Archivos para las entradas con etiqueta: herramientas

(Antes de nada, agradecer a todo el mundo que se ha interesado por mí y mi abuela. Todo se ha solucionado).

A casi cuatro años de la creación de este espacio de descubrimiento de gente bloguera, sólo había un formato de entrevista que no había practicado: el podcast.

Hace unos pocos meses me dio un sirocco de esos que me suelen dar a mí (¡vamos!, si este mismo blog se levantó precisamente por uno de tales violentos y repentinos vientos del desierto, en versión mental), e inicié la aventura de contar mis pensamientos de viva voz y compartirlos con el universo universal.

23/07/2010
Preparando el podcast

Teneis los capítulos grabados hasta la fecha con sus correspondientes enlaces de descarga en «Audiomak. De todo un poco… semanal».

Coincidiendo con esto, a lo largo del curso pasado, Ainhoa Ezeiza [blog]y yo habíamos mantenido una cantidad suficiente de charlas en torno a la moda 2.0, la universidad, la educación o la innovación, como para que no resultase demasiado loco remedar una de tales charlas frente a un portátil para compartirlas con quien quiera escuchar. Tal vez la consecuencia sea que nos echen :PPP, pero quien me conoce sabe que no me sale bien hacer de convencional.

Descarga este episodio desde Filesocial.

Consulta información adicional en Audiomak.

Para animaros a la escucha, os dejo unas cuantas frases no totalmente literales y convenientemente sacadas de contexto:

  • Una acción innovadora en un centro suele ser algo de unos cuantos cohetes cuatro días y después seguimos como siempre.
  • Hace unos años algunos profesores recibían quejas de alumnos e incluso personal administrativo por usar ordenadores.
  • El premio de las personas que trabajamos ahí son las propias personas con las que trabajamos.
  • Los alumnos que llegan a la universidad saben escribir, saben comunicarse, pero no saben hacerlo a nivel universitario.
  • Todos tienen su cuenta en Tuenti y saben hacer perfiles.
  • Todos los indicadores se refieren a los cacharros, las redes, o cosas que puedan ser medibles.
  • Hay muy pocos indicadores sobre el nivel de exigencia de uso de TIC a los alumnos.
  • No me puedo comparar con una universidad de Madrid, simplemente porque yo tengo clientes fijos por la cuestión lingüística.
  • ¿Cómo podemo aprender instituciones diferentes unas de otras?
  • Para una atención al usuario basada en herramientas 2.0 habría que cambiar la forma como se gestiona la comunidad universitaria.
  • Las herramientas 2.0 nos pueden ayudar a crear una idea de comunidad en la universidad pero para eso hace falta hacer un uso abierto de la redes.
  • Las redes sociales no van por sí solas. […]Hay que hacer un trabajo más allá de la creación de las herramientas.
  • Gente subversiva hay en todas partes.
  • 23/07/2010

    Ainhoa Ezeiza

Anuncio publicitario

EL BLOG

La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.

Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).

Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.

Precisamente en Plurk he conocido al protagonista real de este post, Nauj27, alias Juan. Es autor de «La fatiga del geek», y un artífice importante de la excelente experiencia de usuario que tenemos en Plurk. También le gusta investigar aparatos electrónicos como móviles y consolas, pero para quien piense en él como el típico «nerd» empollón, distraído y antisocial con el que se suele confundir al «geek», revelaré que en el momento de escribir yo el post Juan seguramente estará disfrutando de los fondos del Mediterráneo buceando.

Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?

Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.

Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.

También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.

2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?

En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.

No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.

[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html

Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:

– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android

Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.

3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?

Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.

Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.

Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.

Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.

De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.

Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.

Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.

Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.

4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?

Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.

Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.

5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?

Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».

Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.

Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.

Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.

Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.

6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?

La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.

7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?

¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.

8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?

Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.

EL BLOG

Hay en España múltiples idiomas. Muchos más aún, incluso, en Europa. Nuestra blogosfera, en cambio, parece escribir sólo para sí misma. Incluso las blogosferitas idiomáticas más pequeñas caen en esa práctica también. Por eso, por ir contra una tendencia tan afianzada, me interesan algunos blogueros que redoblan o incluso multiplican sus esfuerzos por números más altos que dos para trascender y llegar a ojos distintos. Bueno, aparte de por sus contenidos, claro está, que me hacen llegar en al menos uno de los idiomas que entiendo, y que yo les agradezco, porque quizás el castellano no es su lengua materna o principal.

