Archivos para las entradas con etiqueta: empresa

EL BLOG

No sé muy bien cómo presentar al aprendiz que hoy ha tenido la deferencia de dejarnos sus impresiones. Sólo que no conozco a nadie con una trayectoria mayor ni mejor en Internet y las tecnologías que cada vez eran las «nuevas tecnologías». Mikel Agirregabiria me sorprende cada vez que entro en su blog, cada vez que coincido con él (¿pues no que su hermano me dio clase hace años y yo sin relacionarlos mentalmente?) y sólo puedo añadir que de mayor quiero ser como él (por ejemplo físico, ¿no os parece?).

Y como él se ha encargado de realizar la presentación mejor y más completa posible, prefiero dejar esta parte del post en su mínima expresión y cederle el sitio a su entrevista.

Muchas gracias, Mikel.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?

¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa. Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado activamente pero en segundo plano en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,…Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a «twittear»?

Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos y eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas informáticos de la protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemete porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse delmundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe «la blogosfera»? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el «mundo real»?

La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar «lo 2.0»: empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión…?

Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos polñiticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:

  • ¿Getxo o Bilbao? Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
  • ¿Getxo o Alicante? Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí meses de dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.
  • ¿Blog o Twitter? Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, nos pasamos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
  • ¿Wiki o Google Doc? Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
  • ¿Fortran o HTML? FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un microordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
  • ¿Canon o Nikon? Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de «think tanks» locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?

La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los «think tanks» no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?

Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?

La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas «fotos HDR». ¿Podrías explicarnos de qué se trata?

Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?

Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Desde hace unos meses vego siguiendo uno de los pocos blogs económicos, o bursátiles si se quiere que conozco en la blogosfera española (dejando a un lado alguna iniciativa bancaria reciente): «Investors Conundrum», escrito por el experto en bolsa y emprendedor Marc Garrigasait.

La situación actual de la Economía, las grandes líneas de discusión en torno a la regulación o no de los mercados, o si es buena o mala la posición del euro frente al dólar han sido algunas de las cuestiones que Marc ha tenido la amabilidad de contestar para este vuestro blog. El suyo sigue pareciéndome una excelente referencia para ir conociendo algunos de los entresijos del panorama económico que nos rodea, que, por si alguien no se había dado cuenta, es el panorama mundial.

Muchísimas gracias, Marc, por esta colaboración.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas? ¿Cómo es la historia de tu blog? ¿Y el título?

Titulo: Conundrum es un término puesto de moda por Greenspan y significa el acertijo, el puzzle o un dilema sin solución (muy útil para la economía y los mercados financieros donde siempre parace existir una mano invisible).

Por qué hice un blog: Un amigo muy visionario y con muchos conocimientos de la red me lo recomendó vivamente. Hice un primer intento pero no es fácil combinar el trabajo y un blog. Al segundo intento ya me he organizado mejor y sobre todo con la práctica, como todo en la vida, escribo mucho mejor y más rápido que antes.

2.- Según cuentas tú mismo, estabas en una buena posición en una empresa y decidiste dar el salto por tu cuenta, ¿podrías decirnos qué te llevó a ello?

Mi padre es empresario y siempre nos llevó por trabajo de viaje a la familia por Europa, por lo que vivir en este ambiente quizá me influyó. Quienes hemos tenido la suerte de trabajar en una gran empresa, hemos aprovechado las enormes posibilidades de aprender cómo funciona el mundo, pero también sabemos que te acaba absorbiendo, por lo que tenia claro que tenía que irme y llevaba 6-7 años y eran muchos.

3.- La Economía de un país: ¿es su Bolsa? ¿Ésta la refleja «bien»? ¿Cuánto puede influir el comportamiento bursátil en el comportamiento del resto de la economía?

En general es bastante aproximado, un país con empresas globales, potentes, gracias al músculo financiero que te permite el mercado obliga a sus directivos  a pensar en global y a ser más competitivos. Cotizar en Bolsa es mucho más exigente de lo que la gente piensa. Te obliga a ser muy transparente y por tanto no puedes engañar ni a clientes ni a accionistas. Si engañas a la gente el mercado te castiga y te obliga a rectificar (he puesto algun ejemplo en el Blog, buscar la palabra «Hypo»).

