenzó como un proyecto personal para dar a conocer mi trabajo como periodista especializada en asuntos europeos. Poco después de comenzar a bloguear, me di cuenta de que había una demanda por parte de los lectores  de información sobre la Unión Europea en los medios generalistas y además, por parte de las instituciones europeas puesto que en ocasiones la información llega tan sólo en inglés (cuando llega) y el ciudadano español no tiene oportunidad de enterarse de convocatorias, concursos, premios o tan solo de las últimas noticias. Así que continué más con el objetivo de ofrecer un servicio a la ciudadanía.

2.- ¿Qué es la Unión Europea para ti? ¿Nos das alguna idea sobre cuál puede ser la evolución de la Unión a medio o largo plazo?

Es una pregunta difícil de responder porque la U.E. simboliza muchas cosas. Quizás el resumen sería una ampliación de mis derechos. Se ha acabado con barreras geográficas y políticas y la legislación europea tiene cada vez más importancia en un mundo cada vez más globalizado. Por ejemplo, si una misma problemática afecta a más de un país, ¿por qué no estudiarlas juntos uniendo recursos para resolver problemas? Respecto a la evolución de la Unión, creo que cada vez tenemos unas políticas más democráticas dentro de una estructura muy complicada. El rol del Consejo de la UE (los mandamases, los gobiernos) está cada vez más delimitado por el poder de decisión el Parlamento Europeo, símbolo en mi opinión, de la voz del pueblo. Aún así queda mucho camino por recorrer. Los temas en los que la Eurocámara tiene voz y voto continúan siendo muy reducidos y por supuesto, la no ratificación del Tratado de Lisboa crea un conflicto interno que no ayuda a mejorar. Los europeos se tienen que dar cuenta que sin el nuevo Tratado no aumenta el poder de codecisión del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, los diputados que nosotros elegimos, no podrán comentar las propuestas de la Comisión Europea antes de que se aprueben.

3.- En España hay un gran (y grave) desconocimiento del funcionamiento de Europa. ¿Podrías esbozarnos ligeramente las funciones y las relaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los gobiernos de los países miembros…?

Las estructuras de la UE son difíciles de comprender simplemente porque nadie nos las ha explicado nunca. Esto es clave para entender el desconocimiento europeo. En términos sencillos, la Comisión Europea realiza las propuestas legislativas y además es la «guardiana» de los Tratados. Es decir, vigila que la legislación se cumpla y ejecuta el presupuesto europeo. El Consejo de la UE (hay dos consejos: el de los ministros según la temática y el Consejo de la UE que está representado por los jefes de Estado y de gobierno) y el Parlamento Europeo aprueban las leyes. Una parte es aprobada únicamente por el Consejo y otra, en co-decisión con el Parlamento. Hay otras dos institiciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Y otras dos que solo emiten opiniones: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También hay dos órganos financieros: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Para dirigir todo esto, cada 6 meses la presidencia del Consejo rota. En 2010 será el turno de España. Por cierto, el Consejo de Europa no es una institución de la UE. Mucha gente lo confunde con el Consejo de la UE.

4.- ¿Cómo calificarías la extensión de las herramientas de la web social entre los eurodiputados? ¿Se apoya suficientemente esa difusión por los propios organismos europeos?

Me parece que el «efecto Obama» está siendo un revulsivo para las elecciones europeas. Sin embargo, el imitar a los americanos puede ser inversamente proporcional al intento de conseguir el voto. Está muy bien que los eurodiputados estén en Facebook o Twitter pero si no lo actualizan continuamente no sirve de nada. La campaña institucional del Parlamento Europeo me ha dejado un sabor agridulce. Creo que está muy que utilicen MySpace, Facebook y otras redes pero no llegan a los ciudadanos ni comunican con ellos, porque no lo promocionan y además, las fotografías promocionales que han elegido no se entienden. Los medios de comunicación también son culpables de este desconocimiento. Sólo les importa la pelea entre los partidos políticos. Yo estoy harta de este tipo de noticias. Por cierto, en Twitter, solo hay por el momento un candidato español a las elecciones europeas.

5.- Personalmente, ¿qué esperas de eso que se da en llamar «política 2.0»? ¿Sería útil en algo tan extenso y complicado como la Unión Europea?

Por supuesto que es útil. Gracias a las redes sociales y otras herramientas 2.0 como los blogs, tenemos a los políticos «a pie de calle». Podemos interactuar con ellos, comentar con ellos, en definitiva, hablar con ellos directamente. Creo que aún queda mucho por hacer porque muchos políticos son bastante escépticos y muchos ciudadanos no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Hay que invertir en formación.

6.- Vives en Bruselas. ¿Sigues las blogosferas belgas? ¿Cuál es el clima político actual en aquel país?


Sigo bloggers que viven en Bélgica pero muchos de ellos son como yo, «expatriados». La mayoría tratan temas europeos porque trabajan dentro de la esfera de las instituciones europeas. Para ser sincera, no sigo ningún blogger que hable de Bélgica. Me interesan lo que hablan de España :).

7.- ¿Qué páginas web -¿blogs?- de la Unión debería seguir todo internauta que sienta interés por Europa? ¿Y de ciudadanos particulares o empresas?

Bueno, en este tema tenemos una pequeña «barrera lingüística». Creo que mi blog tiene éxito porque está escrito íntegramente en castellano ya que los bloggers que hablan de la UE lo hacen principalmente en inglés. Recomiendo como imprescindible: http://julienfrisch.blogspot.com/. En español también comentan la UE: www.cafebabel.com, http://lacomunidad.elpais.com/efurom1. Podéis encontrar más en el blogroll de La Oreja de Europa.

8.- Recientemente has participado en una iniciativa para implicar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones, por la cual todos fuimos  invitados a enviar y votar propuestas al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentra ese proceso? ¿Cómo lo calificarías?

He participado como blogger española de las Consultas europeas a la ciudadanía. 100 ciudadanos de toda España se reunieron el pasado mes de marzo para redactar 10 recomendaciones a la U.E. Ahora, 10 de estos ciudadanos representarán a España en mayo en Bruselas en las mismas consultas para conseguir 10 recomendaciones a nivel europeo. Aún se pueden presentar propuestas por Internet. En mi opinión, este tipo de actividades se tenían que hacer más a menudo y a un nivel más local porque son muy instructivas y los ciudadanos no tienen el sentimiento de ser meros espectadores de la realidad europea sino que participan directamente en ella.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Es curioso cómo hay algunas personas de las que no consigues recordar el momento exacto en que las conociste. Para preparar este post que de nuevo devuelve esperanzas de continuidad a este blog últimamente inmerso en su propia crisis de identidad, he estado pensando, ¿y cuándo conocí yo a Jorge de la Herrán y Crespo? Y he de decir que aunque tenga alguna idea, no las tengo todas conmigo. De todos modos, él es quien ha cedido la entrevista que sigue a estas consideraciones iniciales.

Su blog, «El Agorante Aberrante», que también es su nick últimamente, es un blog típicamente personal. Aunque trabaja en Agoranet, una agencia de publicidad y «enredamientos» de la tierra, sus posts son los de una persona preocupada por los modos como funciona la sociedad, y aunque escriba menos que algún personaje enfermo, poco a poco ha escrito lo suficiente como para que el suyo sea un blog que muchos tenemos en cuenta.

Con él, y muchos otros, comparte el autor de este blog imposible de definir (gracias, Iñaki) divertimentos en Aprendices y en Politika 2.0, y recientemente Jorge se ha embarcado en una empresa que muchos dirán quijotesca, pero que en la entrevista él explica muy bien.

Muchas gracias, Aberrante, por esta entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog del Agorante Aberrante?

Todo empezó mediante una provocación un 24 de mayo de 2007. Precisamente hace poco posteé sobre el tema:

Fue una de esas noches de «sarao» en las que, por un lado uno se lo pasa genial con las personas, pero no precisamente con el sarao en sí. Una señora mayor, que conocí ese día, me acosó durante toda la noche. Pero lo peor de todo fue que cuando salíamos del Guggenheim tuvo el valor de decirme aquello de …

– No hay güevos para hacerte un blog esta noche y criticar este acto. – Me comentó desafiante. Desafiando a uno de Bilbao.

Ahí nació el Agorante Aberrante. Entre una horda de aprendices que me miraban pensando eso de: ¿De dónde ha salido este?

Ella fue la única e inigualable. Sí, ella, Jaio, la espía. El que no la conozca, que enlace, que enlace. No se la pierdan en todas sus múltiples personalidades.


2.- ¿Qué es lo mejor y lo peor que el blogueo ha aportado a tu vida?

La verdad es que el blog me ha aportado tantas cosas buenas que es difícil centrar la respuesta. Las cosas que ocurren a tu alrededor pasan, las noticias pasan, a veces incluso las amistades pasan. El blog consigue que las cosas no pasen, consigue que las cosas importantes que ocurren en tu vida queden cinceladas y siempre, de una forma mágica, vuelvan a luz por medio de un comentario. Gracias al blog he recuperado amigos, hemos convertido el funeral de otro en una fiesta, he hecho grandes amistades, me he reído, he llorado, incluso me han ocurrido cosas que ni siquiera podría contar.

Lo peor, sin duda, el tiempo libre que tienes que dedicar y que no tienes. Haría cualquier cosa por poder comprar tiempo.

3.- ¿Qué prefieres: blog, Twitter, Facebook, otro?

Cada cosa tiene su punto y su momento. Ahora estoy dándole muchas vueltas a Facebook, es tan alucinante todo lo que se puede hacer dentro de una red social de uso masivo. Sin duda un mercado emergente donde la imaginación será el único límite.

4.- ¿Cómo resumirías el grupo – espacio «Politika 2.0»? ¿Tiene algún futuro la política 2.0 en manos de políticos y departamentos de comunicación?

Es un grupo, nada de espacio. Un grupo de personas multicolor donde se dialoga, se debate, se aprende y se hacen cosas para cambiar el mundo. Algunas personas quieren que el mundo se cambie mañana otras prefieren poner cimientos para que algo vaya cambiando. Creo que hay más consenso del que parece en las metas, sólo tenemos distintas visiones de plazos. Para mi, sobre todo, es un lugar para conocer personas, ampliar horizonte, conocer distintos partidos, conocer distintas formas de pensar, conocer para no entender por qué se hace tan mal esto de la política cuando en este grupo uno puede conocer a grandes personas que se dedican de una forma profesional a la política.

Siempre hay futuro,  creo que es muy fácil conseguir un cambio en las personas de la política. Tan sólo es necesario conseguir que nos escuchen y que prueben el sabor de la participación. El problema nunca reside en la persona sino en lo que le rodea y le impide ser uno mismo. Los departamentos de comunicación de los partidos para mí son la gran asignatura pendiente y éste es el gran obstáculo para que todo esto se pueda materializar. La verdad es que no tengo grandes amistades en estos departamentos porque siempre he sido muy sincero y crítico. No son departamentos de comunicación, son simplemente gabinetes de prensa formados por periodistas con una única obsesión: el periódico, la televisión y la radio. Creo que estamos a años luz de otros países en esta cultura y no veo ningún cambio en ningún partido para apostar por «Consultores de Comunicación 360º «.

5.- ¿Es el blog el mejor medio publicitario en internet?

A ver si soy capaz de responder a la pregunta. Todo lo que gira alrededor de las personas tiene componentes publicitarios y el blog favorece la opinión sobre lo que una persona consume, utiliza o ve en su entorno. Una buena opinión sobre algo puede generar un diálogo activo que facilite el consumo, una mala opinión puede provocar un efecto contrario. El que quiera provocar de una forma artificial masa crítica positiva o negativa hacia una marca utilizando un blog no conseguirá nada más que el fracaso, pero, si las marcas apuestan por escuchar, compartir opinión y mejorar gracias a lo que le aporten sus consumidores en un blog entonces nos encontraremos con casos de éxito. Las marcas deben arriesgar en este modelo pero el tema es complejo ya que tiene un coste muy elevado: personas + horas = euros, euros, euros.

6.- Háblanos de «Trámites sin fotocopias, ya», ¿cómo nace? ¿Adónde quieres llegar?