Por ese motivo concebí hace un tiempo la idea de hacer un artículo comparativo con unos pocos blogs escritos en castellano y otro idioma (lo del castellano es por motivos prácticos), pero dado que ya tengo más de una respuesta y que no es plan de castigar la gentileza de unos por la falta de tiempo de otros, me he decidido por iniciar una serie, inacabada por principio, y en la cual están invitados a participar todos los blogueros que publiquen sus artículos en más de un idioma. Tan sencillo como tomar las preguntas de la entrevista y enviarme las respuestas por correo (un comentario aquí bastará para iniciar la comunicación a salvo de spammers).

Y como uno pretende ser un caballero, iniciaremos la serie con Carme Pla, aprendiz, bloguera, emprendedora y sabia del turismo y las nuevas tecnologías, así como apasionada de los idiomas, aunque sólo sea a juzgar por su blog, hecho ¡en cinco lenguas! Como las más trabajadas en su bitácora son el catalán y el castellano, las preguntas están centradas en esas dos lenguas. Por supuesto, y si ella quiere, habrá un próximo artículo dedicado por completo al blog y su trayectoria.

Muchas gracias, Carme, por tu rápida respuesta y colaboración.

(Por cierto, sólo uso http://www.wordreference.com y si no encuentro lo que busco, los enlaces que ellos me proporcionan; y para el euskera, el Hiztegia 3000).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Presentas tu blog?

Como su nombre indica, se trata de mi blog personal, donde voy escribiendo todo lo que me llama la atención. Cuando lo abrí acababa de empezar los estudios de turismo y por lo tanto me encontraba en un momento de muchos descubrimientos en este campo. Pero el blog también tiene una parte de medio de expresión y una parte muy importante como medio de aprendizaje. El tercer comentario que recibí en mi primer blog me abrió los ojos y la curiosidad y me hizo comprender que como autora de un blog tendría oportunidad de aprender muchas más cosas que como simple lectora. Empecé con ello y aún estoy ahí. Primero con Blogger, luego con WordPress… pero pronto descubrí que no iba a terminar nunca, que es un camino que emprendí y lo voy siguiendo indefinidamente.

2.- ¿Por qué escribes tu blog en castellano y catalán?

Mi primer blog nació de forma muy espontánea, sin intención. Pero al primer sofoco le siguió una sensación de libertad y optimismo y así salió mi primer post en catalán, básicamente como forma de expresión. En ese momento no conocía ningún blog en catalán, tardé casi un año en descubrirlos. Como los que leía y comentaba eran en castellano me encontré en más de una ocasión con el reproche de la lengua, gente que me decía que si escribiese en castellano me comentarían, pero en catalán, no. Sin embargo, no fue eso lo que me decidió a cambiar. De forma casi paralela, mi hijo también abrió su blog, donde recibía muchísimas visitas y comentarios. En su blog pude constatar algo curioso. Él abrió un WordPress, una modalidad que además de tener la página de los posts te permite tener otras páginas de información adicional. Mi hijo puso varias páginas y dejó los comentarios abiertos en todas. En una de ellas, el primer comentario fue en inglés y a día de hoy si alguien comenta en inglés aún lo hace allí, de forma espontánea, sólo porque la primera persona en comentar lo hizo así. Es decir, comprendí que el idioma es una forma de barrera en internet bastante sutil: más allá de las dificultades de comprensión, más o menos salvables, el idioma es un generador de inercias. Así, cuando cambié de plataforma decidí abrir un blog multilingüe.

3.- ¿Dices cosas distintas en los dos idiomas, o prefieres decir las mismas cosas lo más literalmente posible?

