1.- ¿Por qué le pusiste ese título a tu blog? Ya de paso, ¿cómo fue que lo comenzaste?
La verdad es que no me paré mucho a pensar cómo se llamaría el blog. Al final ese título apareció por sí mismo sin que yo hiciera nada y lo escribí casi intuitivamente. Lo mismo con la entradilla que aparece debajo del título, todo surgió sólo, era simplemente teclear directamente lo que quería que fuera la bitácora.
Todo esto comenzó como una evolución. Antes del blog, antes incluso de que yo supiera de la existencia de éstos, me dedicaba a enviar mails a mis amigos en los que les daba mi opinión sobre alguna noticia, generalmente relacionada con la política. Mis amigos estaban bastante hartos de mí. Un día, mi buen amigo Manu me envió un mail contándome que acababa de crear Gizartea Iraultzatzen, al de un tiempo de esto me animé yo también. Y hasta hoy.
2.- Háblanos de los scouts: cómo entraste, qué actividades recientes habeis tenido, mitos que quieras deshacer…
Mi trayectoria en el escultismo se remonta a cuando yo tenía unos trece o catorce años. Algunos amigos pertenecían al grupo eskaut de Romo (Ziztu Bizian) y me animaron a entrar. Empecé en un campamento de verano y a partir de entonces y hasta ahora todo a mi alrededor ha tenido muy presente este estilo de vida. Primero como chaval y desde hace casi diez años como monitor.
Lo último importante que hemos tenido a nivel de mi grupo ha sido el campamento de verano. Nosotros «trabajamos» todo el año con los chavales y en esos quince días, con el marco ideal que nos ofrece la vida en la naturaleza, culminamos un año de intensas experiencias. A nivel de monitor acabamos de terminar las jornadas de septiembre de Euskalerriko Eskautak Bizkaia. A nivel más grande es importante comentar que este curso pasado Euskalerriko Eskautak fuimos anfitriones en Bilbao de la Asamblea anual de MSC, organización que nos agrupa a todos los grupos eskaut del Estado. Por último reseñar que este año 2007 es el centenario del escultismo.
Son muchos los mitos que pesan sobre nosotros y que no tienen sentido. No al menos en este siglo y en este lugar. En Euskadi ni llevamos uniforme ni insignias y somos un movimiento totalmente pacifista muy lejano del militarismo eskaut que venden las películas. Al fin y al cabo no somos más que educadores que apostamos por un estilo de vida, basado en el compromiso social, con ambición de transformación social a través de nuestro estilo. Educación, que está sustentada en los valores de Jesús. Y puestos a desmitificar diré que éste Jesús dista mucho de lo que la institución eclesial predica desde sus más altas esferas. Puedo parecer un exagerado pero tal y como yo veo esto mi definición podría ser algo como que somos un movimiento asambleario voluntario cristiano de revolución social transformadora. Yo creo en las pequeñas revoluciones.
Animo desde aquí a la gente a que participe de este gran mundillo.
3.- Porque no sólo de blogs vive el internauta, ni de libros en prosa, dinos qué poesía te gusta. ¿Cuál es la mejor poesía vasca actual, tanto en euskera como en castellano?
No puedo decir que existe un tipo de poesía, una rama digamos, que sea la que me guste más o menos. He leído y leo a poetas bien diferentes entre sí, unos me gustan más y otros menos pero no creo que se deba solamente a la clase de poesía que hacen sino a cómo la hacen. Al fin y al cabo no soy tampoco un experto, simplemente una persona que disfruta con los poemas y lo que de verdad me importa es lo que me hacen sentir. Hay poetas de hace dos siglos que me gustan y también actuales. El primero que me enganchó mucho fue Mario Benedetti pero a partir de él han sido muchos los que se han convertido en especiales, son los que voy conociendo y suelo presentar en mi blog en un apartado que he llamado Leizean Murgilduz. De todas maneras sí me gustaría resaltar la figura de David González, un poeta joven que, como él mismo dice, hace poesía de No Ficción. La experiencia de leer a este gran autor os aseguro que es impresionante. Te llega hasta las entrañas. Además es, en mi opinión, un estilo que la gente que normalmente sólo lee prosa podrá disfrutar sin problemas.
Tampoco me interesa demasiado de dónde sean los poetas. Esto me sucede en casi todas las cosas de mi vida. No me interesa mirar lo que dice su documento de identidad, tan sólo me interesa el arte, por eso no sabría hablarte en concreto de la poesía vasca. Quizás si me haya interesado más por el tema de la lengua y sí he buscado y leído poesía en euskera, me gusta cultivar mis dos lenguas en la medida de lo posible. En este sentido me quedo sin duda con J.A. Artze. Un poeta diferente no sólo a la hora de escribir sino también a la hora de editar sus libros.
