Archivos para las entradas con etiqueta: cine

EL BLOG

De mi larga estancia en Vizcaya y el comienzo de mi actividad bloguera y blogofílica, Noemí Pastor es una de las amistades más sólidas que conservo y su blog «Boquitas Pintadas» uno de los blogs que no he dejado de leer ni siquiera en esta época en que los blogs parecen casi de segunda frente a fenómenos más recientes. Aunque diferamos en muchas cosas y disentamos en otras tantas, tengo a la par que ella una fuerte afición por la lectura y los idiomas (aunque no su facilidad para dominarlos, está claro :D).

Y «Boquitas Pintadas» me gusta. En él Noemí y sus comentaristas hablan (yo debería comentar más) de la literatura que les gusta y de la vida real que esa literatura intenta representar. O imaginar.

En su blog podreis descubrir a una persona íntegra, de opiniones no convencionales y un muy aplaudible gusto por compartir las experiencias culturales, desde el libro al cine, que Noemí va atesorando.

En la línea de lo que siempre ha sido un buen blog personal, Noe no se enrolla (como otros que yo me sé) en la hebra de la actualidad, pero viaje tras viaje no cesa en el empeño de darnos envidia con los lugares que visita. Otro buen motivo por el que leer este magnífico blog. Muchas gracias, Noe, por la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué blogs tienes?¿Cuándo y por qué comenzaste a escribirlos?¿Participas en blogs colectivos?

Tengo «Boquitas Pintadas» y tengo otro en el que me ocupo de asuntos más pofesionales. Empecé con esto porque vi que otras personas lo hacían y se divertían y pensé que a mí también me gustaría ese tipo de diversión. Acerté. He participado en varios blogs colectivos y no descarto volver a hacerlo en el futuro.

2.- En «Boquitas Pintadas» tienes una categoría, «Mitomanía». ¿Tienes algún ídolo en internet?

Creo que no, por la sencilla razón de que Internet es algo que yo misma construyo. No viene de lejos envuelto en glamur, como el cine, ni me convierte en mera espectadora-admiradora. En Internet hay gente que hace cosas que merecen la pena y yo intento imitar con humildad o copiar con descaro.

3.- Te dedicas profesionalmente a la traducción, y en ocasiones haces mención a los grandes olvidados de las reseñas literarias, pero estas preguntas iban a ser alevosas, así que dinos, s’il te plaît: ¿cuál ha sido la peor traducción que recuerdas de un libro? ¿Y cómo se detectan las malas traducciones?

Más de una vez he arrinconado un libro porque la traducción me hacía daño en los ojos. Y también hay horrores en periódicos y revistas de prestigio. No doy títulos, porque estoy convencida de que esto sucede no porque los traductores sean unos incapaces, sino porque no han podido desarrollar su trabajo en condiciones dignas. Curiosamente estoy encontrando en los últimos tiempos muy malas traducciones del francés y todavía peores en ensayo que en literatura.

¿Que cómo se sabe que un libro está mal traducido? Muy fácil: cuando no se entiende. Tengo una buena noticia para tu autoestima, Mak: si no entiendes un libro, no es que seas tonto, es que está mal escrito o mal traducido, que viene a ser lo mismo.

4.- Hablando de idiomas: ¿hay novela negra en euskera? ¿A destacar…? ¿Y qué obras o autores destacarías de la novela negra en español, en francés, en…?

En euskera, Gotzon Garate tiene una serie de novelas con el detective Jon Bidart. También escribió un ensayo muy recomendable sobre el género que se ha reeditado recientemente. De un tiempo a esta parte se está publicando mucha novela negra en español y en euskera; hay una especie de miniboom, supongo que alimentado por el enorme éxito de ventas de cierto sueco. Sin embargo, en Francia el «noir» siempre ha tenido tanto aceptación popular como prestigio. Todo el mundo que lea «Boquitas Pintadas» sabrá que me gusta mucho Thierry Jonquet, un novelista francés que murió en el verano de 2009. La mayoría de su obra está sin traducir al español, pero puede que a esto se le ponga remedio enseguida, porque Almodóvar está rodando una peli basada en su novela «Mygale». Mira, de aquí sale un juego de traducciones: el título de «Mygale» en español (ésta sí está traducida) es «Tarántula» y en alemán, «Die Haut, die ich wohne», que significa «La piel que habito» y es el título que le va a dar Almodóvar a su película.

