Archivos para las entradas con etiqueta: Pintxos&Blogs

Encuadraremos este post como una reflexión del autor, ¿verdad? 😀

Recordemos y resumamos los tres posts anteriores, basados en cómo se organizan y desarrollan cinco encuentros sociales que, en mi opinión, son completamente nuevos, y que suelen ocurrir en las capitales vascas (no he conseguido otros ejemplos aún, y cuando eso ocurra tal vez deba escribir otro post recapitulatorio).

En el primero, vemos cómo es un evento «dospuntocerista», que divulga tecnología y lo hace a un nivel ciudadano, que logra depegar poco a poco y que concita interés y visitantes de fuera del País Vasco incluso. Se trata del BBT Gasteiz, en Vitoria, que sin querer vender nada, aspira a convertirse en una cita «sociotecnológica» en el País Vasco, un evento más a tener en cuenta, no puedo decir con pruebas pero sí sospecho que, dentro de un mercado naciente pero que ya está aquí. Un mercado donde la atención es la mercancía, y la presencia el premio.

En el segundo, tenemos dos encuentros que buscan la reflexión más allá de la tecnología, aunque se valgan de ella para la organización y la difusión. Uno, en Bilbao, busca recuperar el formato de la tertulia entre pocos y selectos invitados donde la tecnología, concretamente los blogs, sean un aglutinante, pero no tanto que inhiba a los reunidos, por lo cual nada se graba (¡deberíais abolir eso, por Tutatis!:D). Se trata de las «Tertulias Bilbainas» (sic), mientras que en San Sebastián, los Pintxos & Blogs buscan conformar una base para la difusión de la cultura y el comercio gastronómicos ofreciendo a la vez información y debate sobre diversos temas, con fuerte fundamentación local(ista). La tecnología invade todas las partes de estos eventos, pero de una forma bastante líquida, siendo la audiencia de los encuentros la que decide en el momento qué hacer (grabar o no, por ejemplo).

En el tercero, vemos a la vez el inicio de este aparente movimiento, con los Bilbao Blogs & Beers (líquido, autoorganizado, muy poco tecnológico, sin apenas infraestructura, casi totalmente volcado en el ocio, y sin ambiciones más allá de estimular el contacto social de quienes ya lo mantenían «virtualmente», lo cual es la base de todos los demás eventos «analizados»), y una de sus evoluciones más recientes, GetxoBlog (con multitud de eventos, encuentros, marchas, conferencias…, iniciado y propulsado por la poderosa influencia personal y social de Mikel Agirregabiria, que junto a colaboradores ha ido conformando una infraestructura por detrás capaz de una gran diversificación y un trabajo enorme, con el objetivo declarado de promocionar Guecho desde la web social, influyendo en el propio  municipio).

He dicho arriba que son encuentros totalmente nuevos. Veamos, ¿encuentros de hasta cien personas que no sean sindicales, partidistas, religiosos, o de una organización cerrada concreta, que se organicen porque sí, periódicamente y con la ayuda de la propia audiencia? Lo siento, pero no se me ocurre ninguno. ¿Y que además muevan a una fracción de la misma a desplazarse de una provincia a otra? Al menos aquí, en el País Vasco, creo que no se había dado algo igual.

Mucho se habla y escribe acerca de la influencia de los blogs, y sus primeras derivadas, las redes sociales telemáticas, a la hora de comunicarnos y compartir telemáticamente experiencias y pensamientos. Creo firmemente que la proliferación de estos encuentros, que en absoluto es exclusiva de la C.A.V., es sin embargo la forma más clara de visualizar los cambios, ya auténticamente sociales, que el hecho inicial de escribir en blogs, está provocando.

Se dirá que el total de personas que puedan mover esos cinco eventos mensuales, tal vez 200 – 250 en total, es demasiado pequeño como para poder hablar de «cambio social». Estoy de acuerdo, pero en absoluto digo que sea un cambio ya efectuado. Pienso que es un comienzo, y el ejemplo que podrían mirar grupos ya consolidados que quieran abrirse a la sociedad o darse a conocer.

