Archivos para las entradas con etiqueta: cultura

EL BLOG

Estamos de enhorabuena en esta vuestra bitácora amiga, dos artículos «de verdad» en un agosto que siempre suele ser un mes rellenado a base de OFF TOPICS. Hoy tengo el gusto de traeros a colación el blog «Love of 74» (evidentemente pronunciado «lof of setenta y cuatro»), cuyo autor podría llamarse Segismundo pero prefiere que nos refiramos a él -eso sí nos deja decirlo- como Loveof74.

Con idéntico «nick» en Twitter tenemos a un personaje igualmente crítico allí que en el blog, sobre todo con aquello que no le gusta, o sea, lo que viene siendo una persona que en su blog dice lo que quiere, alaba lo que le gusta y echa pestes -educadamente, no como yo- con fina ironía de aquello que le estomaga.

Con su blog -ese banner de flores lo dice todo, por si el «nick» no fuese suficiente- os enterareis de lo que «se cuece» en el ámbito cultural donostiarra-guipuzcoano, más allá de radiofórmulas, garitos especializados en músicas étnicas o aborrecibles mega antros «technicos». Y es que la música va -por mentira que parezca- más allá de mis gustos «electrónicos». Eso y más cosas voy aprendiendo mientras leo este y otros blogs relacionados con otras músicas en boga, como el indie (me pregunto por qué no hay señoritas con sari y tercer ojo en la frente si «indie» deriva de «indio, hindú», como es claro y notorio), o el jazz, que por alguna razón me tira pero no termina de atraparme…

En fin, un placer que Loveof74 haya aceptado el reto de este pobre ignorante de la vida en general y de la música en particular, respondiendo a la siguiente entrevista. Muchísimas gracias.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Desde cuándo blogueas?¿Qué te hizo comenzar?¿Y por qué sigues?

Con todos los respetos, no sé lo que comí hace dos semanas, como para acordarme de cuándo empecé a bloguear. 😀 Empecé en sitios de alojamiento gratuito, pero pronto vi claro que era realmente sencillo comprarse y mantener tu propio txoko, www.loveof74.com, y desde ahí emito desde hace…¿5 años?¿tanto?

«¿Por qué sigues?» es una pregunta muy indecorosa viniendo de otro bloguero, hombre. Sigo porque me gusta hablar de música y de mi ciudad, porque tienen que haber (no digo que el mio lo sea) espacios para el debate, webs que deban generar movimientos, criticar posturas, apoyar proyectos, defender propuestas, fomentar la cultura desde el ciudadano, sin más motivo que pensar sobre la música. Algo que la gente no suele hacer mucho.

2.- ¿Qué estilos musicales te gustan?¿Y si bajamos a nivel de grupos y cantantes?

Imposible concretarlos todos. Ahí está mi blog para saber qué defendemos y qué aborrecemos. Tengo especial predilección por las bandas de pop de Escocia, y la gente que se lo monta por su cuenta. También me gusta el indie-pop mundial y, aunque parezca mentira, el nacional.

3.- ¿Tocas algún intrumento tú mismo?

La guitarra. Creo.

4.- Para un inculto musical como yo, si me preguntan por «establecimientos musicales» en Guipúzcoa sólo me vienen a la cabeza Itzela (o como se llame ahora) y Txitxarro. ¿Podrías ilustrarme con otros, quizás de más enjundia?

Vaya, has tenido una juventud nocturna, ¿eh, majo? Y unos gustos techno innegables que sé que mantienes, MakTiesto :D…

Si te refieres a salas de conciertos, no hay muchas por la capi: Bukowski, Mogambo, DOKA, Altxerri, ahora parece que vuelve el Ondarra. La mayor fortuna la tiene Gasteszena, en Egia: un espacio público que cuenta con el total apoyo del Ayuntamiento. El resto de garitos, a pelearse por haberse ideado en una ciudad burguesa que pronto exigirá que los fuegos artificiales sean mudos.

Las tiendas de venta de instrumentos tampoco proliferan. Al otro lado de la muga hay más, y con más cosas para probar antes de elegir, algo básico si hablamos de un instrumento musical. Pero supongo que será porque venden más unidades y así pueden manejar mayor catálogo. Muchas de las donostiarras parecen tapaderas de blanqueo de dinero: ¡Nunca hay nadie dentro!

