Archivos para las entradas con etiqueta: ciencia

EL BLOG

No sé muy bien cómo presentar al aprendiz que hoy ha tenido la deferencia de dejarnos sus impresiones. Sólo que no conozco a nadie con una trayectoria mayor ni mejor en Internet y las tecnologías que cada vez eran las «nuevas tecnologías». Mikel Agirregabiria me sorprende cada vez que entro en su blog, cada vez que coincido con él (¿pues no que su hermano me dio clase hace años y yo sin relacionarlos mentalmente?) y sólo puedo añadir que de mayor quiero ser como él (por ejemplo físico, ¿no os parece?).

Y como él se ha encargado de realizar la presentación mejor y más completa posible, prefiero dejar esta parte del post en su mínima expresión y cederle el sitio a su entrevista.

Muchas gracias, Mikel.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?

¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa. Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado activamente pero en segundo plano en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,…Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a «twittear»?

Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos y eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas informáticos de la protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemete porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse delmundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe «la blogosfera»? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el «mundo real»?

La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar «lo 2.0»: empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión…?

Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos polñiticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:

  • ¿Getxo o Bilbao? Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
  • ¿Getxo o Alicante? Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí meses de dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.
  • ¿Blog o Twitter? Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, nos pasamos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
  • ¿Wiki o Google Doc? Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
  • ¿Fortran o HTML? FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un microordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
  • ¿Canon o Nikon? Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de «think tanks» locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?

La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los «think tanks» no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?

Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?

La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas «fotos HDR». ¿Podrías explicarnos de qué se trata?

Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?

Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Es difícil en este artículo saber qué blog debería presentar en esta sección. Por un lado al protagonista del artículo se le conoce en la blogosfera vasca por su blog sobre publicidad y comunicación, pero por otro yo creo que el trabajo que él y otros han llevado a cabo con un blog que podemos calificar de científico en un cierto sentido, merece también su hueco en este «metablog».

Así pues hablaré un poco de ambos blogs, que por resumir diré que son «a cargo de» Sergio Monge, aunque en ambos colabora con otras personas. Que lo conozca personalmente y que algunas de esas otras personas hayan tenido ya su lugar en esta bitácora son también razones para que me centre en Sergio, pero en modo alguno quiero quitar autoría ni protagonismo a sus compañeros.

El blog sobre publicidad y comunicación se llama «Taller d3». En él Sergio y sus compañeros hablan de la publicidad y la comunicación como carrera, por ejemplo comentando ofertas de trabajo o experiencias y proyectos de agencias de publicidad. Dada la cercanía de la comunicación y las vanguardias, no es raro encontrarse tampoco alguna nota sobre éstas, sean en «la vida real», sean en la red de redes.

Y el blog científico es el que ha preparado junto a otros Aprendices (Sergio también lo es) para la promoción de la VI Semana de la Ciencia en el País Vasco, donde además de anunciar y promocionar lo diferentes actos que compusieron dicha Zientzia Astea, él y muchas otras personas en principio legas en materias científicas han debatido y compartido ideas sobre la Ciencia y su divulgación. Ha sido todo un «evento 2.0», con partes en Flickr, Youtube, la Wikipedia…, y desde fuera lo que se observa es un producto final muy bueno.

Así pues, y expresándole mi gratitud, no ya por compartir tiempo e ideas con nosotros, sino, en lo que a mí respecta, sobre todo por el blog de la Semana de la Ciencia, os dejo con la entrevista a Sergio Monge.

LA ENTREVISTA

1.- Cuando empezaste Publicidad, ¿cuál era tu relación con los ordenadores? ¿Cómo ha sido tu evolución en ese aspecto hasta Taller d3 y Zientzia-Astea Blog?

Cuando comencé a estudiar sopesé la posibilidad hacer dos carreras simultáneas (Informática y Publicidad). Creo que en aquella época no comprendía la diferencia fundamental que existe entre cursar una carrera y desarrollar habilidades técnicas en un área. Si hoy volviera a empezar, hubiera combinado mis estudios de publicidad con cursos de las siguiente áreas de conocimiento:

  • Diseño gráfico en general (principios).
  • Diseño web basado en HTML y CSS + algunos javascript chulos como Prototype.
  • Algún lenguaje de programación web: PHP y MySQL hubieran sido la única opción en aquella época. Hoy quizá elegiría Ruby on Rails.
  • Principios de SEO, accesibilidad web, usabilidad y todos esos conceptos que le dan el toque de grandiosidad a una web.

Y habría empezado a escribir un blog y a interesarme por la blogosfera desde primer año de carrera (claro que entonces -1997- prácticamente no existía;-)).

Eso es lo que le recomendaría hoy día a un alumno de publicidad que le interese el tema de Internet. Yo me quedo con la carencia de la programación. Algo entiendo, pero no soy capaz de desarrollar nada. Sé lo suficiente para entenderme con un desarrollador (ahí es nada). Creo que ese es el punto fundamental. Alguien de marketing no necesita profundizar demasiado en aspectos de programación web que un programador puede hacer mejor que él, pero tiene que ser capaz de trabajar en equipo. Sus ideas deben ser «materializables».

