Archivos para las entradas con etiqueta: Europa

EL BLOG

 

Vía Twitter llegué hace unos meses a este blog, «La oreja de Europa», donde su autora, Macarena Rodríguez, nos informa cumplidamente sobre la gran cantidad de temas que pueden salir de ese puzzle infinito que es la U.E.

Desde la propia Bruselas, Macarena nos habla de cómo Europa quiere llegar a sus ciudadanos, de cómo a veces les da la oportunidad de expresarse o del grado de aplicación o bien de displicencia con el que los políticos allí destinados acogen, asumen y usan las nuevas herramientas de comunicación de la web social.

Se acercan, de hecho, las elecciones europeas (7 de junio), y sin duda su blog me parece una excelente referencia en castellano para seguirlas desde un punto distante a la cotidianidad española. Mientras tanto, la labor de Macarena no deja de ser reconocida, como muestra su último post, por el que nos enteramos de que ha sido elegida para representar a España en un premio a nivel europeo.

Pero antes ha tenido la amabilidad de responder a un cuestionario hecho casi a botepronto, que os dejo a continuación. Muchísimas gracias, Macarena.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuándo y por qué empezaste a bloguear «La oreja de Europa»? ¿Por qué ese título?

La Oreja de Europa comenzó como un proyecto personal para dar a conocer mi trabajo como periodista especializada en asuntos europeos. Poco después de comenzar a bloguear, me di cuenta de que había una demanda por parte de los lectores  de información sobre la Unión Europea en los medios generalistas y además, por parte de las instituciones europeas puesto que en ocasiones la información llega tan sólo en inglés (cuando llega) y el ciudadano español no tiene oportunidad de enterarse de convocatorias, concursos, premios o tan solo de las últimas noticias. Así que continué más con el objetivo de ofrecer un servicio a la ciudadanía.

2.- ¿Qué es la Unión Europea para ti? ¿Nos das alguna idea sobre cuál puede ser la evolución de la Unión a medio o largo plazo?

Es una pregunta difícil de responder porque la U.E. simboliza muchas cosas. Quizás el resumen sería una ampliación de mis derechos. Se ha acabado con barreras geográficas y políticas y la legislación europea tiene cada vez más importancia en un mundo cada vez más globalizado. Por ejemplo, si una misma problemática afecta a más de un país, ¿por qué no estudiarlas juntos uniendo recursos para resolver problemas? Respecto a la evolución de la Unión, creo que cada vez tenemos unas políticas más democráticas dentro de una estructura muy complicada. El rol del Consejo de la UE (los mandamases, los gobiernos) está cada vez más delimitado por el poder de decisión el Parlamento Europeo, símbolo en mi opinión, de la voz del pueblo. Aún así queda mucho camino por recorrer. Los temas en los que la Eurocámara tiene voz y voto continúan siendo muy reducidos y por supuesto, la no ratificación del Tratado de Lisboa crea un conflicto interno que no ayuda a mejorar. Los europeos se tienen que dar cuenta que sin el nuevo Tratado no aumenta el poder de codecisión del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, los diputados que nosotros elegimos, no podrán comentar las propuestas de la Comisión Europea antes de que se aprueben.

3.- En España hay un gran (y grave) desconocimiento del funcionamiento de Europa. ¿Podrías esbozarnos ligeramente las funciones y las relaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los gobiernos de los países miembros…?

Las estructuras de la UE son difíciles de comprender simplemente porque nadie nos las ha explicado nunca. Esto es clave para entender el desconocimiento europeo. En términos sencillos, la Comisión Europea realiza las propuestas legislativas y además es la «guardiana» de los Tratados. Es decir, vigila que la legislación se cumpla y ejecuta el presupuesto europeo. El Consejo de la UE (hay dos consejos: el de los ministros según la temática y el Consejo de la UE que está representado por los jefes de Estado y de gobierno) y el Parlamento Europeo aprueban las leyes. Una parte es aprobada únicamente por el Consejo y otra, en co-decisión con el Parlamento. Hay otras dos institiciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Y otras dos que solo emiten opiniones: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También hay dos órganos financieros: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Para dirigir todo esto, cada 6 meses la presidencia del Consejo rota. En 2010 será el turno de España. Por cierto, el Consejo de Europa no es una institución de la UE. Mucha gente lo confunde con el Consejo de la UE.

4.- ¿Cómo calificarías la extensión de las herramientas de la web social entre los eurodiputados? ¿Se apoya suficientemente esa difusión por los propios organismos europeos?

