Archivos para las entradas con etiqueta: libros

EL BLOG

De mi larga estancia en Vizcaya y el comienzo de mi actividad bloguera y blogofílica, Noemí Pastor es una de las amistades más sólidas que conservo y su blog «Boquitas Pintadas» uno de los blogs que no he dejado de leer ni siquiera en esta época en que los blogs parecen casi de segunda frente a fenómenos más recientes. Aunque diferamos en muchas cosas y disentamos en otras tantas, tengo a la par que ella una fuerte afición por la lectura y los idiomas (aunque no su facilidad para dominarlos, está claro :D).

Y «Boquitas Pintadas» me gusta. En él Noemí y sus comentaristas hablan (yo debería comentar más) de la literatura que les gusta y de la vida real que esa literatura intenta representar. O imaginar.

En su blog podreis descubrir a una persona íntegra, de opiniones no convencionales y un muy aplaudible gusto por compartir las experiencias culturales, desde el libro al cine, que Noemí va atesorando.

En la línea de lo que siempre ha sido un buen blog personal, Noe no se enrolla (como otros que yo me sé) en la hebra de la actualidad, pero viaje tras viaje no cesa en el empeño de darnos envidia con los lugares que visita. Otro buen motivo por el que leer este magnífico blog. Muchas gracias, Noe, por la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué blogs tienes?¿Cuándo y por qué comenzaste a escribirlos?¿Participas en blogs colectivos?

Tengo «Boquitas Pintadas» y tengo otro en el que me ocupo de asuntos más pofesionales. Empecé con esto porque vi que otras personas lo hacían y se divertían y pensé que a mí también me gustaría ese tipo de diversión. Acerté. He participado en varios blogs colectivos y no descarto volver a hacerlo en el futuro.

2.- En «Boquitas Pintadas» tienes una categoría, «Mitomanía». ¿Tienes algún ídolo en internet?

Creo que no, por la sencilla razón de que Internet es algo que yo misma construyo. No viene de lejos envuelto en glamur, como el cine, ni me convierte en mera espectadora-admiradora. En Internet hay gente que hace cosas que merecen la pena y yo intento imitar con humildad o copiar con descaro.

3.- Te dedicas profesionalmente a la traducción, y en ocasiones haces mención a los grandes olvidados de las reseñas literarias, pero estas preguntas iban a ser alevosas, así que dinos, s’il te plaît: ¿cuál ha sido la peor traducción que recuerdas de un libro? ¿Y cómo se detectan las malas traducciones?

Más de una vez he arrinconado un libro porque la traducción me hacía daño en los ojos. Y también hay horrores en periódicos y revistas de prestigio. No doy títulos, porque estoy convencida de que esto sucede no porque los traductores sean unos incapaces, sino porque no han podido desarrollar su trabajo en condiciones dignas. Curiosamente estoy encontrando en los últimos tiempos muy malas traducciones del francés y todavía peores en ensayo que en literatura.

¿Que cómo se sabe que un libro está mal traducido? Muy fácil: cuando no se entiende. Tengo una buena noticia para tu autoestima, Mak: si no entiendes un libro, no es que seas tonto, es que está mal escrito o mal traducido, que viene a ser lo mismo.

4.- Hablando de idiomas: ¿hay novela negra en euskera? ¿A destacar…? ¿Y qué obras o autores destacarías de la novela negra en español, en francés, en…?

En euskera, Gotzon Garate tiene una serie de novelas con el detective Jon Bidart. También escribió un ensayo muy recomendable sobre el género que se ha reeditado recientemente. De un tiempo a esta parte se está publicando mucha novela negra en español y en euskera; hay una especie de miniboom, supongo que alimentado por el enorme éxito de ventas de cierto sueco. Sin embargo, en Francia el «noir» siempre ha tenido tanto aceptación popular como prestigio. Todo el mundo que lea «Boquitas Pintadas» sabrá que me gusta mucho Thierry Jonquet, un novelista francés que murió en el verano de 2009. La mayoría de su obra está sin traducir al español, pero puede que a esto se le ponga remedio enseguida, porque Almodóvar está rodando una peli basada en su novela «Mygale». Mira, de aquí sale un juego de traducciones: el título de «Mygale» en español (ésta sí está traducida) es «Tarántula» y en alemán, «Die Haut, die ich wohne», que significa «La piel que habito» y es el título que le va a dar Almodóvar a su película.

5.- ¿Por qué te chifla Sue Grafton?¿Por qué (crees que) es machista en general la novela negra?

Sue Grafton hace entretenimiento puro y duro y lo hace bien, con dignidad. El entretenimiento está mal visto en literatura y no entiendo por qué, pues es de lo más difícil de conseguir. También me gusta Grafton porque tiene una detective protagonista simpatiquísima, un personaje sólido y redondo, y vive sus aventuras en la soleada y mítica California, en una de las ciudades más bonitas que conozco.