No les echo la culpa del todo: Donostia es una ciudad poco movida. La gente no investiga mucho, va a tiro hecho, prefiere mirar y aplaudir (o jugar a la play) que gastar horas ensayando/creando. Gentes a las que les molesta sobremanera entrar en un bar y que haya alguien tocando. No lo critico, es lo que hay.

Tiendas de discos murieron, no sé si a mayor o menor velocidad que en el resto de España. Solo las especializadas, ya sea en tu techno o en el rock como el templo Bloody Mary de Irún, siguen adelante con tanta voluntad como facturas.

5.- ¿El mundo musical ha adoptado las herramientas de la web social?

A nivel promocional, es innegable hacerlo. Son baratas, te abren al mundo y tú te lo gestionas todo. Es ideal, en apariencia. Pero en realidad acaba despistando un poco controlar tantos medios de promoción y no dedicar tiempo a la creación. ¿Nos pasamos más tiempo salseando en herramientas que generando valor?

Luego ya está el punto de querer hacer dinero, aún intangible hasta para los mass media. Si es chungo para los super diarios, imagínate para los autores más pequeños. Pero bueno, ser músico es una manera como otra cualquiera de perder tiempo y dinero a espuertas.

6.- Proliferan las radios por internet y diversos «servicios 2.0 de música». ¿Cuáles usas tú de entre tanto Spotify, Last.FM, Blip.fm, etc., como hay?

Spotify, con un buen adblock. Y puestos a descargar, no más de 2 discos a la semana. Lo demás es baldío, pura ansia adquisitiva.

7.- Dicen los entendidos en todo por ahí que estamos en la «era del acceso», sobre todo en lo que se refiere al disfrute de la Cultura. ¿Son ésta y sus múltiples productos y servicios derivados una «propiedad» de alguien?

No lo sé, pero acaban siendo. Mira el último movimiento de hootsuite, por ejemplo. Un giro en busca del beneficio a costa de un servicio gratuito.

Creo que el autor es el propietario de lo que hace. Siempre. Luego puede venderlo, delegarlo, cederlo gratis o cobrando algo o regalarlo con la hoja parroquial de su iglesia. Pero las sociedades de autores, ese gran orco económico propio de los Illuminati, no tiene tantas figuras legales para las creaciones, y te obliga a tener que registrar todas ellas como autor. Supongo que Corea Del Norte sigue teniendo mucha influencia a la hora de manejar algunas empresas “¡¡sin ánimo de lucro!!” españolas.

Y hay que tener en cuenta la dependencia económica del autor frente a su obra. Aunque en un mundo ideal todo debería ser gratis y darnos abrazos con las chicas guapas en cada esquina, desgraciadamente hay gente que vive y quiere vivir de su trabajo. Lo normal es que pidan algo a cambio.

A los estratos más altos (las casas discográficas) aún no ha llegado la idea de regalar canciones para vender entradas de conciertos. Pero llegará. A nivel underground suele tomarse más como hobby. Decides tirar tus ahorros para hacer lo que quieras, y a veces quieres cobrar por algo y otras no tanto.

Sub Pop, una de las mayores casas discográficas indie (bueno, no tanto) del mundo, se está planteando vender camisetas y regalar canciones. Dicen que porque la gente quiere poseer físicamente algo, y los temas en mp3 están completamente devaluados. Puede ser por eso, o porque han descubierto otra manera de hacer pasta. Veremos…

8.- ¿Qué es Donostikluba?

Un festival de música de club (que no es el soft-lounge de las barras americanas y espacio de alterne, sino una serie de actuaciones que se realizan en espacios coquetos y válidos). Un oasis de buen gusto y precios asequibles en nuestra ciudad. Otoño viene con una programación realmente alucinante. No quiero olvidar otras propuestas como la forja «Gaztemaniak!», años y años ofreciendo lo mejorcito del pop mundial alternativo. Y las inciativas privadas de los promotores aficionados. Sin ellos SÍ que no seríamos nada.