Estos eventos constituyen, por otra parte, una buena plataforma promocional, en la que quizás no se consigan directamente muchas ventas, pero sí una buena promoción. Paradójicamente, esa promoción no será vía blog. Sorprende que sólo recientemente la mayoría de los eventos estén abriendo blogs y espacios propios, y lo cierto es que juntos no consiguen la «producción» de posts que un espectador iluso de lo 2.0 podría esperar. Pero la promoción que se consigue es una más clásica, la del «boca – a – oreja», y es que la red social personal de cada asistente es sin duda mejor que su red social telemática.

En resumidas cuentas, los blogs son sólo la excusa.

¿Y en cuanto al futuro? Después de más de tres años convocándose, el BBB podría ser un escenario posible para el resto, con una cierta apatía, altibajos en las personas participantes y alguna dependencia si hay una o varias personas concretas organizando. Otro posible escenario creo que se daría si un evento logra romper un cierto techo de participación, quizás en los 150 ó 200 participantes. Si todos han de venir de la «dos.cerosfera», le doy muy pocas probabilidades como escenario, pero en cualquier caso requeriría de una cierta institucionalización, y quizás sea el destino de los encuentros que ya la posean desde el inicio. El principal problema será el local, con lo cual su continuidad seguramente requerirá de una mayor relación con el sector público (o, en meses veraniegos, de prescindir de un local cerrado, y de hecho eso ya se está explorando, desde Pintxos & Blogs, por ejemplo). No es posible negar que esa institucionalización pudiera tener el precio de la politización, la cual, como la excesiva cercanía con los fines comerciales a los que estos encuentros pueden servir de plataforma, puede ser muy poco deseable para sus organizadores, aunque en mi opinión es sólo cuestión de tiempo que las blogosferas partidistas intenten algo en este campo. Personalmente creo que el ejemplo de GetxoBlogs y de Pintxos & Blogs, buscando la diversificación de formatos, es el escenario «ganador», y que si la audiencia y los ánimos de los organizadores no flaquean, podríamos pronto verlos como «franquicias» de eventos en San Sebastián y el Gran Bilbao: el prestigio personal de los organizadores y la fama de los eventos anteriores supondrán avales aceptables para muchos, codo con codo con la medalla de cosa «nueva» o «innovadora» y la atención creciente de medios de comunicación locales.

Evidentemente, la estadística y casuística que uno puede recoger con cinco ejemplos es relativamente pobre, de modo que estoy totalmente abierto a críticas de esta nota y, sobre todo, a personas que me quieran hacer llegar noticias sobre otros eventos similares que se den por España. Garantizo un post 😀

Anuncio publicitario

LOS SARAOS

Cambiamos de ciudades, cambiamos de personas y exploramos nuevos estilos. Pero seguimos en las capitales vascas, eso sí.

Si el conocimiento del nuevo medio tecnológico es uno de los factores que reúnen a los que disfrutan de los BBT Gasteiz cada primer jueves de mes,los primeros viernes los donostiarras -y advenedizos de los alrededores como éste que escribe- tienen siempre algún tema interesante que llevarse al oído mientras a la boca se llevan alguna creación culinaria selecta en forma de pincho. Y los bilbaínos, entre otra ofertas, tienen de un tiempo a esta parte la oportunidad de tratar de forma tranquila y amigable, y desde una fuerte base bloguera, los temás más candentes también en la nunca anticuada forma de la tertulia (bilbaina).

Seguro que Iñaki Murua, que «sólo» ha aparecido por esta vuestra bitácora en tres ocasiones con ésta, no se enfadará si pongo como primera entrevista la del joven Xabier de La Maza (que va por la segunda, y aún no le he preguntado nada de su blog personal). Muchas gracias a ambos por, como dije ayer, la prontitud y hechura de sus respuestas (por cierto, mañana hay Pintxos & Blogs, sobre creatividad, y aún entraríais alguno, si la figura es «triste» 😛 ).