Me parece que el «efecto Obama» está siendo un revulsivo para las elecciones europeas. Sin embargo, el imitar a los americanos puede ser inversamente proporcional al intento de conseguir el voto. Está muy bien que los eurodiputados estén en Facebook o Twitter pero si no lo actualizan continuamente no sirve de nada. La campaña institucional del Parlamento Europeo me ha dejado un sabor agridulce. Creo que está muy que utilicen MySpace, Facebook y otras redes pero no llegan a los ciudadanos ni comunican con ellos, porque no lo promocionan y además, las fotografías promocionales que han elegido no se entienden. Los medios de comunicación también son culpables de este desconocimiento. Sólo les importa la pelea entre los partidos políticos. Yo estoy harta de este tipo de noticias. Por cierto, en Twitter, solo hay por el momento un candidato español a las elecciones europeas.

5.- Personalmente, ¿qué esperas de eso que se da en llamar «política 2.0»? ¿Sería útil en algo tan extenso y complicado como la Unión Europea?

Por supuesto que es útil. Gracias a las redes sociales y otras herramientas 2.0 como los blogs, tenemos a los políticos «a pie de calle». Podemos interactuar con ellos, comentar con ellos, en definitiva, hablar con ellos directamente. Creo que aún queda mucho por hacer porque muchos políticos son bastante escépticos y muchos ciudadanos no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Hay que invertir en formación.

6.- Vives en Bruselas. ¿Sigues las blogosferas belgas? ¿Cuál es el clima político actual en aquel país?


Sigo bloggers que viven en Bélgica pero muchos de ellos son como yo, «expatriados». La mayoría tratan temas europeos porque trabajan dentro de la esfera de las instituciones europeas. Para ser sincera, no sigo ningún blogger que hable de Bélgica. Me interesan lo que hablan de España :).

7.- ¿Qué páginas web -¿blogs?- de la Unión debería seguir todo internauta que sienta interés por Europa? ¿Y de ciudadanos particulares o empresas?

Bueno, en este tema tenemos una pequeña «barrera lingüística». Creo que mi blog tiene éxito porque está escrito íntegramente en castellano ya que los bloggers que hablan de la UE lo hacen principalmente en inglés. Recomiendo como imprescindible: http://julienfrisch.blogspot.com/. En español también comentan la UE: www.cafebabel.com, http://lacomunidad.elpais.com/efurom1. Podéis encontrar más en el blogroll de La Oreja de Europa.

8.- Recientemente has participado en una iniciativa para implicar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones, por la cual todos fuimos  invitados a enviar y votar propuestas al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentra ese proceso? ¿Cómo lo calificarías?

He participado como blogger española de las Consultas europeas a la ciudadanía. 100 ciudadanos de toda España se reunieron el pasado mes de marzo para redactar 10 recomendaciones a la U.E. Ahora, 10 de estos ciudadanos representarán a España en mayo en Bruselas en las mismas consultas para conseguir 10 recomendaciones a nivel europeo. Aún se pueden presentar propuestas por Internet. En mi opinión, este tipo de actividades se tenían que hacer más a menudo y a un nivel más local porque son muy instructivas y los ciudadanos no tienen el sentimiento de ser meros espectadores de la realidad europea sino que participan directamente en ella.

Anuncio publicitario


http://www.joserodriguez.info/addons/ue65horas.php

Un favor, te pido, visitante: si piensas que las 65 horas laborales semanales que nos quieren meter dobladas desde Alemania e Inglaterra (no vean lo mal que me empiezan a caer esos países), rellena el formulario anterior (los datos no se guardan), sólo si no lo has hecho ya, para no generar spam innecesario. Los eurodiputados españoles recibirán este mail:

Estimado/a Eurodiputado/a

Me llegan noticias de que  procedente de la comisión, va a llegar
al  parlamento europeo una propuesta donde se establece en 65 horas el
máximo de una jornada laboral.

Desde mi humilde posición de ciudadano , me veo en el deber de
comunicarles que no tengo intención de votar a el partido que se atreva
a hacer tal perjuicio a los ciudadanos españoles. Tanto si es el PSOE
como el PP o de cualquier otro partido, me volveré en su contra con mi
humilde voto y las herramientas que como comunicador, blogger y
semi-periodista tenga a mi disposición.

Dicha medida en caso de ser aprobada no solo no aumentará la
productividad sino que generará mas paro y nos hará mas difícil
alcanzar la meta del pleno empleo, necesario para que la sociedad
avance de manera equilibrada y no se rompa por culpa de un paro que
desestabiliza a todos. Ni la izquierda ni la derecha, debe ver
en estas directrices europeas la base de un futuro desarrollo, ya que
nos convertirá en todo lo que hemos odiado siempre, una sociedad
conflictiva al modelo estadounidense, donde los valores no son nada, ni
los de la izquierda, ni los de la derecha.
Solo hacer dinero
será lo importante, acabando con todo lo demás, abriendo el camino al
crimen y a la miseria, que a todos afecta.