La novela negra (y la rosa y la ciencia-ficción y la …) es sexista, clasista y racista porque pertenece a este mundo; sin más. Ahora bien, a mí no me duele tanto que los héroes de la novela negra clásica les den un par de bofetones a las chicas. Me pica y me escuece más que en los eventos sobre género negro cueste horrores ver a una mujer sobre el escenario. Y no es que no las haya, que las hay (autoras, críticas, periodistas…, por no hablar de lectoras); es que no las tienen en cuenta, ni a ellas ni a sus aportaciones.

6.- ¿Hay cine negro?¿Te gusta?

Claro que hay cine negro. Y tebeos negros también. Por eso hablo a menudo de género negro. Me gusta el cine negro, por supuesto. Por obviar a los americanos, te nombraré a dos cultivadores europeos de mi agrado: Claude Chabrol y Enrique Urbizu.

7.- ¿Qué libros has escogido para leer este verano? ¿Cómo ves todo el asunto de los lectores electrónicos?

He viajado con novelas de James Ellroy, Alicia Giménez Bartlett, Fred Vargas e Ian Rankin. También con los cuentos completos de Flannery O’Connor, que me fascinan, una vida de santos («Asisco loria», de Krispin Beobide), el ensayo de Umberto Eco sobre la traducción («Decir casi lo mismo») y una gramática de alemán. Todo esto suma unos kilacos, por lo que comprenderás que espero que el mercado del libro electrónico se asiente y se amplíe cuanto antes. De momento, no me animo a comprar el aparatejo, porque lo veo un tanto vacilante.

8.- Has empezado a dividir las reseñas de libros en varios posts. ¿Te han afectado mucho los últimos o vas a analizar todo lo que leas a fondo? ¿Cómo haces para no destripar los libros entonces?

Últimamente he dedicado más de un post a una misma novela, pero ha sido pura casualidad. Simplemente se me ocurrían cosas sobre las que escribir según las leía, quizás porque las leí en la playa, con la cabeza ociosa. Eso no quiere decir que las haya valorado más literariamente, no. A veces lo que me gusta mucho me deja muda.

Para no destripar un libro, lo único que hay que hacer es no hablar de su argumento, sino de todo lo demás: el tema, el asunto, los personajes, el narrador, la estructura… De todos modos, si revelando el final de un libro, lo arruinas, es que el libro no merece mucho la pena. Una buena novela se mantiene en pie incluso destripada.

9.- ¿Nos recomiendas blogs o páginas en general dedicados al género negro, en cualquier idioma? Y una duda que me corroe: ¿por qué novela «negra»?

Ya que estoy reivindicativa, te voy a recomendar a tres de mis blogsisters. Dos escriben en español: HLO en «Novela negra con lunares» y Alice Silver en «Mis detectives favorit@s». La tercera, Peke, escribe en gallego en «Gradicela».

Lo de «negra» lo explica bien la Wikipedia: «Debe su nombre a dos factores: a que originalmente fue publicada en la revista Black Mask de Estados Unidos y en la colección Série Noire francesa, así como a los ambientes «oscuros» que logra.» Otra curiosidad lingüística; en italiano al género se le llama «giallo» (‘amarillo’), por la colección «Il Giallo Mondadori», que tenía las cubiertas de ese color.

Anuncio publicitario

EL BLOG

«Bloglibrero»: Neologismo creado ahora mismo (más o menos). Dícese del librero con blog, o incluso de la persona con blog que vende libros, además.

El sector de las industrias culturales menos afectado por el torbellino de la red y la lucha que contra este medio mantienen otros actores «culturales» es sin duda el del libro. Por ahora, porque se han embarcado buena parte de los que lo conforman en la aventura aún incierta del «libro electrónico». Los movimientos que se produzcan, como creador  -bloguero- en la red y consumidor en «la vida real», me interesan doblemente. Por eso busqué a quien ya estuviese hablando del tema con el mejor conocimiento posible de causa. Así encontré a Tomás, librero cacereño de «Todolibros», que además tiene blog, «¿Qué me cuenta mi librero?».

En su bitácora se habla de los más vendidos, de cómo se imprimen e imprimían los libros, de los problemas de una librería, centro del hecho lector para los clientes, pero un mero y a menudo despreciado engranaje más de una maquinaria que leyéndole podremos conocer un poco mejor.

Muchas gracias, Tomás, por tus respuestas.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué o quién te movió a abrir un blog?

Me di cuenta que tenía algo que decir. Las conversaciones que tenía con mis clientes en la librería eran acerca de temas en los que yo tenía más información y un punto de vista más amplio que ellos, y creí curioso colgarlas en la red.

2.- ¿Ha afectado el blog a tu actividad en la librería?

Absolutamente sí. Para lo bueno y para lo malo. Lo bueno es que he entrado en contacto con personas estupendas a través  del blog con las que he llegado a una amistad que ha traspasado lo electrónico. Lo malo, que he recibido presiones muy fuertes por parte de algunos responsables de la feria del libro de cáceres para que no hiciese críticas a la organización.

3.- ¿Está especializada tu librería en algún género? ¿Cuántas personas sois? ¿Todos tienen blog?

No, somos generalistas, aunque cuidamos especialmente las secciones infantil y de cómic. Ahora mismo somos 5 personas trabajando, pero fijas somos 4. No todos tenemos blog, pero si cuenta en google con las que trabajamos internamente con varias herramientas.