La intención inicial al abrir el blog multilingüe era tener los mismos contenidos en los distintos idiomas. Sin embargo, no hay nada como hacer planes para que cualquier parecido con la realidad sea simplemente inexistente. El primer post del blog era el saludo de rigor, el segundo la publicación de la traducción de la plantilla; hasta ahí todo bien. Pero en el tercero se me ocurrió hacer un comentario sobre las versiones lingüísticas de Wikitravel. Surgió una oportunidad para poner en marcha un proyecto lingüístico, cosa que me entusiasmó enormemente, fue una gran suerte y una experiencia muy bonita, pero no tenía mucho sentido traducirlo a los otros idiomas y además quería dedicar tiempo al desarrollo del proyecto. A día de hoy tengo que decir que en mi blog algunos posts están en los dos idiomas, pero otros no. No dispongo de todo el tiempo que quisiera y la realidad es que tengo que adaptarme al disponible.

4.- ¿Empleas alguna herramienta para traducir?

No uso traductores automáticos para escribir. Creo que son una herramienta muy buena para leer y comprender, pero aún tienen que mejorar para poder confiar en ellos una redacción personal. Debo decir aquí que la traducción automática castellano-catalán es la más avanzada que conozco, con una calidad muy aceptable, sobretodo para textos genéricos, desarrollada por el equipo de Apertium. Pero a pesar de todo, cuando se trata de un texto personal, como en mi caso, siempre quedará lugar para que puedas hacer tuyo un texto, con las palabras y el estilo que te caraterizan. Uso más asíduamente otras herramientas y la traducción automática sólo ocasionalmente y de forma complementaria. Aunque no lo parezca, y a pesar de mi torpeza, soy una adicta a los diccionarios, enciclopedias, gramáticas y demás. Mi gran hallazgo fue una extensión para Firefox que se llama Foxlingo. Básicamente, lo que hace esta extensión es recopilar herramientas de idiomas y ponerlas a mi disposición a un clic, sin salir del navegador: traducciones automáticas de idioma a idioma con los distintos traductores disponibles online, enlaces a diccionarios, enciclopedias, emuladores, analizadores de texto, identificadores de idioma, correctores ortográficos, recursos de autoaprendizaje, de traducción de texto a voz, enlaces a traducción humana, traducción profesional y otros recursos relacionados con el lenguaje.

Para el idioma inglés, esta herramienta cubre todas mis necesidades. Para otros idiomas, la uso junto con otras herramientas, casi todas añadidas a la cajita de búsqueda del navegador, gracias al Mycroft project.

Castellano: Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Catalán: el Diccionari de l’Institut d’Estudis Catalans, el utilísimo Diccionari Multilingüe de l’Enciclopèdia Catalana (catalán, castellano, inglés y francés) y ocasionalmente el Diccionari Català Valencià Balear online.

Francés: el buscador del Centre National de Resources Textuelles et Lexicales, que contiene el Trésor de la Langue Française informatisé, también soy usuaria premium del corrector Bon Patron y en versión papel el Petit Robert.

Alemán: diccionario multilingüe Pons, el monolingüe de la Universidad de Leipzig y el analizador Canoo.

Estas son las herramientas más habituales, uso otras muchas ocasionalmente, recopiladas en mi del.icio.us: http://delicious.com/carmepla/languages.

Finalmente agradecer esta entrevista, no sólo por la oportunidad de presentarme y darme a conocer, también porque ha sido la forma de darme cuenta de que no habiendo cumplido mi intención inicial y dado que hay contenidos distintos en los distintos idiomas, creo que no estaría mal tener un traductor automático en mis blogs para que todo el mundo pueda leerlos, así que voy a instalarlo.

EL BLOG

Con la victoria de Obama en las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses, se ha constatado la emergencia de las herramientas 2.0 para la comunicación como quizás el nuevo  y principal campo de juego de las ideas políticas. En España, si bien a nivel nacional aún parece difícil una campaña así, también se está fraguando una importancia cada ve mayor de internet para la comunicación, bien de partidos y electorado, bidireccionalmente, bien de las ideas de aquéllos sobre éste, a la forma actual. Pero a un nivel autonómico, más cercano en teoría al ciudadano, en algunas comunidades se observa un auge, esperemos que imparable, del acercamiento a la utopía de la política 2.0.

En el País Vasco, son muchos agentes de ideologías distintas los que coinciden en que el PSE y Patxi López son de los que mejor lo están haciendo, aunque lógicamente las críticas arrecian según de qué agentes y a medida que se acercan las elecciones autonómicas del año pasado. Los datos dicen que López tiene blog, que mantiene él mismo (con ayuda de colaboadores del partido), y que ha desembarcado en numerosas redes sociales al uso.