Manifiesto mi hostilidad y la de muchos que me rodean a dicha
medida, a los individuos, que con el peso de su conciencia se atrevan a
dar tan increíble paso atrás en nuestras sociedades europeas avanzadas,
degradando así el nivel de vida general de las ciudadanas y ciudadanos
europeos. Espero que usted, juegue el rol que le corresponde y
sirva a la sociedad española en su conjunto, como miembro electo de
dicho organo.

(De paso le animo a que busque en internet, se esta generando una
campaña en contra de esta medida que busca organizar a la gente contra
esto.)

Reciba un cordial saludo

Recuerda que también te puedes unir a la campaña que da título a este post en Facebook.

Visto aquí gracias a Netoratón.

M@k, el Buscaimposibles

 

EL BLOG

Desde hace unos meses vego siguiendo uno de los pocos blogs económicos, o bursátiles si se quiere que conozco en la blogosfera española (dejando a un lado alguna iniciativa bancaria reciente): «Investors Conundrum», escrito por el experto en bolsa y emprendedor Marc Garrigasait.

La situación actual de la Economía, las grandes líneas de discusión en torno a la regulación o no de los mercados, o si es buena o mala la posición del euro frente al dólar han sido algunas de las cuestiones que Marc ha tenido la amabilidad de contestar para este vuestro blog. El suyo sigue pareciéndome una excelente referencia para ir conociendo algunos de los entresijos del panorama económico que nos rodea, que, por si alguien no se había dado cuenta, es el panorama mundial.

Muchísimas gracias, Marc, por esta colaboración.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas? ¿Cómo es la historia de tu blog? ¿Y el título?

Titulo: Conundrum es un término puesto de moda por Greenspan y significa el acertijo, el puzzle o un dilema sin solución (muy útil para la economía y los mercados financieros donde siempre parace existir una mano invisible).

Por qué hice un blog: Un amigo muy visionario y con muchos conocimientos de la red me lo recomendó vivamente. Hice un primer intento pero no es fácil combinar el trabajo y un blog. Al segundo intento ya me he organizado mejor y sobre todo con la práctica, como todo en la vida, escribo mucho mejor y más rápido que antes.

2.- Según cuentas tú mismo, estabas en una buena posición en una empresa y decidiste dar el salto por tu cuenta, ¿podrías decirnos qué te llevó a ello?

Mi padre es empresario y siempre nos llevó por trabajo de viaje a la familia por Europa, por lo que vivir en este ambiente quizá me influyó. Quienes hemos tenido la suerte de trabajar en una gran empresa, hemos aprovechado las enormes posibilidades de aprender cómo funciona el mundo, pero también sabemos que te acaba absorbiendo, por lo que tenia claro que tenía que irme y llevaba 6-7 años y eran muchos.

3.- La Economía de un país: ¿es su Bolsa? ¿Ésta la refleja «bien»? ¿Cuánto puede influir el comportamiento bursátil en el comportamiento del resto de la economía?

En general es bastante aproximado, un país con empresas globales, potentes, gracias al músculo financiero que te permite el mercado obliga a sus directivos  a pensar en global y a ser más competitivos. Cotizar en Bolsa es mucho más exigente de lo que la gente piensa. Te obliga a ser muy transparente y por tanto no puedes engañar ni a clientes ni a accionistas. Si engañas a la gente el mercado te castiga y te obliga a rectificar (he puesto algun ejemplo en el Blog, buscar la palabra «Hypo»).

4.- En tu opinión, ¿se puede separar la macroeconomía de la microeconomía? Si así fuese o si se pudisese imaginar algo semejante, ¿cuál deberían primar los gobiernos?

No sólo se puede, se debe y más en un país europeo donde la política económica está cedida al BCE. La política micro es importantisima, de hecho está comprobado en Estados Unidos y en Europa, que son las PYMES las que generan la mayor parte de la innovación y del empleo de una economía. Es un factor clave en un país. Por ejemplo en España, estamos entrando en una crisis económica posiblemente nunca vista y a mi entender el Gobierno debería implementar agresivas politicas fiscales y administrativas de apoyo al pequeño empresario como forma de luchar contra la crisis. De momento sólo hace discursos….

5.- Un estudio reciente sobre veinte brokers -en mi opinión no muy concluyente, por tanto- deducía que su cartera se movía entre las pérdidas y los beneficios al ritmo de sus niveles en sangre de ciertas hormonas. ¿Es la Bolsa una cuestión de hormonas y sensaciones, o hay alguna ciencia detrás?