La cruzada nace de una pataleta personal (momento allbran) con una funcionaria en una antipática ventanilla, de ésas que son casi como las de antes. Tres visitas para hacer un trámite consiguen sacar de quicio a cualquiera, sobre todo cuando te sorprenden con respuestas que rozan la ineptitud. En mi tercera visita por la ventanilla dejé un mensaje claro a mi amiga funcionaria: voy a hacer todo lo que esté en mi mano para que nadie más tenga que hacer absurdas fotocopias para hacer este trámite u otros parecidos. Ya está bien de hacer el primo.

Hasta dónde, no lo sé. Esto no es una decisión mía sino de las personas que promuevan y apoyen la iniciativa. Yo, reconozco que puedo aportar valores como agitador social pero otras personas tendrán que aportar valores de otro tipo para que esto tenga sentido y recorrido.

Este fin de semana hemos vivido un momento mágico en meneame y no ha sido gracias a mi sino gracias a una persona que lo ha movido y a otras 500 que lo han votado. Las causas nunca pueden atribuirse a las personas que las promueven sino a las personas que las mantienen.

7.- ¿Se ha quedado en una máscara sin significado detrás «lo 2.0»? ¿Cómo lo llamas tú a todo esto?

Creo que hay que perder palabros por el camino que sólo sirven para crear barreras para las personas. Odio leer en la prensa cuando alguien habla de internautas, por Dios, hablen de personas. La red es participativa por definición y poco a poco se han ido creando herramientas que favorecen la participación masiva. Esto va a seguir evolucionando pero de una forma natural. Leer un periódico en el baño no permite participación pero cuando estamos en la red todo lo que hacemos fomenta la participación, fomenta el contacto social y compartir conocimiento.

8.- ¿Qué innovación obligarías a todas las administraciones a tomar?

Para mí la gran innovación pasa por:

  • Realizar apuestas FLOSS (Free-libre-Open source software).
  • Abrir las puertas de los departamentos de comunicación para que los formen personas con conocimientos publicitarios, psicólogicos, sociológicos… (Vale, admito que también haya un periodista).
  • Transparencia en la gestión y uso obligado de la red para cincelar proyectos, iniciativas, programas y las opiniones que sobre ellos de la ciudadanía.

EL BLOG

Después de un largo mes sin escribir nada, hoy tengo el placer de hablar de una persona con la que, a pesar de no estar de acuerdo en muchas cosas, me une la participación en el espacio de Politika2.0, y un interés manifiesto en que las herramientas 2.0 sean antecedente rápido y corto de los valores 2.0 en política, un área de la sociedad en la que en democracia el ciudadano es paradójicamente casi lo menos importante.

Se trata de Paul Ríos, coordinador de Lokarri, una asociación cuanto menos controvertida, pero a la que no se puede negar valentía, también por su incursión aún vacilante en este nuevo mundo para muchos de la red social.

Su blog, por ahora en Nireblog, trata fundamentalmente los temas a los que se dedica Lokarri, sin dejar de ser por ello el blog personal de Paul. Las características de Lokarri y la actividad cibernética de Paul y algunos otros de sus integrantes, la hacen suficientemente interesante como para realizarles muchas preguntas, y eso he hecho. Pero aquí están sólo la mitad. Las otras están en el blog de Politika2.0, pues versan mucho más sobre esa temática.

Muchas gracias a Paul por dedicarnos su tiempo pese a este casi atraco.

(La 2ª parte de la entrevista).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo comenzaste el blog?¿Qué te empujó a ello?

El blog lo puse en marcha en diciembre de 2006. Ya llevaba un par de años siguiendo otros blogs y me animé a crear el mío para compartir mis impresiones sobre el proceso de paz. Fue el peor momento para hacerlo porque ETA rompió la tregua y, en vez de comentar el desarrollo de una esperanza, pasé a dar mi visión sobre la frustración que supuso el fracaso de esa oportunidad histórica.

2.- ¿Por qué elegiste Nireblog como plataforma?

No lo recuerdo muy bien. Sé que primero lo intenté en Blogger, pero alguna cosa no me terminó de convencer. Luego conocí Nireblog a través de Hontza, el blog de Pablo Aretxabala, y con esta plataforma me sentí más cómodo. Tengo que reconocer que he sido muy mal bloguero, ya que tras comenzar con muchas ganas y fuerza sufrí una crisis, en la que no veía sentido a lo que compartía en mi blog, y lo abandoné durante un año. Ahora he llegado al convencimiento de que merece la pena desarrollar el blog para poder conversar con otras personas a las que también preocupa la paz y la convivencia.

En cuanto a la plataforma, al principio sólo usaba lo básico que ofrecía nireblog y, después de profundizar en los valores de la politica 2.0, me he animado a utilizar otros lugares para conversar: facebook, twitter, slidehare, Youtube, Scribd. Muchas veces me pregunto cómo he podido permanecer tanto tiempo de espaldas a esta nueva realidad. Ahora el problema que tengo es que Nireblog se me ha quedado un poco corta para todo lo que quiero hacer y creo que daré el salto a WordPress durante el mes de febrero.

3.- ¿Es tu blog o el de Lokarri? ¿Esa confusión aparente ha originado algún tipo de conflicto?

Es mi blog. Por supuesto propongo conversar especialmente sobre las actividades de Lokarri y el proceso de paz, porque considero que es lo que puede ser interesante para las personas que quieran participar en él. Muy de vez en cuando trato otros temas, aunque para hablar de cine o música ya hay otros sitios mejores. Hasta el momento no he tenido ningún conflicto por los contenidos del blog con otros compañeros de Lokarri. Supongo que se deberá a que llevo tantos años participando, primero en Elkarri y luego en Lokarri, que tengo tan interiorizados nuestros principios que no soy capaz de apartarme de ellos.

4.- ¿Ha habido algún post que te hayas arrepentido de escribir al ver las respuestas?¿U otro del que estés especialmente orgulloso?

De momento no me arrepiento de nada de lo que he escrito, más bien de lo que no he escrito. Por ejemplo, cuando empecé no contestaba a todos los comentarios porque pensaba que había que dejar fluir la conversación. Tras una queja me di cuenta de que algunas personas esperaban una respuesta mía siempre, por lo que ahora suelo embarcarme en la conversación que generan los comentarios.

En cuanto a los posts de los que me siento orgulloso me quedo con el primero que escribí, que, por cierto, no es muy bueno, otro en el que presentaba la consulta que celebramos en Gernika y, finalmente, el que más visitas ha recibido, sobre la manipulación que El Mundo hizo de la famosa foto de los amigos de Uria jugando al tute horas después de ser asesinado.

5.- ¿Nos dices algo sobre Lokarri?

Somos una red ciudadana que trabaja por la paz y la convivencia en el País Vasco que reemplazó en 2006 a otro movimiento social más conocido: Elkarri, el movimiento social por el diálogo y el acuerdo. Principalmente trabajamos en fomentar la participación y la movilización ciudadana para poner fin a la violencia, respetar los Derechos Humanos, alcanzar un acuerdo plural de convivencia y convocar una consulta popular.

6.- ¿Hay más blogs en Lokarri?

El mío es el único. Hay que tener en cuenta un dato: la mayoría de colaboradores y socios de Lokarri superan los 45 años. El mayor paso que hemos dado ha sido fomentar el uso del e-mail para las comunicaciones internas, abandonando en todo lo posible el papel. Todo esto de los blogs, la web 2.0, etc., es un misterio para ellos. Ahora me siento como un predicador 2.0 tratando de convencerles de la necesidad de que Lokarri también dialogue y escuche en la red. El camino para lograrlo será largo pero poco a poco vamos dando pasos para conseguirlo, porque los valores 2.0 son muy parecidos a los que hemos defendido siempre, como son el dialogo, la escucha y el trabajo en red.

7.- ¿Cuándo y por qué decidís dar el salto a la piscina del resto de servicios 2.0? ¿Cuál usais más o cuál os gusta más?

Este verano empecé a conocer más del concepto y los valores que encierra la web 2.0. Decidí abrirme una cuenta en Twitter y Facebook, usar Delicious, empezar con una wiki, colgar presentaciones en Slidshare, etc. He estado leyendo mucho sobre estos temas y toda mi actividad ha tenido como objetivo participar en las conversaciones sobre política, paz y web 2.0 y experimentar de cara a una posterior zambullida de Lokarri en estas conversaciones y redes. Ahora estamos desarrollando un plan de inmersión de Lokarri en esta realidad, usando herramientas para nuestro equipo de trabajo (fundamentalmente delicious para compartir conocimiento, Yammer como Twitter privado y una wiki para debatir propuestas) y para la actividad de Lokarri, aunque todavía de una manera poco ordenada, probando y experimentando.

8.- ¿Cuáles son tus blogs de cabecera, los que no puedes dejar sin leer al cabo del día?

No sé si seré un enfermo. Estoy suscrito a 140 blogs. Lo bueno es que Google Reader te permite leerlos cómodamente. Sobre todo sigo blogs sobre política vasca, hardware (los ordenadores me apasionan) y web 2.0. Si el entrevistador me obliga a destacar uno de cada ámbito diría: Hontza (Pablo Aretxabala), Al otro lado del Mostrador y Administraciones en Red. Además, creo recordar que fueron algunos de los primeros blogs que descubrí.

EL BLOG

En este caso el título habitual de la sección introductoria de la mayor parte de mis artículos aquí, no sé si tiene demasiado sentido, porque el señor que ha decidido incorporar su reflexiones a este blog tiene un blog, un agregador, un sitio para la vivienda y organiza eventos. ¿Cómo clasificarlo entonces? Espero que «pluriempleado» le suene bien y no se enfade 😉

Como a tantos otros, conozco (cibernéticamente aún) a César Calderón por medio de Aprendices, y desde hace poco algo mejor gracias a Facebook (sí, también tiene perfil allí). Su blog personal, «Netoratón 2.0», «Las Ideas», agregador o planeta de blogs de gente muy interesante, por él coordinado, el «eFindex», evento blogueril vasco-extremeño este año, que lanzó y organiza, y «Sacacasa», portal de vivienda, son las excusas para traerlo por aquí. Muchísimas gracias por la entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Por qué «Netoratón» como nombre para tu blog personal? Descríbenoslo.

Pues bueno, en realidad Netoratón nace el mismo día que se liberan los derechos de autor de SuperRatón, el genuino roedor volador en leotardos ídolo de mi infancia, y uno, tierno como es, va y piensa….y ¿por qué no?

2.- He leído en alguna línea perdida de dicha bitácora que te declaras friki y fan de «El ala Oeste». ¿Qué gustos confesables consideras que te elevan a aquella categoría? ¿Piensas que el mundo sería un lugar mejor con un Bartlet (Martin Sheen) de presidente de los U.S.A.?

Creo que soy de los pocos ciudadanos de este país que se ha comprado las 5 temporadas de «El Ala Oeste», las ha visto unas 6 veces, se sabe las conversaciones, y tiene escalofríos de placer cuando escucha la sintonía.

Y a ver, Bartlet está bien, pero vivo convencido de que cuando los guionistas escribían las frases de Josh Lyman, me ponían un micrófono. No tengo duda alguna, ¡Josh Lyman está basado en mí!

3.- Las redes sociales, ¿son de izquierdas o de derechas? ¿Por qué elegisteis el formato de «planeta» para Las Ideas? Háblanos de Las Ideas también.

Internet en nuestro país, era nítidamente reaccionaria hace un par de años, y la razón era evidente, sólo las clases más pudientes tenían acceso a este medio y tiempo libre suficiente para aprender sus arcanos.

La cosa ha cambiado, evidentemente sigue habiendo una importante brecha tecnológica, pero la red se parece cada vez más al país, y eso significa que es cada vez más progresista.

El formato de LasIdeas.es es el que es por pura casualidad, buscábamos dar espacio a una serie de blogueros que ya nos juntábamos para conversar en persona, y al no existir nada parecido en aquellos tiempos, hubo que crear Infante, el software que soporta el agregador (ya hemos liberado el código).

LasIdeas.es trata de dar una visión coral de la sociedad española, con gente de diferentes edades, profesiones, regiones, nacionalidades…siempre desde una perspectiva constructiva y respetuosa. Ya estamos repensando el modelo para evolucionarlo en breve, aún no sabemos hacia donde, pero lo haremos.

4.- Aparte de Facebook, ¿qué otras redes sociales practicas? (Asumo que son el nuevo deporte nacional de los interneteros de pro).

Soy Twittero «pata negra» y Linkedinero neófito. Además mi blog está federado en Redprogresista.net , Extremadurapositiva.es, Socialdemocracia.org y cada día tengo nuevas sorpresas.