4.- ¿Tienes lector de ebooks? ¿Conoces a alguien que tenga? ¿Tú qué prefieres como lector: libro – libro o libro electrónico?

Lo tengo y los vendo. Personalmente prefiero un libro tradicional a uno electrónico, pero tambien leo libros en pdf de la red que no están editados en papel. Entiendo perfectamente la existencia de libros digitales porque hay personas a las que le son útiles.

5.- ¿Cuál crees que será el futuro del libro electrónico en España? ¿Ves a las editoriales predispuestas en algún sentido sobre el tema?

Acabo de llegar de Sevilla, de asistir a las jornadas «Los futuros del libro» dentro de la feria del libro. La idea general (o por lo menos lo que yo he creido entender) es que la lectura va a pasar a formato electrónico, pero no se sabe cuándo, ni cómo, ni cuál será el formato elegido.

6.- ¿Ves algún género más proclive a tener más éxito que otros en el formato electrónico? Al revés: ¿acabará el libro electrónico con el libro en papel, sea en general, sea en algún mercado concreto?

De momento los libros profesionales son los que más oferta tienen. Hay mercados en los que ya casi ha desaparecido el formato papel: las enciclopedias.

7.- ¿Qué opinas sobre los DRM con que se está publicando los títulos de los primeros libros electrónicos de esta segunda intentona?

No tengo una opinión formada de lo útil que pueda ser a las editoriales, pero si creo que atenta contra el derecho a la copia privada de los compradores.

8.- Cambiando de tercio, ¿hay más libreros con blog que conozcas en Cáceres?

Creo que no, pero sé de algún librero que no tiene ordenador en su librería.

9.- ¿Nos dices algo sobre ExTreBeO?

ExTreBeO es una asociación cultural creada para fomentar el cómic. Todolibros colabora en sus actividades en todo lo que puede, al igual (tal vez un poco más porque personalmente el cómic me gusta mucho) que con otras asociaciones culturales con otros objetivos.

BLOGA

(Castellano).

Abendua oso hilabete txarra izan da blog honentzat, ikus dezakezuenez, baina gaur bertan emakume bat etorri da erreskatera (zer egingo nuke nik neskarik gabe?…). Asko poztu naiz Katixa Agirreren mezua ikusterakoan. Gasteizko (edo Bilboko…) idazle eta blogari euskaldun honek onartu ditu galdera batzuk eta horregatik ari naiz hemen eta orain, «Blog de Blogs»-en nire lehen artikulu hau euskeraz idazten (espero dut akats asko ez egin, zuen zuzenketen zain egon arren).

Bere blogan, «Gauez eta Azpikeriaz», Katixak bere idazle gisako lanari buruz idazten du, eta bolada honetan hizkuntzei buruz ere ari du, pertsona eleanitza (ez bakarrik elebiduna) baita. Egia esaterako, ez nuen ezagutzen bere bloga, baina nire euskaltegian liburu bat euskaraz irakurtzea gomendatu digute, eta eman ziguten zerrenda hartan bere «Sua falta zaigu» zetorren, ohar batekin alboan: «bloga dauka»… Eta hemen naukazue, artikulu hau idazten eta liburua irakurtzen.

Eta esan dudanez, gaur bertan jaso ditut bere erantzunak, eta zuekin elkarbanatu nahi ditut, urte honi izugarri era honetaz agur esateko. Mila esker, Katixa!

ENTREBISTA

1.- Idatzi zeuri buruz: nor zara, nondik nora zoaz, zertan ari zara Bilbon…

Ez daukat batere argi nor naizen, nondik natorren eta nora noan, baina tira… Gasteizen jaio nintzen eta Leioan Ikus-entzunezko komunikazioa ikasi nuen. Erasmus beka bat lortu nuen urtebetez Erresuma Batura joateko. Gero Madrilen eman nituen pare bat urte, Leioako fakultatean publizitate klaseak emateko deitu ninduten arte. Orduan etorri nintzen Bilbora. Baina kontratua bukatu zait eta langabezian nago orain, nire tesia bukatu nahian. Tartean, pare bat liburu idatzi ditut eta lau urte inguru dituen blog bat.

2.- Nola ezagutu duzu blogen mundua? Zerk erakartzen zaitu gehien?

Kasualitate hutsez, Madrilen doktoregoa ikasten ari nintzela irakasle batek aipatu zigun asuntoa (2003-2004 urteak ziren) eta probatzea pentsatu nuen, doakoa eta erraza zen heinean. Berehala erakarri ninduen bere bat-batekotasunak, eta batez ere, irakurleak erakartzen nituela ikusteak. 2004an oso blog euskaldun gutxi zeuden, eta erraza zen atentzioa deitzea.

3.- Zer izan zen lehendabizi zuretzat? Blogak ala liburuak?

Liburuak argituratu aurretik hasi nintzen blogean idazten, beraz, teknikoki, bloga. Dena den, betidanik idatzi izan dut: bloga eta liburuak zaletasun horren isla dira, biak maila berean daude.

