Archivos para las entradas con etiqueta: participación

Se aprovechan de lo buen hombre que soy, y pasa lo que pasa, que ayer Ainhoa Ezeiza me entrevistó a traición 😀

Suponiendo que lo que yo pienso pueda interesar a alguien, o a modo de diagnóstico preventivo de mi locura y decadencia, os dejo dónde encontrar mis palabras, así como las suyas (oigan, que hasta se atrevió a hablar de política… Yo no me lo perdería):

Con humor y buena compañía, el placer es triple por lo menos. Sólo lamento no haber conseguido a alguien con más enjundia que yo para acabar el cuarto año de existencia de esta «metabitácora». Para esa fecha dejo, pues, un breve artículo de estadísticas, y a ver si la quinta temporada se nos da mejor.

Mak

Anuncio publicitario

EL BLOG

Durante el pasado Curso de Verano de Politika 2.0 en la UPV, tuve oportunidad de conocerla iniciativa «Enclave de Ciudadanas por Getxo», que ya me sonaba de anteriores iniciativas y conversaciones de Politika 2.0. Se trata de un grupo de mujeres de dichp municipio vizcaíno que, ni cortas ni peezosas, decidieron un día que como podían, debían influir en la política de su ciudad, y otro buen día que el blog era la herramienta que mejor las serviría para obtener visibilidad y comunicación con sus vecinos.

Así escrito uno no puede, creo, imaginar un viaje más típico y mejor llevado por la arena de la política 2.0, así que el interés que me suscitaban me hizo proponerle a Teresa, una de esas Ciudadanas, la entrevista que tan amablemente ha respondido y que os dejo aquí.

Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.¿Cómo comenzó Enclave? ¿Vuestras raíces son analógicas o digitales?

En setiembre de 2007, varias mujeres que habíamos coincidido en los cursos de la Escuela de Empoderamiento del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Getxo, decidimos crear una plataforma reivindicativa para participar en la vida municipal. En principio, el objetivo era transmitir las necesidades e inquietudes de las ciudadanas y ciudadanos de Getxo a la clase política municipal.

Para comenzar, se nos ocurrió echar un vistazo a la resolución de las 148 propuestas recogidas en el II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres de Getxo (2006-2009). Nos llevamos una sorpresa cuando comprobamos que, a punto de expirar el plazo propuesto, estaba totalmente olvidado.

Actualmente las mujeres de Enclave tenemos tres objetivos, en relación con la igualdad y la participación ciudadana: formación, creación de redes y participación política municipal.

2.¿Por qué elegisteis el blog como herramienta en internet, y por qué Blogger como plataforma?

Decidimos crear un blog porque nos parecía una herramienta ágil y eficaz para recibir las propuestas de la ciudadanía, informar puntual y transparentemente de lo que hacíamos y transmitir nuestras reflexiones sobre igualdad y participación ciudadana. Lo de Blogger fue una casualidad.

3.Una duda sobre el nombre: ¿actuáis en clave de ciudadanas o sois un enclave de ciudadanas?

Elegimos el término “ciudadanas” que va ligado al derecho de las mujeres a participar activamente en los asuntos públicos, a elegir y ser elegidas. Somos un grupo de mujeres, un enclave de ciudadanas, que trabajamos en clave de igualdad.

4.¿Cómo es vuestra actividad no cibernética? ¿Después hacéis algún tipo de traslación de lo que hacéis «offline» al blog o a las redes sociales, o bien lo cibernético va aparte por completo?

Nuestro primer trabajo es recoger información sobre los problemas del municipio con perspectiva de género: datos sobre la violencia contra las mujeres y la asistencia a las víctimas, situación y necesidades de guarderías y residencias para mayores, atención a las personas dependientes y cuidadoras, localización de zonas urbanas inaccesibles e inseguras, situación de proyectos económicos que favorezcan a las mujeres, reivindicación de la Casa de las Mujeres, del Consejo de Igualdad y de una Oficina de Información Sexual, de zonas WIFI en las aulas de cultura, etc.

Después transmitimos esta información al gobierno municipal en los espacios en los que nos movemos: el pleno mensual del Ayuntamiento (en Ruegos y Preguntas, único espacio para la ciudadanía), las reuniones semanales de Enclave (a las que han acudido algunos políticos), el Foro de Organizaciones de Mujeres, el blog del alcalde, nuestro propio blog o hablamos directamente con los concejales y concejalas implicadas.

El blog es nuestro diario, donde contamos lo que vamos haciendo.

5.¿Os habéis extendido a otras redes y herramientas aparte del blog?

De momento no. Sin embargo, creemos en el poder de las redes virtuales o físicas como motores de cambio. De hecho, la creación de redes de igualdad y de participación ciudadana es uno de nuestros objetivos.

6.¿Cuáles creéis que han sido hasta ahora vuestros mayores logros, offline y online?

Llamar la atención de la clase política sobre la participación ciudadana y la igualdad, desempolvar el Plan de Igualdad y completar algunas de sus acciones, mejorar la información municipal sobre la asistencia a las víctimas de violencia de género, impulsar la creación del Consejo de Igualdad y la puesta en marcha del Proyecto Valora para el pequeño comercio.