5.- Háblanos -aprovéchate- de Sacacasa.

Vale, saltamos al lado profesional. Sacacasa.com es el portal de búsqueda de vivienda de Vocento. Y queremos posicionarnos como una referencia para la gente que busca casa.

Somos el portal que más herramientas de búsqueda proporciona al usuario ( video, geo-posicionamiento en google maps, comparador de inmuebles, avisos de pisos que bajan de precio, un buscador semántico que huye de los combos… y estamos preparando muchas más sorpresas) y el que, gracias a nuestros precios, más retorno aporta a los profesionales. Y vamos hacia un modelo 2.0 de participación de los usuarios.

Ya hemos dado la primera sorpresa a los portales veteranos, gracias a la apuesta que ha realizado por nuestros servicios la Sociedad pública de alquiler. Actualmente sólo en Sacacasa.com se pueden encontrar los inmuebles de alquiler seguro y garantizado de la SPAVIV.

6.- ¿Cuál crees que es la situación real del mercado de la vivienda en España? Si está mal, ¿tiene arreglo? Si está bien, ¿para quién?

Mi impresión es que estamos en un momento en el que el mercado se está ajustando. No creo que esté mal, simplemente las plusvalías que se generaban ya no van a crecer en proporción geométrica.

Es un buen momento para los particulares que optan por el alquiler, un mercado que se está ensanchando notablemente.

7.- El blog, ¿permite sacar al intelectual que llevamos dentro, o es más fácil que salga el tertuliano que todos aspiramos a ser en algún momento de nuestras vidas?

La portera, en mi caso la que sale es la portera que llevo dentro. En serio, trato de alternar diferentes tipos de posts, y lo más impresionante es que son los más livianos los que más éxito tienen entre mis lectores.

8.- Aprovéchate de nuevo y cuéntanos todo lo que quieras sobre el eFindex.

eFindex se ha consolidado con esta segunda edición como el gran congreso de la blogocosa de nuestro país. Además este año casi le podríamos llamar eusko-findex, no? 🙂

9.- Suponiendo que puedas contestar antes del gran evento, ¿podrías pronosticar en qué campos de los que -espero- vamos a saber cosas en Cáceres se va a ver un mayor desarrollo en los tiempos próximos?

Sin ninguna duda Open-business, que va a pasar de una mera idea nacida en laboratorios universitarios, a convertirse en un modelo de modelos de negocio.

10.- Una pregunta algo puñetera. ¿Hay competencia entre los eventos blogueriles en España?

No lo creo, los que hay están posicionados en nichos diferentes y sin competencia. Nosotros de hecho hemos intentado fórmulas de colaboración con otros eventos.

EL BLOG

¿Acaso ha cambiado el tema del blog? ¿Lo han hackeado y ahora es otro? Está claro que no, de hecho, yo diría que con esta nota este blog que tienes ante los ojos, amable lector(a), vuelve a sus orígenes, a su propia naturaleza que motivos ajenos a mi voluntad habían hecho perderse por más de dos meses, el tiempo que había pasado sin hablaros de ningún nuevo blog o proyecto que acabase de conocer, por no poder establecer un cauce de comunicación bidireccional con varios autores.

Sin embargo, hoy, de nuevo desde Argentina, acuden al rescate de este pecio y os traigo un nuevo descubrimiento, con la consabida entrevista, más satisfactoria imposible.

Los que mejor me conozcais sabreis ya que me apasiona la Historia, esa Física de la sociedad y de lo humano, que como Astronomía de los hombres y sus creaciones mira también al pasado auscultando las señales que del pasado llegan al presente. De eso, de Historia, trata el blog de Mario, «Hablemos de Historia». Antes de nada, expresar desde aquí mi gratitud, sobre todo por sus excelentes documentos en formato PDF, que suelo leer a menudo.

En su blog Mario habla de episodios concretos de la Historia argentina, de las corrientes actuales en el estudio científico del pasado humano, de historiografía y del propio oficio de historiador, y aunque centrado en un tema, no es una isla en medio del océano: es un blog personal también,conectado con el resto de la blogocosa. Muchos de los escritos, como he dicho, sobrepasan lo aceptable para una nota en una bitácora, y por eso Mario los publica como PDFs, algo innovador y que no he visto en otros blogs.

Así pues, aquí teneis la excelente entrevista (por las respuestas) que Mario ha tenido a bien regalarnos. Muchas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te podrías presentar? ¿Por qué iniciaste el blog?

Mi nombre es Mario Roberto Molina (tcc MarioFX), tengo 23 años y actualmente me encuentro estudiando un Profesorado de Historia para enseñar a estudiantes de nivel secundario y terciario. Mi blog «Hablemos de Historia» surgió como una propuesta para hablar de Historia en la blogósfera, un medio que parece dominado por las bitácoras de temática general, internet, tecnología y política, entre otras cosas, pero que si buscamos bien resulta un excelente medio para difundir proyectos de índole cultural y educativo. Pensé que era una necesidad, y por eso inauguré el blog con un título acorde a lo que esperaba generar en la blogósfera.

2.- ¿Qué plataforma utilizas para el blog? ¿Lo has creado todo por entero tú o bien se trata de un sitio en el que «sólo» tienes que añadir el contenido?

Utilizo WordPress, un script que se ha convertido en uno de mis preferidos para gestionar blogs. Generalmente uso plantillas o themes ya diseñados por terceros, a las cuales si ellos me lo permiten (generalmente busco themes con Licencias Creative Commons, GNU, o mejor aún de dominio público), añado nuevas funciones, cambios en el diseño e imágenes para adaptarlas al contenido del blog. Siempre trato de encontrar un equilibrio entre diseño y contenido, ya que me gustan ambas cosas. Uso mucho Photoshop para imágenes, y Notepad 2 para retocar código html y css.

3.- ¿Nos podrías decir algo de tus otros proyectos en la web?

Sí claro, por un lado tenemos a Planeta Historia, un agregador de blogs que he creado para difundir otros blogs que al igual que Hablemos de Historia dedican gran parte de sus posts a temas históricos o relacionados. La variedad de propuestas provenientes de los blogs que colaboran en este proyecto de difusión demuestra que las bitácoras culturales tienen su público y tienen mucho que ofrecer a la blogósfera en general (desde la diversidad ideológica, hasta las formas en que tratan temas similares o distintos).

Otro proyecto es Internet Paso a Paso. En este caso se trata de una bitácora personal (no una personal/de grupo como puedes ver en Hablemos de Historia) donde cada tanto hablo sobre internet, blogs, música y la aplicación de recursos y nuevas tecnologías al ámbito educativo. De alguna manera es un escaparate personal de las propuestas anteriores.

4.- ¿En qué servicios externos -para otros contenidos, para almacenaje de archivos, etc.te apoyas para llevar tu blog?

Bueno, si se fijan bien, gran parte del material que difundimos (porque también en el blog hay aportes de otros usuarios) se hace por medio de archivos pdf, que tienen la ventaja de verse en varios sistemas operativos y navegadores, usando programas como acrobat o sus diversos clones. Para almacenar estos archivos usamos Twango. Otro tema es la sección de Recursos, para el cual utilizo Blinklist, un excelente marcador social que me permite guardar por categorías los sitios que encuentro interesantes por la web. Los feeds/rss los servimos con FeedBurner.

5.- Pasemos a hablar de Historia. Aquí en España si ya es difícil encontrar gente que conozca nuestra propia Historia, he de confesar que más difícil aún es conocer la Historia americana una vez que se rompió el yugo colonial. En tu opinión, ¿qué hechos es necesario conocer de la Historia del Cono Sur que hayan sido claves para comprender la situación actual de aquella parte del mundo? ¿Y dónde -onlinetendríamos las mejores fuentes para completar nuestros conocimientos de aquella Historia?

Bueno, no me gustan demasiado las selecciones, porque se que indudablemente dejaré cosas afuera, y mas que hechos creo que lo voy a presentar son procesos a nivel latinoamericano que me parecen relevantes.

  • El proceso de Independencia. La influencia de las ideas liberales y los pensadores franceses de la Ilustración.
  • El debate entre el autonomismo y la centralización (acá entra el tema de los caudillos, y la militarización de las regiones latinoamericanas).
  • El proceso de formación de los Estados-Nación.
  • Oligarquías: conservadurismo y democracias restrictivas.
  • Inmigrantes y la llegada de las nuevas ideas (socialismo y anarquismo).
  • La cuestión social y los movimientos sociales.
  • La ampliación de la democracia.
  • Las guerras como gestoras de nacionalismo : Guerra del Pacífico, Guerra del Paraguay y Guerra del Chaco Boreal.
  • La democracia de masas.
  • El papel de los partidos y movimientos de tendencia de izquierda (ej. socialismo en Argentina, el APRA en Perú.)
  • Los modelos económicos a grandes rasgos (agroexportador, industrialización por sustitución de las importaciones, y neoliberal.)
  • Las dictaduras militares. Influencia del fascismo y el nazismo de la década del ’30 en los gobiernos autoritarios latinoamericanos.
  • Debate sobre el «crecimiento» y «desarrollo» en los ’60 (lo que generó la conocida teoría de la dependencia).
  • Los ’80 y el análisis del mote «la década perdida». Influencia del Consenso de Washington en las economías latinoamericanas.
  • La década de los ’90: La supervivivencia de Estados Neoliberales, las privatizaciones y sus impacto negativo en la sociedad.
  • Alianzas y bloques regionales. El caso del MERCOSUR. El rol de Brasil y Argentina en las economías regionales sudamericanas.
  • Globalización y movimientos antisistémicos que se le oponen.

Buenos sitios que se me vienen a la mente en este momento son: Eduardo Saguier, Rebelión, CLACSO, Portal Planeta Sedna, Iberoamérica y el Mundo. No son los únicos, pero ofrecen una base para entender las problemáticas básicas. El de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) es uno de los más completos porque abundan trabajos de diverso origen ideológico y suelen tratar sobre temas específicos.

6.- ¿Cuál es tu concepción de la Historia y del progreso humano? ¿La guía Dios, o es circular? ¿El progreso es indefectible y lineal, o del todo impredecible?

Pienso que el tema del «progreso» siempre va a ser un tema polémico y relativo. Evidentemente si seguimos la visión lineal, todo tendría un principio y un final, como el alfa-omega que plantea el judeo-cristianismo o el «fin de la Historia» de Francis Fukuyama. Pienso que estamos en condiciones de pensar que esto no es así, que el progreso no se puede medir como algo único, porque algunos te van a decir que hemos mejorado en tecnología, en ciencia, en el diálogo entre las religiones, entre otras cosas, pero sabemos que las injusticias están, que las diferencias sociales continúan, que la violencia siempre presente y seguimos… Tampoco veo la cuestión como un círculo, porque si aceptamos esta «rueda del karma» podríamos pensar que no aprendemos de nuestro errores, ni de nuestro aciertos. Creo que el progreso en sí es un ideal de mejora, pero no se puede predecir qué va a pasar, o si lo que está «adelante» va a ser para mejor o peor. Lo que ocurre es que todo cambia, y todo sucede de forma caótica, muchas veces porque nosotros producimos esos cambios, o porque nos adaptamos a ellos. Esto es lo que me parece que es interesante: no lo sabemos, y me parece que esto nos permite ser partícipes de los cambios y no solo espectadores.

7.- ¿Es tan fuerte el indigenismo en América del Sur y Central como parece? ¿Qué opinas de dicho movimiento desde el punto de vista histórico?

El tema es largo asi que solo hará algunos comentarios, porque los países de las regiones que has planteado presentan problemáticas históricas distintas, y por lo tanto estos movimientos de resistencia también tendrán una «mayor» o «menor» intensidad si se quiere. En Argentina, por ejemplo, la cuestión indígena no resuena con tanta fuerza como en otros lugares, porque hay mayor número de mestizos que de herederos de pueblos originarios. Afortunadamente hay asociaciones que luchan por los derechos de los pueblos originarios y se ha avanzado mucho al respecto. En México, la cuestión poblacional también es variada, pero hay un número indígena importante. De solo escuchar «Oaxaca» conocerás las iniciativas de las comunidades aborígenes para conservar la Tierra, un elemento clave para sus economías no capitalistas, pero también para el Estado y las empresas capitalistas. El Plan Puebla de los ’90 planteaba justamente convertir a estos habitantes en propietarios privados, con la finalidad de destruir la concepción comunal de la Tierra que tienen los pueblos originarios, es por eso que surge una resistencia (aunque no es novedosa, ya que el problema siempre estuvo desde la Colonia en adelante).