4.- En tu opinión, ¿se puede separar la macroeconomía de la microeconomía? Si así fuese o si se pudisese imaginar algo semejante, ¿cuál deberían primar los gobiernos?

No sólo se puede, se debe y más en un país europeo donde la política económica está cedida al BCE. La política micro es importantisima, de hecho está comprobado en Estados Unidos y en Europa, que son las PYMES las que generan la mayor parte de la innovación y del empleo de una economía. Es un factor clave en un país. Por ejemplo en España, estamos entrando en una crisis económica posiblemente nunca vista y a mi entender el Gobierno debería implementar agresivas politicas fiscales y administrativas de apoyo al pequeño empresario como forma de luchar contra la crisis. De momento sólo hace discursos….

5.- Un estudio reciente sobre veinte brokers -en mi opinión no muy concluyente, por tanto- deducía que su cartera se movía entre las pérdidas y los beneficios al ritmo de sus niveles en sangre de ciertas hormonas. ¿Es la Bolsa una cuestión de hormonas y sensaciones, o hay alguna ciencia detrás?

Todos los mercados, no sólo los financieros, también los agrícolas o el de vivienda, o el de metales, etc., funcionan en base a la psicología de masas. A corto plazo o en ciertos casos extremos también a medio plazo, los precios varían en base a ciclos de optimismo o pesimismo, alcanzando en sus extremos períodos de pánico o euforia. En cambio a largo plazo los precios de cualquier bien evolucionan en base a los datos economicos reales.

6.- ¿Te puedo pedir tu opinión personal acerca de la «tasa Tobin»? En general, ¿afectaría mucho a la Bola un cambio en el control público de sus operaciones?

Estaría de acuerdo con la Tasa Tobin si se hubiese resuelto quién y cómo y con qué criterio distribuiría el dinero recaudado por el mundo. Para la Bolsa no deberia haber ningún control nuevo, deberían ser las propias bolsas que ya cobran los cánones públicos a los inversores quienes deberian cobrarlas y darlas al organismo pertinente.

7.- ¿Verías justo o apropiado que el gobierno acudiese en ayuda de las empresas inmobiliarias que están en pérdidas? ¿Y de los bancos? ¿Es necesario?

Estoy en total descuerdo de la ayuda-subvencion dada por el Banco de Inglaterra para ayudar al banco Northern Rock, y en cambio totalmente de acuerdo en la intervención de la FED americana para salvar a a Bear Stearns. El banco inglés gestionó muy mal los riesgos y eso ha costado un dineral al contribuyente ingles. En cambio en el caso USA, la FED recupera todo el dienro invertido en apoyo de Bearn Stearns, y los clientes de todo el mundo no pierden sus activos garantizados por Bearn Stearns. Sólo han perdido sus accionistas.

Es una locura que un gobierno ayude a una empresa privada cuando tiene problemas, pero en el caso del sector bancario nos guste o no es el centro de la economía. En estos casos pienso que hay que dejar purgar a quien ha gestionado mal su banco, para que el sistema financiero crezca más sano (ver un post en mi blog «un economista del siglo…..tiene la solucion«)

8.- ¿Es creíble lo que le pasó al banco Bear Sterns? ¿Qué dirías a los conspiranoicos que piensen que toda esta «crisis» es algo preparado y cocinado desde   EE.UU.?

Bernanke declaró ante el Congreso que estaba en quiebra y que la FED priorizó en recuperar su inversión que dio a Bearn para apoyarlo (50 billones $, creo). Si lo dejó en manos de JP Morgan, fue porque hay pocos bancos de inversión que puedan asumir en el mundo tal capacidad de contrapartidas en derivados que tenia Bear Stearns. Fíjate qué diferencia, Bernanke tiene como objetivo salvar al sistema y no perder dinero de los contribuyentes, en cambio el Banco de Inglaterra sólo penso en lo primero.

