Archivos para las entradas con etiqueta: música

EL BLOG

Estamos de enhorabuena en esta vuestra bitácora amiga, dos artículos «de verdad» en un agosto que siempre suele ser un mes rellenado a base de OFF TOPICS. Hoy tengo el gusto de traeros a colación el blog «Love of 74» (evidentemente pronunciado «lof of setenta y cuatro»), cuyo autor podría llamarse Segismundo pero prefiere que nos refiramos a él -eso sí nos deja decirlo- como Loveof74.

Con idéntico «nick» en Twitter tenemos a un personaje igualmente crítico allí que en el blog, sobre todo con aquello que no le gusta, o sea, lo que viene siendo una persona que en su blog dice lo que quiere, alaba lo que le gusta y echa pestes -educadamente, no como yo- con fina ironía de aquello que le estomaga.

Con su blog -ese banner de flores lo dice todo, por si el «nick» no fuese suficiente- os enterareis de lo que «se cuece» en el ámbito cultural donostiarra-guipuzcoano, más allá de radiofórmulas, garitos especializados en músicas étnicas o aborrecibles mega antros «technicos». Y es que la música va -por mentira que parezca- más allá de mis gustos «electrónicos». Eso y más cosas voy aprendiendo mientras leo este y otros blogs relacionados con otras músicas en boga, como el indie (me pregunto por qué no hay señoritas con sari y tercer ojo en la frente si «indie» deriva de «indio, hindú», como es claro y notorio), o el jazz, que por alguna razón me tira pero no termina de atraparme…

En fin, un placer que Loveof74 haya aceptado el reto de este pobre ignorante de la vida en general y de la música en particular, respondiendo a la siguiente entrevista. Muchísimas gracias.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Desde cuándo blogueas?¿Qué te hizo comenzar?¿Y por qué sigues?

Con todos los respetos, no sé lo que comí hace dos semanas, como para acordarme de cuándo empecé a bloguear. 😀 Empecé en sitios de alojamiento gratuito, pero pronto vi claro que era realmente sencillo comprarse y mantener tu propio txoko, www.loveof74.com, y desde ahí emito desde hace…¿5 años?¿tanto?

«¿Por qué sigues?» es una pregunta muy indecorosa viniendo de otro bloguero, hombre. Sigo porque me gusta hablar de música y de mi ciudad, porque tienen que haber (no digo que el mio lo sea) espacios para el debate, webs que deban generar movimientos, criticar posturas, apoyar proyectos, defender propuestas, fomentar la cultura desde el ciudadano, sin más motivo que pensar sobre la música. Algo que la gente no suele hacer mucho.

2.- ¿Qué estilos musicales te gustan?¿Y si bajamos a nivel de grupos y cantantes?

Imposible concretarlos todos. Ahí está mi blog para saber qué defendemos y qué aborrecemos. Tengo especial predilección por las bandas de pop de Escocia, y la gente que se lo monta por su cuenta. También me gusta el indie-pop mundial y, aunque parezca mentira, el nacional.

3.- ¿Tocas algún intrumento tú mismo?

La guitarra. Creo.

4.- Para un inculto musical como yo, si me preguntan por «establecimientos musicales» en Guipúzcoa sólo me vienen a la cabeza Itzela (o como se llame ahora) y Txitxarro. ¿Podrías ilustrarme con otros, quizás de más enjundia?

Vaya, has tenido una juventud nocturna, ¿eh, majo? Y unos gustos techno innegables que sé que mantienes, MakTiesto :D…

Si te refieres a salas de conciertos, no hay muchas por la capi: Bukowski, Mogambo, DOKA, Altxerri, ahora parece que vuelve el Ondarra. La mayor fortuna la tiene Gasteszena, en Egia: un espacio público que cuenta con el total apoyo del Ayuntamiento. El resto de garitos, a pelearse por haberse ideado en una ciudad burguesa que pronto exigirá que los fuegos artificiales sean mudos.

Las tiendas de venta de instrumentos tampoco proliferan. Al otro lado de la muga hay más, y con más cosas para probar antes de elegir, algo básico si hablamos de un instrumento musical. Pero supongo que será porque venden más unidades y así pueden manejar mayor catálogo. Muchas de las donostiarras parecen tapaderas de blanqueo de dinero: ¡Nunca hay nadie dentro!

No les echo la culpa del todo: Donostia es una ciudad poco movida. La gente no investiga mucho, va a tiro hecho, prefiere mirar y aplaudir (o jugar a la play) que gastar horas ensayando/creando. Gentes a las que les molesta sobremanera entrar en un bar y que haya alguien tocando. No lo critico, es lo que hay.

Tiendas de discos murieron, no sé si a mayor o menor velocidad que en el resto de España. Solo las especializadas, ya sea en tu techno o en el rock como el templo Bloody Mary de Irún, siguen adelante con tanta voluntad como facturas.

5.- ¿El mundo musical ha adoptado las herramientas de la web social?

A nivel promocional, es innegable hacerlo. Son baratas, te abren al mundo y tú te lo gestionas todo. Es ideal, en apariencia. Pero en realidad acaba despistando un poco controlar tantos medios de promoción y no dedicar tiempo a la creación. ¿Nos pasamos más tiempo salseando en herramientas que generando valor?

Luego ya está el punto de querer hacer dinero, aún intangible hasta para los mass media. Si es chungo para los super diarios, imagínate para los autores más pequeños. Pero bueno, ser músico es una manera como otra cualquiera de perder tiempo y dinero a espuertas.

6.- Proliferan las radios por internet y diversos «servicios 2.0 de música». ¿Cuáles usas tú de entre tanto Spotify, Last.FM, Blip.fm, etc., como hay?

Spotify, con un buen adblock. Y puestos a descargar, no más de 2 discos a la semana. Lo demás es baldío, pura ansia adquisitiva.

7.- Dicen los entendidos en todo por ahí que estamos en la «era del acceso», sobre todo en lo que se refiere al disfrute de la Cultura. ¿Son ésta y sus múltiples productos y servicios derivados una «propiedad» de alguien?