Perú y Bolivia, son otros ejemplos donde el indigenismo pisa con fuerza. No pretendo circunscricir el problema a la variable numérica como lo vengo haciendo, pero me parece que puede ofrecer una idea general de un proceso que es sumamente complejo. En este caso, estas regiones, herederas del Tahuantisuyo, muestran una realidad distinta a la anteriores: la cuestión indígena siempre fue a la par del Estado: sin discutir la disolución del mismo, hubo una tensión (y negociación si se quiere) entre la reinvindicación de la Tierra y la de los derechos civiles de los indígenas dentro del Estado y no fuera de él.

En Chile, una de las culturas más antiguas, los mapuches, ofrecen una fuerte resistencia al Estado y las empresas, porque consideran que la Tierra es de todos, y no puede comercializarse o considerarse de carácter privado. Por esa razón hay desconfianza tanto en el modelo capitalista como el comunista, para ofrecer una solución al problema. En Brasil, los reclamos son históricamente en vistas a los derechos civiles, más que la Tierra o como el Estado la administra. Quizás el movimiento de los «sin tierra» sea la excepción, pero estamos hablando de un movimiento que no es exclusivamente indígena.

8.- En cuanto a la Historia del presente, a mí me parece que los ciudadanos tenemos una impresión demasiado basada en la política. ¿En los estudios de esta Historia contemporánea pasa lo mismo, o me equivoco por completo?

No, no estás errado, puesto que la política (sobre todo la internacional) juega un papel importante para entender la Historia Contemporánea, pero me parece que no es la única pata de la mesa. Sin dudas nuestra Historia actual está fuertemente marcada por las problemáticas del siglo XX, un período sumamente caótico en lo que va de nuestra existencia. La Segunda Guerra Mundial, entonces, no es importante sólo por el hecho político, sino porque a partir de ahí hablamos de una sociedad «posmoderna», una sociedad que tiene más dudas que certezas, tanto en los planos ideológicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. En todo caso la política expresa la arena de batalla de todas estas incertidumbres. Es triste, pero ofreciendo un ejemplo, en Argentina al acercarse las elecciones mucha gente piensa «voy a votar al menos peor», esta frase esta demostrando esta incertidumbre posmoderna, pero también la idea de que mis problemas los resuelvan «otros», olvidando que en política todos somos parte del juego, por eso no somos apolíticos.

9.- ¿Qué tendencias historiográficas son las imperantes ahora?

Hoy en día el historiador no puede evitar ser parte de este posmodernismo que venimos hablando, razón por la cual la Historiografía se ha convertido en una «navaja suiza»:

Aquí en Argentina, todavía tiene mucho peso la Historia Social (pero no es la única), una historiografía surgida en los ’60 que ha sido interrumpida por dos dictaduras militares hasta el ’83 con el regreso a la democracia. Con gran influencia de la tercera generación de los Annales en Francia, esta forma de hacer Historia busca un análisis integral de las problemáticas, pero teniendo en cuenta sobre todo las «patas» económicas y sociales de la mesa a la hora de presentar los escritos, recurriendo a otras Ciencias Sociales como la Antropología, la Sociología, la Psicología, Geografía, asi como de las Ciencias Naturales. Esto no significa que el historiador no recurra a otras fórmulas posmodernas, como la Microhistoria (Historia de casos), la Historia Conceptual (Historia basada en el análisis y significado de conceptos), la Historia de las Mentalidades (utiliza los aportes de la Psicología para proyectar como era el pensamiento dominante en una determinada época) y la Historia Oral (analiza las fuentes orales, por medio de entrevistas y otros métodos). Otro aporte es la Historia del Tiempo Presente, un área muy reciente en la Historiografía (entendiendo reciente como un proceso de 20 a 30 años hasta la fecha, claro).

EL BLOG

 

No se trata ni de un halago inmerecido, ni de un desprecio a sus colegas, pero me ha parecido un buen título para un post como éste, en este día en que el «hoax» sobre el presunto coeficiente intelectual de Bush ha hecho carcajearse a media blogosfera hispana. Pero además el autor del blog protagonista de esta reseña es político, y tiene una cultura muy amplia, al menos y así a simple vista en cuanto a campos abarcados.

Leolo, aparte de nick resemblante a protagonista de libro de Rosa Montero, es la ciberidentidad bajo la que escribe, pero no se oculta, Javier Burón, político vasco de Izquierda Unida – Ezker Batua, con cargo público dedicado a intentar mejorar el berenjenal de la vivienda en el País Vasco. Lo conocí a través del blog de Hontza, quien ya tuvo a bien pasarse por mi tercer grado.

El blog de Leolo es un blog personal, aunque no se arredra ante asuntos políticos (la vivienda y el derecho tienen amplia cabida en él), digamos que profesionales, al fin y al cabo. Pero es sobre todo un espejo de lo que lee, escucha y hasta saborea, pues no son pocos los artículos con recetas de un amigo suyo a quien siempre pone por las nubes en cuanto a sus habilidades culinarias. Es, en definitiva, y como todos los blogs que tengo el gusto de conocer a través de estas citas, una bitácora interesante para quien quiera conocer algo de las altas política y cultura, y un buen complemento del resto de blogs englobados dentro de la «blogosfera gorria», que ciertamente destacan por la variedad de sus temáticas, por mucho que los hagan cargos de un mismo partido politico, además metidos aproximadamente en el mismo mundo (amplio) de la vivienda.

Y sin más dilación, pero con todo mi agradecimiento, a ti, lector, por visitarnos, y a ti, Leolo, por aceptar esta invitación, os pongo la entrevista que nos a concedido.

LA ENTREVISTA

1.- Izquierda Unida – Ezker Batua ha impulsado en el País Vasco la idea de gravar con un canon la tenencia de viviendas vacías (por encima de la segunda residencia), un canon de nueve euros diarios. ¿Por qué esa cifra y no otra?

La cifra pretende ser disuasoria (incentivar el alquiler de las viviendas vacías) sin ser confiscatoria (cosa que prohíbe la Constitución). Lo que hemos pretendido con los 9, 12 o 15 euros diarios (que esa es la propuesta) es que los propietarios de viviendas vacías de Euskadi reflexionen sobre que supone para una sociedad como la nuestra, en la decenas de miles de personas tienen problemas para acceder a una vivienda y en la que tenemos poco suelo a nuestra disposición, tener viviendas vacías pudiendo tenerlas alquiladas (además con toda facilidad y seguridad a través del programa Bizgune del Gobierno Vasco).

2.- ¿Por qué las carencias sociales de tantas y tantas personas no provocan el mismo malestar que los ataques presuntos a las patrias de unos y otros? ¿Es imposible una política en que se hable de derechas e izquierdas en esta zona del mundo?

Yo espero que no. A mi las patrias me importan muy poco. De hecho mis patrias (pues tengo muchas) son mi familia, mi gente, mis afectos, los sitios que amo, mis libros, mis películas, mis músicas, mis cocinas … en fin creo en la multi-identidad (perdón por el palabro) y yo creo estar personalmente en fase postnacional. Por ello creo no solo posible, sino necesario, hablar de políticas de izquierdas y derechas para que la ciudadanía elija que tipo de políticas y de sociedad quiere impulsar, más allá de las identidades nacionales y los estados nación del XIX y XX.

3.- A tu juicio, ¿cuál es el derecho social más desatendido en nuestra comunidad autónoma?¿Y quiénes son los principales responsables / culpables de ello

Difícil cuestión. Ahora poca gente dice que el empleo es el derecho social menos atendido, pero tal y como yo lo concibo (empleo de calidad, con derechos, sin siniestralidad y sin precariedad) creo que sigue siendo el principal derecho social pendiente. Después está todo lo relacionado con la dependencia y la tercera edad, en lo que estamos lejos de Centroeuropa y Escandinavia. La sanidad y la educación públicas, con todas sus deficiencias, que son varias, creo que están razonablemente garantizadas en la Euskadi de hoy (para mi desgracia se de lo que hablo pues soy un frecuente usuario). Y claro está, a pesar de nuestros esfuerzos, aún queda mucho por hacer en materia de vivienda, sin perjuicio de que creo que el camino recorrido desde el 2002 hasta hoy sea grande.

4.- ¿Puedes decirnos a qué cifras de apoyo a la coalición entre Aralar y EB esperais llegar en las próximas elecciones forales y municipales?

Esperamos que la suma de 1 y 1 no sean 2, sino un más. En cualquier caso, creo que el valor añadido de la colación entre Ezker Batua Berdeak y Aralar no está solo en lo cuantitativo, sino en la esperanza que, al menos a mi me da, saber que federalistas e independentistas (es decir, personas con distinto proyecto de estado) podemos luchar juntos por la paz, la normalización política, la justicia social, el medio ambiente, la multiculturalidad, la integración de los inmigrantes o el conjunto de derechos humanos y libertades públicas desde la izquierda. Creo que en Euskadi y España ya conocemos muchos ejemplos de lo que es ser sectario y no demasiados de cooperación entre similares que no son idénticos. Como creo en el diálogo y en la cooperación, creo en este tipo de acuerdos electorales en el seno de la izquierda. Y además me gusta que, a diferencia de otras veces, desde la izquierda se sumen esfuerzos, en vez de buscar divisiones esterilizantes, siempre muy convenientes para la derecha.

5.- Esa coalición, ¿pensais extenderla a las próximas elecciones autonómicas?

De momento vamos paso a paso, pero la idea no se puede, en absoluto, descartar.

6. -Pasemos a hablar de cultura. ¿Qué te transmite el jazz? ¿Qué otro tipo de música te gusta?

El jazz me lleva a un sitio que suele estar entre la luna y Marte. A pesar de ser de formación clásica (solfeo, armonía, piano, etc) y de haber descubierto el jazz relativamente tarde, debo reconocer que los grandes maestros me transportan lejos muy lejos a un lugar en el que dejo que todo mi ser fluya.

7.- ¿Cinco cantantes, compositores o bandas de Jazz, imprescindibles?

¡Anda que no pides nada! Cada uno tendrá sus favoritos y todos son muy respetables. Mi elección sería algo parecido a: Thelonious Monk. John Coltrane, Miles Davis y Charlie Parker entre el jazz instrumental y Shirley Horn y Billie Holiday entre el vocal. Creo que he hecho trampa pues salen seis artistas y no cinco. Y aunque no me lo preguntes, te diré que en clásica me gusta casi toda la opera (especialmente Verdi, en esto no soy nada original), me gusta mucho la música barroca (sobre todo Vivaldi y Bach), Mozart me resulta perfectamente celestial y me pone muy contento, me vuelve loco Beethoven y disfruto mucho de Tchaikosky, Rachmaninov, Chopin, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky, Grieg, Dvorak, Satie, George Gershwin …

8.- También te gusta, creo, la novela negra, policíaca. ¿Cuáles son, según tú, los mejores libros del género? ¿Alguna obra reciente que recomiendes encarecidamente?

No me atrevo a decir cuales son los mejores libros del género, aunque algunos clásicos son de cita obligada. Por ejemplo El sueño eterno o El largo adiós de Raymond Chadler, El hombre delgado de Dashiel Hammett o L.A Confidencial de James Ellroy. Pero además de los clásicos me gusta mucho Vázquez Montalbán y su serie del detective Pepe Carvalho, Henning Mankel y su policia Kart Walander, Donna Leon y su comisario Guido Brunetti, la recientemente difunta Batya Gur y su policía Michael Ohayon, Andrea Camilleri y su comisario Montalbano o Petros Markaris y su detective Jaritos. Si tuviera que recomendar uno de mis últimos hallazgos os recomendaría de El rojo en la pluma del loro de Daniel Chavarria.

9.- Finalmente, hablemos de cine. Qué te han parecido los últimos premios Oscar?

Hace ya algunos años que no los sigo. Sin embargo, diré que se ha hecho justicia con Scorsese. El es un genio e Infiltrados una más de sus muchas obras maestras.

10. -¿Hasta qué fecha se hizo cine que ahora pueda llamarse clásico? ¿Hay tanta diferencia entre aquellas historias y las que se entrevén ahora en medio de los efectos especiales?