(La serie continuará la semana que viene, en la que «viajaremos» a Vizcaya y pondremos frente a frente dos estilos…).

LAS ENTREVISTAS

PINTXOS & BLOGS

1.- ¿Qué es Pintxos & Blogs? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Pintxos&Blogs un especie de Beers&Blogs a la donostiarra. Es la recuperación de la tertulia con gente que tiene interés en tratar diferentes temas. Evidentemente, el proceso de la tertulia se ha de llevar en abundacia de pintxos y bebidas (espiritosas o no). Las convocatorias se hacen a través de internet porque es el punto de encuentro más ágil, pero no centramos los temas en internet y TICs sino que abarcamos todo tipo de temas.

A la cabeza del Pintxos&Blogs están el donostiarra Xabier de la Maza y ataundarra Andoni Munduate, y desde hace un tiempo contamos con la inestimable ayuda de dos salseros de nivel como Andoni Beriain y Mak.

Pintxos&Blogs comenzó su singladura el 4 de julio de 2009, cumpleaños de Xabier de la Maza, y durante aquel verano nos juntamos varios salseros guipuzcoanos para tomar unos pintxos y tragos, y dar una vuelta por San Sebastián. Entonces no había tema, pero una vez que llegó setiembre y nos juntamos 30 personas y decidimos cambiar de formato para darle sentido a la quedada. Así que decidimos cambiar de dinámica para el Pintxos&Blogs de octubre.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un Pintxos & Blogs?

La dinámica del Pintxos&Blogs es muy sencilla. Los invitados introducen el tema en cuestión, explican su experiencia, lanzan unas ideas y mensajes claros…y luego se procede a discutirlas en grupo. Ahí comienza la tertulia, esa «cosa» que normalmente se prolonga hasta pasada la medianoche.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Hasta la fecha hemos tratado los siguientes temas. 1º Gastronomía con David de Jorge, 2º Comercio electrónico, 3º Open Government con los creadores de Parlio y Pro Bono Publico, 4º Gestión Cultural con Pernan Goñi y la Candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016, 5º Pobreza y Cooperación en Gipuzkoa, 6º Arquitectura racionalista y movimiento moderno, 7º Las TICs en la enseñanza 8º Picnic&Música en Cristinaenea y el siguiente, el del 7 de mayo, será sobre Creatividad.

4.- ¿Suele haber gente de fuera de San Sebastián? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Sí. Los Pintxos&Blogs se han desarrollado hasta el momento en San Sebastián, pero su convocatoria es urbi et orbi. La mayoría de asistententes son guipuzcoanos y además de donostiarras, tenemos gente de Ataun, Irún, Andoain, Zumárraga, Arrasate, Rentería, Pasajes, Ordizia, Eibar, etc. ¡Vamos, que hay una muy buena representación de la provincia entera! ¡Incluso hemos conseguido atraer a gente de Bilbao en más de una ocasión!

Nuestra forma de comunicarnos con la Humanidad se ha basado en Facebook y Twitter, y ahora sumamos la web. También tenemos el canal de Youtube y Flickr.

***********

TERTULIAS BILBAINAS (sic)

1.- ¿Qué son las tertulias bilbainas? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Es una iniciativa para juntarnos y charlar de manera distendida, recuperando, de alguna manera, la tradición de las tertulias en los cafés y tabernas de la villa. ¡Ah, y no lleva acento en la í, vamos, como se dice en Bilbao!

Nos solemos juntar una vez al mes, en torno a ocho personas, todas ellas bloggers en principio. Tres somos fijas (Mikel Agirregabiria, Josu Garro, Iñaki Murua) , una es la invitada especial  que marca un poco la temática central del día, otra es la invitada especial anterior y tres personas más. Se trata de que el número permita a todos y todas intervenir, de ahí el límite.