9.- ¿Usamos la palabra crisis con demasiada libertad? ¿Una crisis económica es necesariamente mala?

Esta crisis al igual que otras generadas por largos períodos de euforia y de excesos es muy dura para mucha gente pero muy necesaria y muy sana para el sistema. En cambio las crisis por un motivo político, o internacional (subida de petróleo en los años 70, o guerras) no necesariamente es sana.

10.- El euro está sobrevalorado: ¿un punto positivo puede ser que de ese modo «enjugamos» parte de la subida del petróleo, que se paga en dólares? (Reconozco mi ignorancia).

Este es el discurso de muchos políticos europeos. Es una razonamiento bastante flojo, ya que el coste del combustible quizá es un 10% de todo nuestro gasto. Por culpa del euro excesivamente fuerte cada año muchos miles de europeos pierden su trabajo… por ejemplo.

11.- ¿Crees que pronto habrá alguna empresa de blogs -CMS, red de blogs, Google aparte…- cotizando en Bolsa? ¿Considerarías positivo para la  blogosfera algo así? ¿A quién le «vendría mejor» Yahoo!: a Nokia o a Telefónica?

Aún lo veo muy lejano. Sólo podria ocurrir en unos años y cotizando en un mercado de segundo nivel, como el mercado AIM de Londres o del Alternext en Paris. Se necesitan volúmenes de ingresos en una empresa de al menos 50 ó 100 millones de euros y esto es hoy por hoy imposible por medio de Blogs

12.- ¿Conoces más personas ligadas al mundo bursátil con blog? ¿Tienen trolls o éstos se limitan a los foros sobre Bolsa? ¿Cuál es en tu opinión la mejor página sobre Bolsa en España?

Por email a alguna persona pero no a fondo. No sé lo de los foros. Uso una web francesa para seguir al mercado europeo y varias americanas para el mercado USA.

EL BLOG

Bien hallad@, estimad@ visitante a este pobre blog más muerto que vivo las últimas (demasiadas) semanas. A nadie más que a mí hay que achacar tal defecto, debido a mis otras muchas taras que es mejor dejar en el olvido ahora que, de nuevo, me he atrevido a embarcarme en el noble arte de la entrevista, viéndome más que recompensado por la que hoy os traigo.

El blog del que os quiero hablar hoy es lo típico de una red, un nodo, y como tal se llama «Nodos en la red», escrito por el muy amable (y lo digo con conocimiento personal de causa) Mario López de Ávila, a quien vi por primera vez en un Blogs and Beers por la Innovación, en un bar de Bilbao que contribuimos a llenar un viernes por la tarde – noche. En aquel entonces me sonaba de uno de los blogs de Jaizki Arteagabeitia (entrevistado también), pero de un tiempo a esta parte, y después de mucho leerle y de él mucho bajar el nivel para que hasta alguien como yo le entienda, estoy aprendiendo mucho en su blog y de los comentarios que me ha dejado en ocasiones (como durante mi «romance» temporal con la TOC).

«Mánichment» (o algo asín), surgimiento de la creatividad, administración del tiempo propio, estadísticas flagrantes y mil temas más podreis encontrar en sus posts, y esta tarde me he sorprendido mucho al encontrarme esta completísima entrevista (por las respuestas) en mi correo, aunque espero que no tenga que sacrificar muchos posts por responderme ;->

Muchas gracias Mario, mil perdones por la tardanza en cumplir mis promesas (y lo mismo a al menos otras dos personas, aunque seguro que ya se habrán olvidado de mí), y a ti, amable visitante, el deseo de que disfrutes de la entrevista y de los «Nodos en a red». (Espero que Mario me perdone también por poner este post en cierta categoría, pero para mí lo es).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Podrías hacer una presentación de ti mismo?

Suelo definirme como un emprendedor compulsivo, un inversor algo corto de fondos, Consultor por vocación y profesor asociado en el Instituto de Empresa en mis ratos libres.  Pero tú sabes que en la blogosfera se me conoce como “el tío ese que sale con la Rubia”.  ¡Soy la prueba viviente de que detrás de toda Gran Mujer hay un [pequeño] blogger!