No lo sé, pero acaban siendo. Mira el último movimiento de hootsuite, por ejemplo. Un giro en busca del beneficio a costa de un servicio gratuito.

Creo que el autor es el propietario de lo que hace. Siempre. Luego puede venderlo, delegarlo, cederlo gratis o cobrando algo o regalarlo con la hoja parroquial de su iglesia. Pero las sociedades de autores, ese gran orco económico propio de los Illuminati, no tiene tantas figuras legales para las creaciones, y te obliga a tener que registrar todas ellas como autor. Supongo que Corea Del Norte sigue teniendo mucha influencia a la hora de manejar algunas empresas “¡¡sin ánimo de lucro!!” españolas.

Y hay que tener en cuenta la dependencia económica del autor frente a su obra. Aunque en un mundo ideal todo debería ser gratis y darnos abrazos con las chicas guapas en cada esquina, desgraciadamente hay gente que vive y quiere vivir de su trabajo. Lo normal es que pidan algo a cambio.

A los estratos más altos (las casas discográficas) aún no ha llegado la idea de regalar canciones para vender entradas de conciertos. Pero llegará. A nivel underground suele tomarse más como hobby. Decides tirar tus ahorros para hacer lo que quieras, y a veces quieres cobrar por algo y otras no tanto.

Sub Pop, una de las mayores casas discográficas indie (bueno, no tanto) del mundo, se está planteando vender camisetas y regalar canciones. Dicen que porque la gente quiere poseer físicamente algo, y los temas en mp3 están completamente devaluados. Puede ser por eso, o porque han descubierto otra manera de hacer pasta. Veremos…

8.- ¿Qué es Donostikluba?

Un festival de música de club (que no es el soft-lounge de las barras americanas y espacio de alterne, sino una serie de actuaciones que se realizan en espacios coquetos y válidos). Un oasis de buen gusto y precios asequibles en nuestra ciudad. Otoño viene con una programación realmente alucinante. No quiero olvidar otras propuestas como la forja «Gaztemaniak!», años y años ofreciendo lo mejorcito del pop mundial alternativo. Y las inciativas privadas de los promotores aficionados. Sin ellos SÍ que no seríamos nada.

9.- Una de elegir:

  • ¿Vinilo o CD?

Música. De cualquier forma.

  • ¿Indie, eletrónica o jazz?

En ese orden.

  • ¿Garito pequeño o discoteca de moda?

Ofende la pregunta 😀

  • ¿Guipúzcoa o Escocia?

Escocia, por más que me guste mucho Guipúzcoa.

  • ¿Voz femenina o voz masculina?

No importa tanto, aunque si es twee-pop dulce, mejor que sea femenina.

  • ¿Wordpress o Blogger?

WP forever!

  • ¿San Sebastián o Lasarte?

Edimburgo.

10.- ¿Nos recomiendas otros blogs o páginas sobre la escena cultural guipuzcoana o sobre música en particular?

Siempre que me preguntan eso me bloqueo y no recuerdo ninguno. Y al enviar las respuestas me acuerdo de 3000000 (bueno, si los hubiera). Por eso sólo puedo decir que jueguen a dejarse llevar por los links de sus sitios de cabecera y pónganse el gorro de Indiana Jones para descubrir nuevas cuevas. Seguro que encuentran algo que les gusta…

¿Cultura guipuzcoana no es un oxímoron? 😀

Anuncio publicitario

EL BLOG

No hay duda de que el acto de mecer, de balancear cariñosamente a un niño en brazos, es lo que más ayuda a tranquilizarlo en ocasiones. Ya de mayores, mecer a una persona que lo está pasando mal es un excelente muestra de cariño, y le ayuda a calmarse. En esta época que nos ha tocado vivir, que alguien desinteresadamente nos ofrezca ese consuelo con sus buenos escritos y sus propias y libres opiniones, es algo que nos debería ayudar a calmar los ánimos.

Es lo que me ocurre cuando leo a este amigo aún desconocido en persona que hoy tengo el gusto de presentaros, y con el que comparto muchas opiniones, y es que la traducción del título de su blog «Hitzen Leizean Kulunkatzen», es precisamente «meciéndose / balanceándose en la cueva de las palabras».

Y dado que Oskar ha accedido a compartir sus palabras en una excelente entrevista, yo no puedo sino compartirla con vosotros, y que sus ideas os mezcan y merezcan vuestra atención. Sé que la disfrutareis tanto como yo. Y sin más acabo esta introducción y os dejo con sus palabras. Muchísimas gracias, Oskar.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Por qué le pusiste ese título a tu blog? Ya de paso, ¿cómo fue que lo comenzaste?

La verdad es que no me paré mucho a pensar cómo se llamaría el blog. Al final ese título apareció por sí mismo sin que yo hiciera nada y lo escribí casi intuitivamente. Lo mismo con la entradilla que aparece debajo del título, todo surgió sólo, era simplemente teclear directamente lo que quería que fuera la bitácora.

Todo esto comenzó como una evolución. Antes del blog, antes incluso de que yo supiera de la existencia de éstos, me dedicaba a enviar mails a mis amigos en los que les daba mi opinión sobre alguna noticia, generalmente relacionada con la política. Mis amigos estaban bastante hartos de mí. Un día, mi buen amigo Manu me envió un mail contándome que acababa de crear Gizartea Iraultzatzen, al de un tiempo de esto me animé yo también. Y hasta hoy.

2.- Háblanos de los scouts: cómo entraste, qué actividades recientes habeis tenido, mitos que quieras deshacer…

Mi trayectoria en el escultismo se remonta a cuando yo tenía unos trece o catorce años. Algunos amigos pertenecían al grupo eskaut de Romo (Ziztu Bizian) y me animaron a entrar. Empecé en un campamento de verano y a partir de entonces y hasta ahora todo a mi alrededor ha tenido muy presente este estilo de vida. Primero como chaval y desde hace casi diez años como monitor.