5.- ¿Por qué te chifla Sue Grafton?¿Por qué (crees que) es machista en general la novela negra?

Sue Grafton hace entretenimiento puro y duro y lo hace bien, con dignidad. El entretenimiento está mal visto en literatura y no entiendo por qué, pues es de lo más difícil de conseguir. También me gusta Grafton porque tiene una detective protagonista simpatiquísima, un personaje sólido y redondo, y vive sus aventuras en la soleada y mítica California, en una de las ciudades más bonitas que conozco.

La novela negra (y la rosa y la ciencia-ficción y la …) es sexista, clasista y racista porque pertenece a este mundo; sin más. Ahora bien, a mí no me duele tanto que los héroes de la novela negra clásica les den un par de bofetones a las chicas. Me pica y me escuece más que en los eventos sobre género negro cueste horrores ver a una mujer sobre el escenario. Y no es que no las haya, que las hay (autoras, críticas, periodistas…, por no hablar de lectoras); es que no las tienen en cuenta, ni a ellas ni a sus aportaciones.

6.- ¿Hay cine negro?¿Te gusta?

Claro que hay cine negro. Y tebeos negros también. Por eso hablo a menudo de género negro. Me gusta el cine negro, por supuesto. Por obviar a los americanos, te nombraré a dos cultivadores europeos de mi agrado: Claude Chabrol y Enrique Urbizu.

7.- ¿Qué libros has escogido para leer este verano? ¿Cómo ves todo el asunto de los lectores electrónicos?

He viajado con novelas de James Ellroy, Alicia Giménez Bartlett, Fred Vargas e Ian Rankin. También con los cuentos completos de Flannery O’Connor, que me fascinan, una vida de santos («Asisco loria», de Krispin Beobide), el ensayo de Umberto Eco sobre la traducción («Decir casi lo mismo») y una gramática de alemán. Todo esto suma unos kilacos, por lo que comprenderás que espero que el mercado del libro electrónico se asiente y se amplíe cuanto antes. De momento, no me animo a comprar el aparatejo, porque lo veo un tanto vacilante.

8.- Has empezado a dividir las reseñas de libros en varios posts. ¿Te han afectado mucho los últimos o vas a analizar todo lo que leas a fondo? ¿Cómo haces para no destripar los libros entonces?

Últimamente he dedicado más de un post a una misma novela, pero ha sido pura casualidad. Simplemente se me ocurrían cosas sobre las que escribir según las leía, quizás porque las leí en la playa, con la cabeza ociosa. Eso no quiere decir que las haya valorado más literariamente, no. A veces lo que me gusta mucho me deja muda.

Para no destripar un libro, lo único que hay que hacer es no hablar de su argumento, sino de todo lo demás: el tema, el asunto, los personajes, el narrador, la estructura… De todos modos, si revelando el final de un libro, lo arruinas, es que el libro no merece mucho la pena. Una buena novela se mantiene en pie incluso destripada.

9.- ¿Nos recomiendas blogs o páginas en general dedicados al género negro, en cualquier idioma? Y una duda que me corroe: ¿por qué novela «negra»?

Ya que estoy reivindicativa, te voy a recomendar a tres de mis blogsisters. Dos escriben en español: HLO en «Novela negra con lunares» y Alice Silver en «Mis detectives favorit@s». La tercera, Peke, escribe en gallego en «Gradicela».

Lo de «negra» lo explica bien la Wikipedia: «Debe su nombre a dos factores: a que originalmente fue publicada en la revista Black Mask de Estados Unidos y en la colección Série Noire francesa, así como a los ambientes «oscuros» que logra.» Otra curiosidad lingüística; en italiano al género se le llama «giallo» (‘amarillo’), por la colección «Il Giallo Mondadori», que tenía las cubiertas de ese color.

Anuncio publicitario

EL BLOG

 

No se trata ni de un halago inmerecido, ni de un desprecio a sus colegas, pero me ha parecido un buen título para un post como éste, en este día en que el «hoax» sobre el presunto coeficiente intelectual de Bush ha hecho carcajearse a media blogosfera hispana. Pero además el autor del blog protagonista de esta reseña es político, y tiene una cultura muy amplia, al menos y así a simple vista en cuanto a campos abarcados.