En primer lugar, quiero aclarar que no soy, en absoluto, un nostálgico del cine de los 40 y 50. Supongo que a finales de los 50 se acaba eso que llamamos cine clásico y empieza otro tipo de cine. Ahora bien yo he disfrutado y disfruto con el cine de todas las épocas. De hecho algunos de mis cineastas favoritos (Kubrick, Greenaway, Zhang Yimou, Isabel Coixet, Nanni Moretti, Ang Lee, Alejandro Amenabar, John Sayles, los Coen, Kieslowski, Robert Altman, Eastwood, Win Wenders o Woody Allen tienen poco que ver con los maestros de los 40 y 50 y sin embargo, todos, unos y otros me apasionan. Y además pienso, o quiero creer, que lo mejor en cine está aún por llegar.

EL BLOG

 

Los pasados días hemos asistido a importantes acontecimientos en elsector energético español, el europeo se está intentando reestructurar, los países limítrofes con Europa, casualmente muchos de ellos riquísimos en materias primas energéticas y con ciertas dificultades en entender eso tan raro de la democracia, se están frotando las manos y quizás les demos el empujón definitivo, no se sabe si a su desarrollo o si al abismo definitivo de la dictadura; los nuclearistas velven a la carga y el cambio climático, un cambio a largo plazo, empieza a tener efectos a corto, decidiendo la vida y la muerte de millones de personas; Blair intenta salvar el recuerdo de su mandato asociándose con Al Gore y sus conferencias didácticas en torno a lo que afrontamos sin saberlo.

Si todo esto no os parece suficiente como para entrevistar a un blogger inmerso en el sector energético, a mí incluso me basta que sea un «ciber-amigo» y «ciber-compañero» isfero. Se trata de Indarki, el nombre en clave con que quiere que se le conozca en este blog. El suyo es el blog sobre energía que, defiitivamente, hay que seguir. Muchísimas gracias.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Podrías describir brevemente las características del sistema / modelo energético español?

Describir un modelo energético es complicado, sobre todo porque puede haber tantas clasificaciones como enfoques en los que queramos insistir. Una forma de describir las características es observando su mix de generación, que es el modo en el está siendo producida la energía en un determinado país. El Foro Nuclear suele publicar unas estadísticas muy interesantes, no sólo para España. El dato que podemos extraer es la enorme dependencia energética exterior, que acaba de alcanzar el 85%, lo fundamental que es el petróleo en nuestra economía, la importante contribución actual de la energía nuclear y que las renovables no están siendo capaces, ni siquiera, de suplir las subidas de consumo energético en nuestro país.Por un lado, desde otro enfoque tenemos la componente empresarial, donde las empresas eléctricas, están muy enraizadas en sus territorios históricos. Es un, ante todo, un modelo energético muy asociado a grandes empresas y grandes instalaciones. Podemos seguir con la componente legal–administrativa, que ha ido desarrollando un esquema de liberalización, donde hay iniciativa privada (y libertad) para el negocio eléctrico bajo unas condiciones muy controladas por la administración. Y por último, los consumidores, cada vez exigentes en calidad de suministro, en medio ambiente y en precio, pero pocas veces coherentes.

Partimos de un modelo estatalmente controlado, con grandes centrales y en las que los consumidores tenemos una mentalidad de ser cautivos de las eléctricas y caminamos a un mercado libre, tanto para las empresas como para los consumidores (que pasamos a ser clientes), pero condicionado por las exigencias ambientales, que pretenden favorecer fuentes más “verdes” y por los intereses geoestratégicos de la energía. Ya hemos visto que esto de la liberalización es un cuento cuando los gobiernos se dan cuenta que la energía es un interés nacional. Podemos hablar de las OPAs sobre Endesa pero también de las reticencias a la liberalización en Francia o de las influencias que también está intentando hacer el gobierno italiano. Más sutiles que lo que está haciendo Evo Morales en Bolivia, pero en definitiva, son parte de un mismo fenómeno: el control de los recursos energéticos en un mundo que podría estar caminando hacia una crisis energética global.

2.- ¿Sería factible que un sistema de distribución / generación de la energía descentralizado satisficiese las necesidades energéticas del sector empresarial? ¿Y del residencial?

Para combatir la “cultura energívora” propongo, el cambio de sistema energético hacia uno que camine a un modelo distribuido donde la generación (mini-generación) esté cerca del consumo, de forma que el consumidor pueda ver lo que cuesta (desde el punto de vista económico, técnico, ambiental y dedicación de tiempo) producir la energía que consume. Yo lo he experimentado con mi radio solar; si no me preocupo de ponerla de vez en cuando al sol o la dejo indiscriminadamente encendida (aunque no la esté oyendo), se me apaga y no la puedo escuchar posteriormente, así que se ha producido un “cambio cultural” en mí de tal forma que procuro utilizarla cuando la necesito y la voy a oír y cuando puedo, intento ponerla al Sol para aprovechar los recursos energéticos de que dispongo, aunque sean pequeños.

Explicándolo con otro ejemplo y siendo más crítico: con los cortes de luz se han quejado muchos usuarios de la calidad de suministro, reclamando que se invierta en distribución, pero también se quejan de los centros de distribución y de los transformadores porque los acusan de ser los causantes de jaquecas, malos sueño o incluso cáncer. Unas veces son los campos magnéticos y otras veces son el aspecto de las líneas eléctricas. ¿Quién quiere una central a su lado? ¿No sería lógico, socialmente hablando, poner una central en la propia Castellana de Madrid? ¿Por qué la tienen que “sufrir” los castellano–manchegos que no consumen tanto como los madrileños? Mi conclusión es que la gente no es coherente porque no asume las implicaciones que tienen sus actos, energéticamente hablando, y un modelo de generación distribuida, que acercase la generación al consumo, nos ayudaría a romper la cultura energívora y por lo tanto afrontar algunos retos del futuro que no se pueden afrontar con el modelo actual de centrales: medio ambiente, control de la demanda, diversificación de fuentes, mayor independencia energética, democratización de la energía.

Creo, sinceramente que es un cambio difícil, pero afortunadamente no tenemos que pasar de un modelo 100% de centrales a un modelo 100% distribuido para que se de ese cambio cultural. De hecho, cada vez hay más generación distribuida, pero que tiene que venir acompañada de cambios técnicos en el sistema, tanto por parte del sistema de transporte y distribución de electricidad –que sea capaz de admitir y gestionar mayor porcentaje de generación distribuida- y por parte de la propia generación distribuida –para que facilite su integración en el propio sistema. Esto exige experiencia, horas de operación, desarrollos tecnológicos y voluntad política.

¿Será suficiente para las necesidades industriales y residenciales? No si queremos seguir haciendo lo mismo. Hay que cambiar. La energía es un recurso básico y escaso. Desgraciadamente para una sociedad occidental industrializada “básico” y “escaso” son dos términos contrarios. No entra en nuestra cabeza que algo tan básico como el agua o la electricidad pueda faltarnos. Sin embargo, “calidad de vida” no significa “consumir más de lo que necesitamos” y, por lo tanto, que tengamos que cambiar nuestros hábitos para adaptarnos a una escasez no quiere decir que obligatoriamente tengamos que disminuir nuestra calidad de vida.

El sector industrial, nacido de el espíritu del capitalismo, se adaptará bien a los cambios… para eso es hijo del sistema económico con mayor capacidad de adaptación. Ahora, por ejemplo, está aprovechando los negocios salidos de las energías renovables y, si resulta rentable, se harán más cogeneraciones.

Al sector residencial lo veo más verde…ese sector somos todos nosotros. Es el conjunto de todos los ciudadanos y cambiar culturalmente en lo que al uso de la energía se refiere no es tarea sencilla. La única forma que se me ocurre es un modelo más descentralizado. Pero llevará tiempo, por supuesto.

3.- Todos estos acuerdos con países exportadores de materias primas relacionadas con o directamente generadoras de energía, ¿se pueden ver como una reedición del colonialismo?

Está claro que cuando terminó el colonialismo clásico empezó otro tipo de colonialismo, el económico, el de las multinacionales. Esto también se dio en el sector de la energía, pero no creo que sea muy adecuado enmarcar los últimos movimientos geopolíticos relacionados con la energía en el colonialismo. Creo que el enfoque más adecuado es otro y lo diré con un ejemplo que escuché hace tiempo y que tú, aficionado a los Beers&Blogs te va a gustar. Imagínate una barra de bar con mucha gente, todos queriendo cerveza y sabiendo que va a haber para muchos pero no para todos. Hay que abrirse paso hasta la barra y si no estás bien colocado serás de los que no bebas ni una gota. Por el contrario, si estás en primera línea de barra, puede que no sólo tengas cerveza sino que tendrás toda la que quieras.
Igual hasta te dedicas a revenderla a los que están más atrás. Los acuerdos con países exportadores de energía y los movimientos geopolíticos para “entrar” en uno u otro país, corresponden a deslizarse entre la gente para estar más cerca de la barra… porque ya sabes lo mucho que nos gusta la cerveza.

4.- De los distintos sectores consumidores de energía (automoción, industria, residencial…), ¿cuál es el más fácil tecnológicamente de cambiar para ser más respetuosos con el medio ambiente? ¿Y «políticamente? ¿Y el más necesario que se cambie cuanto antes?

Yo soy muy crítico con el sector residencial, el consumidor de a pie, porque somos los más incoherentes: las empresas están para ganar dinero, no son hermanitas de la caridad y eso hay que asumirlo. Deberemos obligarles a que cumplan la ley pero todo lo que hagan de más es un favor. ¿Responsabilidad social corporativa? ¿Ética empresarial? Vale, está muy bien, pero insisto, están para ganar dinero, tanto las eléctricas como las empresas de automoción o las de otro tipo. Ahora bien, tenemos a los ciudadanos que son a la vez clientes, consumidores y votantes. Tenemos en nuestra mano elegir el coche, votar a un partido y encender o no una luz. Un ejemplo, las empresas de automoción están haciendo un gran esfuerzo por bajar sus emisiones (por consejo-exigencia de la Comisión Europea, eso sí) pero vamos nosotros y nos da por comprar todoterrenos para conducir por la ciudad… y esos son los que consumen más. Tecnológicamente, va a ser muy fácil adaptar cualquier sector a criterios más respetuosos, la pregunta es ¿socialmente lo vamos a aceptar los clientes/consumidores/votantes? ¿Qué político va asumir una tarea socialmente rechazada?

5.- Cada vez hay más población concienciada a favor del medio ambiente, pero me surge un temor. Frente a tanta campaña destinada a los usuarios individuales, ¿realmente podemos afectar tanto -para bien o para mal- al medio ambiente?

Como decía antes somos clientes/consumidores/votantes y tenemos en nuestra mano un gran poder, pero como conjunto. Como somos muy incoherentes, quizás el primer paso debe ir por la administración, por el gobierno, que siente las bases de un cambio. Pero a continuación, ese guante lo tienen que tomar las empresas, que no pongan demasiadas trabas y, sobre todo, por los ciudadanos, para asuman su responsabilidad. Por ejemplo, cuando entró en marcha Kioto, había informaciones sobre los costes de su aplicación y sobre que la electricidad podría subir. Es clarísimo que Kioto supone un costo adicional a la electricidad pero el Gobierno se puso a decir que no… ¿por qué? Porque un Gobierno no puede decir que la electricidad va a subir debido a una medida que está implantando, los votantes huirían.Necesitamos un cambio cultural para romper la dinámica energívora y eso está directamente en nuestras manos, al igual que está en nuestras manos trasladar mensajes a los políticos para que sepan que acciones a favor de un cambio energético, serán bien vistas en unas elecciones. Desgraciadamente nos escandalizamos por los perjuicios al medio ambiente sólo cuando no nos afectan a nuestra forma de vida.

6.- ¿Cómo ves el desembarco (¿abordaje?) de las inmobiliarias en los accionariados de las empresas eléctricas españolas? ¿Inversión estratégica, un lugar donde dejar a buen recaudo la fortuna confiscada a los españoles con casa propia (o del banco, para ser más exactos) o formación de fortunas españolas y bien españolas a salvo de OPAs extranjeras?