Lo último importante que hemos tenido a nivel de mi grupo ha sido el campamento de verano. Nosotros «trabajamos» todo el año con los chavales y en esos quince días, con el marco ideal que nos ofrece la vida en la naturaleza, culminamos un año de intensas experiencias. A nivel de monitor acabamos de terminar las jornadas de septiembre de Euskalerriko Eskautak Bizkaia. A nivel más grande es importante comentar que este curso pasado Euskalerriko Eskautak fuimos anfitriones en Bilbao de la Asamblea anual de MSC, organización que nos agrupa a todos los grupos eskaut del Estado. Por último reseñar que este año 2007 es el centenario del escultismo.

Son muchos los mitos que pesan sobre nosotros y que no tienen sentido. No al menos en este siglo y en este lugar. En Euskadi ni llevamos uniforme ni insignias y somos un movimiento totalmente pacifista muy lejano del militarismo eskaut que venden las películas. Al fin y al cabo no somos más que educadores que apostamos por un estilo de vida, basado en el compromiso social, con ambición de transformación social a través de nuestro estilo. Educación, que está sustentada en los valores de Jesús. Y puestos a desmitificar diré que éste Jesús dista mucho de lo que la institución eclesial predica desde sus más altas esferas. Puedo parecer un exagerado pero tal y como yo veo esto mi definición podría ser algo como que somos un movimiento asambleario voluntario cristiano de revolución social transformadora. Yo creo en las pequeñas revoluciones.

Animo desde aquí a la gente a que participe de este gran mundillo.

3.- Porque no sólo de blogs vive el internauta, ni de libros en prosa, dinos qué poesía te gusta. ¿Cuál es la mejor poesía vasca actual, tanto en euskera como en castellano?

No puedo decir que existe un tipo de poesía, una rama digamos, que sea la que me guste más o menos. He leído y leo a poetas bien diferentes entre sí, unos me gustan más y otros menos pero no creo que se deba solamente a la clase de poesía que hacen sino a cómo la hacen. Al fin y al cabo no soy tampoco un experto, simplemente una persona que disfruta con los poemas y lo que de verdad me importa es lo que me hacen sentir. Hay poetas de hace dos siglos que me gustan y también actuales. El primero que me enganchó mucho fue Mario Benedetti pero a partir de él han sido muchos los que se han convertido en especiales, son los que voy conociendo y suelo presentar en mi blog en un apartado que he llamado Leizean Murgilduz. De todas maneras sí me gustaría resaltar la figura de David González, un poeta joven que, como él mismo dice, hace poesía de No Ficción. La experiencia de leer a este gran autor os aseguro que es impresionante. Te llega hasta las entrañas. Además es, en mi opinión, un estilo que la gente que normalmente sólo lee prosa podrá disfrutar sin problemas.

Tampoco me interesa demasiado de dónde sean los poetas. Esto me sucede en casi todas las cosas de mi vida. No me interesa mirar lo que dice su documento de identidad, tan sólo me interesa el arte, por eso no sabría hablarte en concreto de la poesía vasca. Quizás si me haya interesado más por el tema de la lengua y sí he buscado y leído poesía en euskera, me gusta cultivar mis dos lenguas en la medida de lo posible. En este sentido me quedo sin duda con J.A. Artze. Un poeta diferente no sólo a la hora de escribir sino también a la hora de editar sus libros.

4.- Batería de preguntas «políticas». ¿Cómo ves la lucha interna de la prensa de «izquierdas» española?

Me parece que la diversidad es un valor muchas veces denostado en nuestra sociedad. Yo creo en ella como una manera de que la mayor gente posible pueda encontrar su sitio en un mundo que entiende, por lo general, poco de colores alternativos y que, casi siempre, te hace posicionarte en un sitio concreto, blanco o negro, en el que además el requisito imprescindible consiste en el odio hacia el polo opuesto que no has elegido.

A mí me gusta que nazcan nuevos periódicos, nuevos estilos y maneras de expresarse, que se alcen voces distintas. El problema es que casi todas las voces que se escuchan muchas veces son teledirigidas por alguien que está a otra escala y que en el fondo tiene demasiados puntos en común con los otros pocos que están a su misma escala. Lo que suele suceder al final es que los silenciados siguen siéndolo y por eso intento hacer un esfuerzo para abrir mis oídos más allá de lo que parece que les interesa a los poderes de la información.

La prensa debería ser un medio de información sin lazos con los protagonistas habituales de las noticias pero está claro que no es así. Entonces es difícil fiarse de ellos. Si alguien me está contando algo que afecta a su mejor amigo es de suponer que la culpa la tendrá siempre el otro y no su colega. Con los medios de comunicación pasa algo muy parecido. Además se añade el asunto económico. Cuando hay dinero y poder de por medio todo se pudre de forma exponencial.

Ahora resulta que a Zapatero le crecen los enanos y los periódicos, y encima que se pelean entre ellos. Vamos, en definitiva la historia de siempre en la izquierda. Desde que la izquierda existe llevamos peleándonos entre nosotros, pero al fin y al cabo es lógico si partimos de los ideales izquierdistas modernos de diversidad, crítica, etc. El problema es lo que decía antes: el poder. La izquierda debe discutir para llegar a sus metas ideológicas. Aquí se discute por poder y se olvidan con demasiada frecuencia de lo que se supone que dicen sus idearios. Además hay una pregunta clave hoy en día: ¿Quién es izquierda?

5.- ¿Cómo está el «ambiente» estos días en Konpondu? (Si sigues participando en aquel foro).

Sigo participando allí aunque con menos asiduidad. La verdad es que es tal la falta de pudor de quienes gestionan el foro a la hora de posicionarse siempre del lado del PNV y su lehendakari que a uno se le quitan las ganas de participar. Creo que como espacio de debate podría ser muy válido y enriquecedor pero partir siempre de entradas con un claro tinte partidista del lado de unos le resta muchísimos puntos a la iniciativa y en gran medida a la razón de ser que supuestamente tenía y que nos habían vendido. Sigue siendo un lugar donde debatir pero no es lo que yo esperaba.