4.- Zer erabiltzen duzu zure bloga idazteko? Noiz idazten duzu?

Denetarik: aktualitatea, sarean topatu dudan bideo bitxiren bat, argazkiak, fikzio pieza txikiak eta azkenaldian, prentsarako-eta idazten ditudan zutabeak ere zintzilikatzen ditut. Ahal dudanean idazten dut, blogak «Gauez eta Azpkikeriaz» izena izan arren, goizez eta zintzotasun osoz ere idatzi ohi dut.

5.- «Blogosfera»: zer da zuretzat? Badaukazu, zein da zure blogosfera?

Nire blogosfera, batez ere, euskaraz idatzitako blogen sare hori da. Hor daude nire irakurleak, nire irakurgaiak, eta nire lagunak, blogs&beers-etan biltzen garenak. Beste hizkuntzetako blogak ere irakurtzen ditut, noski, baina ez naiz erdal blogosferaren parte sentitzen, seguruenik haiek ezin dutelako nire bloga irakurri.

6.- Nola ikusten dituzu blogosfera euskalduna eta Euskadiko blogosfera?

Euskaraz idatzitakoa asko hazi da (ez dakit zehazki, baina milaka omen dira) eta denetariko ahotsak ditugu egun. Pozgarria da hori. Euskadikoaz (eta gazteleraz idazten dena, esan nahi duzu?) ez dakit hainbeste, edo ezin dut kontsideratu blogosfera baten moduan, ez dudalako bere osotasunean ezagutzen.

7- Idatziguzu zure luburuei buruz.

Sua Falta Zaigu ipuin-liburu bat da, zazpi narrazioz osatuta. Giza-harremanen harira idatzita daude guztiak, hori baita gehien interesatzen zaidana: nor garen eta nola jartzen garen besteekin harremanetan. Umeentzako liburu bat ere idatzi dut: Paularen Seigarren Atzamarra. Mezu positiboa dauka, errespetua bultzatzearen aldekoa.

8.- Pentsatu al duzu inoiz liburu bat blog batean idazten?

Askotan pentsatu dut eta askotan galdetu didate nola uztar daitekeen literatura eta blogintza. Ez dut uste erraza denik: liburua liburu da eta ezin da zuzenean zintzilikatu blog batean. Blogean literatura egitekotan, bere baliabide propioak erabiliz izan beharko litzateke. Momentuz poemak eta mikro-ipuinak baino ez ditut zintzilikatu.

9.- Zeintzuk dira zure ustez blog hoberenak euskaraz?

Sustatu.com erreferentea da, euskarazko lehenengoa izan zelako, eta egunero botatzen diot begirada. Ezin aipatu gabe utzi Patxitrapero, blogak egiteko modu berezi-berezia duena. Sarean.com eta gaztelumendi.com lagunenak ere aipatu beharko ditut, baita Iturrirena, Patxi Lurrarena edo Pravda Txikia.

10.- Nola ikusten duzu euskera liburuetako munduan bai blogetakoan?

Oso erantzun luzea beharko luke galdera horrek. Funtsean, bientzat balio duen gauza esango dut: hizkuntza txiki-txiki batean ari garela, pertsona gutxirentzat, baina beste edozein hizkuntzatan egin daitezkeen gauzak egiten eta idazten ari garela. Euskara beste hizkuntza bat da, zaharra eta nahi duzun guztia, baina ez dauka ezer berezirik, beste hizkuntzekin konparatuta, ez bada gurea dela.

******************************************

EL BLOG

Diciembre ha sido un mes muy malo para este blog, como podeis ver, pero hoy ha venido una mujer al rescate (¿qué haría yo sin las chicas?…). ME he alegrado mucho al ver el mensaje de Katixa Agirre. Esta escritora y bloguera de Vitoria (o de Bilbao) ha aceptado algunas preguntas y por eso estoy escribiendo aquí y ahora este mi primer artículo en eusera en «Blog de Blogs» (espero no cometer muchos fallos, aunque esté a la espera de vuestras correcciones).

En su blog «Gauez eta Azpikeriaz» – «Con nocturnidad y alevosía», Katixa escribe sobre su trabajo como escritora, y últimamente también sobre los idiomas,pues es un apersona políglota (no simplemente bilingüe). A decir verdad no conocía su blog, pero en mi euskaltegi (lugar donde se estudia euskera, para los que no viven aquí) nos han recomendado leer un libro en euskera, y en aquella lista que nos dieron venía su «Sua falta zaigu» – «Nos falta el fuego», con una nota al lado: «tiene blog»… Y aquí me teneis, escribiendo este artículo y leyendo el libro.

Y como he dicho, hoy mismo he recibido sus respuestas, y quiero compartirlas con vosotros, para despedir el año de esta forma maravillosa. ¡Muchas gracias, Katixa!