Empezaron en noviembre y en mayo será la última de la temporada, aunque habrá alguna sorpresa en junio.

2.- ¿Cuál es la dinámica de una tertulia bilbaina?

Ninguna en especial; nos juntamos en un local, empieza a ser habitual que sea en «A votre santè», en el Ensanche de Bilbao, y charlamos durante un par de horas (que se suelen alargar). Una de las decisiones fue no grabar lo que se dice, aunque siempre hay algunas imágenes y una foto  oficial final de conjunto.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

No; hasta ahora hemos hablado de política, de gastronomía, de sanidad, de educación… como temas centrales, según las personas invitadas, pero hablamos de todo, de lo divino y lo humano.

Fue una decisión preliminar no limitarnos a determinadas temáticas y, por el contrario, rotar en ámbitos diferentes (política, gastronomía, medicina, educación, sexo…).

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Bilbao? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Es sabido que los y las de Bilbao nacemos donde queremos, jajaja. En serio, el factor limitante nunca ha sido ni será de dónde se es, aunque, lógicamente es más fácil contar con personas que viven en Bizkaia; pese a ello, hasta ahora han venido de otros sitios también. El adjetivo «bilbaino» es sólo por el lugar donde tiene lugar los encuentros, pero desearíamos ampliar el círculo de participantes en variedad (lo que comporta que en distancia geográfica también)

Tenemos un blog recién creado, http://tertuliabilbaina.blogspot.com/, de momento.

EL BLOG

Está claro que el nombre que le han puesto a la empresa que inaugura este año 2010 en lo que respecta a esta vuestra bitácora es mucho mejor en todos los aspectos que mi pobre traducción. Delifunart. Seguro que estos tres se sacan alguna forma de jugar con el resto de la red alrededor de ese nombre. Algo he leído sobre un concurso de pronunciaciones, aunque la factoría incesante de ideas de los socios de esta empresa y la cohorte de seguidores -admiradores incluso- que han logrado reunir, seguro que nos sorprende con cosas más serias. O divertidas.

A los tres como individuos, Nacho Buenoblog-, Xabier de La Mazablog– y Andoni Munduateblog-, los conocí en un Pintxos & Blogs (de los que doy cumplida cuenta en mi blog principal), iniciativa que conocí en Facebook, elemento natural de las evoluciones de estos delfines de la cultura gastronómica.

Y es que, en mi humilde opinión, ellos han logrado una fórmula exitosa para ganar (lo que sea: popularidad, seguidores, dinero,…) en o mediante las redes sociales: no parar de sacar adelante iniciativas sencillas y atractivas, que no tienen por qué suponer ingentes gastos en publicidad «oficial» pero que enganchan lo suficiente como para que otros les demos publicidad «oficiosa». Por ahora son la única empresa local de comercio electrónico (si me obligais a encuadrarlos) que me ha conseguido como cliente. Sus propias y personales personalidades ayudan… (¿serán el producto de marketing definitivo, diseñados en algún laboratorio social?…¿?… Ná…).

Pero por ahora Blog de Blogs, en la certeza matemática de que todo es Blog y de que en el principio (de las redes sociales) «fue el RSS», sigue fijándose en gente con blog. El de esta empresa lo reservan para la información de la misma, bien integrado en una página «institucional» donde también hacen mención de sus servicios y de las iniciativas de que Xabier de La Maza nos hace el honor de escribirnos en la siguiente entrevista, por la que le doy infinitas gracias.

Pero antes de pasar a sus palabras, romperemos el protocolo. Vean, vean:

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo y de quién nace DeliFunArt?¿Cómo supisteis unos de otros?

Bien comenzamos, Mak. ¡¡Esta entrevista no va a ser corta, ak ak ak!!