2.- ¿Es la blogosfera el campo de juego natural para la publicidad? ¿Y para las relaciones públicas?

Yo no termino de ver cuajar la publicidad en la blogosfera de manera natural. La creación de contenido en grandes cantidades puede llegar ser muy rentable (véanse los blogs de Weblogs SL) vía Adsense, pero no sé si es necesario que sea en formato blog. Quizá incluso puede ser más rentable en otros formatos. A Wikia no le va mal con el formato enciclopédico.

Las relaciones públicas son la técnica que mejor se aproxima a la blogosfera. La razón es clara: las relaciones públicas ya incorporaban la idea de diálogo en su filosofía fundacional. La publicidad chirría en la blogosfera porque es unidireccional y no permite diálogo. Las relaciones públicas traen un tema o hacen algo digno de ser comentado. Es la comunidad quien juzga. Y eso funciona muy bien en la blogosfera.

3.- ¿Cómo te llegó la posibilidad de Zientzia Astea Blog?

Responsabilidades al Pater Julen. Él es omnipresente, «omnicognoscente» (que conoce a todo el mundo) y además teclea más rápido que yo.

4.- ¿Cómo dirías que era tu relación con la ciencia antes? ¿Y ahora?

Siempre me atrajo la ciencia. Se me daba mejor que las humanidades o las ciencia sociales. Los sistemas son simples, las personas complejas. Como la otra vía parecía fácil, me decidí por las letras. Raro que es uno.

No creo que la Zientzia Astea haya alterado mi relación con la ciencia.
Sigo y seguiré buscando, profesional y personalmente, algo que aportar en su difusión a la sociedad, cuestión que considero fundamental para nuestra sociedad en particular y para la Humanidad en general.

5.- ¿Nos puedes contar cómo ha sido el procedimiento de trabajo para vuestra labor de promoción de la Zientzia Astea?

Sí, puedo contártelo. Pero puesto que ya lo he hecho para el mundo, te dejo los enlaces que son muy sanos 😉 :

6.- ¿Has podido acudir a alguna de las actividades programadas? Si has ido a varias, ¿cuál te ha gustado más?

La conferencia de Jimmy Wales estuvo razonablemente bien. Especialmente las preguntas. Me gustó mucho también la presentación de Epsilon Euskadi, el equipo de competición que se va a instalar próximamente en el Parque Tecnológico de Miaño.

7.- Si tuvieras la opción de elegir un equipo de personas para continuar el blog, ¿qué perfiles elegirías? ¿Alguna persona en concreto?

Hacen falta comunicadores interesados en la ciencia. Gente del mundo de la comunicación (periodistas, gente de gabinete de prensa, responsables de marketing de empresas tecnológicas…) que tenga la oportunidad y el interés de meterse en asuntos científicos. El rigor en los textos se puede conseguir por el método periodístico (contrastando fuentes, consultando expertos).

Eso sí, también sería muy interesante la participación de científicos que tengan habilidades de comunicación (redacción atractiva y asequible a las masas). En cualquier caso, una iniciativa de difusión de la ciencia de este tipo estaría bien que tuviera continuidad en el tiempo y mucho más apoyo institucional. Un tema como éste podría justificar que científicos vascos pioneros en sus campos tuvieran una tribuna abierta para divulgar la importancia de su trabajo.

8.- Hace poco que eres autónomo, ¿qué es lo más duro de esa aventura?

Pensé que sería conseguir clientes. De momento, por ese lado no estoy teniendo problemas. Lo que más problemas me está dando por el momento es no tener tiempo para sentarme y reflexionar sobre lo que hago y lo que podría hacer. Pero bueno, acabo de empezar. No te puedo dar muchos datos.

Por otro lado, estaría bien conseguir que me paguen por investigar (investigación seria y publicable). Desde luego, esa es mi asignatura pendiente si quiero hacer carrera académica desde mi atalaya empresarial.

9.- Finalmente, aparte de Taller d3, ¿qué blogs sobre publicidad recomendarías?

Echa un vistazo al blogroll de Taller d3. Te cito algunos (no todos son de publicidad, publicidad: hay de diseño, de marketing, etc):

EL BLOG

 

Después de casi mes y medio sin escribir aquí, de nuevo me apresto a comentaros un blog, con la inestimable ayuda de su autor, que se ha avenido a una entrevista sumamente interesante (por las respuestas, claro está).