Si algo veo importante de aquel lugar es que se ve claramente qué tipo de personas existen en nuestro pueblo. Hay de todo allí en cuanto a participantes y siempre es positivo que se vean todas las sensibilidades aunque el comentario inicial venga claramente de la mano de la propaganda en favor de Ibarretxe. Aunque esto mismo tiene su lado negativo, y no negativo para con konpondu.net en este caso sino para con nuestra sociedad. En ocasiones se leen verdaderas barbaridades de ciertas personas que son dignas del más profundo nazismo. Esto no es exclusivo de la sociedad vasca ni mucho menos pero a mí me duele con más intensidad saber que entre mis vecinos hay personas que han debido perder el alma en alguna parte.

6.- ¿Consulta sí / no, con / sin ETA? ¿Qué opinas: se piensa Ibarretxe a sí mismo como un mesías?

Soy totalmente favorable a que los ciudadanos nos podamos pronunciar en torno a cualquier tema. Creo que vivimos en una democracia muy superficial. Votar cada cuatro años para elegir representantes no me hace sentir partícipe real del devenir de nuestras sociedades. Me siento infinitamente más útil con educando a un grupo de chavales todos los sábados que metiendo un papel en una urna de vez en cuando. Creo que deberíamos tender a una democracia participativa de verdad donde no dejemos en manos de poderes interesados toda nuestra vida. Por lo tanto para mí consultar al pueblo es esencial.

Otro tema son las formas y los estilos. Creo que debemos ser conscientes de que las realidades en cada momento son diferentes. Que no siempre estamos en la misma circunstancia y que de ésta dependen muchas cosas. Por ejemplo los resultados de una eventual consulta. Yo estoy deseando que llegue el día en que a los ciudadanos, vascos, marroquíes y de Madagascar, se nos pregunte más a menudo qué sentimos y pensamos sobre muchas cosas. El problema que veo en lo propuesto por el lehendakari es básicamente que lo ha hecho por y para él.  Me gustaría que todo esto partiera de un consenso entre las diferentes fuerzas políticas y agentes sociales y, por supuesto, que se hiciera en igualdad de condiciones para todos, cosa que hoy no sucede. Hablamos mucho sobre si ETA debe condicionar nuestras agendas políticas o no. Mi respuesta es que no debería, pero una cosa es no deber y otra muy diferente que no lo haga. Yo quiero que en mi país se haga política a pesar de los terroristas, que se avance en la igualdad  y la justicia social a pesar de que unos iluminados se empeñen en no respetar nada que no les guste. Pero una cosa es continuar con el día a día político y otra muy distinta hacer planteamientos capitales en una situación extraña y de excepción como la que vivimos. Y sobre todo, como he manifestado antes, me preocupa que no se llegue a esto tras un debate, que el lehendakari haga primero su propaganda y sea después cuando se siente a hablar con Zapatero o quien toque. Ojalá hablen, se entiendan, y lleguen a un acuerdo. Además luego cada uno analiza las palabras según le conviene, que si no se habla de independencia, que si sí se habla de ella. El problema es que no se habla de nada en concreto, no sabemos ni qué se nos va a preguntar, pero por si acaso él suelta la perla de la consulta y así la gente se queda contenta. Pues yo no me quedo contento, quiero saber qué se nos va a preguntar. Si me dice de qué estamos hablando igual le digo: «oiga, me parece perfecto».

No creo que Ibarretxe se vea como un Mesías a sí mismo. Yo no creo que sea una persona con problemas mentales de este tipo, muy al contrario, pienso que sabe perfectamente que sería importante que la ciudadanía le vea como tal aún sabiendo él que no lo es. Me explico. Es consciente de que en su partido existe una crisis y esto nunca es positivo para nadie. También es consciente que dentro de esta crisis él se sitúa en un bando determinado que parece ser que sale bastante fortalecido tras la renuncia de Imaz. También sabe qué pasos debe dar para perpetuarse en el gobierno, y eso es exactamente lo que está haciendo, dar esos pasos. Esto que comento se ve claramente cuando los dirigentes que dentro de su partido siempre han estado más cerca del, de momento, presidente del EBB, tienen reticencias a lo planteado por el lehendakari.

7.- ¿Por qué crees que los nacionalismos tienen tanto éxito en tantos países? ¿Y aquí en España y en el País Vasco?

Creo que se debe a que las sociedades tendemos a movernos en masa simplemente por los sentimientos más primarios, no por la racionalidad. A mí no se me ocurre nada más romántico que pensar que vivo en un patria invadida y oprimida por malvados y que mi máxima meta política y social en la vida debe ser hacer todo lo posible para liberar un pueblo. Ver Braveheart es emocionante.

Creo que apelar a la identidad es una manera de ir directamente a lo más básico del ser humano, a eso de lo que uno se sabe único conocedor y propietario y, como tal, a lo que no estás dispuesto que te quiten. El problema es que hoy por hoy las identidades no se roban, ni se imponen. Son sentimientos y como tales no se pueden imponer. Por lo tanto seríamos más correctos al apelar a las estructuras estatales y administrativas como motivos defendibles de los deseos de secesión, pero claro está, todo eso es infinitamente más frío y no mueve masas. No digo que en lo identitario no se puedan dar pasos para que todo el mundo se sienta más cómodo, al contrario, creo que deben darse para eso, para que todos sin excepción vivamos con mayor libertad y comodidad, de una manera normalizada. El problema es que esto no lo trae la independencia de una nación, o no al menos en el caso de España dado que los pueblos donde el independentismo es más fuerte no es una aplastante masa social. Lo que sí es a veces es una masa social que quiere aplastar. Pero siendo justos tampoco siempre ni todos. De todas maneras cuando hablo de nacionalismo también me quiero referir al Partido Popular y a la mayoría de derecha española, incluso a parte del PSOE, porque apelan a los mismos sentimientos que he descrito sin duda alguna y también pretenden muchas veces ser esa masa social que quiere aplastar a los demás, a los que no piensan como ellos.