La idea de DeliFunArt (Deli=delicatesen; Fun=diversión; Art: entende la gastronomía como algo más que comer y beber) siempre ha existido de alguna u otra manera entre los tres chalaos que hemos montado este tinglado: Andoni Munduate, Nacho Bueno y Xabier de la Maza. El tema de la gastronomía siempre salía en muchas conversaciones tanto por tratar temas concretos de productos concretos así como por dimensiones más estratégicas de imagen-país. En mi caso concreto, el espíritu lo mamé desde bien pequeño con el directorio o portal de artesanos de España, Ibertienda, que ha desarrollado mi padre. Ver su desarrollo desde el inicio permite a uno ver las cosas que se podían hacer…¡y no se hacían!

Teniendo uno Francia a ¡0 kilómetros!, sorprende no sólo su variedad sino el mimo con que tratan sus producto: se sienten orgullosos. Aquí, de boquilla también, pero los hecho nos dicen que no sólo no estamos orgullosos sino que pasamos olímpicamente de ciertas cosas, entre ellas la gastronomía.

En ésas, los socios nos fuimos conociendo en diferentes etapas. Primero nos conocimos Andoni y yo en la ESTE allá por setiembre de 2001, y más tarde, en el Erasmus londinense de 2006, conocí a Nacho…y el tiempo y las reuniones fueron cuajando hasta que decidimos dar el primer paso para salvar al planeta de la obscuridad. Y un 22 de setiembre de 2008, ante un notario de Ordizia incapaz de leer correctamente Deli-Fun-Art, sellamos el pacto ante el Altísimo de que haríamos cuanto estuviese en nuestras manos (=comida) para salvar a los habitantes del planeta azul.

 

2.- ¿Cuál es el objetivo de DeliFunArt, aparte de haceros ganar dinero y dominar el mundo?

La misión, que nos viene impuesta por el Dios Ra, es la de salvar a la Humanidad y si hubiera vida en las galaxias que nos rodean, pues también. ¡Y todo eso con 3.005 euros de capital social!

El hecho fundamental es que tanto cabreo en torno a cosas que se hacen mal…, nos llevó  a darle la vuelta a la tortilla y a ser activistas de las cosas bien hechas. Es más, ¡estamos convencidos de que es más difícil hacer las cosas mal o rematadamente mal que hacerlas bien! Y en ello estamos. Hay que perseverar en hacer las cosas bien…, y bien finalizarán, o así esperamos.

Si de todo este periplo además de sacar unos kilos corporales de más sacamos para pegarnos la vidorra que sin duda nos merecemos, pues miel sobre hojuelas.

 

3.- ¿Por qué es tan fértil el campo de la gastronomía para la socialización en la red? ¿No habíamos quedado en que la red era para el porno y los billetes de avión?

Muy sencillo, como diría Atxen Jiménez, del Restaurante Túbal, porque todos comemos. Y en torno a la comida hay risas, broncas, platos que se caen, madres que cocinan de muerte, hijos desagradecidos. Es decir, en torno a la comida, inexorablemente, hay vida y hay historias. Y como somos muy cotillas, además de pornólogos y viajeros, nos gusta contar. Al final, la mayoría de las veces la comida no es lo que cuenta sino el contexto, las personas que se reúnen en torno a una mesa o en el txoko del café.

A partir de ahí algunos hacemos proselitismos y mezclamos a Max Weber con los perritos calientes del Frankfurt Pedralbes como si ná ¿Y no nos va tan mal, no?

 

4.- Dando la vuelta al asunto: ¿hay percepción en los productores, en los intermediarios o en la venta al público de que la red les puede ayudar más allá del comercio electrónico?