9.- Una de elegir:

  • ¿Vinilo o CD?

Música. De cualquier forma.

  • ¿Indie, eletrónica o jazz?

En ese orden.

  • ¿Garito pequeño o discoteca de moda?

Ofende la pregunta 😀

  • ¿Guipúzcoa o Escocia?

Escocia, por más que me guste mucho Guipúzcoa.

  • ¿Voz femenina o voz masculina?

No importa tanto, aunque si es twee-pop dulce, mejor que sea femenina.

  • ¿Wordpress o Blogger?

WP forever!

  • ¿San Sebastián o Lasarte?

Edimburgo.

10.- ¿Nos recomiendas otros blogs o páginas sobre la escena cultural guipuzcoana o sobre música en particular?

Siempre que me preguntan eso me bloqueo y no recuerdo ninguno. Y al enviar las respuestas me acuerdo de 3000000 (bueno, si los hubiera). Por eso sólo puedo decir que jueguen a dejarse llevar por los links de sus sitios de cabecera y pónganse el gorro de Indiana Jones para descubrir nuevas cuevas. Seguro que encuentran algo que les gusta…

¿Cultura guipuzcoana no es un oxímoron? 😀

Anuncio publicitario

EL BLOG

 

No se trata ni de un halago inmerecido, ni de un desprecio a sus colegas, pero me ha parecido un buen título para un post como éste, en este día en que el «hoax» sobre el presunto coeficiente intelectual de Bush ha hecho carcajearse a media blogosfera hispana. Pero además el autor del blog protagonista de esta reseña es político, y tiene una cultura muy amplia, al menos y así a simple vista en cuanto a campos abarcados.

Leolo, aparte de nick resemblante a protagonista de libro de Rosa Montero, es la ciberidentidad bajo la que escribe, pero no se oculta, Javier Burón, político vasco de Izquierda Unida – Ezker Batua, con cargo público dedicado a intentar mejorar el berenjenal de la vivienda en el País Vasco. Lo conocí a través del blog de Hontza, quien ya tuvo a bien pasarse por mi tercer grado.

El blog de Leolo es un blog personal, aunque no se arredra ante asuntos políticos (la vivienda y el derecho tienen amplia cabida en él), digamos que profesionales, al fin y al cabo. Pero es sobre todo un espejo de lo que lee, escucha y hasta saborea, pues no son pocos los artículos con recetas de un amigo suyo a quien siempre pone por las nubes en cuanto a sus habilidades culinarias. Es, en definitiva, y como todos los blogs que tengo el gusto de conocer a través de estas citas, una bitácora interesante para quien quiera conocer algo de las altas política y cultura, y un buen complemento del resto de blogs englobados dentro de la «blogosfera gorria», que ciertamente destacan por la variedad de sus temáticas, por mucho que los hagan cargos de un mismo partido politico, además metidos aproximadamente en el mismo mundo (amplio) de la vivienda.

Y sin más dilación, pero con todo mi agradecimiento, a ti, lector, por visitarnos, y a ti, Leolo, por aceptar esta invitación, os pongo la entrevista que nos a concedido.

LA ENTREVISTA

1.- Izquierda Unida – Ezker Batua ha impulsado en el País Vasco la idea de gravar con un canon la tenencia de viviendas vacías (por encima de la segunda residencia), un canon de nueve euros diarios. ¿Por qué esa cifra y no otra?

La cifra pretende ser disuasoria (incentivar el alquiler de las viviendas vacías) sin ser confiscatoria (cosa que prohíbe la Constitución). Lo que hemos pretendido con los 9, 12 o 15 euros diarios (que esa es la propuesta) es que los propietarios de viviendas vacías de Euskadi reflexionen sobre que supone para una sociedad como la nuestra, en la decenas de miles de personas tienen problemas para acceder a una vivienda y en la que tenemos poco suelo a nuestra disposición, tener viviendas vacías pudiendo tenerlas alquiladas (además con toda facilidad y seguridad a través del programa Bizgune del Gobierno Vasco).

2.- ¿Por qué las carencias sociales de tantas y tantas personas no provocan el mismo malestar que los ataques presuntos a las patrias de unos y otros? ¿Es imposible una política en que se hable de derechas e izquierdas en esta zona del mundo?