Leolo, aparte de nick resemblante a protagonista de libro de Rosa Montero, es la ciberidentidad bajo la que escribe, pero no se oculta, Javier Burón, político vasco de Izquierda Unida – Ezker Batua, con cargo público dedicado a intentar mejorar el berenjenal de la vivienda en el País Vasco. Lo conocí a través del blog de Hontza, quien ya tuvo a bien pasarse por mi tercer grado.

El blog de Leolo es un blog personal, aunque no se arredra ante asuntos políticos (la vivienda y el derecho tienen amplia cabida en él), digamos que profesionales, al fin y al cabo. Pero es sobre todo un espejo de lo que lee, escucha y hasta saborea, pues no son pocos los artículos con recetas de un amigo suyo a quien siempre pone por las nubes en cuanto a sus habilidades culinarias. Es, en definitiva, y como todos los blogs que tengo el gusto de conocer a través de estas citas, una bitácora interesante para quien quiera conocer algo de las altas política y cultura, y un buen complemento del resto de blogs englobados dentro de la «blogosfera gorria», que ciertamente destacan por la variedad de sus temáticas, por mucho que los hagan cargos de un mismo partido politico, además metidos aproximadamente en el mismo mundo (amplio) de la vivienda.

Y sin más dilación, pero con todo mi agradecimiento, a ti, lector, por visitarnos, y a ti, Leolo, por aceptar esta invitación, os pongo la entrevista que nos a concedido.

LA ENTREVISTA

1.- Izquierda Unida – Ezker Batua ha impulsado en el País Vasco la idea de gravar con un canon la tenencia de viviendas vacías (por encima de la segunda residencia), un canon de nueve euros diarios. ¿Por qué esa cifra y no otra?

La cifra pretende ser disuasoria (incentivar el alquiler de las viviendas vacías) sin ser confiscatoria (cosa que prohíbe la Constitución). Lo que hemos pretendido con los 9, 12 o 15 euros diarios (que esa es la propuesta) es que los propietarios de viviendas vacías de Euskadi reflexionen sobre que supone para una sociedad como la nuestra, en la decenas de miles de personas tienen problemas para acceder a una vivienda y en la que tenemos poco suelo a nuestra disposición, tener viviendas vacías pudiendo tenerlas alquiladas (además con toda facilidad y seguridad a través del programa Bizgune del Gobierno Vasco).

2.- ¿Por qué las carencias sociales de tantas y tantas personas no provocan el mismo malestar que los ataques presuntos a las patrias de unos y otros? ¿Es imposible una política en que se hable de derechas e izquierdas en esta zona del mundo?

Yo espero que no. A mi las patrias me importan muy poco. De hecho mis patrias (pues tengo muchas) son mi familia, mi gente, mis afectos, los sitios que amo, mis libros, mis películas, mis músicas, mis cocinas … en fin creo en la multi-identidad (perdón por el palabro) y yo creo estar personalmente en fase postnacional. Por ello creo no solo posible, sino necesario, hablar de políticas de izquierdas y derechas para que la ciudadanía elija que tipo de políticas y de sociedad quiere impulsar, más allá de las identidades nacionales y los estados nación del XIX y XX.

3.- A tu juicio, ¿cuál es el derecho social más desatendido en nuestra comunidad autónoma?¿Y quiénes son los principales responsables / culpables de ello

Difícil cuestión. Ahora poca gente dice que el empleo es el derecho social menos atendido, pero tal y como yo lo concibo (empleo de calidad, con derechos, sin siniestralidad y sin precariedad) creo que sigue siendo el principal derecho social pendiente. Después está todo lo relacionado con la dependencia y la tercera edad, en lo que estamos lejos de Centroeuropa y Escandinavia. La sanidad y la educación públicas, con todas sus deficiencias, que son varias, creo que están razonablemente garantizadas en la Euskadi de hoy (para mi desgracia se de lo que hablo pues soy un frecuente usuario). Y claro está, a pesar de nuestros esfuerzos, aún queda mucho por hacer en materia de vivienda, sin perjuicio de que creo que el camino recorrido desde el 2002 hasta hoy sea grande.