Aparentemente, entre los que nos masturbamos intelectualmente todos los días en la red, sí, pero en realidad no. Lamentablemente, vivimos en una sociedad que no comprende la labor de vender, de explicar las cosas bien. Hay modas y pijos que están dispuestos a comprar las cosas a un precio superior, pero lo que queremos desde DeliFunArt es hacer ver que hay cosas que deberían estar funcionando de manera normal y, por el contrario, están viciadísima. Ahí, el ejemplo más evidemente, es el sector agrícola. El cáncer es de tamaño gigantiásico y décadas de subsidios han termino de hacer de este “sector” una cosa mantenida y sin fuste para sacarse las castañas del fuego. Lo que da dinero no es producir buenos productos sino llorar mucho en el Bulevard, ante el Lehendakari, ante ZP o el sur sum corda.

Las buenas notcias son que desde que existimos eso tiene atisbo de solucionarse, pero llevará su tiempo. Somos tres socios, abultamos como cinco, pero aún y todo los efectivos dan para lo que dan, pero pasito a pasito estamos cambiando percepciones y hechos que se daban por insalvables.

 

5.- ¿Nos contais aventuras -y desventuras- de/con Quesos Aranburu?

Durante este año y pico que llevamos pontificando las loas de un cambio, nuestra arma de batalla principal ha sido Quesos Aranburu. Por así decirlo, ha sido nuestra excusa para difundir los mensajes que DeliFunArt quiere transmitir. Ha sido la cara amable de poder explicar que los pequeños productores artesanales tienen que aprender a valorar lo que tienen entre manos para dirigirse al mercado con fundamento y con conocimiento de causa.

Por nuestra parte hemos hecho lo posible y nos lo hemos pasado teta. Hemos salido en medios locales, regionales y nacionales, en prensa, radio y televisión. Hemos hecho catas maridando vino y en ocasiones los panes de nuestro gran amigo Ibán Yarza en Barcelona, en Madrid y en Tarragona, donde ligar con el público ha sido una gozada. Nos hemos sacado de la chistera unos sorteos de los quesos Etiqueta Negra de Quesos Aranburu, que han sido claves para reforzar la imagen de Casa de Locos que tenemos. La clave es que pasándonoslo pipa, hemos conseguido que cada paso cayese en el saco de DeliFunArt. Al final eso es hacer marca, proyectar tu imagen, y eso es lo que hemos hecho.

 

6.- ¿Veis diferencias en todo esto entre Cataluña y el País Vasco?

Nuestra experiencia con Quesos Aranburu entre Cataluña y el País Vasco la hemos visto de dos maneras muy claras. Por una lado las ventas desde la web y por otro desde la promoción. Desde el punto de vista de la venta Cataluña se lleva la palma como consumidora de quesos  y muy consciente de lo que compra, pues los emails y las llamadas que hemos ido recibiendo muestran que hay una especial sensibilidad por la gastronomía y por los quesos, en nuestro caso.

En cuanto a la promoción, los catalanes han demostrado apuntarse a un bombardeo. La mayor parte de las catas las hemos hecho en Cataluña y siempre con llenos espectaculares y con gente muy participativa. Esas dos diferencias creemos que son costumbres más arraigadas en Cataluña que en el resto de España. Por algo tendrán ascendencias fenicia, ak ak ak!!

 

7.- DeliFunArt tiene blog y amplia presencia en redes sociales. ¿Es algo premeditado desde que se crea la empresa o innováis por el camino?

Lo que estaba premeditado era dar la batalla o la chapa, llámalo como quieras. Siempre decimos que como no somos los hijos de Botín nos hemos tenido que mover y darnos a conocer. Nacimos con una clara voluntad, por así decirlo, pedagógica y de no dar las cosas por sabidas, e internet es el medio más poderoso y barato a nuestro alcance. Lo que básicamente hemos hecho ha sido meter muchas horas.

Por otro parte, internet ha sido un escaparate para mostrar nuestras empanada mental y nuestra tremenda dispersión (viajes, gastronomía, música clásica, economía, política, Ataun, el Condado de Egia-Lancashire, Altafulla, etc.) ¡y dar a conocer todo eso y de la manera en que lo hemos hecho nos ha ido d.p.m (con perdón)! Creo que esa ha sido una de las claves: mostrarnos tal y como somos.