2.- ¿Cómo empiezas «Nodos en la red»?

La principal razón por la que empecé a escribir en “nodos en la red” fue para obligarme a documentar parte del conocimiento y experiencia que he ido adquiriendo a lo largo de casi dos décadas de apasionado ejercicio profesional.  Lo planteé como un ejercicio de disciplina, para adquirir el hábito de escribir y con vistas en convertir todas esas páginas, alguna vez, en un hermoso libro que dedicaría a la Rubia.

Nunca pretendí convertirme en un A-List, ni en crear una marca personal, ni en utilizar el blog para dar a conocer mis servicios profesionales y, para ser sincero, hoy en día todas esas cosas siguen importándome un carajo.  Los motivos por los que sigo escribiendo son otros.  Por ejemplo, cuando fui consciente de que TOC o TRIZ eran prácticamente desconocidos en nuestro páis a pesar de ser teorías del management sumamente efectivas, me autoimpuse la tarea de contribuir, en la medida de mis posibilidades, a su difusión en nuestro idioma.

Y para ser del todo sincero, también escribo porque me divierte.

¿Por qué parece tan ligada la actividad de consultor a la de bloguero?

Pues no lo sé… ahora mismo no consigo recordar a ningún otro Consultor que “bloguee”… ¡es broma! (sonrisa traviesilla).

Supongo que nos apasiona lo que hacemos y queremos compartirlo con cuanta más gente mejor.

3.- Una de tus especialidades es la «teoría de las limitaciones». ¿Podrías explicarla brevemente con tus palabras a los lectores?

Con mis palabras lo diré, pero no creo que quede más claro…  La Teoría de las Limitaciones es creación de una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida, el Dr. Eliyahu Goldratt.  Es una teoría sistémica del management, que reconoce que las limitaciones presentes en cualquier sistema son las causantes de que no se desempeñe, en su conjunto, al máximo rendimiento de que es capaz con relación a su Meta.  Para la mayor parte de las organizaciones empresariales, la Meta del sistema es hacer más dinero, ahora y en el futuro.   TOC te ayuda a identificar qué te impide ganar más dinero y cómo gestionar tu(s) limitacion(es) para mejorar tus resultados.  Por lo general el número de factores limitantes es muy reducido, uno o dos a lo sumo.  Eso simplifica enormemente el trabajo de la Dirección.

4.- ¿La TOC sirve para cualquier sistema? Por ejemplo: ¿es aplicable a una persona? ¿En qué se diferenciaría entonces de la autoayuda?

Sí. Sí.  No sé… Tal vez, ¿en que probablemente funcionaría mejor? (sonrisa aún más traviesa)

5.- Si mal no recuerdo, cuando la TOC se encuentra frente a una limitación de origen político (en su sentido amplio, no el partidista), opta directamente por el cambio de política. Supongamos que el sistema es algo mayor que una empresa. ¿Cabe en ese análisis diferenciar entre cambios «de derechas» y «de izquierdas», o todo se reduce a que el cambio simplemente funcione?

Interesante pregunta.  El enfoque clásico de TOC empieza por identificar ‘qué’ hay que cambiar, luego determina ‘hacia dónde’ cambiarlo y, por último, define cómo proceder con el cambio para que sea efectivo.  TOC se centra en lo que funciona y desde luego no hace distinciones entre “derecha –izquierda” o “arriba-abajo”… pero las personas sí lo hacen.  Las personas tienen sus propias opiniones sobre la vida, sobre quiénes son, quiénes son los demás y sobre cómo son o deberían ser las cosas.  Estas percepciones conforman la realidad de cada cual y, lo que es más importante, constituyen el punto de partida del pensamiento.  Las percepciones rara vez son desafiadas y  TOC casi no dispone de herramientas – sólo la Nube de Evaporación –  para identificar y cuestionar estos supuestos de partida, por lo que en principio es posible que personas con valores diferentes lleguen a diferentes propuestas.  De todas formas, creo que una aplicación rigurosa de las Categorías de Reserva Legítima debería “protegernos” o al menos debilitar el condicionamiento al que nos someten nuestras percepciones.