4.- Batería de preguntas «políticas». ¿Cómo ves la lucha interna de la prensa de «izquierdas» española?
Me parece que la diversidad es un valor muchas veces denostado en nuestra sociedad. Yo creo en ella como una manera de que la mayor gente posible pueda encontrar su sitio en un mundo que entiende, por lo general, poco de colores alternativos y que, casi siempre, te hace posicionarte en un sitio concreto, blanco o negro, en el que además el requisito imprescindible consiste en el odio hacia el polo opuesto que no has elegido.
A mí me gusta que nazcan nuevos periódicos, nuevos estilos y maneras de expresarse, que se alcen voces distintas. El problema es que casi todas las voces que se escuchan muchas veces son teledirigidas por alguien que está a otra escala y que en el fondo tiene demasiados puntos en común con los otros pocos que están a su misma escala. Lo que suele suceder al final es que los silenciados siguen siéndolo y por eso intento hacer un esfuerzo para abrir mis oídos más allá de lo que parece que les interesa a los poderes de la información.
La prensa debería ser un medio de información sin lazos con los protagonistas habituales de las noticias pero está claro que no es así. Entonces es difícil fiarse de ellos. Si alguien me está contando algo que afecta a su mejor amigo es de suponer que la culpa la tendrá siempre el otro y no su colega. Con los medios de comunicación pasa algo muy parecido. Además se añade el asunto económico. Cuando hay dinero y poder de por medio todo se pudre de forma exponencial.
Ahora resulta que a Zapatero le crecen los enanos y los periódicos, y encima que se pelean entre ellos. Vamos, en definitiva la historia de siempre en la izquierda. Desde que la izquierda existe llevamos peleándonos entre nosotros, pero al fin y al cabo es lógico si partimos de los ideales izquierdistas modernos de diversidad, crítica, etc. El problema es lo que decía antes: el poder. La izquierda debe discutir para llegar a sus metas ideológicas. Aquí se discute por poder y se olvidan con demasiada frecuencia de lo que se supone que dicen sus idearios. Además hay una pregunta clave hoy en día: ¿Quién es izquierda?
5.- ¿Cómo está el «ambiente» estos días en Konpondu? (Si sigues participando en aquel foro).
Sigo participando allí aunque con menos asiduidad. La verdad es que es tal la falta de pudor de quienes gestionan el foro a la hora de posicionarse siempre del lado del PNV y su lehendakari que a uno se le quitan las ganas de participar. Creo que como espacio de debate podría ser muy válido y enriquecedor pero partir siempre de entradas con un claro tinte partidista del lado de unos le resta muchísimos puntos a la iniciativa y en gran medida a la razón de ser que supuestamente tenía y que nos habían vendido. Sigue siendo un lugar donde debatir pero no es lo que yo esperaba.
Si algo veo importante de aquel lugar es que se ve claramente qué tipo de personas existen en nuestro pueblo. Hay de todo allí en cuanto a participantes y siempre es positivo que se vean todas las sensibilidades aunque el comentario inicial venga claramente de la mano de la propaganda en favor de Ibarretxe. Aunque esto mismo tiene su lado negativo, y no negativo para con konpondu.net en este caso sino para con nuestra sociedad. En ocasiones se leen verdaderas barbaridades de ciertas personas que son dignas del más profundo nazismo. Esto no es exclusivo de la sociedad vasca ni mucho menos pero a mí me duele con más intensidad saber que entre mis vecinos hay personas que han debido perder el alma en alguna parte.
6.- ¿Consulta sí / no, con / sin ETA? ¿Qué opinas: se piensa Ibarretxe a sí mismo como un mesías?
Soy totalmente favorable a que los ciudadanos nos podamos pronunciar en torno a cualquier tema. Creo que vivimos en una democracia muy superficial. Votar cada cuatro años para elegir representantes no me hace sentir partícipe real del devenir de nuestras sociedades. Me siento infinitamente más útil con educando a un grupo de chavales todos los sábados que metiendo un papel en una urna de vez en cuando. Creo que deberíamos tender a una democracia participativa de verdad donde no dejemos en manos de poderes interesados toda nuestra vida. Por lo tanto para mí consultar al pueblo es esencial.