LA ENTREVISTA

1.- Escribe sobre ti: quién eres, de dónde vienes y adónde vas, qué haces en Bilbao…

No tengo nada claro quién soy, de dónde vengo y adónde voy, pero bueno… Nací en Vitoria y estudié Comunicación Audiovisual en Lejona. Conseguí una beca Erasmus de un año para ir a Reino Unido. Luego estuve un par de años en Madrid, hasta que me llamaron de la facultad de publicidad deLejona para dar clases. Entonces vine a Bilbao. Pero se me ha acabado el contrato y ahora estoy en paro, queriendo acabar mi tesis. En el intermedio, he escrito dos libros y un blog que tiene unos cuatro años.

2.- ¿Cómo conociste el mundo de los blogs? ¿Qué te atrae más?

De pura casualidad, mientras estaba estudiando el doctorado un profesor nos citó el asunto (eran los años 2003 – 2004) y pensé probar, en la medida en que era fácil y gratis. Enseguida me atrajeron su inmediatez y, sobre todo, ver que atraía lectores. En 2004 había muy pocos blogs euskaldunes, y era fácil llamar la atención.

3.- ¿Qué fue lo primero para ti? ¿Los blogs o los libros?

Antes de publicar los libros había empezado a escribir en el blog, así que, técnicamente, el blog. De todos modos, he escrito desde siempre: el blog y los libros son reflejos de esa afición, los dos están al mismo nivel.

4.- ¿Qué utilizas para escribir tu blog? ¿Cuándo lo escribes?

De todo: la actualidad, algún vídeo raro que me encuentro en a red, fotos, pequeñas piezas de ficción y en los últimos tiempos, también cuelgo las columnas de prensa que escribo. Escribo cuando puedo, a pesar de que el blog se titule «Con Nocturnidad y Alevosía», suelo escribir por la mañana y con toda la honradez del mundo.

5.- La «blogosfera»: ¿qué es para ti? Si tienes, ¿cuál es tu blogosfera?

Mi blogosfera, sobre todo, es esa red de blogs escritos en euskera. Ahí están mis lectores, mis temas de lectura, y mis amigos, los que nos reunimos en los blogs & beers. También leo blogs en otros idiomas, claro, pero no me considero parte de esa blogosfera, seguramente porque ellos no pueden leer mi blog.

6.- ¿Cómo ves la blogosfera euskalduna y la blogosfera del País Vasco?

La que se escribe en euskera ha crecido mucho (no sé con detalles, pero parece que son miles), y hoy tenemos voces de todo tipo. Eso es un estimulante. De la del País Vasco (¿y escrita en castellano, quieres decir?) no sé tanto, o no la puedo considerar como una blogosfera, pues no la conozco en su globalidad.

7.- Escríbenos sobre tus libros.

«Sua falta zaigu» ( «Nos falta fuego») es un libro de cuentos, compuesto de siete narraciones. Todas están escritas a cuento de las relaciones humanas, pues eso es lo que más me interesa: quiénes somos y cómo nos ponemos en relación con los otros. También he escrito otro libro para niños: «Paularen Seigarren Atzamarra» («El Sexto Dedo de Paula»). Tiene mensaje positivo, a favor de impulsar el respeto.

8.- ¿Has pensado alguna vez escribir un libro mediante un blog?

Lo he pensado muchas veces y muchas veces me han preguntado cómo se pueden emparejar la literatura y la escritura en blog. No creo que sea fácil: el libro es el libro y no se puede colgar directamente en un blog. Al hacer literatura en blog, se tendrían que utilizar sus recursos propios. Por el momento no he colgado más que poemas y micro-cuentos.

9.- ¿Cuáles son en tu opinión los mejores blogs en euskera?

Sustatu.com es el referente, porque fue el primero en euskera, y le echo un vistazo todos los días. No puedo dejar de citar Patxitrapero, que tiene un modo muy especial de hacer blogs. También tendré que citar los de los amigos Sarean.com y gaztelumendi.com, y también el de Iturri, el de Patxi Lurra o Pravda Txikia.

10.- ¿Cómo ves el euskera tanto en el mundo de los libros como en el de los blogs?

Esa pregunta necesitaría una respuesta muy larga. Fundamentalmente, diré una cosa que sirve para los dos: estamos en un idioma mu pequeñito, para pocas personas, pero estamos haciendo y escribiendo las mismas cosas que se pueden hacer en cualquier otro idioma. El euskera es otro idioma, viejo y todo lo que quieras, pero no tiene nada especial comparado con otros idiomas, como no sea que es el nuestro.

EL BLOG

 

No se trata ni de un halago inmerecido, ni de un desprecio a sus colegas, pero me ha parecido un buen título para un post como éste, en este día en que el «hoax» sobre el presunto coeficiente intelectual de Bush ha hecho carcajearse a media blogosfera hispana. Pero además el autor del blog protagonista de esta reseña es político, y tiene una cultura muy amplia, al menos y así a simple vista en cuanto a campos abarcados.

Leolo, aparte de nick resemblante a protagonista de libro de Rosa Montero, es la ciberidentidad bajo la que escribe, pero no se oculta, Javier Burón, político vasco de Izquierda Unida – Ezker Batua, con cargo público dedicado a intentar mejorar el berenjenal de la vivienda en el País Vasco. Lo conocí a través del blog de Hontza, quien ya tuvo a bien pasarse por mi tercer grado.