4.- ¿Puedes decirnos a qué cifras de apoyo a la coalición entre Aralar y EB esperais llegar en las próximas elecciones forales y municipales?

Esperamos que la suma de 1 y 1 no sean 2, sino un más. En cualquier caso, creo que el valor añadido de la colación entre Ezker Batua Berdeak y Aralar no está solo en lo cuantitativo, sino en la esperanza que, al menos a mi me da, saber que federalistas e independentistas (es decir, personas con distinto proyecto de estado) podemos luchar juntos por la paz, la normalización política, la justicia social, el medio ambiente, la multiculturalidad, la integración de los inmigrantes o el conjunto de derechos humanos y libertades públicas desde la izquierda. Creo que en Euskadi y España ya conocemos muchos ejemplos de lo que es ser sectario y no demasiados de cooperación entre similares que no son idénticos. Como creo en el diálogo y en la cooperación, creo en este tipo de acuerdos electorales en el seno de la izquierda. Y además me gusta que, a diferencia de otras veces, desde la izquierda se sumen esfuerzos, en vez de buscar divisiones esterilizantes, siempre muy convenientes para la derecha.

5.- Esa coalición, ¿pensais extenderla a las próximas elecciones autonómicas?

De momento vamos paso a paso, pero la idea no se puede, en absoluto, descartar.

6. -Pasemos a hablar de cultura. ¿Qué te transmite el jazz? ¿Qué otro tipo de música te gusta?

El jazz me lleva a un sitio que suele estar entre la luna y Marte. A pesar de ser de formación clásica (solfeo, armonía, piano, etc) y de haber descubierto el jazz relativamente tarde, debo reconocer que los grandes maestros me transportan lejos muy lejos a un lugar en el que dejo que todo mi ser fluya.

7.- ¿Cinco cantantes, compositores o bandas de Jazz, imprescindibles?

¡Anda que no pides nada! Cada uno tendrá sus favoritos y todos son muy respetables. Mi elección sería algo parecido a: Thelonious Monk. John Coltrane, Miles Davis y Charlie Parker entre el jazz instrumental y Shirley Horn y Billie Holiday entre el vocal. Creo que he hecho trampa pues salen seis artistas y no cinco. Y aunque no me lo preguntes, te diré que en clásica me gusta casi toda la opera (especialmente Verdi, en esto no soy nada original), me gusta mucho la música barroca (sobre todo Vivaldi y Bach), Mozart me resulta perfectamente celestial y me pone muy contento, me vuelve loco Beethoven y disfruto mucho de Tchaikosky, Rachmaninov, Chopin, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky, Grieg, Dvorak, Satie, George Gershwin …

8.- También te gusta, creo, la novela negra, policíaca. ¿Cuáles son, según tú, los mejores libros del género? ¿Alguna obra reciente que recomiendes encarecidamente?

No me atrevo a decir cuales son los mejores libros del género, aunque algunos clásicos son de cita obligada. Por ejemplo El sueño eterno o El largo adiós de Raymond Chadler, El hombre delgado de Dashiel Hammett o L.A Confidencial de James Ellroy. Pero además de los clásicos me gusta mucho Vázquez Montalbán y su serie del detective Pepe Carvalho, Henning Mankel y su policia Kart Walander, Donna Leon y su comisario Guido Brunetti, la recientemente difunta Batya Gur y su policía Michael Ohayon, Andrea Camilleri y su comisario Montalbano o Petros Markaris y su detective Jaritos. Si tuviera que recomendar uno de mis últimos hallazgos os recomendaría de El rojo en la pluma del loro de Daniel Chavarria.

9.- Finalmente, hablemos de cine. Qué te han parecido los últimos premios Oscar?

Hace ya algunos años que no los sigo. Sin embargo, diré que se ha hecho justicia con Scorsese. El es un genio e Infiltrados una más de sus muchas obras maestras.

10. -¿Hasta qué fecha se hizo cine que ahora pueda llamarse clásico? ¿Hay tanta diferencia entre aquellas historias y las que se entrevén ahora en medio de los efectos especiales?