En España particularmente algo que hizo fuerte al nacionalismo fue la época de represión y dictadura. Esos cuarenta años fueron duros para todos los que los vivieron pero los nacionalismos supieron ser más víctimas que los republicanos que vivían en Asturias por poner un ejemplo, y en realidad víctimas eran todos. Sin duda aquella represión real y dura hizo crecer un sentimiento de antiespañolismo injustificado. Y digo injustificado porque aunque eran españoles los opresores también lo eran la mayoría de los oprimidos. El caso es que al llegar el final de la dictadura los nacionalismos supieron jugar sus bazas y aprovecharon toda aquella rabia contenida que existía entre la gente. Se erigieron como únicos garantes de la cultura, la lengua y la tradición de los pueblos y así se sigue trasmitiendo de generación en generación. Sabino Arana nunca hubiera imaginado que la posibilidad de una Euskadi independiente pudiera hacerse realidad, estoy seguro. Pero Arana no vivió esos cuarenta años.

Por todo esto me da pena que un líder como Josu Jon Imaz que apuesta por la transformación y modernización del nacionalismo sea tan criticado y se le haya hecho salir del juego político. Su visión del nacionalismo queriendo acabar con la necesidad de las fronteras sería positiva para las sociedades complejas y plurales como la nuestra.

Supongo que de todo esto, de las dos últimas cuestiones y reflexiones, se destila mi conclusión de que España debería tender a ser Federal y republicana. Pero sobre esto tampoco se nos pregunta.

8.- [Modo político OFF]. ¿Qué música te gusta? ¿Qué opinas de la compartición de música por internet?

Describir la música que me gusta sería imposible, hoy por hoy estoy abierto a casi todo. Intentaré contestar a tu pregunta diciendo que me gusta la música que me hace sentir, la que es capaz de tocarme el alma. Y esto me lo hace sentir desde el Heavy Metal de Avalanch hasta la canción de autor de Ismael Serrano. Acabo de comprarme el último disco de Quique González y el DVD que viene con el disco, en el que se incluye la película documental «¿Dónde están las gafas de Mike?» describe a la perfección lo que creo que debe ser la música: sentimiento, arte, actitud. Tras ver la película yo mismo me sentía puro rock and roll.

Estoy a favor de compartir música por la red pero apelando a la responsabilidad del usuario y esto es casi imposible. No todos los que escuchamos música amamos la música y el arte de crear, por lo tanto apelar a la responsabilidad es una ingenuidad. Con esto de la responsabilidad quiero decir que es normal que la gente no podamos hacernos con todos los discos del mundo pagando 20 euros por cada uno de ellos pero pienso que esto no debería hacer que no comprásemos ni un solo disco. Yo compro muchísimos discos, la mayoría de los artistas que más sigo ganan dinero conmigo por sus CDs originales porque me interesa comprar su música, pero también es cierto que quizás el la primera vez que les escuché fue por música descargada de Internet. Podríamos decir que en mi caso particular compartir música por Internet ha favorecido a los artistas que me han gustado, pero sé que esto no es habitual del todo. La gente compra cada vez menos música. De todas formas, en mi manera de entender la misma entra como pilar básico el directo, la muestra del arte cara a cara con el público, los conciertos. Y sé a ciencia cierta que muchos músicos viven de esto y no de sus discos.

Si alguien vende unos pocos discos pero su música se descarga como rosquillas en el emule el tipo no ve un duro pero si tras eso sale de gira la cosa cambia y quizás sus conciertos se llenen de una manera directamente proporcional al pirateo que ha habido con su obra. ¿Entonces ha sido positivo Internet? En este caso sí, lo que pasa que no siempre es la misma situación y no creo que justifique el pirateo indiscriminado.

9.- ¿Cómo ves el «meneador» vasco Aupatu?

Yo no sé mucho de todo lo que es el mundo relacionado con la blogosfera, de las posibilidades que ofrecen estas cosas. Nunca me he interesado demasiado ni por menéame ni por technorati ni por nada del estilo. Lo que me llamó la atención de Aupatu era la cercanía, el hecho de que sea algo muy local. Por eso me interesé más y me ha gustado mucho. Suelo participar aupando noticias y subiendo alguna. Creo que es una herramienta que sirve por un lado para conocer noticias interesantes y puntos de vista diferentes y, por otro lado, para conocer nuevas bitácoras que de otra forma quizás no llegaría a ellas. Supongo que seguiré participando del lugar.

EL BLOG

 

Después de casi mes y medio sin escribir aquí, de nuevo me apresto a comentaros un blog, con la inestimable ayuda de su autor, que se ha avenido a una entrevista sumamente interesante (por las respuestas, claro está).

Conozco el blog de Centinel desde hace algo menos de un año, cuando aún se preparaba la primera sesión presencial de Aprendices, y lo sigo desde entonces. Hecho en blogspot, con una plantilla clásica, destaca en el mismo una sección de varios capítulos dedicados a temas especialmente caros al autor, que, doy fe, los trata con mimo y documentación abundantes. Sería una aproximación diferente al concepto de blog, una especie de diarios menores y especializados, casi al estilo wiki. He de reconocer que aunque el propio autor diga que son herencia de su página web anterior, me gusta la idea de ponerlos y de actualizarlos como si de mini blogs se tratase (aunque dada la dispersión de mi actividad mental en cualquier momento y a lo largo de toda mi vida, dudo mucho que consiga implantar algo similar en De todo un poco, por ejemplo…).

Pero Centinel tiene un blog «con todas las letras», y en él se dedica a comentar descubrimientos científicos y avances técnicos, sin por ello caer en seguidismos científicos: es un escéptico también en cosas de la propia Ciencia, como os animo a descubrir leyéndole.

Y para abrir boca, sus propias palabras para la tradicional entrevista. Muchas gracias.