Posiblemente se hayan sumado muchos factores. Yo voy a desarrollar uno, que es una mezcla de ideas propias y otras que he oído:Dentro de poco, va a haber muchos menos fondos estructurales para autopistas e infraestructuras de obra civil que han contribuido a engrosar las cuentas de explotación de las constructoras. Parece, además, que dentro de poco podría haber una desaceleración del mercado inmobiliario y por lo tanto de la construcción residencial. Por otro lado, las grandes inversiones de estos últimos años han venido por parte del sector eléctrico, mediante la construcción de centrales de ciclo combinado. Si una constructora entra en una eléctrica, tiene más que asegurada la adjudicación de buena parte de los contratos de construcción de sus nuevas centrales. Es una forma de asegurarse su negocio futuro.A esto, yo creo que hay que sumar que una inversión en una empresa eléctrica supone una diversificación para una constructora. Ten en cuenta que las eléctricas son una máquina de sacar dinero. No será una gran rentabilidad o un pelotazo del tipo de las empresas punto.com, pero es continuo y garantizado por ser un sector estratégico. En definitiva, supone dar mayor seguridad a las cuentas de un negocio mucho más volátil como es la construcción.Y finalmente, es necesario añadir la componente política. Las constructoras, por necesidad, han estado bien relacionadas con la administración. Seguramente se deben favores mutuamente (y no estoy hablando de comisiones ilegales) y en estos últimos movimientos ha podido influir la componente política. Aunque estoy seguro de que las otras explicaciones ha pesado mucho más para que entren tan alegremente. No creo que una constructora compre el 10% de una eléctrica por un favor a un político.

7.- Energía, cooperación al desarrollo… Expláyate si lo deseas.

Mezclar energía con cooperación es uno de los temas que más me interesan en estos momentos. Desgraciadamente, desde hace 5 años veo el mundo de la cooperación al desarrollo desde la distancia. También desde hace 5 años trabajo en el sector energético, pero sin ninguna componente de cooperación y en la que poca gente habla de ello. Así que podría decir que hace tiempo, cuando sabía menos de energía, sabía más de cooperación y ahora, que sé más de energía sé menos de cooperación. Poco a poco estoy intentando conjugar ambos campos. He empezado a tratar la idea de la soberanía energética, pero me interesa más desde el punto de vista del acceso universal a la energía, de la participación ciudadana o de la democratización de la energía. Ahora, seguro que si hablas de soberanía energética en círculos políticos o empresariales, te salen por el abastecimiento energético o por reducir la dependencia del petróleo.

La energía es un componente básico para el desarrollo económico, social y tecnológico, pero no es sólo una cuestión de cuánta energía, sino de la forma desde un punto de vista técnico (qué fuentes) y social (cómo se gestiona).

Los titulares nos están demostrando que “energía es poder” y sería importante que ese poder estuviese en manos de la ciudadanía para que la “energicracia” se acerque a la “democracia”. ¿Qué herramientas, tecnologías, mecanismos para que la energía contribuya al desarrollo humano y sostenible y no a los conflictos internacionales?

8.- ¿Cuál es el cacharrillo con ínfulas de violar alguno de los principios intocables de a Termodinámica te ha hecho más gracia?

El más estúpido era uno que aparece en YouTube y que encima decían que lo habían patentado (no consigo volver a encontrar el enlace, lo siento): tienen un depósito con agua y un tubo por el que cae hasta una turbina, donde se genera energía. Lo curioso es que aprovechando el mismo movimiento de la turbina pretenden volver a subir el agua al depósito. Por supuesto, es imposible que funcione porque una vez lleno todo el tubo y la turbinilla, el si
stema se quedaría parado.

Uno muy extendido es el que utiliza campos magnéticos de imanes permanentes. Creo que siempre ha sido una fuerza que nos ha parecido mágica. Unos lo llaman el generador de polos permanentes otros lo llaman el transgenerador magnético. Pretenden generar movimiento permanente a partir de una colocación estratégica de los imanes. Es el tradicional intento de crear un móvil perpetuo pero lo visten diciendo que “extraen la energía magnética de los imanes permanentes”, por ejemplo. Recientemente, este invento ha tenido una vuelta de tuerca porque una empresa irlandesa llamada Steorn dice haber sacado energía libre a partir de un chisme parecido. Apunte para los ingenieros: no es energía libre de Gibbs, sino que es energía que viola el principio de la conservación de la energía. Lo han vestido muy bien, desde el punto de vista publicitario, eso sí. Así que algunos dicen que es una empresa de marketing la que está detrás. Algo del estilo de “si podemos vendar un invento que es imposible y que viola los principios de la naturaleza, ¿cómo no vamos a poder vender tu producto?

Tengo que confesar que es un mundillo que me ha apasionado últimamente: Coches de agua, generación con ionización de líquidos, energía libre… todo ello aderezado con aura de nueva era, de revolución, de oposición de las corporaciones energéticas y, por su puesto, si lo cuestiones, es que tienes pocas miras, tienes que abrir tu mente a nuevas ideas como lo hicieron Galileo o Newton… ¡Es brillante! Me ha gustado tanto todo esto que me dio un día por escribir una teoría descabellada para obtener energía: Teoría de la energía temporal. Es ficción, pero ¿a que es divertido?

9.- Otro tema para que te explayes si quieres: energía nuclear. ¿Sí?¿No?¿Tal vez?¿Aquí no pero fuera y si nos proveen de energía… «auskalo!»?

Tú que sueles leer mi blog, sabrás que soy muy diplomático en este tema, es muy difícil que me moje de forma muy clara con la energía nuclear. Escribo artículos que parecen que sí y luego escribo otros que parecen que no, como si estuviese dando una de cal y otra de arena.Mi respuesta, en realidad, es un “Sí, pero…” o quizás un “No, hasta….”. Como ingeniero energético me cuesta mucho renunciar a cualquier fuente de energía y también me pasa con la energía nuclear. Sin embargo, tienen tres retos por vencer: los residuos, la seguridad y el uso militar. Yo soy de la opinión de que se pueden vencer, pero queda camino por hacer. Y si se vencen ¿qué inconveniente hay para que se aproveche esta fuente de energía?El debate no se centra en eso y se ha polarizado mucho: Sí o No. Como si ya estuviesen resueltos estos obstáculos o como si fuesen barreras insalvables. Creo que ni unos, ni otros tienen razón.

10.- ¿Podrías citarnos ONGDs que trabajen en el campo de la energía?

Como decía antes, llevo demasiado tiempo un poco alejado del mundo de la cooperación, así que poco os puedo ayudar. Por supuesto, hay que citar Ingeniería Sin Fronteras, y en lo que se refiere a documentación, hay que mencionar el último número de los Cuadernos de Tecnologías para el Desarrollo Humano que ha publicado ISF (www.cuadernos.tpdh.org) y que está dedicado a la energía. He trasteado poco, pero también es interesante el paso por Energía sin Fronteras. Ahí también está colaborando, ISF, además de muchos voluntarios, empresas o instituciones. Internacionalmente habría que buscar en las organizaciones que trabajan en tecnologías apropiadas: GTZ (www.gtz.de) o ITDG (ahora llamada Practical Action: http://www.itdg.org) son algunas.Sé que se me quedan muchas referencias en el tintero. Pasaos por el número de energía de Cuadernos Tpdh de ISF, que seguro que encontraréis buenas pistas.

11.- ¿Y blogs relacionados con la energía y/o la cooperación al desarrollo?

Blogs que unan energía y cooperación al desarrollo… si te soy sincero, no las conozco… mejor dicho, no las encuentro. La verdad es que soy muy crítico con los blogs energéticos. Bueno, no voy a decir que yo soy bueno y el resto es malo. ¡Claro que no! Soy crítico con el conjunto de los blogs energéticos, entre los que me incluyo, porque es una blogosfera que está muy verde: hay poca reflexión, poca generación de ideas, incluso, poco conocimiento especializado. Sin embargo, hay muchas ganas y sobre todo, mucha réplica de noticia ya publicada en otros sitios. Por eso, digo que es una blogosfera un poco verde comparada con otros temas. Para mezclar energía y cooperación hay que hacer mucha reflexión y conocer dos mundos muy especiales. Si ya es difícil conocer uno sólo, ¡cómo encontrar una persona que conozca ambos mundos y tenga la madurez bloguera para hacer la reflexión necesaria! Si alguien conoce alguno, le agradecería que pasara por mi blog y me lo pusiera en los comentarios de cualquier artículo… estoy encantado de ese tipo de “spam”, mientras no me intentéis vender nada y tenga que ver con la energía.

EL BLOG

 

Espero que este título que tantos visitantes va a atraer no atraiga sobre los dos protagonistas que en breve tendré el placer de presentaros ninguna investigación «a lo F.B.I.» (aunque hace poco que dejaron ya la adolescencia), debido a esa mala fama que suele tener la palabra «hacker» (ni tampoco por la perversa oscuridad de «funcionario»).

«Administraciones en red» lo administran y escriben Iñaki y Alberto, amigos y residentes cada uno en su casa, con gustos a lo que se ve similares y tan extravagantes como el futuro de las administraciones públicas, que ellos desean ágil y electrónico, el papel de las nuevas tecnologías en el acercamiento de la capacidad real de decisión al ciudadano, o hacer experimentos con la administración, en general. El ser dos les ayuda mucho a tener una agilidad y frecuencia de posteo envidiables, sólo superados por enfermos como éste que viste y calza, y ello, más la suma calidad de sus escritos y sus ideas innovadoras, les ha llevado a convertirse en referentes en su mundo.

Son dos aprendices 2.0 también (y Alberto un BBBlogger de pro), con un agudo sentido del humor acerca de su profesión. Una profesión que los mortales comunes puede que veamos según este vídeo de «Vaya semanita», que les tomo prestado de su blog. Y justo después, una magnífica entrevista, por la que les doy de nuevo las gracias, en su turno de réplica.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cómo entrasteis en la administración pública? ¿Era vuestra aspiración cuando salisteis al mundo laboral?

Iñaki: Estudié Ingeniería Industrial en Bilbao en la época que transcurrió entre la muerte de Franco y el golpe de Tejero, y te puedo asegurar que la Administración pública era una salida laboral que no existía entre las aspiraciones de los que allí estudiábamos. Vamos, que nunca se me había pasado por la cabeza trabajar en la Administración pública.

¿Cómo aterricé entonces en ella? Pues puede parecer una bilbainada, pero la verdad es que me vinieron a buscar a casa. Necesitaban un ingeniero de organización en el Gobierno Vasco y no se les ocurrió otra cosa que preguntar en la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Esas cosas sólo podían pasar en aquella época, hoy en día son impensables. La cosa es que les dieron algunos nombres y así se pusieron en contacto conmigo. De esa forma me metieron en canción, después tuve que hacer unos exámenes en Oñati y así fue como terminé en el Jaurlaritza. Superadas algunas crisis existenciales, sobre todo al principio, allí sigo, con más ganas que nunca de poner la Administración patas arriba.

Alorza: Yo he ido dando saltos del mundo de lo público a la consultoría privada. En la administración, siempre he sido “interino”, lo que cuadra muy bien con mi carácter y con estos versos de León Felipe: “Que no hagan callo las cosas, ni en el alma, ni en el cuerpo. Pasar por todo una vez y ligero, siempre ligero”

2.- Asumo que desde entonces la administración se ha modernizado en la maquinaria que utiliza. ¿Lo ha hecho también en la capa más profunda de su funcionamiento?

Iñaki: Sin duda, desde entonces han cambiado bastantes cosas en la Administración. No en vano han pasado 23 añitos. En ese tiempo las mesas de trabajo se han poblado de ordenadores y, hasta los que en su momento fueron más reticentes, lo primero que hacemos al llegar al trabajo es encender el ordenador y la última cosa antes de marchar, apagarlo. Creo que, al menos, en el Gobierno Vasco hay una infraestructura TIC más que aceptable. Otra cosa es que el uso que hacemos de ella pueda ser mejorable, por supuesto.

¿Qué ha pasado en la capa más profunda? En mi opinión, la capa más profunda de todas las organizacionesse encuentra bajo la epidermis y, sobre todo, bajo el cuero cabelludo de las personas que allí trabajamos. Creo sinceramente que esa capa ha cambiado menos que las infraestructuras TIC y que los equipamientosde los puestos de trabajo. Supongo que ese cambio tendría más que ver con la lista de valores que tan acertadamente ha ido proponiendoAlorza en este blog. Por suerte o por desgracia, según se mire, a ese respecto queda mucho por hacer.

Alorza: Estaba previsto que el edificio de Lakua donde se instaló el Gobierno Vasco fuera un geriátrico. Lleva camino de serlo.