En primer lugar, quiero aclarar que no soy, en absoluto, un nostálgico del cine de los 40 y 50. Supongo que a finales de los 50 se acaba eso que llamamos cine clásico y empieza otro tipo de cine. Ahora bien yo he disfrutado y disfruto con el cine de todas las épocas. De hecho algunos de mis cineastas favoritos (Kubrick, Greenaway, Zhang Yimou, Isabel Coixet, Nanni Moretti, Ang Lee, Alejandro Amenabar, John Sayles, los Coen, Kieslowski, Robert Altman, Eastwood, Win Wenders o Woody Allen tienen poco que ver con los maestros de los 40 y 50 y sin embargo, todos, unos y otros me apasionan. Y además pienso, o quiero creer, que lo mejor en cine está aún por llegar.

EL BLOG

Hace un tiempo ya que descubrí y sigo un blog de la plataforma blogSpirit dedicado a toda página al apasionante mundo de la televisión. Un mundo que, además, está inmerso en un proceso de cambios desde múltiples frentes, que en España, por ejemplo, se cifran no sólo en la convergencia entre televisión e internet, sino también en la tumultuosa relación con el paupérrimo cine español y con el desembarco a través del cable de la estrategia Triple P(l)ay de las operadoras de telecomunicaciones de nuevos canaes temáticos y de series triunfantes al otro lado del charco.

Se trata de «TeUve. Blog sobre televisión en general y series de televisión en particular». Su autor (pongamos que se llame Diego), se ha prestado muy amablemente a hablar de la actualidad tan trepidante del medio masivo de comunicación y entretenimiento por excelencia, así como de su relación con el cine y con el futuro a través de internet. Y de paso le he preguntado sobre algunas de mis series preferidas. Como vereis, es un hombre que dice las cosas claras. Espero que disfruteis tanto como yo con la entrevista. Muchísimas gracias, TeUve.

LA ENTREVISTA

1.- La televisión ¿es buena o es mala? Porque casi nadie la ve, pero todos despotricamos…

La televisión, como cualquier otro medio de comunicación, es positiva. Ahora mismo no me podría imaginar un mundo sin televisión. Muchas veces se magnifica no sé muy bien por qué la parte menos bonita de la televisión (el lado Oscuro inherente a toda creación humana) y se grita telebasura con mucha facilidad. Si no te gusta algo, cambia de canal. Eso sí, todo el mundo tiene derecho a despotricar de la televisión, faltaría más, porque hay muchas cosas que se pueden mejorar.

2.- ¿Dónde se hace y dónde se ve mejor televisión: en Estados Unidos o en Europa?

En mi opinión es claro que en Estados Unidos se realiza mejor televisión, especialmente en estos últimos años. Parten con ventaja claro, son los inventores del asunto, manejan importantes presupuestos y todas esas cosas. Pero no hay que negarles que son profesionales como ellos solos y saben darle al público lo que quiere. Y si no lo haces te vas a la calle. La televisión europea es altamente ineficiente, se ve lastrada por la sobrerepresentación de los entes públicos en la cuota televisiva y no tiene tantas posibilidades debido a las barreras del idioma, que encarece el producto a la hora de exportar.

Es interesante, sin embargo, ver como en los últimos años los estudios americanos han empezado a fijarse más que nunca en productos europeos (esencialmente británicos) para adaptarlos y llevarlos a Estados Unidos. Es una especie de simbiosis que beneficia a ambas partes: los unos obtienen una salida profesional y la puerta de entrada a un ambiente más competitivo y estimulante y los otros se benefician del talento profesional de los europeos. Yo creo que eso ayudará a que la televisión europea mejore y se puedan crear series con estructuras novedosas.

3.- ¿Cuáles crees que son los ingredientes de éxito de una serie? ¿Quién marca realmente ese éxito, la calidad de la serie o el grupo social más activo en la época en que se emite la serie, considerada como un producto de consumo más?

Lo primero es la historia. Hay que tener una buena base para hacer algo decente y con posiblidades de éxito. Con el guión se escoge a los actores que luego a su vez, en teoría, ayudan a mejorar la historia. O sea que una parte de guión, otra de actores, que combinados crean el estilo. Una serie ha de diferenciarse del resto por una cualidad única que la haga atrayente al público potencial. Eso es común en todos lo géneros. Luego el éxito depende muchas veces de la oportunidad. Probablemente 24 no hubiera pasado de ser un thriller más si el 11-S no hubiera ocurrido, por poner un ejemplo.