 

8.- ¿Un breve resumen de vuestros planes a corto plazo y las aventuras en que estáis metidos?(Pintxos&BLogs,The Glutton Club, Gipuzkoa Market,…).

¡¡Mak, tú eres el buscaimposibles!! ¡Pero cómo nos pides “un breve resumen de vuestros planes a corto»!

Nuestros planes a corto, medio y largo plazo es salvar a la humanidad y huir de la mediocridad, ak ak ak!! Pero bueno, ya que nos lo pides habrá que hacer un esfuerzo. Sin ánimo de ser exhaustivos, que diría César Vidal, pasamos a enumerar los berenjenales en los que estamos metidos.

  1. Pintxos&Blogs: ¡Qué te voy a contar a ti si eres el cronista oficial! A ver, Pintxos&Blogs es un punto de encuentro de salseros de todo índole que un día nacimos en internet porque es como una plaza pero al que se puede acercar quien tenga ganas de 1) comer 2) comer y 3) debatir. ¿Punto de encuentro? El primer viernes de cada mes (si es posible) a las 20:30 en alguna tasca de Donostia. ¿Dónde seguirnos? En Facebook y Twitter.
  2. The Glutton Club: O el Club de los Glotones. En DeliFunArt consideramos que en esta sociedad tenemos mucho por aprender en cuanto a cultura gastronómica se refiere y mucho que avanzar en actividades, eventos, cursos, catas, charlas, debates, y un largo etcétera. De eso se trata y va a tratar.
    Nos hemos propuesto trabajar para mayor gloria de la gastronomía de Euskadi, potenciando la cultura gastronómica de sus habitantes y con la clara intención de convertir este y otros proyectos en ejemplos de participación ciudadana. El objetivo principal de The Glutton Club es crear y desarrollar un grupo de gente apasionada en torno a todos los aspectos de la gastronomía (en sentido amplio, cultural) y con la vocación de establecer una relación dinámica desde lo social a lo gastronómico y viceversa. ¿Nuestra pimera incursión? Desarrollar cursos de introducción a la panificación artesanal de la mano del maestro Ibán Yarza. ¿Siguientes pasos? Organizar un calendario de actividades que os sorprenderá y convertir a The Glutton Club en una asociación. Y nos pueden seguir en Facebook y Twitter.
  3. Gipuzkoa Market: En este directorio de tiendas y profesionales de Gipuzkoa liderado por la Cámara de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa tenemos la misión de agitar su presencia en las redes sociales. Es un proyecto ilusionante porque la Cámara de Gipuzkoa tiene una capacidad de convocatoria incuestionable y es una energía que intentaremos canalizar lo mejor posible y con la marca de la casa en las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube).
  4. Agencia del Turismo de Goierri – Goitur: De la mano de un suicida como Niko, el director de Goimen, nos va a tocar dar a conocer Urbi et Orbi la noble comarca del Goierri (de donde es Andoni). Dejando a un lado las tres capitales el Goierri tiene hiperactividad en acciones y promoción turística, y está presente en las ferias más prestigiosas de Europa. La implicación de los técnicos de la agencia nos ha dejado “a huevo” poder trasladar esa fuerza y ganas de hacer cosas  a los medios sociales, así que si en adelante comienzan a saber más del Goierri que de su propia ciudad o pueblo ¡no se extrañen! ¡Comenzaremos en breve!

Por si no tuviéramos suficiente con todo esto, Mak, te puedo comentar (sólo comentar) que tenemos más sorpresas aún para Quesos Aranburu (chan chaaaaan…misterio) y nos estamos remangando la camisas para desarrollar un proyecto apasionante que aúna temas de desarrollo rural, nuevos modelos de márketing o comercio electrónico con pequeños productores, en otro claro ejemplo de que las cosas se pueden y deben hacerse de abajo arriba…¡y hasta ahí me dejan leer!