 

LA ENTREVISTA

1.- Tu blog es polifacético, por lo que se ve. ¿Qué te llevó a sacar esos fabulosos «temáticos» tan completos? ¿De cuál te sientes más contento?

Los monográficos o temáticos realmente fueron el origen de mi blog, que antes era una web (o algo parecido, véase http://perso.wanadoo.es/lourdesmo/ , y que no tenía entradas por fecha, sino áreas con temas específicos. Esa web nació porque quería socializar conocimientos «facilmente transferibles» que yo pudiera tener, siempre en el entorno de la ciencia y la técnica.

Cada monográfico es eso, un bloque de conocimiento colocado en internet; y como hijos míos que son, todos tienen sus particularidades:

  • El de fotografía creo que es bastante útil. Así debieron pensarlo, en la prestigiosa web de juegos Meristation, que me lo pidieron como artículo (se puede comprobar).
  • El de la dieta baja en carbohidratos es más personal y lo hice por comodidad; cuando adelgacé 20 kilos todo el mundo me pedía que le explicara cómo lo había hecho, así que decidí escribirlo y ahorrarme las explicaciones. Como sería esperable, es el más visitado.
  • El de «ciencia y curiosidades» es más «tipo blog», que he ido completando poco a poco, como un parto lento (aunque sin dolor) y pretende despertar la cultura científica en la cosas cotidianas.

Si tuviera que quedarme con uno, quizás el de fotografía sea el más «redondo». Sencillo, útil y práctico.

2.- Háblanos de la dieta baja en hidratos de carbono. ¿Cómo te ha ido desde que la dejaste? Parece que te rindió buenos resultados, pero dime, ¿recuerdas si durante aquel período hiciste más ejercicio físico que anteriormente?

La dieta baja en hidratos de carbono en mi caso fue tremendamente eficaz para esa bajada inicial de peso (sin hacer absolutamente nada de ejercicio, lo cual no quiere decir que sea lo más recomendable) y para aprender que una dieta es mucho más que contar calorías que entran y salen.

Pero cuando se acaba y vuelves a la vida real, no es fácil seguir manteniendo el peso, mi cuerpo sigue siendo de esos que tiende a pillar kilos y mi estómago de los que tira a las buenas jamadas, así que las tentaciones surgen cada día al comer. Desde hace un par de años estoy entre 3 y 5 kilos por encima de ese bajón inicial, muy por debajo de aquella «época negra» y que no está nada mal para haber pasado 3 años desde que la finalicé. Ahora estoy «peleando» por mantenerme, todavía conociendo cómo responde mi cuerpo a diferentes alimentos, al ejercicio, etc. Tengo pensado añadir al documento dentro de poco las experiencias de los últimos dos años, para que aporte información al plazo lo más largo posible.

3.- ¿Cuál crees que es la relación entre las industrias alimentaria y sanitaria y la educación en nutrición y salud? ¿Cómo saber a quién hemos de creer cuando nos hablan de las propiedades o perjuicios de tal o cual alimento?

Personalmente creo que la educación nutricional es demasiado básica, se machaca mucho con las frutas y verduras, pero poco más. A la hora de la verdad somos cómodos, veo a muchos padres cómo dan a sus hijos chuches a paladas (para que el niño no moleste), de merendar muchos bollos y galletas y pocos bocadillos, cada vez compramos más alimentos preparados y menos frescos… Y creo que habría que darle una vuelta a la pirámide alimenticia tradicional, se basa demasiado en los hidratos de carbono refinados, que son los principales culpables de muchas obesidades y procesos diabéticos. Hay que educar más en eso de «eres lo que comes».

Respecto a la industria, no puedo decir nada bueno. Su único interés es vender, lo más caro posible. Y para ello utiliza el gancho de las complementos alimenticios, de los productos «sanos», «bio», etc., que realmente no aportan ningún valor añadido. Siguen utilizando las grasas trans y añaden azúcar a todo para hacer el sabor más agradable (¡y la gente no lo sabe!). Queda mucho por hacer.

4.- Cambiando de tercio: ¿cómo fue que empezaste a componer? ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Siempre me ha gustado la música y componer, no recuerdo exactamente cuando empecé, cuando estudiaba música de niño ya hacía mis melodías y cositas. Mi primera mini-composición de verdad fue una sencilla cancioncita de piano, que haría con 10 o 12 años, con su partitura y todo.
Con mi primer sueldo en un trabajo de verano me compre un sintetizador CZ 5000 y compuse mi primera canción moderna, 5051, allá por finales de los 80 (hace poco he hecho una versión actualizada de este tema).
Y, evidentemente por el estilo, mi fuente de inspiración principal es Jean Michel Jarre, o mejor dicho, lo era, porque hace años que se dedica a vivir del cuento. Ahora también me inspira la música de baile moderna y siempre la música clásica (aunque está a tanto años luz de nosotros, los mortales…).

5.- Un pequeño ejercicio psicológico. Dinos la primera palabra que se te viene a la cabeza en relación con las siguientes: SGAE, copyleft, discográficas, creative commons, música, internet, blogs, Richard Dawkins, Dios, ciencia.

  • SGAE:Avaricia
  • Copyleft:Generosidad
  • Discográficas:Vender
  • Creative Commons: No sé muy bien lo que es
  • Música:Mozart
  • Internet:Mundo
  • Blosg:Gente
  • Richard Dawkins:Genes
  • Dios:¿? (¡No me viene nada!);
  • Ciencia:Apasionante

6.- ¿Es el ateísmo otra fe sin demostración posible? ¿Es conveniente un ateísmo fundamentalista e intransigente? ¿La religión no le ha dado nada bueno a la Humanidad? ¿Es el ateísmo de Dawkins, por ejemplo, otra religión? ¿Dotarías a la ciencia de rituales que la convirtiesen en una especie de religión, como proponen algunos autores estadounidenses?

No a todo. Por partes:

La fe es un «requisito» de la religión, no del ateísmo. El ateísmo dice: No creo en Dios… mientras no se demuestre lo contrario. ¿Por qué voy a creer si no hay pruebas mínimamente convincentes? Los que creen en Dios son los que necesitan la fe, no los ateos.