Yo creo que calidad y consumo van cada vez más unidos. Cierto es que se crean series malas que triunfan, pero en una época en la que el público tiene tantas maneras de entretenerse y con tan poco tiempo libre, lo que aparezca en televisión deberá, como he dicho antes, tener algo que atraiga al espectador siquiera a posar sus ojos en la pantalla. En la medida en que eso se haya conseguido, el éxito no es más que una consecuencia.

4.- ¿Se podría hacer en España una serie al estilo (o con el éxito de) algunas de las series estadounidenses que más «pegan» ahora? Las televisiones analógicas, ¿la programarían decentemente?

Sí, claro. Hay algunas que ya lo han conseguido durante algún tiempo, pero todo depende de que los creadores tengan una visión clara sobre la historia que quieran contar y lleven a cabo sus acciones en base a esa idea. Sobre si las televisiones lo programarían a una hora decente, es difícil meterse en la mente de un programador, pero yo dudo de que muchas cadenas, tal y como está la cosa, se arriesguen lo más mínimo a innovar. A fin de cuentas las cosas no les van tan mal desde su perspectiva, las audiencias y los ingresos publicitarios responden. No creo que vean que exista problema alguno. Bien es cierto que los dos nuevos canales suponen un paso en la buena dirección, aunque pequeño.

5.- ¿Qué afecta más, en tu opinión, al bajón del sector del cine español: la piratería o que haya historias mejores disponibles en los canales privados de televisión?

Creo que el cine vive momentos curiosos. La ley obliga a las televisiones a desviar parte de sus presupuestos para apoyar al cine, mientras que otra parte importante del dinero invertido en la industria del cine española proviene de la inversión pública. ¿Dónde está el riesgo? Si no hay riesgo, no hay incentivos para crear algo decente, no digamos ya para innovar. Hollywood últimamente no anda muy boyante de ideas, en parte por la fuga de cerebros a la televisión, pero todavía es capaz de atraer al público. O sea que el impacto de la televisión en cuanto al cine existe a nivel creativo.

Seamos serios en cuanto a la piratería: si la mayoría de la gente ve películas made in Hollywood, la probabilidad de que se descargue o compre de tapadillo cine español es bastante baja. O sea que, en mi opinión, afecta bien poco al fracaso de las películas españolas en taquilla.

6.- De las que se emiten en estos últimos, ¿cuáles serán las que más próximamente podremos ver en los canales «generalistas» o tradicionales?

Últimamente las cadenas generalistas se está poniendo las pilas y comprando con bastante antelación series de importación, pero si tuviera que apostar por alguna sería Heroes. Es uno de los más importantes éxitos de esta temporada en Estados Unidos y puede enganchar a la gente a poco que se comporte la generalista que lo emita (que si no recuerdo mal es TVE-1). Veremos si en unos meses me sale el tiro por la culata y descubrimos la pasión del español medio por el fútbol americano gracias al éxito de Friday Night Lights.

7.- ¿Cuál crees que es el efecto de los blogs en la explosión en número y popularidad de las series estadounidenses de la actualidad?

Es lo que estábamos esperando. Poder escribir interminables entradas sobre tal o cual serie o los dimes y diretes sobre la pareja de tu serie favorita parece tener un amplio público interesado. Si además a esto unimos el hecho de que ningún medio tradicional dedique su espacio a estas cuestiones nos deja a los blogs y foros de Internet como única manera de comunicarse a gran escala con personas con tus mismos intereses. Es la revolución del pijama.

Sobre la popularidad yo rebajaría el tono entusiasta. Muchas veces lo que es popular en la Red es completamente desconocido fuera de ella. Pero los blogs sí que ayudan a la fidelización del público.

8.- ¿Prefieres la ciencia-ficción escrita o llevada a la pequeña pantalla? ¿Cuál es para ti la mejor serie de ciencia-ficción?