Todos los mercados, no sólo los financieros, también los agrícolas o el de vivienda, o el de metales, etc., funcionan en base a la psicología de masas. A corto plazo o en ciertos casos extremos también a medio plazo, los precios varían en base a ciclos de optimismo o pesimismo, alcanzando en sus extremos períodos de pánico o euforia. En cambio a largo plazo los precios de cualquier bien evolucionan en base a los datos economicos reales.

6.- ¿Te puedo pedir tu opinión personal acerca de la «tasa Tobin»? En general, ¿afectaría mucho a la Bola un cambio en el control público de sus operaciones?

Estaría de acuerdo con la Tasa Tobin si se hubiese resuelto quién y cómo y con qué criterio distribuiría el dinero recaudado por el mundo. Para la Bolsa no deberia haber ningún control nuevo, deberían ser las propias bolsas que ya cobran los cánones públicos a los inversores quienes deberian cobrarlas y darlas al organismo pertinente.

7.- ¿Verías justo o apropiado que el gobierno acudiese en ayuda de las empresas inmobiliarias que están en pérdidas? ¿Y de los bancos? ¿Es necesario?

Estoy en total descuerdo de la ayuda-subvencion dada por el Banco de Inglaterra para ayudar al banco Northern Rock, y en cambio totalmente de acuerdo en la intervención de la FED americana para salvar a a Bear Stearns. El banco inglés gestionó muy mal los riesgos y eso ha costado un dineral al contribuyente ingles. En cambio en el caso USA, la FED recupera todo el dienro invertido en apoyo de Bearn Stearns, y los clientes de todo el mundo no pierden sus activos garantizados por Bearn Stearns. Sólo han perdido sus accionistas.

Es una locura que un gobierno ayude a una empresa privada cuando tiene problemas, pero en el caso del sector bancario nos guste o no es el centro de la economía. En estos casos pienso que hay que dejar purgar a quien ha gestionado mal su banco, para que el sistema financiero crezca más sano (ver un post en mi blog «un economista del siglo…..tiene la solucion«)

8.- ¿Es creíble lo que le pasó al banco Bear Sterns? ¿Qué dirías a los conspiranoicos que piensen que toda esta «crisis» es algo preparado y cocinado desde   EE.UU.?

Bernanke declaró ante el Congreso que estaba en quiebra y que la FED priorizó en recuperar su inversión que dio a Bearn para apoyarlo (50 billones $, creo). Si lo dejó en manos de JP Morgan, fue porque hay pocos bancos de inversión que puedan asumir en el mundo tal capacidad de contrapartidas en derivados que tenia Bear Stearns. Fíjate qué diferencia, Bernanke tiene como objetivo salvar al sistema y no perder dinero de los contribuyentes, en cambio el Banco de Inglaterra sólo penso en lo primero.

9.- ¿Usamos la palabra crisis con demasiada libertad? ¿Una crisis económica es necesariamente mala?

Esta crisis al igual que otras generadas por largos períodos de euforia y de excesos es muy dura para mucha gente pero muy necesaria y muy sana para el sistema. En cambio las crisis por un motivo político, o internacional (subida de petróleo en los años 70, o guerras) no necesariamente es sana.

10.- El euro está sobrevalorado: ¿un punto positivo puede ser que de ese modo «enjugamos» parte de la subida del petróleo, que se paga en dólares? (Reconozco mi ignorancia).

Este es el discurso de muchos políticos europeos. Es una razonamiento bastante flojo, ya que el coste del combustible quizá es un 10% de todo nuestro gasto. Por culpa del euro excesivamente fuerte cada año muchos miles de europeos pierden su trabajo… por ejemplo.

11.- ¿Crees que pronto habrá alguna empresa de blogs -CMS, red de blogs, Google aparte…- cotizando en Bolsa? ¿Considerarías positivo para la  blogosfera algo así? ¿A quién le «vendría mejor» Yahoo!: a Nokia o a Telefónica?

Aún lo veo muy lejano. Sólo podria ocurrir en unos años y cotizando en un mercado de segundo nivel, como el mercado AIM de Londres o del Alternext en Paris. Se necesitan volúmenes de ingresos en una empresa de al menos 50 ó 100 millones de euros y esto es hoy por hoy imposible por medio de Blogs

12.- ¿Conoces más personas ligadas al mundo bursátil con blog? ¿Tienen trolls o éstos se limitan a los foros sobre Bolsa? ¿Cuál es en tu opinión la mejor página sobre Bolsa en España?

Por email a alguna persona pero no a fondo. No sé lo de los foros. Uso una web francesa para seguir al mercado europeo y varias americanas para el mercado USA.