No es bueno nada integrista ni intransigente. De cualquier forma, las que son intransigentes e integristas son las personas, con el argumento de las religiones… y con muchos otros. Pero también con el de las religiones.

Antes pensaba que la religión sí podía haber traído algo bueno a la humanidad: Valores de bondad y de respeto al prójimo… Tras leer el libro de Dawkins, tengo serias dudas. De hecho, las civilizaciones sin religión son las menos violentas.

Tomando la definición de la RAE sobre religión «Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto», no creo que el ateísmo de Dawkins sea una religión, ni mucho menos, tan sólo un conjunto de ideas muy coherentes.

¿Rituales a la ciencia? Estos americanos…

7.- Pasemos a hablar de Ciencia. ¿Cuáles son las áreas que más te gustan? ¿Piensas que hay poca cultura científica en general o que esa lacra se ceba especialmente entre los periodistas?

La física me parece apasionante, ya que es la que busca el porqué de todo. Aunque también la suelo ver inalcanzable, mi mente no está especialmente dotada para ella.

La cultura científica es penosa, en general, en todos los ámbitos y a todos los niveles.

8.- ¿Por qué crees que aumenta el grado de aceptación de las supersticiones y de la astrología?

Por lo que acabo de responder en la pregunta anterior.

9.- ¿Con qué divulgador científico te quedas: Isaac Asimov, Cal Sagan o Richard Attenborough?

Sagan y Attenborough son muy buenos en sus campos y muy eficaces moviendo a los medios de comunicación y llegando a todo el mundo, pero la capacidad de creación de Asimov era increíble, no sé de donde sacaba el tiempo para escribir tanto. Es muy diferente a los otros dos, pero me quedo con su «trabajo detrás de las cámaras».

10.- ¿Cuál es la aventura espacial que más te fascina? ¿Se llegará a Marte antes de que nos autodestruyamos?

La búsqueda de vida extraterrestre, sin duda. Aunque personalmente no creo que encontremos vida inteligente en otros planetas, al menos en un plazo del que sea razonable hablar.
Y sí, creo que llegaremos a Marte de pocas décadas, así que espero que no nos hayamos autodestruído.

11.- ¿Cómo crees que evolucionará Internet en los próximos años? ¿Saldremos beneficiados los usuarios de dicha evolución?

Internet acabará siendo como «Second Life», un escenario virtual con el que interactuar. Si eso es bueno o malo, daría para un libro entero… De momento, a ver si los operadores nos amplían el ancho de banda y bajan los precios, que no paran de sangrarnos.

EL BLOG

 

No se trata ni de un halago inmerecido, ni de un desprecio a sus colegas, pero me ha parecido un buen título para un post como éste, en este día en que el «hoax» sobre el presunto coeficiente intelectual de Bush ha hecho carcajearse a media blogosfera hispana. Pero además el autor del blog protagonista de esta reseña es político, y tiene una cultura muy amplia, al menos y así a simple vista en cuanto a campos abarcados.

Leolo, aparte de nick resemblante a protagonista de libro de Rosa Montero, es la ciberidentidad bajo la que escribe, pero no se oculta, Javier Burón, político vasco de Izquierda Unida – Ezker Batua, con cargo público dedicado a intentar mejorar el berenjenal de la vivienda en el País Vasco. Lo conocí a través del blog de Hontza, quien ya tuvo a bien pasarse por mi tercer grado.

El blog de Leolo es un blog personal, aunque no se arredra ante asuntos políticos (la vivienda y el derecho tienen amplia cabida en él), digamos que profesionales, al fin y al cabo. Pero es sobre todo un espejo de lo que lee, escucha y hasta saborea, pues no son pocos los artículos con recetas de un amigo suyo a quien siempre pone por las nubes en cuanto a sus habilidades culinarias. Es, en definitiva, y como todos los blogs que tengo el gusto de conocer a través de estas citas, una bitácora interesante para quien quiera conocer algo de las altas política y cultura, y un buen complemento del resto de blogs englobados dentro de la «blogosfera gorria», que ciertamente destacan por la variedad de sus temáticas, por mucho que los hagan cargos de un mismo partido politico, además metidos aproximadamente en el mismo mundo (amplio) de la vivienda.

Y sin más dilación, pero con todo mi agradecimiento, a ti, lector, por visitarnos, y a ti, Leolo, por aceptar esta invitación, os pongo la entrevista que nos a concedido.

LA ENTREVISTA

1.- Izquierda Unida – Ezker Batua ha impulsado en el País Vasco la idea de gravar con un canon la tenencia de viviendas vacías (por encima de la segunda residencia), un canon de nueve euros diarios. ¿Por qué esa cifra y no otra?

La cifra pretende ser disuasoria (incentivar el alquiler de las viviendas vacías) sin ser confiscatoria (cosa que prohíbe la Constitución). Lo que hemos pretendido con los 9, 12 o 15 euros diarios (que esa es la propuesta) es que los propietarios de viviendas vacías de Euskadi reflexionen sobre que supone para una sociedad como la nuestra, en la decenas de miles de personas tienen problemas para acceder a una vivienda y en la que tenemos poco suelo a nuestra disposición, tener viviendas vacías pudiendo tenerlas alquiladas (además con toda facilidad y seguridad a través del programa Bizgune del Gobierno Vasco).

2.- ¿Por qué las carencias sociales de tantas y tantas personas no provocan el mismo malestar que los ataques presuntos a las patrias de unos y otros? ¿Es imposible una política en que se hable de derechas e izquierdas en esta zona del mundo?

Yo espero que no. A mi las patrias me importan muy poco. De hecho mis patrias (pues tengo muchas) son mi familia, mi gente, mis afectos, los sitios que amo, mis libros, mis películas, mis músicas, mis cocinas … en fin creo en la multi-identidad (perdón por el palabro) y yo creo estar personalmente en fase postnacional. Por ello creo no solo posible, sino necesario, hablar de políticas de izquierdas y derechas para que la ciudadanía elija que tipo de políticas y de sociedad quiere impulsar, más allá de las identidades nacionales y los estados nación del XIX y XX.