Creo que la ciencia-ficción en la tele es mi favorita. En mi caso la mezcla con otros géneros (lo que definitivamente mejora la ciencia ficción en general) funciona mejor en la pequeña pantalla. Además, no hay nada como ver en la realidad todo lo que sale de las mentes de los guionistas, y en mi opinión estimula la imaginación con más facilidad que un libro. Aunque también hay libros geniales 😉

¿La mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos? En menudo brete me has puesto. Creo que voy a votar por The Twilight Zone, que de la que en mi opinión deben mucho tantas y tantas series que han venido después.

9.- Preguntas sobre series concretas:

¿Están cuerdos los guionistas de «Perdidos»?

Cualquiera lo sabe. La verdad es que la paciencia tiene un límite y los espectadores parecen cada vez menos interesados, quizás más perdidos de lo que sería medianamente aceptable.

¿Por qué ha tenido tanto éxito «Prison Break»?

Es el poder del cliffhanger, recurso que utilizan muy a menudo en Prison Break. Quieres saber qué pasará a continuación. Pero esto es un arma de doble filo. El juego funciona en la medida en la que el espectador se sorprenda. Si las ve venir quizás se fije en alguna otra cosa.

¿Está haciendo el papelón de su vida Edward James Olmos en «Battlestar Galactica»?

Desde luego. Personalmente si tuviera que ir a la guerra querría tener como superior al Almirante Adama.

¿Conoces «Day Break»?

La conozco y no podría estar menos interesado. Además ya ha sido cancelada y la agenda está cargada hasta arriba, así que no pienso mucho en ella.

10.- ¿Prefieres las series actuales o las míticas de los años 80 y 90?

Creo que las actuales, aunque me gusta pensar con nostalgia de las series de aquella época. Alf solo hay uno.

11.- Se habla mucho de la interacción y hasta hibridación entre TV e Internet, ¿cómo lo ves tú? ¿Se «hará hiper» la televisión al modo de internet, o internet pasará a ser una especie de televisión global? ¿Es Youtube la BBC popular?¿Es bueno o malo el P2P (el «gratuito») para la televisión como sector?

Hay mucha paja. Se lleva hablando de esto desde hace mucho tiempo y la cosa avanza a trompicones. iTunes, el streaming del contenido de los canales tradicionales, vlogs… son pequeños pasos que a modo de experimento sirven para afianzar el poder del vídeo en Internet. Todo esto avanzará si resulta rentable o útil para el público. Como en toda cosa que evoluciona rápidamente se crearán y destruirán tecnologías y modelos de negocio con mucha facilidad. El cielo es el límite.

No me atrevo a hacer de pitoniso sobre el futuro de la televisión e Internet combinados, sólo sé que cuando hayamos alcanzado la situación óptima nos daremos cuenta.

YouTube y otras herramientas similares son más que nada una forma global de comunicación individual y una genial plataforma para la publicidad sin límites. El paraíso para el adicto al zapping y el visitante ocasional. No se discute su valor como fuente de entretenimiento. Ahora también es una fuente de información muy potente cuyas posibilidades están aún por descubrir.

El P2P ayuda a acceder a contenido que de otra manera sería inalcanzable y ayuda a que los canales sean más competitivos. El contenido tiene ahora fecha de caducidad y es importante para las cadenas hacerse con él de inmediato, lo que también aumenta el riesgo a la hora de elegir bien lo que se emite. En general ofrece más elementos positivos que negativos, si los canales se ponen las pilas.

12.- ¿Qué opinarías de un modelo de televisión centrada en internet, gratuita para el espectador, donde la calidad la pusieran los actores, directores y guionistas, y el dinero la publicidad?

No tengo problemas con ello mientras me sepa ofrecer algo atractivo. Soy capaz de ver televisión en los soportes que haga falta mientras haya algo que me interese. Supongo que para los que trabajan en ese sector supondría un mayor control sobre el producto final, lo que no necesariamente supondría una mayor calidad del producto final.

EL BLOG

 

Voy a empezar la andadura real de este blog con uno que pertenece a una persona que conozco (no pensaríais que iba a empezar por lo más dificil, ¿verdad?), concretamente fuimos compañeros de trabajo una buena parte de este año.

Él se llama Javi Moreno y le encanta el Séptimo Arte, al cual ha dedicado su última actuación en la red hasta la fecha, Días de Eclipse.