3.- ¿Hay diferencia entre administración pública y burocracia?Los funcionarios, ¿os sentís gobernantes de algo? (Por seguir el origen de «burocracia»).

Iñaki: A menudo se identifica al conjunto de los funcionarios públicos con la burocracia y se nos designa a los funcionarios con el apelativo de burócratas. Creo que etimológicamente un burócrata sería alguien que trabaja en una oficina (bureau). Por otra parte, el modelo burocrático es una forma jerarquizada y rígida de organizar la Administración pública,que sigue vigente en gran medida a día de hoy. Frente al modelo burocrático se propuso la denominada Nueva Gestión Pública, inspirada en aplicar en la Administración los principios y técnicas de la gestión empresarial. Más recientemente se ha planteado el modelo de Administración relacional, más acorde con la actual sociedad en red, e incluso el modelo de Administración experimental, que transfiere poder a la sociedad civil y acerca los ámbitos de concepción de las políticas públicas con los encargados de su ejecución. Por tanto, burocracia y Administración pública son conceptos que no deberían equipararse, sino que, por el contrario,la administración burocrática sería un modelo histórico a superar.

Sobre lo de gobernar, no sé si algún funcionario se habrá sentido alguna vez gobernante, en el sentido de poderoso. Habrá quién se haya sentido así, ocasionalmente, frente a algún ciudadano indefenso, pero creo que no es la tónica general. Al contrario, creo que la mayoría de los funcionarios, lejosde sentirnos poderosos, nos sentimos impotentes, pequeñas piezas de un enorme engranaje sobre el que tenemos muy poca capacidad de influir. Y ese sentimiento es compartido, aunque pueda parecer paradójico, por muchos cargos públicos, a los que también les gustaría cambiar muchas cosas de la Administración y se sienten incapaces de hacerlo. La Administración es una especie de monstruo viscoso al que parece no haber forma de agarrarle. Tal vez, la Administración como tal pueda considerarse un ente poderoso y habrá, también, algunos cargos públicos de esos que salen en los papeles que puedan llegar a sentirse importantes, pero no percibo que esa sensación de poder sea extensiva al común de los funcionarios, ni mucho menos.

4.- Habladnos de la administración experimental.

Alorza: La administración experimental es, de momento, un balbuceo esperanzador para conseguir mejor gobernabilidad y ganar legitimidad mediante una gestión radicalmente subsidiarizada y participativa de lo público. He dado una explicación más completa en el post “La administraciónexperimental contada a los niños”.

Iñaki: Hasta lo queyo sé, la Administración experimental es una invención de Alorza, a partir de algunos casos raros que se han dado por ahí, como, por ejemplo, el de las escuelas de Chicago, que algún día nos lo contará. En la práctica, a la Administración le gusta poco experimentar, tiende a ser muy conservadora y muy prudente, y antes de mover un dedo le tranquiliza comprobar que hay “precedentes”.

5.- ¿Cuáles son las vanguardias entre quienes dedicáis horas de pensamiento a esto del funcionamiento de la sociedad?

Iñaki: Tengo la impresiónde que las vanguardias están, precisamente, en los púlpitos académicos, es decir, en aquellos que no tienen la responsabilidad de hacer, sino sólo la de reflexionar sobre lo que hacen otros, mientras que los que realmente deben mover los hilos de las Administraciones son mucho más conservadores y menos vanguardistas en sus propuestas y, sobre todo,en sus actuaciones. Es difícil ser vanguardista en una organización en la que puede pasar algo si te equivocas, pero toda va bien si no causas problemas. La gente tiende a arriesgar poco. Al fin y al cabo, quién no hace nada, nunca se equivoca. Y esta filosofía, tan alejada de cualquier vanguardismo, encaja bien en la cultura organizativa actual de la Administración pública.

Alorza: Coincido con Iñaki. Sin embargo, existe suficiente variedad de modelos de funcionamiento social, a veces mayoritarios y, otras, minoritarios, como para poder aprender de otros. Por ejemplo, la sociedad suiza es radicalmente democrática, los fineses tienen una cohesión social muy fuerte, los holandeses son ciudadanocéntricos, la aldea guipuzcoana de Zerain es autogestionaria… Merece la pena ver cómo lo hacen en otras partes.

6.- ¿Cuándo y por qué empezasteis a escribir un blog (juntos)?

Iñaki: A Alorza y amí nos gustaba compartir con los compañeros de la Oficina nuestras opiniones y las noticias que nos llegaban sobre temas de Administración pública, y lo hacíamos a través del correo electrónico. Incluso, a veces, se generaban algunos debates a través del correo con algunos compañeros que también entraban al trapo. De ahí al blog sólo había un paso, y un buen día lo dimos.

Alorza: ¿No has leído nuestro post “Un año echandola red públicamente”?Pues eso.

7.- ¿Cómo puede ayudar el blogging a modernizar las administraciones públicas? ¿Cuáles de éstas presumís que son más fáciles de modernizar?

Iñaki: El blogging es sobre todo un medio de comunicación que tiene algunas características que lo diferencian de otros medios. La primera es que está prácticamenteal alcance de todo el mundo y la segunda es que permite la interacción,aunque sea de forma asimétrica. Por tanto, el blogging puede servir, por ejemplo, para lo siguiente:

  • comunicar y conversar
  • compartir opiniones, experiencias y conocimiento
  • poner en contacto a personas que compartan inquietudes y puntos de vista
  • crear un estado de opinión favorable al cambio

Pero hasta ahí. Es decir, el blogging puede ayudar, pero la modernización de las administraciones públicas, desde mi punto de vista, es un reto que transciende las posibilidades de este medio. Desde mi punto de vista, la cultura de participar y de compartir que está detrás del fenómeno blogging puede contribuir a crear un caldo de cultivo favorable a la modernización de las administraciones públicas, pero no creo que tenga la suficiente fuerza para llevarla a cabo por si mismo, sino que es necesario incidir sobre una serie de factores y con diversos medios de actuación. Hemos hablado profusamente sobre estas cuestiones en el blog.

En cuanto a las administraciones que puedan ser más fáciles de modernizar, a primera vista puede parecer que los Ayuntamientos serían el nivel administrativo más asequible para la modernización, por ser normalmente de tamaño más reducido (¿más manejables?) y estar más cercanos a la ciudadanía. Pero, por otra parte, muchas veces los Ayuntamientos no disponen de los medios suficientes para abordar procesos de modernización. También hay que tener en cuenta que algunos elementos de modernización, como las infraestructuras TICs, deberían desarrollarse de forma colaborativa, compartiendo conocimientosy recursos. Idealmente, el proceso de modernización de las Administraciones debería llevarse a cabo de forma conjunta.

8.- ¿Quién lleva ventaja en esto de las nuevas tecnologías dentro de su ser: lo privado o lo público?

Iñaki: Las ventajasde lo privado y de lo público con respecto a las TICs son las ventajasde cada una de estas esferas en general. Lo privado tiene más libertad de movimientos, mientras lo público tiene que mediar entre intereses diversos y someterse a rígidos mecanismos de control.

Cada ámbito, el público yel privado, ha desarrollado los usos de las nuevas tecnologías que le son más necesarios. Por ejemplo, desde las Administraciones públicas se está efectuando una apuesta por la firma electrónica que, en el ámbito privado, seguramente no se ha visto prioritaria. Sin embargo, en lo privado se han desarrollado otros servicios de comercio electrónicoo de transacciones telefónicas que se habrán considerado más útilesy más rentables. Creo que el desarrollo de las nuevas tecnologías en el sector público y en el privado se retroalimentan mutuamente,y lo que funcione bien en cada uno de ellos será adoptado inmediatamente por el otro.

9.- ¿Tiene algo que ver la «política 2.0» (¿existe?) con las administraciones públicas modernas o modernizadas?

Iñaki: La política 2.0 es una nueva forma de entender la política que pone el énfasis en las relaciones entre los diversos agentes que intervienen de una u otra manera en los asuntos públicos y, en particular, en las relaciones de las diversas administraciones entre sí y las que se establecen entre éstas y la ciudadanía. Unas administraciones modernas, en los tiempos que corren, no pueden ser ajenas a la colaboración interadministrativa ni a la participación ciudadana. Por tanto, la modernización de las administraciones públicas tiene mucho que ver con la política 2.0.

Alorza: Poco a poco, M@k. En un contexto de baja legitimación de lo público, los políticos tendrán que empezar a ser más 2.0 de lo que son para reanimar este sistema moribundo.

EL BLOG

 

    Al comienzo de mi experiencia bitacoril empezó a interesarme la información que daba en su blog una emigrante chilena en Alemania, en un blog que aparte de sobre dicho país, trataba de "economía, sociedad y derecho", y ademá también sobre religión y filosofía. Era el primer blog de Marta Salazar, en la plataforma blogSpirit. Más adelante se migró a blogger, y sigo leyendo con interés muchos de sus artículos, pues se adivina cada vez mejor el gran papel de Alemania en Europa y cómo eso nos afectará aquí en España. Además, me gusta conocer el lado a veces opuesto a mis propias opiniones políticas, pues considero que todo debate constructivo y educado es enriquecedor. Muestra de que dicho tipo de debate está empezando a faltar en la blogosfera es que tengamos hoy con nosotros en entrevista exclusiva a la única blogger en suelo germano que es a la vez sionista, islamofílica, liberal, y no sé si hasta comunista ;-}

    Marta es católica, y son muy completos tanto los artículos sobre teología, como los varios seguimientos que se pueden encontrar en su blog de Benedicto XVI. Sin embargo, su blog no tiene eso como único tema. La energía, la política alemana, la inmigración o el diálogo entre las diferentes religiones son temas tan importantes en su blog como la religión. Además, son temas de los que aquí no se habla lo suficiente, por muy informados que creamos estar, por ejemplo, sobre la O.P.A. de Endesa por E.On. El común de los españolitos apenas, creo yo, tendría idea del marco de dependencia energética de Europa respecto de Rusia y otros países en que hay que situar ese movimiento empresarial.

    Debo reconocer que cuando le propuse esta entrevista pensé que me había exedido con el número de preguntas, pero afortunadamente me he encontrado con una persona muy amable que ha superado todas mis expectativas, concediéndonos las siguientes reflexiones. Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- Todos parecen coincidir en la importancia de la inmigración para el futuro de Europa, pero, ¿se deja ayudar Europa lo suficiente por la inmigración?

    Al menos en el caso de Alemania, te puedo decir que esta es una sociedad ya conformada y en la que es difícil abrirse paso como extranjero/a. Alemania, como todo estado europeo es un país con un acervo cultural ya formado, con costumbres que pueden resultar asfixiantes para los que llegamos de afuera. También para quienes provienen de otras regiones del mismo país. Muchas veces, escucho de bávaros que se quejan de haber sido mal recibidos en el noreste de Alemania o gente de Brandenburgo o de Sajonia que se queja no de no ser admitida, por ejm. en el Sarre. Es que las costumbres, el dialecto y la forma de ser, no pueden ser más distinta entre estas regiones mencionadas. Y eso que estamos hablando del mismo país.

    El otro problema -esta vez con los extranjeros que vienen a Alemania- es que ciertos conflictos políticos (por ejm., entre los kurdos que aspiran a su independencia y el respeto a sus derechos como minoría, con el PKK a la cabeza y el estado turco, laico y que ejerce una injusta hegemonía cultural y política sobre todo el territorio turco) y religiosos (entre musulmanes chiítas y sunitas) se trasladan al suelo europeo. Y esto es algo que, evidentemente tenemos que evitar.

    Por otra parte, en honor a la verdad, parece que hay extranjeros que no tienen la menor intención de integrarse. No pueden y no quieren. La integración tiene dos caras, la de los que llegan y la de los que están. A mi modo de ver, ambos deben abrirse de verdad y enriquecerse mutuamente.

    Integrar no es asimilar, la asimilación es un engaño y conduce a un comportamiento, que termina volviéndose en contra de quien reniega de sus raíces, de sus orígenes y de sus costumbres para pretender ser algo que no es. Una integración real -que tiene mucho de “dar” y muy poco de exigir, por parte de ambos lados- puede ayudar a ambas partes. Sobre todo en el actual mundo global en el que nos desenvolvemos.