Otro tema son las formas y los estilos. Creo que debemos ser conscientes de que las realidades en cada momento son diferentes. Que no siempre estamos en la misma circunstancia y que de ésta dependen muchas cosas. Por ejemplo los resultados de una eventual consulta. Yo estoy deseando que llegue el día en que a los ciudadanos, vascos, marroquíes y de Madagascar, se nos pregunte más a menudo qué sentimos y pensamos sobre muchas cosas. El problema que veo en lo propuesto por el lehendakari es básicamente que lo ha hecho por y para él. Me gustaría que todo esto partiera de un consenso entre las diferentes fuerzas políticas y agentes sociales y, por supuesto, que se hiciera en igualdad de condiciones para todos, cosa que hoy no sucede. Hablamos mucho sobre si ETA debe condicionar nuestras agendas políticas o no. Mi respuesta es que no debería, pero una cosa es no deber y otra muy diferente que no lo haga. Yo quiero que en mi país se haga política a pesar de los terroristas, que se avance en la igualdad y la justicia social a pesar de que unos iluminados se empeñen en no respetar nada que no les guste. Pero una cosa es continuar con el día a día político y otra muy distinta hacer planteamientos capitales en una situación extraña y de excepción como la que vivimos. Y sobre todo, como he manifestado antes, me preocupa que no se llegue a esto tras un debate, que el lehendakari haga primero su propaganda y sea después cuando se siente a hablar con Zapatero o quien toque. Ojalá hablen, se entiendan, y lleguen a un acuerdo. Además luego cada uno analiza las palabras según le conviene, que si no se habla de independencia, que si sí se habla de ella. El problema es que no se habla de nada en concreto, no sabemos ni qué se nos va a preguntar, pero por si acaso él suelta la perla de la consulta y así la gente se queda contenta. Pues yo no me quedo contento, quiero saber qué se nos va a preguntar. Si me dice de qué estamos hablando igual le digo: «oiga, me parece perfecto».
No creo que Ibarretxe se vea como un Mesías a sí mismo. Yo no creo que sea una persona con problemas mentales de este tipo, muy al contrario, pienso que sabe perfectamente que sería importante que la ciudadanía le vea como tal aún sabiendo él que no lo es. Me explico. Es consciente de que en su partido existe una crisis y esto nunca es positivo para nadie. También es consciente que dentro de esta crisis él se sitúa en un bando determinado que parece ser que sale bastante fortalecido tras la renuncia de Imaz. También sabe qué pasos debe dar para perpetuarse en el gobierno, y eso es exactamente lo que está haciendo, dar esos pasos. Esto que comento se ve claramente cuando los dirigentes que dentro de su partido siempre han estado más cerca del, de momento, presidente del EBB, tienen reticencias a lo planteado por el lehendakari.
7.- ¿Por qué crees que los nacionalismos tienen tanto éxito en tantos países? ¿Y aquí en España y en el País Vasco?
Creo que se debe a que las sociedades tendemos a movernos en masa simplemente por los sentimientos más primarios, no por la racionalidad. A mí no se me ocurre nada más romántico que pensar que vivo en un patria invadida y oprimida por malvados y que mi máxima meta política y social en la vida debe ser hacer todo lo posible para liberar un pueblo. Ver Braveheart es emocionante.
Creo que apelar a la identidad es una manera de ir directamente a lo más básico del ser humano, a eso de lo que uno se sabe único conocedor y propietario y, como tal, a lo que no estás dispuesto que te quiten. El problema es que hoy por hoy las identidades no se roban, ni se imponen. Son sentimientos y como tales no se pueden imponer. Por lo tanto seríamos más correctos al apelar a las estructuras estatales y administrativas como motivos defendibles de los deseos de secesión, pero claro está, todo eso es infinitamente más frío y no mueve masas. No digo que en lo identitario no se puedan dar pasos para que todo el mundo se sienta más cómodo, al contrario, creo que deben darse para eso, para que todos sin excepción vivamos con mayor libertad y comodidad, de una manera normalizada. El problema es que esto no lo trae la independencia de una nación, o no al menos en el caso de España dado que los pueblos donde el independentismo es más fuerte no es una aplastante masa social. Lo que sí es a veces es una masa social que quiere aplastar. Pero siendo justos tampoco siempre ni todos. De todas maneras cuando hablo de nacionalismo también me quiero referir al Partido Popular y a la mayoría de derecha española, incluso a parte del PSOE, porque apelan a los mismos sentimientos que he descrito sin duda alguna y también pretenden muchas veces ser esa masa social que quiere aplastar a los demás, a los que no piensan como ellos.