El blog de Leolo es un blog personal, aunque no se arredra ante asuntos políticos (la vivienda y el derecho tienen amplia cabida en él), digamos que profesionales, al fin y al cabo. Pero es sobre todo un espejo de lo que lee, escucha y hasta saborea, pues no son pocos los artículos con recetas de un amigo suyo a quien siempre pone por las nubes en cuanto a sus habilidades culinarias. Es, en definitiva, y como todos los blogs que tengo el gusto de conocer a través de estas citas, una bitácora interesante para quien quiera conocer algo de las altas política y cultura, y un buen complemento del resto de blogs englobados dentro de la «blogosfera gorria», que ciertamente destacan por la variedad de sus temáticas, por mucho que los hagan cargos de un mismo partido politico, además metidos aproximadamente en el mismo mundo (amplio) de la vivienda.

Y sin más dilación, pero con todo mi agradecimiento, a ti, lector, por visitarnos, y a ti, Leolo, por aceptar esta invitación, os pongo la entrevista que nos a concedido.

LA ENTREVISTA

1.- Izquierda Unida – Ezker Batua ha impulsado en el País Vasco la idea de gravar con un canon la tenencia de viviendas vacías (por encima de la segunda residencia), un canon de nueve euros diarios. ¿Por qué esa cifra y no otra?

La cifra pretende ser disuasoria (incentivar el alquiler de las viviendas vacías) sin ser confiscatoria (cosa que prohíbe la Constitución). Lo que hemos pretendido con los 9, 12 o 15 euros diarios (que esa es la propuesta) es que los propietarios de viviendas vacías de Euskadi reflexionen sobre que supone para una sociedad como la nuestra, en la decenas de miles de personas tienen problemas para acceder a una vivienda y en la que tenemos poco suelo a nuestra disposición, tener viviendas vacías pudiendo tenerlas alquiladas (además con toda facilidad y seguridad a través del programa Bizgune del Gobierno Vasco).

2.- ¿Por qué las carencias sociales de tantas y tantas personas no provocan el mismo malestar que los ataques presuntos a las patrias de unos y otros? ¿Es imposible una política en que se hable de derechas e izquierdas en esta zona del mundo?

Yo espero que no. A mi las patrias me importan muy poco. De hecho mis patrias (pues tengo muchas) son mi familia, mi gente, mis afectos, los sitios que amo, mis libros, mis películas, mis músicas, mis cocinas … en fin creo en la multi-identidad (perdón por el palabro) y yo creo estar personalmente en fase postnacional. Por ello creo no solo posible, sino necesario, hablar de políticas de izquierdas y derechas para que la ciudadanía elija que tipo de políticas y de sociedad quiere impulsar, más allá de las identidades nacionales y los estados nación del XIX y XX.

3.- A tu juicio, ¿cuál es el derecho social más desatendido en nuestra comunidad autónoma?¿Y quiénes son los principales responsables / culpables de ello

Difícil cuestión. Ahora poca gente dice que el empleo es el derecho social menos atendido, pero tal y como yo lo concibo (empleo de calidad, con derechos, sin siniestralidad y sin precariedad) creo que sigue siendo el principal derecho social pendiente. Después está todo lo relacionado con la dependencia y la tercera edad, en lo que estamos lejos de Centroeuropa y Escandinavia. La sanidad y la educación públicas, con todas sus deficiencias, que son varias, creo que están razonablemente garantizadas en la Euskadi de hoy (para mi desgracia se de lo que hablo pues soy un frecuente usuario). Y claro está, a pesar de nuestros esfuerzos, aún queda mucho por hacer en materia de vivienda, sin perjuicio de que creo que el camino recorrido desde el 2002 hasta hoy sea grande.

4.- ¿Puedes decirnos a qué cifras de apoyo a la coalición entre Aralar y EB esperais llegar en las próximas elecciones forales y municipales?

Esperamos que la suma de 1 y 1 no sean 2, sino un más. En cualquier caso, creo que el valor añadido de la colación entre Ezker Batua Berdeak y Aralar no está solo en lo cuantitativo, sino en la esperanza que, al menos a mi me da, saber que federalistas e independentistas (es decir, personas con distinto proyecto de estado) podemos luchar juntos por la paz, la normalización política, la justicia social, el medio ambiente, la multiculturalidad, la integración de los inmigrantes o el conjunto de derechos humanos y libertades públicas desde la izquierda. Creo que en Euskadi y España ya conocemos muchos ejemplos de lo que es ser sectario y no demasiados de cooperación entre similares que no son idénticos. Como creo en el diálogo y en la cooperación, creo en este tipo de acuerdos electorales en el seno de la izquierda. Y además me gusta que, a diferencia de otras veces, desde la izquierda se sumen esfuerzos, en vez de buscar divisiones esterilizantes, siempre muy convenientes para la derecha.

5.- Esa coalición, ¿pensais extenderla a las próximas elecciones autonómicas?

De momento vamos paso a paso, pero la idea no se puede, en absoluto, descartar.

6. -Pasemos a hablar de cultura. ¿Qué te transmite el jazz? ¿Qué otro tipo de música te gusta?