    Tengo que hacer una advertencia preliminar, aunque no me lo hayas preguntado, la gran mayoría de los norafricanos que llegan hoy a España -puerta del burgo de Europa- son más que simples “inmigrantes”, son refugiados económicos. Alemania los ha tenido durante años son lo que llamamos Wirtschaftsflüchtlinge. Pienso que este es un problema europeo y hay que darle una solución también europea. No se puede dejar sola a España con el problema.

    Misiones como la del Congo -podemos discutir acerca de su efectividad- son precisamente un intento de mejorar las condiciones de vida en África para que valga la pena quedarse en el continente y no emigrar. En regiones donde hay guerra, nunca puede haber progreso. Pienso que hay que ayudar a los países africanos a encontrar la ansiada paz.

2.- ¿Cuáles son los aspectos culturales de lo que conocemos como Europa que están más próximos a transformarse irreversiblemente a causa de la inmigración?

    De todas maneras, el de la religión. Y no solamente en favor del Islam, como plantea, por ejm., el historiador de Princeton Bernhard Lewis.

    En Alemania, cada vez que voy a misa, cuento (sí, tengo la misma manía de Wonka -el sociólogo español del Blog pistas- de jugar a las estadísticas) veo más gente joven extranjera o hijos de extranjeros que alemanes. De manera que nuestros inmigrantes contribuyen decisivamente a una nueva evangelización de Alemania.

    Es increíble que esos hombres mayores, que trajeron a alguna filipina de esas que se escogen por catálogo contribuyan, en definitiva, con su comportamiento -que no me parece nada de cristiano- a la evangelización de Alemania. Algo similar puedo decir de los polacos y de muchos hispanoamericanos que viven en Alemania.

    Por último, para contribuir al entendimiento y a lograr un modus vivendi con los musulmanes, los extranjeros residentes en Alemania pueden hacer mucho, por venir generalmente de ambientes más abiertos que la sociedad alemana que, por mucho que se autoconsidere una open society (en los término del vienés Karl Popper que no en vano vivió casi diez años en Nueva Zelanda, antes de convertirse en profesor de la prestigiosa London School of Economics), continúa siendo bastante cerrada.

    Pienso que el mundo se globalizará cada vez más, lo que no necesariamente se traduce en que las diversas etnias, culturas o regiones, pierdan su identidad. Incluso, la misma globalización conduce a que se valore más la propia identidad y a que se logre el sentimiento del “nosotros”, por supuesto que respetando a los demás.

    En Alemania por ejm. la minoría eslava de los Sorben, en Sajonia, ha comenzado a hablar su lengua y a cuidar sus tradiciones. Después de decenios en que estuvo prohibido. Y esto en medio después de la Unificación de las dos alemanias y en medio de la globalización.

    Si todos los pueblos pueden sobrevivir como tales, es algo que está por verse en un mundo en que la gente se mueve de un sitio a otro por trabajo u otras razones y en que los matrimonios (bodas) ya no se celebran sólo entre miembros de la misma tribu, del mismo pueblo, de la misma etnia. A nadie se le ocurriría, hoy en día, prohibir las uniones exógenas -expresión del amor y de la libertad humanas- como hicieron los nazis, sólo por conservar la pureza de la lengua o de las costumbres de un determinado pueblo.

3.- ¿Tienen realmente fuerza en Alemania los movimientos ecuménicos que buscan el diálogo entre practicantes de las distintas religiones antes que la confrontación?

    Sí la tienen; pero no tanta como podrían tenerla si el número de los cristianos, judíos y musulmanes comprometidos (lo que generalmente va junto con ser practicante) fuese mayor. En tal caso, se podría mover aún más. Influir más en el logro de la ansiada paz. Pero no creo que la sociedad alemana esté tan mal en este aspecto, es más, creo que hemos avanzado muchísimo desde la última guerra.

4.- ¿Quién ganará más: Europa con la fuerza de trabajo islámica, o el Islam, con la aportación social, económica y cultural de los musulmanes europeos?

    Ambos ganarán. De esto no hay duda. Sé que habrá cien voces agoreras que me dirán que no será así. Pienso que depende de nosotros cómo construyamos -si a alguien no le gusta esta palabra, la puede reemplazar por forjemos- el futuro. Si construimos -o forjamos- la Civilización del amor (que no es una ilusión) de la que nos hablaba Juan Pablo II, o la incivilización del odio y la desconfianza entre los pueblos.

    Lo que no me parece correcto en absoluto es que se identifique la religión musulmana con el terrorismo, el extremismo o el fundamentalismo. Esto es no sólo una injusticia, sino que es totalmente falso.

5.- No tengas miedo de herir mi corazón español y "socialista": ¿cómo se ve en Alemania la propuesta de Rodríguez Zapatero para la "alianza de civilizaciones"? Dime qué hay más ahora mismo: ¿intentos de alianza o intentos de choque?

    Es que de esta propuesta de Zapatero, no se habla en Alemania.

    A mí me gusta el nombre que tiene, si no me equivoco, fue una propuesta del Papa Juan Pablo II. No sé cuál es el alcance que le da el gobierno español. No me puedo pronunciar porque realmente me faltan conocimientos al respecto.

    Si busco información al respecto, en internet, es probable que aparezcan cientos de páginas que me digan que es buena y despotriquen contra los demás a quienes consideran absolutamente malos y otras tantas, páginas que digan que todo lo que hace el gobierno de Zapatero es malo y despotriquen contra sus partidarios.

    Como no soy española y como la prensa alemana informa muy poco -casi nada- sobre las actuaciones del gobierno de Madrid, prefiero no opinar.

6.- ¿Cómo ves la situación de los países americanos al sur del Río Grande, a grandes rasgos? (Para evitar suspicacias ya sufridas en tu blog hace tiempo ;-))

    Desde un punto de vista político y económico, depende de quiénes ganen las elecciones en México, Perú, Colombia y Costa Rica.

    Oppenheimer critica el desinterés del gobierno de Bush por América Latina. Por otra parte, si los gringos se meten mucho, son criticados por otros -me cuento entre estos últimos-. Pero el TLC con Perú, sí debiera haberlo apoyado y debiera haber hecho presión para que el Congreso norteamericano que lo aprobara antes de las elecciones.

    Pese a todos estos reveses políticos, pienso que Hispanoamérica sigue siendo el Continente de la esperanza. Lo que no significa quedarse de brazos cruzados esperando la ayuda internacional, sino ponerse a trabajar para construir su propio futuro.

    Hace un par de días, José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la (Cepal Comisión Económica para América Latina) decía que en la actualidad, “el 40% de las personas en Latinoamérica vive en pobreza. Una tasa que, aunque disminuyó en comparación a 2003, cuando alcanzó un 43%, sigue golpeando al 16% de la población de la región, es decir, a unos 88 millones de personas”.

    Es evidente que “los pobres no pueden esperar” (como dijo Juan Pablo II en su discurso en la misma Cepal), hay que hacer algo urgentemente. Una frase de Machinea que me llamó la atención es que “En algunos casos, opciones o propuestas populistas tienen más cabida que la que tenían hace algunos años". Una advertencia que hay que tomar en serio.

    Finalmente, muchos de nosotros -en mi país esto es archisabido- pensamos que “la fórmula para bajar las bolsas de miseria en la región es apuntalar la inversión en educación, el mecanismo más potente de inclusión y de mejora de la equidad".

    Educación que es más que la mera instrucción técnica. Y aquí me permito citar a Benedicto XVI en su excelente entrevista con la televisión alemana. Él habla de África, pero sus palabras se pueden aplicar a todo el mundo.

“la cuestión fundamental, si queremos dar pasos adelante (…) se llama educación, formación. El progreso puede ser progreso real sólo si sirve a la persona humana y si la propia persona humana crece, no crece sólo su poder técnico, sino también su capacidad moral.

“… creo que el verdadero problema de nuestra situación histórica es el desequilibrio entre el crecimiento increíblemente rápido de nuestro poder técnico y el de nuestra capacidad moral, que no crece de forma proporcional.

“Por eso la formación de la persona humana es la verdadera receta, la llave de todo diría, y ésta es también nuestra vida. Y esta formación tiene –para resumir- dos dimensiones. Sobre todo naturalmente tenemos que aprender, adquirir saber, capacidad, know-how como se suele decir.

“…Porque nosotros necesitamos dos dimensiones: es necesaria al mismo tiempo la formación del corazón –si me puedo expresar de este modo- con el que la persona humana adquiere referencias y aprende también de este modo a usar correctamente su técnica. Y esto es lo que estamos intentando hacer (…) y con ello alcanzar autonomía y libertad. Pero (…) nosotros intentamos precisamente comunicar no sólo el know-how, sino formar a personas humanas que quieran reconciliarse, que sepan que tenemos que construir y no destruir, y que tenemos las referencias necesarias para saber convivir”.

    ¡Creo que tiene toda la razón!

7.- ¿Realmente es tan grande la brecha entre la socialdemocracia y los demócrata-cristianos (la izquierda y la derecha democráticas) como parece deducirse de los ataques entre las "dos alas" de la blogosfera política?

    No puedo hablar de otros países; pero en Alemania, los llamados Volksparteien, esto es, los partidos populares -la socialdemocracia, la democracia cristiana y los socialcristianos- hace ya mucho tiempo que no presentan mayores diferencias programáticas.

    Se puede decir que han perdido los contornos, carecen de un perfil propio y los votantes pasan de un partido a otro sin mayor dificultad. Algunos alemanes se preguntan cuál es la diferencia entre la SPD y la CDU. Con la CSU o socialcristianos, aún hay diferencias políticas más profundas, pero me atrevería a decir que, en materia económica, por ejm., son esencialmente iguales.

    Algo distinto ocurre entre liberales y verdes que, hasta ahora, mantienen un perfil más distinguible. Aunque algunos de los verdes han advertido que ellos no pueden terminar siendo un segundo partido liberal, que es hacia donde un fuerte sector verde se encaminaría con gusto. Sobre todo, porque la temática ecológica y pacifista ha perdido gran parte de su fuerza de convocatoria desde… desde el comienzo del gobierno de Schröder, aproximadamente.

    En cuanto a la segunda parte de tu pregunta. En la blogósfera, advierto un sector muy fuerte que se autodenomina liberal. En él hay muchos blogs muy buenos.

    Yo no soy liberal, aunque sé que a veces paso por serlo. Es que, se dice que, los chilenos, aunque sean socialistas, son todos liberales. Indudablemente una exageración. Pero…

    Te confieso que antes de llegar a Alemania no era ni liberal, ni feminista; dos corrientes a las cuales me he acercado en los últimos años, como reacción a lo que veo en Alemania. Mutatis mutandi es lo que vió Mauricio Rojas al llegar a Suecia y que plasma en estas frases:

“Cuando llegué a Suecia en 1974 me encontré con un Estado que daba mucho a los ciudadanos, pero no creaba libertad de elección. Recuerdo que me desagradó especialmente el autoritarismo del Estado benefactor, en donde una persona "pertenecía" a un hospital, a una escuela, etc. Sólo una proporción muy pequeña y extremadamente rica de la población tenía ingresos netos suficientes, es decir después de pagar una pesada carga tributaria, como para poder pagar servicios privados de ese tipo. Se puede decir que en cada paso importante en la vida del ciudadano sueco había un elemento de intervención política que, mediante un sistema asistencial y una tributación personalizada, influía de una manera decisiva su opción en materia de la formación de la familia, adquisición de una vivienda, cursar estudios universitarios, etc. En muchos aspectos, comparo a ese sistema con el despotismo ilustrado de las monarquías del siglo XVIII”.

8.- ¿Angela Merkel o Benedicto XVI?

    Ambos están en diferentes planos. Benedicto es el mejor representante de la Alemania que surge, que se supera a sí misma, que es autocrítica; pero que no carece de esperanza. Que no se cierra a sí misma sino que se abre al mundo. Que es internacional. Que ama. Que es sincera (hace poco reconoció que ser Papa es muy arduo). Es dulce y se nota que tiene una gran capacidad de amar (el encuentro con Hans Küng fue algo increíble) y de perdonar (Küng no perdió oportunidad para criticar a Ratzinger, incluso después de haber sido elegido Papa).

    Angela debe ser una persona buenísima, super entretenida para conversar, muy inteligente. Cuando estaba en el colegio, admirábamos a los físicos y pensábamos que eran los profesionales más inteligentes. Me gustaría ser su vecina alguna vez. Tal vez si me voy a Berlín…