Por otro lado, hace unas semanas, Patxi López se sometió a una batería de preguntas hechas en comentarios a un post para ello, a las cuales ha respondido en sendos artículos, mediante vídeos. Sin embargo,las suspicacias nunca sobran cuando hablamos de políticos, y tanto sobre esa iniciativa, como sobre la entrevista que sigue, las hay y habrá en abundancia.

Pienso sin embargo que, como en toda relación entre humanos, algo de buena fe es siempre bueno conservar, así que sobre esta entrevista centrada exclusivamente en la faceta bloguera de un político con blog (aún hoy, una rara avis), pensaré hasta que me demuestren lo contrario que son las propias palabras y pensamientos de Patxi López, al cual doy las gracias por aceptar esta peregrina proposición.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué le aporta el blogueo, cuando es personal, al individuo Patxi López? ¿Cuánto tiempo empleas en escribir tus posts personales?

Pues, la verdad es que es la que más satisfacción me produce. Porque es la que me permite desconectar de mi actividad política diaria y permanente y dedicarme (aunque sea un poco) a compartir otras cosas que forman parte de mis otras pasiones más personales.

Dedico más o menos 15 minutos a escribir un post, pero depende del tema, por supuesto. No tengo una estimación calculada del tiempo que dedico a esto porque depende del día, la actividad que he tenido, o los blogs y páginas que he podido leer. No es algo que haga a diario, porque hay muchos días que no tengo tiempo para ello, pero hay veces que me tiro delante del ordenador horas navegando,  escuchando música, leyendo noticias y opiniones y sobre todo contestando a los correos y comentarios tanto del blog como de facebook.

Desde el teléfono voy leyendo comentarios y mensajes de twitter cuando voy en el coche y también aprovecho unos pequeños minutos para sacar alguna foto allá donde me encuentre para colgarlo desde twitxr. Pero como te digo no tengo un tiempo específico destinado a ser bloguero.

2.- ¿Cuántos blogs no relacionados con la política lees habitualmente? ¿Cuáles son sus temas?

Sobre todo páginas de música, cine y fotografía (Last.fm, La Blogotheque, La Butaca, …) además de los blogs personales de muchos amigos y unos cuantos desconocidos que me sirven también para estar al día de muchas cosas y pasar muy buenos ratos, porque este es un mundo impresionante donde la creatividad de los blogueros llega a todas partes.

3.- ¿Cómo comenzaste a bloguear? ¿Fue afición u «obligación»? Del camino desarrollado en la web social desde entonces, ¿qué posibilidad (servicio) te atrae más en lo personal: los blogs, las redes sociales, compartir gustos, por ejemplo musicales…?

Comencé hace poco más de dos años de forma anónima con cuatro amigos que escribíamos con pseudonimos en un blog común que teníamos . No era un blog serio y aunque me lo pasaba muy bien y de vez en cuando sigo escribiendo en él (aunque nunca revelaré cuál es) me sirvió para aprender la parte técnica y básica que me animó a lanzarme en solitario a cara descubierta para poder hablar también de política, pero sin olvidar mi faceta personal, por eso siempre me he sentido cómodo blogueando porque fue una decisión personal que nació de la afición y no de la obligación. Aunque ahora tengo que reconocer que recibo una presión a veces desmesurada desde muchos blogueros que me evalúan diariamente, no como político sino como bloguero, y aunque también recibo muchos ánimos y apoyos no creo que sea justo que se me exija unos niveles solo por el hecho de ser político además de bloguero. Soy yo quien escribo los post, quien contesta a los comentarios, quien navega por otros sitios, quien twittea, quien cuelga fotos desde el teléfono, en el blog, en flickr…quien responde a los mails, quien linkea, quien etiqueta… todo lo que he aprendido y me han ido enseñando  pero lógicamente no soy yo quien me graba, me cuelga los videos  en los que aparezco o mis intervenciones, o las fotos en las que aparezco, para eso cuento con unos colaboradores que también me ayudan a distribuir este material por la red (podcast o canal de youtube y flickr). Es una ayuda con la que cuento que considero que enriquece mi blog sin dejar de ser una parte exclusivamente personal, pero nunca lo he ocultado, (las fotos que no he sacado yo van  firmadas, y los videos con off no llevan mi voz). Además la distribución de los mensajes los tengo automatizados con fórmulas informáticas que me han “chivado” pero que parece que por ser político no pueda utilizar. Supongo que con esta extensa explicación podamos haber zanjado para siempre toda la suspicacia que existe.