En la parte negativa, sospechamos que los grupos políticos locales leen a veces el blog para buscar material para sus peleas.

7.¿Qué conclusiones sacasteis del Curso de Verano de Politika 2.0?

Hemos constatado la importancia de las redes sociales en la evolución de la democracia representativa  a la colaborativa, contando con la participación ciudadana.

La filosofía de la redes sociales sobre comunicación inmediata y transparenta encaja perfectamente con nuestra metodología de trabajo.

Nos hemos planteado escenarios que no hubiéramos imaginado. Twitter junto con nuestro blog nos permitirán  nuevos canales de comunicación dando oportunidad a  debates sobre temáticas de Igualdad.

Las redes de contactos personales surgidas durante el curso nos permitirá entrar en nuevas comunidades virtuales.

¿Es fácil o difícil suscitar la participación ciudadana en Getxo?

Es difícil. Se confunde con activismo político y hay mucha reticencia a todo lo que suene a “política”, porque la clase política está muy desprestigiada. La ciudadanía participa muy activamente cuando le afectan especialmente los problemas. Por ejemplo, los afectados por las inundaciones del río Gobelas se han movilizado para reclamar la reparación del cauce y las indemnizaciones. Por otra parte, la ciudadanía está poco sensibilizada con la igualdad y la violencia contra las mujeres es prácticamente invisible.

El viernes 19 se presentó en Vitoria la nueva iniciativa del Gobierno Vasco en apoyo del proceso de paz, que busca la participación de los ciudadanos, mediante tres vías distintas: un número de teléfono, un cuestionario que se irá renovando, y un blog. Estas dos últimas vías se articulan en la web https://www.konpondu.net. Me parece una iniciativa interesante, y digna de ser publicitada para que llegue a cuantas más personas mejor. El modo como se ha realizado no me ha convencido demasiado, como he dejado claro en dos artículos de mi otro blog, pero dado que varias de las cosas que allí digo tienen un cierto cariz político, me gustaría utilizar este Blog de Blogs para hablar del de Konpondu.net, desde el punto de vista escrupulosamente técnico, sin introducir, espero, consideraciones políticas. Y al final, habrá una sorpresa.

El blog, último enlace del menú a la izquierda de la página principal de Konpondu.net, se establece en otro de los apartados como el medio de participación para la gente joven, lo cual no sé si es otra forma de restarle «puntuación» frente a la opción de los cuestionarios, pero lo cierto es que todo el mundo puede comentar, y sin necesidad de haber contestado al cuestionario. Ni siquiera es preciso darse de alta en el sitio para poder comentar, pues se puede hacer rellenando con los datos que queramos un breve cuestionario típico. Los comentarios tampoco están moderados, aunque hay una política editorial, supongo que a modo de «netiqueta».

Los artículos del blog los escriben sólo dos personas, por lo que creo entender en este artículo de Hontza, una de ellas bloguera en esta misma plataforma de Nireblog. Personalmente, me parece un número escaso (de hecho entré con la idea preconcebida de que podría escribir artículos todo el mundo, algo naïf, sí, lo sé…).

El blog, hecho sobre la plataforma de WordPress, está totalmente integrado con el resto de páginas del portal, y su aspecto, tal y como señala Iñaki, es sobrio y adecuado. Además, no se puede asociar, por el aspecto, a ningún partido político en concreto.

Sin embargo, si comparamos con lo que habitualmente entendemos por blog, sólo nos encontramos con tres elementos típicos de esa clase de webs: el artículo, el comentario y la categoría («Temas»). No existe ni blogroll ni, y esto es lo que me parece más chocante, feed RSS. Tampoco hay posibilidad de «trackback», y el permaink es el título del post. Es por tanto, simple y llanamente, un foro, algo muy útil pero típico en la web 1.0, cuando según el propio Ibarretxe, toda la iniciativa tiene un cariz «2.0», sin dirección marcada «ab initio». Finalmente, el único añadido útil de los que suelen aparecer en los blogs que también aparece en éste, es un buscador, propio (no parece tirar de Google ni de ningún otro buscador) y limitado al propio blog (y a los artículos, ya que no busca en los comentarios).

Personalmente, habría incluido más blogueros escribiendo, (Hontza proponía que hubiese blogueros de los distintos partidos políticos), me gustaría que los políticos atendiesen a lo que se vaya diciendo en el foro – blog, y quizás habría sustituido esta fórmula por un wiki, o quizás un agregador, al estilo de Las Ideas, que tuviese la misma capacidad de añadir comentarios que tiene el blog.

Pero esto es lo que hay, y aquí sí me voy a permitir una apreciación política, aunque no partidista: han puesto en nuestras manos ciudadanas un recipiente vacío, con sus virtudes y carencias. Aprovechemos las primeras y saltémonos las segundas aportando nosotr@s, ciudadan@s, el contenido de nuestra participación.

Finalmente, la sorpresa que prometía al comienzo. Hontza, alias (de) Pablo Aretxabala, estuvo en la presentación que hizo Ibarretxe, en virtud de su notoria blogadicción, y nos ha proporcionado una grabación de audio de la intervención del lehendakari. Muchísimas gracias.