Yo espero que no. A mi las patrias me importan muy poco. De hecho mis patrias (pues tengo muchas) son mi familia, mi gente, mis afectos, los sitios que amo, mis libros, mis películas, mis músicas, mis cocinas … en fin creo en la multi-identidad (perdón por el palabro) y yo creo estar personalmente en fase postnacional. Por ello creo no solo posible, sino necesario, hablar de políticas de izquierdas y derechas para que la ciudadanía elija que tipo de políticas y de sociedad quiere impulsar, más allá de las identidades nacionales y los estados nación del XIX y XX.

3.- A tu juicio, ¿cuál es el derecho social más desatendido en nuestra comunidad autónoma?¿Y quiénes son los principales responsables / culpables de ello

Difícil cuestión. Ahora poca gente dice que el empleo es el derecho social menos atendido, pero tal y como yo lo concibo (empleo de calidad, con derechos, sin siniestralidad y sin precariedad) creo que sigue siendo el principal derecho social pendiente. Después está todo lo relacionado con la dependencia y la tercera edad, en lo que estamos lejos de Centroeuropa y Escandinavia. La sanidad y la educación públicas, con todas sus deficiencias, que son varias, creo que están razonablemente garantizadas en la Euskadi de hoy (para mi desgracia se de lo que hablo pues soy un frecuente usuario). Y claro está, a pesar de nuestros esfuerzos, aún queda mucho por hacer en materia de vivienda, sin perjuicio de que creo que el camino recorrido desde el 2002 hasta hoy sea grande.

4.- ¿Puedes decirnos a qué cifras de apoyo a la coalición entre Aralar y EB esperais llegar en las próximas elecciones forales y municipales?

Esperamos que la suma de 1 y 1 no sean 2, sino un más. En cualquier caso, creo que el valor añadido de la colación entre Ezker Batua Berdeak y Aralar no está solo en lo cuantitativo, sino en la esperanza que, al menos a mi me da, saber que federalistas e independentistas (es decir, personas con distinto proyecto de estado) podemos luchar juntos por la paz, la normalización política, la justicia social, el medio ambiente, la multiculturalidad, la integración de los inmigrantes o el conjunto de derechos humanos y libertades públicas desde la izquierda. Creo que en Euskadi y España ya conocemos muchos ejemplos de lo que es ser sectario y no demasiados de cooperación entre similares que no son idénticos. Como creo en el diálogo y en la cooperación, creo en este tipo de acuerdos electorales en el seno de la izquierda. Y además me gusta que, a diferencia de otras veces, desde la izquierda se sumen esfuerzos, en vez de buscar divisiones esterilizantes, siempre muy convenientes para la derecha.

5.- Esa coalición, ¿pensais extenderla a las próximas elecciones autonómicas?

De momento vamos paso a paso, pero la idea no se puede, en absoluto, descartar.

6. -Pasemos a hablar de cultura. ¿Qué te transmite el jazz? ¿Qué otro tipo de música te gusta?

El jazz me lleva a un sitio que suele estar entre la luna y Marte. A pesar de ser de formación clásica (solfeo, armonía, piano, etc) y de haber descubierto el jazz relativamente tarde, debo reconocer que los grandes maestros me transportan lejos muy lejos a un lugar en el que dejo que todo mi ser fluya.

7.- ¿Cinco cantantes, compositores o bandas de Jazz, imprescindibles?

¡Anda que no pides nada! Cada uno tendrá sus favoritos y todos son muy respetables. Mi elección sería algo parecido a: Thelonious Monk. John Coltrane, Miles Davis y Charlie Parker entre el jazz instrumental y Shirley Horn y Billie Holiday entre el vocal. Creo que he hecho trampa pues salen seis artistas y no cinco. Y aunque no me lo preguntes, te diré que en clásica me gusta casi toda la opera (especialmente Verdi, en esto no soy nada original), me gusta mucho la música barroca (sobre todo Vivaldi y Bach), Mozart me resulta perfectamente celestial y me pone muy contento, me vuelve loco Beethoven y disfruto mucho de Tchaikosky, Rachmaninov, Chopin, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky, Grieg, Dvorak, Satie, George Gershwin …

8.- También te gusta, creo, la novela negra, policíaca. ¿Cuáles son, según tú, los mejores libros del género? ¿Alguna obra reciente que recomiendes encarecidamente?