6.- ¿Qué debe hacer quien se haya leído «La Meta» pero quiera seguir profundizando en el pensamiento de Goldratt pero sin empeñar su capital en ello?

La verdad es que sin gastar dinero lo tienen crudo, aunque empieza a encontrarse algo más de información en la red.  Les recomendaría que visitaran el magnífico site de Kelvyn Youngman.  Es fantástico.

7.- Cambiando ligeramente de tercio: ¿crees que hay muchos españoles atrapados en la «carrera de la rata»?

Mmm… dudo mucho que nadie tenga “la” respuesta.  Si somos estrictos aplicando el filtro, sólo los que han conseguido generar rentas pasivas en cantidad [¿y calidad?] suficiente para mantener el nivel de vida que desean llevar de manera indefinida, han escapado de la carrera de la rata.  Eso me hace pensar que la inmensa mayoría de nosotros está metido en ella hasta el corvejón, aunque unos lo llevan mejor que otros.

¿Cómo puede un ciudadano interesado pero sin mucho tiempo aprender realmente economía?

Hay que dedicar tiempo, M@k.  No puede ser que se tarde más en elegir el color de un coche que en seleccionar un fondo de inversión [Jaizki dixit].
En fin, si a lo que te refieres es más bien a finanzas personales, yo empecé con los “Personal finance for Dummies” y la “Idiot’s Guide on Living on a budget”, que son baratos y bastante buenos.  En la blogosfera española hay muy buenos blogs de economía “a pie de calle”.  Suelo leer el blog de Echevarri, por ejemplo, que a su vez recomienda a otros muchos.  También leo todo lo que se publica en RichDadClub.es.  Y en otro orden de cosas,  ahora estoy probando una nueva aplicación de finanzas personales, gratuita y fantástica, de la que hablaré próximamente en “nodos en la red”.  Sus tutorials te enseñan casi todo lo que realmente necesitas saber para empezar con la planificación de tus finanzas personales.

8.- En tu blog muestras a veces estadísticas reveladoras de la situación de España en diversos indicadores. ¿Cuál es la que consideras más preocupante?

¿Sinceramente? El 1.800.000 de personas que según parece escuchan todos los días a Jiménez-Losantos.  Si te paras a pensarlo, es para cagarse de miedo.  A continuación, pero como que muy de lejos, son preocupantes las estadísticas: de abandono escolar (sólo nos gana Portugal!); de obesidad infantil (entre los 7 y 11 años no nos gana nadie en porcentaje de obesos, ni siquiera EEUU); de pérdida de competitividad (a la cabeza en la zona euro); de familias que no llegan a final de mes o sólo llegan a duras penas y  de hogares en los que no hay  vacaciones fuera de su lugar de residencia habitual (41%), al tiempo que no deja de aumentar el porcentaje de ricos; las de ocupar el primer puesto en consumo de cocaína y las de ser la primera potencia del mundo… ¡en Santos!

9.- ¿Cómo entiendes la innovación? ¿Hay mucha inercia en las empresas como para que sus trabajadores puedan innovar?

En estos últimos 4 años [de 12 trabajando en temas de innovación] mi principal interés ha estado en esa parte de la innovación que habla de la “introducción exitosa de una innovación en el mercado”, especialmente en el estudio de los factores que favorecen la adopción de innovaciones de todo tipo.  Una primicia para todos los que leyeron y [como yo] fliparon con Malcom Gladwell [el autor de “The Tipping Point”]: eso de los “influentials” o “connectors” es un mito.  Duncan J. Watts tiene evidencias experimentales que lo demuestran.

Por lo demás, creo que si las organizaciones no innovan más es porque no se lo permiten a sí mismas, a veces conscientemente, la mayor parte de las veces sin darse cuenta.  También creo que en algunos casos hay buenas razones para centrarse en mantener lo que hay y en otros, para apostar por lo nuevo.  Lo triste, tristísimo de veras, es ver organizaciones que hacen tremendos esfuerzos por innovar sin darse cuenta de que lo que consiguen con sus esfuerzos es, precisamente, estrangular la innovación.  ¿A alguien le suena la familia de Normas UNE 166000? Pues eso.