En cuanto a la última parte de tu pregunta te diré que realmente lo que más me gusta es todo lo que tiene que ver con la cultura audiovisual (música, cine, libros, comics, videos, fotografías, …) porque como te he dicho es mi gran pasión, seguida del contacto que dentro de lo virtual es muy real que ofrecen las redes sociales, donde los mensajes e intercambios de ideas son más directos que los propios blogs. El blog lo utilizo por una parte como vía de escape para dar a conocer mis sensaciones personales y profesionalmente para dar a conocer mis iniciativas y actividad política, pero me aporta mucho más que las formulas tradicionales porque lo bueno de la 2.0 es esa bidireccionalidad que se obtiene y que en un mitin o encuentro no siempre es posible.

4.- Si pudieras llevar aparte otro blog personal y monotemático o casi, ¿sobre qué trataría? ¿Cómo lo manejarías? ¿Permitirías todos los comentarios, los moderarías, te obligarías a un ritmo de publicación dado, publicarías colaboraciones externas….? ¿Con qué licencia publicarías tus contenidos?

No lo necesito porque ya tengo un blog personal donde vuelco todo, pero tendría que ser con lo que te he dicho antes, y lo trataría  igual que el actual, permitiría  todos los comentarios siempre que saliesen desde el respeto y no me obligaría a ningún ritmo porque en el momento en el que algo se convierte en una imposición deja de ser una afición. También aceptaría  colaboraciones externas, ¿por qué no?


5.- ¿Piensas que eres responsable de los comentarios que tus lectores publicamos en tu blog?

Solo soy responsable del origen, como todos los autores de los post que luego se comentan, pero por supuesto no de lo que suele ir derivando. Muchas veces no contesto porque me gusta observar también el diálogo y el debate que se va fraguando entre los comentaristas. No soy responsable de ello y me encanta no serlo, porque eso es lo bueno de Internet, la libertad.

6.- De todo este mundo, ¿sobre qué tienes más dudas, o un conocimiento menor que querrías ampliar?

Lógicamente sobre las partes técnicas y las herramientas que existen, considero que hace falta mucho tiempo para tener un buen blog, pero no es algo que me agobie, porque soy consciente de mis limitaciones, sobre todo temporales y considero que bastante he avanzado y aprendido, y aunque no puedo destinar todo el tiempo que me gustaría  para ello, con la ayuda con la que cuento, poco a poco voy utilizando los avances que van saliendo.

7.- ¿Recuerdas cuál fue el primer blog que leíste consciente de que era un blog? ¿Usas algún agregador de feeds?

Fue el de mi amigo Dani (http://mnbdani.blogspot.com/) y me daba una envidia enorme.. Ahí colgaba sus fotos, sus apetencias musicales, sus cuentos y sus reflexiones nocturnas y me parecía una válvula de escape ideal para lo que uno lleva dentro. Más tarde fue el de Edu Madina y de ahí a juntarnos cuatro amigos para montar el blog loco que te he mencionado antes.

8.- Una pregunta algo capciosa: ¿cuántos blogueros -con blog personal, no meramente «oficial»- conoces en el PSE?

Casi todos, porque la mayoria de los blogs de mis compañeros no son oficiales. De hecho considero que hay muy pocos “oficiales” ya que serían  páginas web y para eso ya tenemos todos www.socialistasvascos.com. El resto de blogs son libres, nadie les instruye o les manda directrices,  el mejor sin duda es el de Eduardo Madina.

9.- Finalmente: ¿podrías recomendarnos dos o tres blogs -políticos o no- de miembros de partidos rivales del PSE?

El de Rafael Larreina y el de Iñaki Anasagasti. No nos dejamos comentarios mutuamente, pero me consta que nos leemos, de hecho Rafa y yo somos amigos en facebook también y Anasagasti y yo fuimos rivales y finalistas al mejor blog político el año pasado, premio que se llevó Fernández Vara.