No me atrevo a decir cuales son los mejores libros del género, aunque algunos clásicos son de cita obligada. Por ejemplo El sueño eterno o El largo adiós de Raymond Chadler, El hombre delgado de Dashiel Hammett o L.A Confidencial de James Ellroy. Pero además de los clásicos me gusta mucho Vázquez Montalbán y su serie del detective Pepe Carvalho, Henning Mankel y su policia Kart Walander, Donna Leon y su comisario Guido Brunetti, la recientemente difunta Batya Gur y su policía Michael Ohayon, Andrea Camilleri y su comisario Montalbano o Petros Markaris y su detective Jaritos. Si tuviera que recomendar uno de mis últimos hallazgos os recomendaría de El rojo en la pluma del loro de Daniel Chavarria.

9.- Finalmente, hablemos de cine. Qué te han parecido los últimos premios Oscar?

Hace ya algunos años que no los sigo. Sin embargo, diré que se ha hecho justicia con Scorsese. El es un genio e Infiltrados una más de sus muchas obras maestras.

10. -¿Hasta qué fecha se hizo cine que ahora pueda llamarse clásico? ¿Hay tanta diferencia entre aquellas historias y las que se entrevén ahora en medio de los efectos especiales?

En primer lugar, quiero aclarar que no soy, en absoluto, un nostálgico del cine de los 40 y 50. Supongo que a finales de los 50 se acaba eso que llamamos cine clásico y empieza otro tipo de cine. Ahora bien yo he disfrutado y disfruto con el cine de todas las épocas. De hecho algunos de mis cineastas favoritos (Kubrick, Greenaway, Zhang Yimou, Isabel Coixet, Nanni Moretti, Ang Lee, Alejandro Amenabar, John Sayles, los Coen, Kieslowski, Robert Altman, Eastwood, Win Wenders o Woody Allen tienen poco que ver con los maestros de los 40 y 50 y sin embargo, todos, unos y otros me apasionan. Y además pienso, o quiero creer, que lo mejor en cine está aún por llegar.

EL BLOG

Hoy tengo el placer de hablaros de un amigo del otro lado del charco, con el que mantengo una relación blogosférica muy fluida desde los tiempos de los festivales de blogs comenzados en Mangas Verdes, hace ya más de un año. Se trata de Marcos Bauzá, autor de «Marcos de Referencia», un argentino de Tucumán comprometido, luchador y excelente escritor, para mi gusto. Tengo además el honor de figurar en su blogroll tanto con este blog como con «De todo un poco», un doble placer que apenas puedo compensar con este artículo y un «¡muchísimas gracias!».

El blog de Marcos tiene un deje claramente revolucionario. Por una parte, abundan los artículos de denuncia (gracias a él me enteré de que una empresa española (Ence) y otra sueca van a estropear el Río Uruguay sin más beneficios para la zona que unos cuantos empleos en unas papeleras, por ejempo), y las referencias al Partido Humanista, del cual es seguidor y miembro; y por otra, Marcos nos habla a menudo de arte y cultura alternativos. De hecho, debe de haber descubierto la fuente de energia definitiva, pues recientemente ha comenzado a participar en dos nuevos proyectos (¡!).

Os dejo, pues,con esta entrevista, con la cual Marcos nos enseñará mútiples cosas apenas adivinadas sin su explicación, sobre el blogging, los derechos humanos y aquel gran país, Argentina. (Tanto la fotografía como las negrillas de la respuesta a la pregunta 5, son de Marcos).

LA ENTREVISTA

1.- Háblanos de la blogósfera argentina.

La blogósfera argentina es una de las más activas del mundo. No me animaría a hacer cálculos estimativos, pero sí puedo decirte que esto se debe a la gran cantidad de computadoras en red a lo largo y a lo ancho de este país de más de 36 millones de habitantes.