En España particularmente algo que hizo fuerte al nacionalismo fue la época de represión y dictadura. Esos cuarenta años fueron duros para todos los que los vivieron pero los nacionalismos supieron ser más víctimas que los republicanos que vivían en Asturias por poner un ejemplo, y en realidad víctimas eran todos. Sin duda aquella represión real y dura hizo crecer un sentimiento de antiespañolismo injustificado. Y digo injustificado porque aunque eran españoles los opresores también lo eran la mayoría de los oprimidos. El caso es que al llegar el final de la dictadura los nacionalismos supieron jugar sus bazas y aprovecharon toda aquella rabia contenida que existía entre la gente. Se erigieron como únicos garantes de la cultura, la lengua y la tradición de los pueblos y así se sigue trasmitiendo de generación en generación. Sabino Arana nunca hubiera imaginado que la posibilidad de una Euskadi independiente pudiera hacerse realidad, estoy seguro. Pero Arana no vivió esos cuarenta años.
Por todo esto me da pena que un líder como Josu Jon Imaz que apuesta por la transformación y modernización del nacionalismo sea tan criticado y se le haya hecho salir del juego político. Su visión del nacionalismo queriendo acabar con la necesidad de las fronteras sería positiva para las sociedades complejas y plurales como la nuestra.
Supongo que de todo esto, de las dos últimas cuestiones y reflexiones, se destila mi conclusión de que España debería tender a ser Federal y republicana. Pero sobre esto tampoco se nos pregunta.
8.- [Modo político OFF]. ¿Qué música te gusta? ¿Qué opinas de la compartición de música por internet?
Describir la música que me gusta sería imposible, hoy por hoy estoy abierto a casi todo. Intentaré contestar a tu pregunta diciendo que me gusta la música que me hace sentir, la que es capaz de tocarme el alma. Y esto me lo hace sentir desde el Heavy Metal de Avalanch hasta la canción de autor de Ismael Serrano. Acabo de comprarme el último disco de Quique González y el DVD que viene con el disco, en el que se incluye la película documental «¿Dónde están las gafas de Mike?» describe a la perfección lo que creo que debe ser la música: sentimiento, arte, actitud. Tras ver la película yo mismo me sentía puro rock and roll.
Estoy a favor de compartir música por la red pero apelando a la responsabilidad del usuario y esto es casi imposible. No todos los que escuchamos música amamos la música y el arte de crear, por lo tanto apelar a la responsabilidad es una ingenuidad. Con esto de la responsabilidad quiero decir que es normal que la gente no podamos hacernos con todos los discos del mundo pagando 20 euros por cada uno de ellos pero pienso que esto no debería hacer que no comprásemos ni un solo disco. Yo compro muchísimos discos, la mayoría de los artistas que más sigo ganan dinero conmigo por sus CDs originales porque me interesa comprar su música, pero también es cierto que quizás el la primera vez que les escuché fue por música descargada de Internet. Podríamos decir que en mi caso particular compartir música por Internet ha favorecido a los artistas que me han gustado, pero sé que esto no es habitual del todo. La gente compra cada vez menos música. De todas formas, en mi manera de entender la misma entra como pilar básico el directo, la muestra del arte cara a cara con el público, los conciertos. Y sé a ciencia cierta que muchos músicos viven de esto y no de sus discos.
Si alguien vende unos pocos discos pero su música se descarga como rosquillas en el emule el tipo no ve un duro pero si tras eso sale de gira la cosa cambia y quizás sus conciertos se llenen de una manera directamente proporcional al pirateo que ha habido con su obra. ¿Entonces ha sido positivo Internet? En este caso sí, lo que pasa que no siempre es la misma situación y no creo que justifique el pirateo indiscriminado.
9.- ¿Cómo ves el «meneador» vasco Aupatu?
Yo no sé mucho de todo lo que es el mundo relacionado con la blogosfera, de las posibilidades que ofrecen estas cosas. Nunca me he interesado demasiado ni por menéame ni por technorati ni por nada del estilo. Lo que me llamó la atención de Aupatu era la cercanía, el hecho de que sea algo muy local. Por eso me interesé más y me ha gustado mucho. Suelo participar aupando noticias y subiendo alguna. Creo que es una herramienta que sirve por un lado para conocer noticias interesantes y puntos de vista diferentes y, por otro lado, para conocer nuevas bitácoras que de otra forma quizás no llegaría a ellas. Supongo que seguiré participando del lugar.