3.- A tu juicio, ¿cuál es el derecho social más desatendido en nuestra comunidad autónoma?¿Y quiénes son los principales responsables / culpables de ello

Difícil cuestión. Ahora poca gente dice que el empleo es el derecho social menos atendido, pero tal y como yo lo concibo (empleo de calidad, con derechos, sin siniestralidad y sin precariedad) creo que sigue siendo el principal derecho social pendiente. Después está todo lo relacionado con la dependencia y la tercera edad, en lo que estamos lejos de Centroeuropa y Escandinavia. La sanidad y la educación públicas, con todas sus deficiencias, que son varias, creo que están razonablemente garantizadas en la Euskadi de hoy (para mi desgracia se de lo que hablo pues soy un frecuente usuario). Y claro está, a pesar de nuestros esfuerzos, aún queda mucho por hacer en materia de vivienda, sin perjuicio de que creo que el camino recorrido desde el 2002 hasta hoy sea grande.

4.- ¿Puedes decirnos a qué cifras de apoyo a la coalición entre Aralar y EB esperais llegar en las próximas elecciones forales y municipales?

Esperamos que la suma de 1 y 1 no sean 2, sino un más. En cualquier caso, creo que el valor añadido de la colación entre Ezker Batua Berdeak y Aralar no está solo en lo cuantitativo, sino en la esperanza que, al menos a mi me da, saber que federalistas e independentistas (es decir, personas con distinto proyecto de estado) podemos luchar juntos por la paz, la normalización política, la justicia social, el medio ambiente, la multiculturalidad, la integración de los inmigrantes o el conjunto de derechos humanos y libertades públicas desde la izquierda. Creo que en Euskadi y España ya conocemos muchos ejemplos de lo que es ser sectario y no demasiados de cooperación entre similares que no son idénticos. Como creo en el diálogo y en la cooperación, creo en este tipo de acuerdos electorales en el seno de la izquierda. Y además me gusta que, a diferencia de otras veces, desde la izquierda se sumen esfuerzos, en vez de buscar divisiones esterilizantes, siempre muy convenientes para la derecha.

5.- Esa coalición, ¿pensais extenderla a las próximas elecciones autonómicas?

De momento vamos paso a paso, pero la idea no se puede, en absoluto, descartar.

6. -Pasemos a hablar de cultura. ¿Qué te transmite el jazz? ¿Qué otro tipo de música te gusta?

El jazz me lleva a un sitio que suele estar entre la luna y Marte. A pesar de ser de formación clásica (solfeo, armonía, piano, etc) y de haber descubierto el jazz relativamente tarde, debo reconocer que los grandes maestros me transportan lejos muy lejos a un lugar en el que dejo que todo mi ser fluya.

7.- ¿Cinco cantantes, compositores o bandas de Jazz, imprescindibles?

¡Anda que no pides nada! Cada uno tendrá sus favoritos y todos son muy respetables. Mi elección sería algo parecido a: Thelonious Monk. John Coltrane, Miles Davis y Charlie Parker entre el jazz instrumental y Shirley Horn y Billie Holiday entre el vocal. Creo que he hecho trampa pues salen seis artistas y no cinco. Y aunque no me lo preguntes, te diré que en clásica me gusta casi toda la opera (especialmente Verdi, en esto no soy nada original), me gusta mucho la música barroca (sobre todo Vivaldi y Bach), Mozart me resulta perfectamente celestial y me pone muy contento, me vuelve loco Beethoven y disfruto mucho de Tchaikosky, Rachmaninov, Chopin, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky, Grieg, Dvorak, Satie, George Gershwin …

8.- También te gusta, creo, la novela negra, policíaca. ¿Cuáles son, según tú, los mejores libros del género? ¿Alguna obra reciente que recomiendes encarecidamente?

No me atrevo a decir cuales son los mejores libros del género, aunque algunos clásicos son de cita obligada. Por ejemplo El sueño eterno o El largo adiós de Raymond Chadler, El hombre delgado de Dashiel Hammett o L.A Confidencial de James Ellroy. Pero además de los clásicos me gusta mucho Vázquez Montalbán y su serie del detective Pepe Carvalho, Henning Mankel y su policia Kart Walander, Donna Leon y su comisario Guido Brunetti, la recientemente difunta Batya Gur y su policía Michael Ohayon, Andrea Camilleri y su comisario Montalbano o Petros Markaris y su detective Jaritos. Si tuviera que recomendar uno de mis últimos hallazgos os recomendaría de El rojo en la pluma del loro de Daniel Chavarria.

9.- Finalmente, hablemos de cine. Qué te han parecido los últimos premios Oscar?

Hace ya algunos años que no los sigo. Sin embargo, diré que se ha hecho justicia con Scorsese. El es un genio e Infiltrados una más de sus muchas obras maestras.

10. -¿Hasta qué fecha se hizo cine que ahora pueda llamarse clásico? ¿Hay tanta diferencia entre aquellas historias y las que se entrevén ahora en medio de los efectos especiales?

En primer lugar, quiero aclarar que no soy, en absoluto, un nostálgico del cine de los 40 y 50. Supongo que a finales de los 50 se acaba eso que llamamos cine clásico y empieza otro tipo de cine. Ahora bien yo he disfrutado y disfruto con el cine de todas las épocas. De hecho algunos de mis cineastas favoritos (Kubrick, Greenaway, Zhang Yimou, Isabel Coixet, Nanni Moretti, Ang Lee, Alejandro Amenabar, John Sayles, los Coen, Kieslowski, Robert Altman, Eastwood, Win Wenders o Woody Allen tienen poco que ver con los maestros de los 40 y 50 y sin embargo, todos, unos y otros me apasionan. Y además pienso, o quiero creer, que lo mejor en cine está aún por llegar.