El jazz me lleva a un sitio que suele estar entre la luna y Marte. A pesar de ser de formación clásica (solfeo, armonía, piano, etc) y de haber descubierto el jazz relativamente tarde, debo reconocer que los grandes maestros me transportan lejos muy lejos a un lugar en el que dejo que todo mi ser fluya.

7.- ¿Cinco cantantes, compositores o bandas de Jazz, imprescindibles?

¡Anda que no pides nada! Cada uno tendrá sus favoritos y todos son muy respetables. Mi elección sería algo parecido a: Thelonious Monk. John Coltrane, Miles Davis y Charlie Parker entre el jazz instrumental y Shirley Horn y Billie Holiday entre el vocal. Creo que he hecho trampa pues salen seis artistas y no cinco. Y aunque no me lo preguntes, te diré que en clásica me gusta casi toda la opera (especialmente Verdi, en esto no soy nada original), me gusta mucho la música barroca (sobre todo Vivaldi y Bach), Mozart me resulta perfectamente celestial y me pone muy contento, me vuelve loco Beethoven y disfruto mucho de Tchaikosky, Rachmaninov, Chopin, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky, Grieg, Dvorak, Satie, George Gershwin …

8.- También te gusta, creo, la novela negra, policíaca. ¿Cuáles son, según tú, los mejores libros del género? ¿Alguna obra reciente que recomiendes encarecidamente?

No me atrevo a decir cuales son los mejores libros del género, aunque algunos clásicos son de cita obligada. Por ejemplo El sueño eterno o El largo adiós de Raymond Chadler, El hombre delgado de Dashiel Hammett o L.A Confidencial de James Ellroy. Pero además de los clásicos me gusta mucho Vázquez Montalbán y su serie del detective Pepe Carvalho, Henning Mankel y su policia Kart Walander, Donna Leon y su comisario Guido Brunetti, la recientemente difunta Batya Gur y su policía Michael Ohayon, Andrea Camilleri y su comisario Montalbano o Petros Markaris y su detective Jaritos. Si tuviera que recomendar uno de mis últimos hallazgos os recomendaría de El rojo en la pluma del loro de Daniel Chavarria.

9.- Finalmente, hablemos de cine. Qué te han parecido los últimos premios Oscar?

Hace ya algunos años que no los sigo. Sin embargo, diré que se ha hecho justicia con Scorsese. El es un genio e Infiltrados una más de sus muchas obras maestras.

10. -¿Hasta qué fecha se hizo cine que ahora pueda llamarse clásico? ¿Hay tanta diferencia entre aquellas historias y las que se entrevén ahora en medio de los efectos especiales?

En primer lugar, quiero aclarar que no soy, en absoluto, un nostálgico del cine de los 40 y 50. Supongo que a finales de los 50 se acaba eso que llamamos cine clásico y empieza otro tipo de cine. Ahora bien yo he disfrutado y disfruto con el cine de todas las épocas. De hecho algunos de mis cineastas favoritos (Kubrick, Greenaway, Zhang Yimou, Isabel Coixet, Nanni Moretti, Ang Lee, Alejandro Amenabar, John Sayles, los Coen, Kieslowski, Robert Altman, Eastwood, Win Wenders o Woody Allen tienen poco que ver con los maestros de los 40 y 50 y sin embargo, todos, unos y otros me apasionan. Y además pienso, o quiero creer, que lo mejor en cine está aún por llegar.

EL BLOG

 

Hoy os quiero presentar a otro Aprendiz y BBBlogger ilustre, Txetxu Barandiarán, quien tiene en su haber (y en su debe, pues todos sabemos lo que cuesta un blog) varias bitácoras. Como había que elegir, hoy me centraré en «Con valor», el blog que mantiene en Blogia (y creo que también en esta misma plataforma de Nireblog).

En este blog, Txetxu se dedica a hablar de todo lo cercano al mundo del libro en todo el mundo, prácticamente, pues no deja de ser, quizás, el primer mercado global, éste de los libros. Así, encontramos noticias sobre la regulación del sector del libro en diversos países, resúmenes de grandes encuentros como el reciente del Liber, y abundantes reflexiones propias y ajenas sobre la lectura, la actividad humana sin la cual ni libros ni blogs habrían llegado a existir.

Debo reconocer que era un lector empedernido, y que quizás lo estoy volviendo a ser, pero ahora son los blogs lo que más leo. Independientemente, son dos mundos que me apasionan, y gusta ver que no soy el único, aunque ni mucho menos el que más sabe. Aquí os dejo, de hecho, la entrevista con esa persona.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué es «Con valor»? ¿Cuánto tiempo llevas con ello? ¿Te ayuda el blog en tu labor?

Con valor o más exactamente Opinión con valor es una empresa de consultoría para las pymes, Asociaciones e Institucicones del sector del libro básicamente.

Lo que es o no es la consultoría podría llevar bastante más tiempo, pero en la filosofía que pretendemos la idea es, partiendo de un diagnóstico de situación compartido con el cliente acompañarle en el camino que se traza de solución y mejora intentando la postura más preactiva por su parte y minorando así las posibles horas sin valor que a menudo los consultores cobran.