Lleva sólo un mes publicando, aproximadamente, y sin embargo ya tiene analizadas cuatro películas de culto, ha hecho críticas de otras tantas o más películas, y ha comunicado varias noticias interesantes sobre lo que se mueve en el cine, sobre todo estadounidense. Para mí, que no suelo "consumir" mucho cine, su blog se convertirá en muy breve tiempo en un referente.

De los artículos que lleva publicados, el que mejor he podido aprovechar es éste con noticias y trailers de películas de próximo estreno, que me avivó la curiosidad por verlas.

Antes de detallar lo que me ha contado el propio autor mediante una entrevista realizada recientemente mediante el correo electrónico, recomendaros el seguimiento de este blog, pues parece que el autor tiene ideas nuevas en la cabeza que involucrarán a más gente del mundillo del cine en la red…

 

LA ENTREVISTA

Ante todo, agradecerle a Javi la prontitud y el detalle con que ha contestado a las preguntas, hechas casi a salto de mata. Así fueron las preguntas y respuestas:

1.- ¿Por qué otro blog de cine?

Bueno, realmente esto nació hace 4 años, llevaba años intentando poner en marcha un website sobre cine, pero necesitaba gente, era muy complicado abarcar tanto. Cuando descubrí el tema de los blogs decidi abordar uno, pero se me desmadró y era tarde para rectificar, asi nació Dias de Eclipse.

2.- ¿Hay algún género del que nunca harías ningún post?

Todos tenemos nuestras predilecciones, en mi caso me costaría muy mucho hablar sobre el cine musical porque nunca me ha interesado precisamente, aun así hay que admitir que existen auténticas maravillas dentro de este genero que serían ineludibles en cualquier lista.

3.- ¿Qué metodo(s) usas o piensas usar para promocionar y dar visibilidad a tu blog en medio de la blogsfera española y mundial?

De momento la promoción se está haciendo sola con el boca a boca, en cualquier caso comencé a comentarlo entre mis contactos del msn, no sé aún qué pasos daré para promocionarlo aún más.

4.- ¿Puedes decir brevemente si tienes pensado escribir sobre alguna película en particular próximamente?

Bueno, tengo por ahí para subir las críticas de dos películas como "Mirror Mask" de Dave McKean y "El efecto mariposa", y próximamente tengo intención de abrir una nueva sección que serán especiales sobre algún tema concreto. Hay muchas películas de las que tengo para hablar, pero para abordar una crítica más o menos justificada, lo ideal es ver una película un mínimo de dos veces y eso lleva su tiempo.

5.- Como amante acérrimo del cine, ¿piensas que esté en crisis? ¿O la crisis es de ideas?

José Sacristán dijo recientemente que el cine español lleva en crisis desde el momento en el que nació. Y si analizamos la historia del cine español en sí, corroboramos que tiene toda la razón del mundo. El cine español comenzó con medios muy precarios, luego llegó la guerra civil y la dictadura que coartó excesivamente la creatividad cinematografica, por no decir el efecto tan destructivo que tuvo la TV. Con el final de la dictadura apenas hubo censura, pero tambien está el hecho de las pocas medidas proteccionistas por parte del gobierno (cuota de pantalla, etc). A nivel más global sucede exactamente lo mismo, el cine realmente siempre ha sufrido etapas de crisis, en USA el nacimiento de la televisión llevó a una debacle sin precedentes a las salas de cine, con un descenso de casi el 50% de espectadores. Actualmente se achaca a internet la crisis cinematografica, es posible que así sea, pero tambien sería interesante analizar otros factores: la escasez de ideas, la poca calidad de las peliculas, y la mas importante, una entrada de cine cuesta ya 6 euros. Existe crisis en el cine, pero esa crisis se lleva arrastrando desde decadas atrás.La crisis de ideas actualmente es mayor que antaño, aunque tampoco hay que olvidar que el cine realmente nació en gran medida con adaptaciones de obras teatrales y literarias. Hoy en dia nos encontramos que las adaptaciones aquellas han sido sustituidas por infinidad de secuelas, remakes y adaptaciones de otros medios lúdicos como el comic y los videojuegos.Quizás la verdadera crisis cinematografica se deba fundamentalmente a las perspectivas económicas de las multinacionales y al aumento de los costes de producción.