La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.
Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).
Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.
Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.
1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?
Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.
Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.
También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.
2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?
En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.
No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.
[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html
Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:
– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android
Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.
3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?
Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.
Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.
Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.
Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.
De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.
Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.
Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.
Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.
4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?
Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.
Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.
5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?
Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».
Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.
Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.
Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.
Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.
6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?
La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.
7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?
¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.
8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?
Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.