Los blogs están permitiendo que la información comience a descentralizarse de las grandes ciudades emergiendo como modo de resistencia ante la figura que ejerce Buenos Aires como vía de concentración de todo, incluida la transmisión de la información.

Podría decirse que los medios digitales de distintos puntos de la república se transformaron en alternativas válidas de comunicación para mostrar lo que sucede en lugares alejados de la Capital Federal, no sólo de los medios tradicionales volcados a este formato sino también de portales informativos con contenidos que no responden al gobierno de turno o a los intereses de las grandes empresas.

Con la aparición en escena de los blogs y su consecuente crecimiento respecto de su utilización como emisores / receptores dinámicos de información se modificó de modo sustancial la manera en que se editan y publican los materiales en los medios tradicionales, alterando aquella visión única de los hechos impuesta desde las altas esferas del poder, ya que ahora es más sencillo poner en evidencia los intereses en juego, así como la manipulación, la trampa y la corrupción existente.

Lo interesante de todo esto es que es un proceso global y ello permite conocer al instante las distintas visiones del mundo sobre una situación o mostrar lo que sucede en un pueblo, un barrio o a una persona en particular respecto de algo, que de otro modo sería imposible descubrir. Además la hipertextualidad y la utilización de aplicaciones multimedia hacen más atractiva la forma en que se presenta la información y favorece el hecho de que cada vez más personas se asomen este mundo de bitácoras, posteos y comentarios.

2.- ¿Qué futuro (o presente) les ves a los blogs en el mundo de la protesta / denuncia política y en la lucha por los derechos humanos?

Algunas estadísticas muestran la gran aceptación de los blogs que tratan temas personales o relacionados al área de la tecnología, sin embargo hay un conjunto de espacios que tratan temas sociales que insisten en denunciar los atropellos a los que son sometidos los grupos humanos o que incitan a la reflexión sobre tópicos más profundos y existenciales, poniendo mucho de sí para revertir el avance del egoísmo, el individualismo, la marginación de los excluidos y la explotación que se impone desde un sistema al que la gente le importa poco y nada.

Creo que leer esos blogs hace bien al espíritu, lo despiertan de algún modo, lo movilizan a hacer algo. Considero que esos aportes son muy valiosos aún cuando fracasen en su intento por transformar las cosas, aún cuando la situación general sea adversa a lo manifestado en las líneas de los que escriben sobre esas cosas tal como hago en Marcos de Referencia.

Es respetable desde todo punto de vista la decisión editorial de escribir sobre estos temas, sobre todo teniendo en cuenta la constante emisión de contenidos banales y secundarios a través de la televisión.

Creo que es posible visualizar un porvenir para estos sitios si saben captar la atención de las personas, si logran integrarse a la comunidad o si generan un espacio colectivo propicio para la difusión de sus ideas.

3.- ¿Has observado que allí los medios de comunicación masiva presten más atención a la blogósfera? Y esa atención, ¿es por rivalidad o cabe que ambos mundos se compatibilicen en un futuro, dando lugar a un periodismo nuevo?

Me parece acertado que algunos medios de comunicación argentinos incorporen secciones especiales a su formato online. Como ejemplos de ello tenemos a Clarín.com uno de los primeros en poner en práctica la incorporación de blogs a su esquema informativo y al obtener buenos resultados con ello habilitó nuevas columnas utilizando ese criterio, en la cual escriben reconocidos bloggers como Mariano Amartino.
Aunque me parece correcto que el gran diario argentino se adapte a la evolución que trajeron consigo los blogs, considero un error la elección de una interfaz similar a un weblog para la totalidad del sitio online ya que la lectura de un diario tan grande como éste resulta más cómoda con el sondeo por secciones y con un buscador interno a mano.
Existen otros ejemplos de diarios online que incorporaron blogs dentro de su estructura como La voz del Interior y La Nación que los utiliza en ocasiones especiales. Creo que esa interesante simbiosis es producto de la evolución de la transmisión de los contenidos y la necesidad de adaptarse a ella.

Sobre la relación entre medios tradicionales y blogs puede acotarse que la misma se asemeja a lo que debería ser un modelo de democracia real en donde los que están instalados en el poder debieran responder a los intereses de la gente y éstos a su vez controlar que no se cometan irregularidades. Entonces, más que rivalidad, lo veo como el sano ejercicio de disentir con aquellos formadores de opinión acostumbrados a responder a las presiones del poder y el vil metal.