El blog me ayuda bastante en mi labor por un lado me permite ordenar ideas, por otro me sirve de repositorio de información y análisis y, finalmente, me da visibilidad en el sector, amén de permitirme muchas veces desahogar parte de las “neuras” sectoriales.

2.- Blogs y libros: ¿competidores o complementarios?

Complementarios totalmente. También lo son en mi opinión un libro y una película, por ejemplo.

De todas maneras y como siempre depende dónde nos situemos. La respuesta la planteo desde el mero ámbito de la lectura o de soportes de información y conocimiento.

3.- ¿Le ves algún fundamento o futuro a la posibilidad de la novela vía artículos de blog, como una nueva implementación de las míticas novelas por entregas?

Pues no lo sé. Veo más sentido, por ejemplo, a los diarios. Creo que los blogs y, en general los soportes digitales ofrecen otras ventajas y posibilidades de tratamiento que todavía somos incapaces de visualizar o de prever.

4.- ¿Hay algún género literario que pienses que se puede trasvasar mejor al universo blog?

Creo que el diario e incluso la poesía son trasladables y mejorables. Podrían tomar otra dimensión. Lo mismo podría ocurrir con los aforismos.

La poesía visual podría llegar a ser una pasada y no digamos nada del cómic.

5.- ¿Un blogger es un escritor frustrado, que escribe muy bien pero que no tiene una historia que le editen?

En mi caso no y en los que conozco de mi alrededor tampoco. Creo que hay más de ganas de comunicar que de publicar. Más de reflexionar o expresar que de sentirse “escritor canónico”.

Además no todos los bloggers, me incluyo, escribimos bien. En algunos casos, quizás, señalamos hacia o realizamos una labor de serindipia.

6.- Biblioteca pública y «bookcrossing», megalibrerías en centros comerciales: ¿qué modelo distribuye mejor la cultura?

Me gustaría más que distribuir utilizar la palabra socializar. Lo que me planteas, en el fondo no es un tema de distribución de cultura, sino de soportes que serían dos cosas distintas. Creo que para la socialización de la cultura como elemento base, además, de creación de ciudadanía hay algunos parámetros básicos que luego deben adaptarse a cada realidad social pero que básicamente serían: gratuidad, cercanía, participación, incentivación de la creación y transversalidad. Esto luego, a veces, toma forma o se plasma en un soporte (libro, disco, DVD, vídeo), o en una expresión (danza, música, teatro…) que, a veces, se comercializa. En esa alternativa que me planteas me quedaría con el siguiente trío: con las bibliotecas y librerías de cercanía que, además, podrían ser espacios de bookcrossing, pero también que algunas lo son de música, de conferencias. De danza, de lecturas…… Lo que sí creo que es básico es la dimensión del “tacto” cultural.

7.- ¿Qué amenazas y/o beneficios ves en los esfuerzos de Google, la Biblioteca Virtual Cervantes o el Proyecto Gutemberg para la gente del libro? (Me resisto a llamarlos «industria»). ¿Algún otro proyecto similar de digitalización que conozcas?

Bueno no creo que los tres que planteas sean iguales. Creo que con los proyectos de digitalización pasa algo parecido a los proyectos papel- editoriales. El papel y lo digital son meros medios para…. Así creo que los motivos de nacimiento de los tres son distintos y esto hay que tenerlo en cuenta. Google, por lo menos así lo verbaliza como estrategia quiere convertirse en el distribuidor exclusivo, si se puede ser, de información digital. Y a mí las exclusividades, vestidas de “bueno para todos” no me gustan ni un pelo, menos cuando es difícil saber ya quién está detrás de Google. El proyecto Gutenberg que fue el primero nació de la mano de la investigación y el compartir y por filosofía sería el que más me convencería. La Biblioteca Virtual Cervantes está auspiciada por el Santander y funcionará hasta que al Banco le interese. Son por lo tanto tres proyectos distintos.

8.- ¿Es necesario fomentar la lectura cuando la gente ha descubierto los nuevos formatos y es auténtica seguidora de las nuevas historias que nos cuentan?

Quizás habría que fomentar más la escritura que la lectura. He leído últimamente algunas reflexiones que me parecen sumamente interesantes en el sentido de que el elemento de proactividad ante el hecho lector lo da más la escritura que la lectura. Por lo demás deberíamos ser conscientes de que el mundo blog e Internet sigue siendo minoritario y de “casta” que tiene un costo de entrada para integrarlo en la cotidianeidad elevado y que, por lo tanto, el acercamiento y utilización de otros soportes más integrados socialmente sigue siendo, en mi opinión, necesario.

9.- Recomiéndanos el mejor pincho del Café Bilbao.

El mejor pintxo del Bilbao es la gente y su ambiente. No voy nunca pensando en un pintxo específico. Para mí es un lugar donde llevar a mis amigos y disfrutar de la informalidad de la comida y de la tertulia. En esa línea nos dejamos siempre llevar por lo que los amigos de detrás de la barra nos aconsejan.