Si ése es el problema, ¿la empresa abierta o el emprendizaje podrían ser soluciones que elevasen el grado de innovación de España?

Las empresas abiertas, en principio, son modelos de organización que favorecen el desarrollo de iniciativas innovadoras.  He trabajado con algunos clientes en esquemas de eso que algunos llaman Open Innovation.  No te garantiza el éxito posterior de esa innovación en el mercado, que es lo único que realmente importa.

Y los emprendedores, tal y como entendía Peter Drucker esto de emprender…  parece que muchas evidencias soportan la hipótesis de que los países más “emprendedores”, como los Estados Unidos, generan a la postre más riqueza que aquellos otros en los que se han impuesto otras variedades de capitalismo [porque capitalismo no hay de un solo tipo, sino al menos de cuatro distintos… y los otros tres no son tan buenos.  Os recomiendo la lectura de “Good Capitalism, Bad Capitalism” de Baumol, Litan, and Schramm, publicado en 2007].  Definitivamente, sería muy bueno vivir en un país de Emprendedores.

Mi consejo a los gestores que deseen innovar: manden a su gente fuera, de viaje, a conocer otras realidades, otras personas, culturas, tecnologías, productos, servicios, mercados, paisajes… [Fernando Canales dixit].  Hay que salir de la aldea, joder.

10.- Las redes, ahora llamadas sociales, ¿ayudan o dificultan la productividad? ¿Hay algún número óptimo de redes a las que una persona pueda sentirse pertenecer?

Dependerá del uso que de ellas haga la persona, por supuesto.  Algunas personas serán más productivas en su trabajo a través de un uso estratégico de redes como LinkedIn, pero dudo que Facebook o el insoportable Twitter hayan hecho más productivo a nadie.  Joder, Twitter es una especie de Síndrome de Déficit de Atención autoimpuesto.

11.- ¿Cuál es la obra: el post o el blog?

Para mí, cada post es una obra completa en sí mismo, pero también es cierto que de vez en cuando me asalta la tentación de volver atrás y rehacer, corregir, eliminar, reinventar el pasado, buscar una “coherencia” [que a lo mejor ni siquiera es buena] entre todas las entradas y hacer así una Obra del blog al completo.  Pero cuando eso me ocurre, me siento a esperar a que se me pasen las ganas.

¿Nos puedes hablar de Safe Creative y de tu participación en ese proyecto?

Con respecto de Safe Creative poco puedo añadir que no se sepa.  Juan Palacio me invitó, junto a un reducido grupo de personas [todas ellas mucho, mucho, mucho más ‘selectas’ que yo, te lo garantizo] a una lista de distribución privada en la que se debate sobre el desarrollo del proyecto y, en paralelo, sobre derecho de la propiedad intelectual y otros temas relacionados.  Mi participación en todo ello ha sido prácticamente inexistente.  Soy un “lurker”.  Aprendo mucho y me siento muy agradecido al resto del grupo por ello.

12.- Preguntas rápidas: ¿Eres lector de blogs o el tiempo se te escapa demasiado rápido? La creatividad, ¿nace o se hace? ¿Todo lo humano es explicable por la economía, como dicen algunos? ¿Realmente vamos hacia algún nuevo paradigma económico en que el individuo «pinte» algo más que como simple consumidor?

  • Leo muy pocos blogs, muchísimos menos de los que me gustaría.  En serio, sufro por no tener más tiempo para leer a los demás.  Eso sí, cada dos o tres semanas doy una vuelta completa a mi blogroll para ponerme al día con los amigos.
  • Se puede aprender a ser más creativo y un pensador más efectivo, sin duda.  Si tuviera que elegir por una alternativa u otra, me quedaría con la de “se hace”.
  • No way.
    • Bueno, creo que ya estamos ahí.