Con un poco de astucia pueden utilizarse los blogs como herramientas de transformación social apoyados en los medios tradicionales, para difundir una idea, una propuesta o la realización de una acción. La posibilidad que ejerce esa sinergia es increíble y hacer la experiencia lo es aún más. Como ejemplo puedo citar la campaña contra el aumento del cospel en la ciudad de Tucumán en Junio pasado, en la que participaron muchas personas de varios sectores.

Por supuesto, esto es una consecuencia directa de utilizar lo aprendido dentro del humanismo a lo largo de tantos años de militancia, sumado a la influencia de algunas ideas puestas en práctica por la comunidad blogger como ser la presión ejercida contra Mc Donalds y su política publicitaria en la que se enaltecía la cultura del egoísmo o el apoyo a los Asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de las plantas de celulosa en el margen del Río Uruguay.

4.- ¿Qué es el Partido Humanista?

El Partido Humanista es la expresión política de las ideas del Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista en las que se pone al ser humano como valor central, proponiéndose una metodología de acción no violenta para la resolución de los conflictos.

Es un partido que promueve la igualdad de los seres humanos, la no discriminación y sostiene que la diversidad de pueblos y culturas son un aporte valioso para la humanidad. Trabaja por la puesta en práctica de los Derechos Humanos y por el sostenimiento de la biodiversidad del ambiente puesto al servicio del hombre y no de intereses cercanos al dinero o para el usufructo de las grandes empresas.

Su propuesta gira en torno a superar la violencia personal y social, para lo cual propone la organización con las personas que nos rodean. Para mayor información visiten esta página o contáctense conmigo.

5.- ¿Cuál es la situación real del pueblo argentino? ¿Se ha superado la crisis de hace unos años, o es que por aquí han surgido temas más «importantes» y nos falta información?

Parece ser una constante en los medios de comunicación esto de tratar los temas cuando cobran relevancia por equis motivo y luego dejarlos a su suerte sin prestarle mayor importancia a los procesos que siguen a una crisis, una guerra, una catástrofe y cosas por el estilo.

Un día pasa algo que nos conmueve un momento y luego la vorágine que plantea la información hace que se pierda de las primeras planas, desapareciendo de los noticieros y queda la sensación de que eso ya no existe.

Con la realidad argentina actual pasa algo de eso. La crisis que sumiera a la Argentina en el período 2001 / 2002 impulsada por el neoliberalismo y la maldita convertibilidad, durante los noventas, de la mano del presidente Menem y del ministro Domingo Cavallo es historia reciente que ha quedado perdida en el baúl de los recuerdos junto a los saqueos, los cacerolazos, los piqueteros pidiendo trabajo y planes sociales, como si las razones que impulsaran aquello hubieran desaparecido de repente por sí solas.

Sin embargo lo que originó todo aquello sigue guarecido bajo una delgada capa dérmica proporcionada por los grandes medios de comunicación que no investigan la realidad y por lo tanto no denuncian la situación de desamparo, desnutrición, mala alimentación y falta de empleo de la población que está marginada, viviendo de lo que puede hacinados en villas de emergencia.

¿Cómo es posible que un país productor de alimentos por excelencia tenga habitantes en situación de desnutrición o alimentándose de la basura?

Esa respuesta que parece no tener respuesta, sí la tiene y radica en la desigual distribución de la riqueza que existe en Argentina.

Tucumán no aparece más en las primeras planas del Diario El Mundo o El País de España debido a la muerte por desnutrición de sus niños. No porque ese flagelo haya desaparecido sino porque los medios se han vuelto demasiado dependientes de los ingresos que provee el estado provincial y una noticia como esa sería censurada con certeza.

Las cifras que maneja la publicidad estatal en los medios tucumanos es de alrededor de 14 millones de pesos anuales (3.5 millones de Euros). Es común ver desfilar por la Casa de Gobierno a los periodistas locales cada mes para cobrar sus haberes. Son pocos los medios que publican información independiente y veraz sobre lo que pasa en este paraje latinoamericano, que es paradójicamente cuna de la independencia Argentina.

6.- ¿Le ves alguna debilidad al blogging que debería superar para ser más potente aún?

Las barreras más importantes para los bloggers en el planeta están relacionadas con la dificultad de la población en cuanto al acceso a la información, la censura por parte de algunos gobiernos dictatoriales y algunas democracias superficiales como la estadounidense y en menor medida la barrera global impuesta por el lenguaje.

Esta última se resuelve en la medida en que una información escrita en otro idioma cobra relevancia para un grupo humano dado y alguien procede a traducirla. Las otras dos se enfrentan a un desafío aún mayor que es de difícil resolución.

7.- ¿Puedes decirnos cuál es la situación del software libre en Argentina?

Se que existe un movimiento pequeño pero muy sólido en esta materia trabajando en torno a la difusión del software libre, sobre todo en las universidades. Algunos amantes de la programación y las redes hacen sus aportes a sistemas operativos como Linux, en versiones como Tuquito.

Una aplicación que uso mucho es el navegador conocido como Mozilla de Firefox que tiene una interfaz muy buena y utilidades prácticas que recomiendo.

Sin embargo no puedo explayarme demasiado sobre algo que no conozco del todo, aunque tengo amigos que trabajan con temas relacionados a esas cosas.
Aunque neófito, apoyo la difusión de estas herramientas en contraposición a los monopolios de grandes empresas como Microsoft Corporation.

8.- ¿Cómo ves la evolución de Iberoamérica / Hispanoamérica / Latinoamérica en los últimos años? (No sé cuál término emplear, me he encontrado personas ofendidas por alguno de esos términos, que aquí en España no poseen ningún matiz ofensivo).

Antes de responderte permíteme aclarar algunos conceptos para que comprendas la reacción ante la que te encontraste.
El término Iberoamérica responde a una cuestión geográfica e histórica relacionada con los países de la península ibérica (España y Portugal) que colonizaron América desde 1492 hasta la independencia y formación de los estados nacionales.
Hispanoamérica alude a la relación post colonial residual entre los países de habla Hispana de ambos continentes.
Por último Latinoamérica habla de aquellos países de habla latina circunscriptos por los sudamericanos (incluso las Guyanas), los del Caribe (incluso los de habla inglesa, holandesa y francesa), los de Centroamérica y México (que pertenece a América del Norte).

En las palabras anteriores está el quid de una cuestión que lleva más de 500 años y que ha dejado huellas profundas en nuestras tierras. Nosotros por aquí utilizamos mucho el concepto de Latinoamérica, que es la que nos hermana y alude a la cercanía del lenguaje, el origen de nuestros pueblos y propone vínculos relacionados a una región del planeta muy maltratada por el vaciamiento de sus recursos durante siglos ya sea por España, Portugal, los Países Bajos, Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Si existe una reacción desmesurada o incomprensible por parte de algún latinoamericano hacia vos, entonces intentá ponerte en su piel por un momento y entenderás las razones por las que se resiste al uso de alguna de estas palabras.

Desde hace un tiempo los habitantes de este suelo en distintos puntos de Latinoamérica venimos creando lazos para reconstruir nuestra historia, quebrada por muchas razones lejanas en el tiempo y otras cercanas en la historia, cuyas heridas aún duelen y llevarán tiempo cicatrizar. Un poco de esto hablaré dentro de Irreverencia.cl una página chilena en una columna que se denomina Espacio Incubo con la idea de reconstituir los nexos que nos unen y generar el diálogo que tanto nos hace falta.

Latinoamérica necesita unirse para transformarse en una región fuerte y con posibilidades de desarrollo económico y humano.

Siguiendo con esa línea de reconstitución de los espacios creé junto a otras personas el Colectivo Blog, un espacio en nuestro idioma donde gente sensible y comprometida se junta para realizar un viaje donde confluyen las artes, una mirada sobre las vastas culturas que pueblan nuestro planeta, junto a los sonidos de la música que nos moviliza y nos emociona, además de una entrañable mezcla de distintos lugares y sabores culinarios e inquietudes por aprender a mejorar nuestra vida en la blogósfera.