Conozco el blog de Centinel desde hace algo menos de un año, cuando aún se preparaba la primera sesión presencial de Aprendices, y lo sigo desde entonces. Hecho en blogspot, con una plantilla clásica, destaca en el mismo una sección de varios capítulos dedicados a temas especialmente caros al autor, que, doy fe, los trata con mimo y documentación abundantes. Sería una aproximación diferente al concepto de blog, una especie de diarios menores y especializados, casi al estilo wiki. He de reconocer que aunque el propio autor diga que son herencia de su página web anterior, me gusta la idea de ponerlos y de actualizarlos como si de mini blogs se tratase (aunque dada la dispersión de mi actividad mental en cualquier momento y a lo largo de toda mi vida, dudo mucho que consiga implantar algo similar en De todo un poco, por ejemplo…).

Pero Centinel tiene un blog «con todas las letras», y en él se dedica a comentar descubrimientos científicos y avances técnicos, sin por ello caer en seguidismos científicos: es un escéptico también en cosas de la propia Ciencia, como os animo a descubrir leyéndole.

Y para abrir boca, sus propias palabras para la tradicional entrevista. Muchas gracias.

 

LA ENTREVISTA

1.- Tu blog es polifacético, por lo que se ve. ¿Qué te llevó a sacar esos fabulosos «temáticos» tan completos? ¿De cuál te sientes más contento?

Los monográficos o temáticos realmente fueron el origen de mi blog, que antes era una web (o algo parecido, véase http://perso.wanadoo.es/lourdesmo/ , y que no tenía entradas por fecha, sino áreas con temas específicos. Esa web nació porque quería socializar conocimientos «facilmente transferibles» que yo pudiera tener, siempre en el entorno de la ciencia y la técnica.

Cada monográfico es eso, un bloque de conocimiento colocado en internet; y como hijos míos que son, todos tienen sus particularidades:

  • El de fotografía creo que es bastante útil. Así debieron pensarlo, en la prestigiosa web de juegos Meristation, que me lo pidieron como artículo (se puede comprobar).
  • El de la dieta baja en carbohidratos es más personal y lo hice por comodidad; cuando adelgacé 20 kilos todo el mundo me pedía que le explicara cómo lo había hecho, así que decidí escribirlo y ahorrarme las explicaciones. Como sería esperable, es el más visitado.
  • El de «ciencia y curiosidades» es más «tipo blog», que he ido completando poco a poco, como un parto lento (aunque sin dolor) y pretende despertar la cultura científica en la cosas cotidianas.

Si tuviera que quedarme con uno, quizás el de fotografía sea el más «redondo». Sencillo, útil y práctico.

2.- Háblanos de la dieta baja en hidratos de carbono. ¿Cómo te ha ido desde que la dejaste? Parece que te rindió buenos resultados, pero dime, ¿recuerdas si durante aquel período hiciste más ejercicio físico que anteriormente?

La dieta baja en hidratos de carbono en mi caso fue tremendamente eficaz para esa bajada inicial de peso (sin hacer absolutamente nada de ejercicio, lo cual no quiere decir que sea lo más recomendable) y para aprender que una dieta es mucho más que contar calorías que entran y salen.

Pero cuando se acaba y vuelves a la vida real, no es fácil seguir manteniendo el peso, mi cuerpo sigue siendo de esos que tiende a pillar kilos y mi estómago de los que tira a las buenas jamadas, así que las tentaciones surgen cada día al comer. Desde hace un par de años estoy entre 3 y 5 kilos por encima de ese bajón inicial, muy por debajo de aquella «época negra» y que no está nada mal para haber pasado 3 años desde que la finalicé. Ahora estoy «peleando» por mantenerme, todavía conociendo cómo responde mi cuerpo a diferentes alimentos, al ejercicio, etc. Tengo pensado añadir al documento dentro de poco las experiencias de los últimos dos años, para que aporte información al plazo lo más largo posible.

3.- ¿Cuál crees que es la relación entre las industrias alimentaria y sanitaria y la educación en nutrición y salud? ¿Cómo saber a quién hemos de creer cuando nos hablan de las propiedades o perjuicios de tal o cual alimento?

Personalmente creo que la educación nutricional es demasiado básica, se machaca mucho con las frutas y verduras, pero poco más. A la hora de la verdad somos cómodos, veo a muchos padres cómo dan a sus hijos chuches a paladas (para que el niño no moleste), de merendar muchos bollos y galletas y pocos bocadillos, cada vez compramos más alimentos preparados y menos frescos… Y creo que habría que darle una vuelta a la pirámide alimenticia tradicional, se basa demasiado en los hidratos de carbono refinados, que son los principales culpables de muchas obesidades y procesos diabéticos. Hay que educar más en eso de «eres lo que comes».

Respecto a la industria, no puedo decir nada bueno. Su único interés es vender, lo más caro posible. Y para ello utiliza el gancho de las complementos alimenticios, de los productos «sanos», «bio», etc., que realmente no aportan ningún valor añadido. Siguen utilizando las grasas trans y añaden azúcar a todo para hacer el sabor más agradable (¡y la gente no lo sabe!). Queda mucho por hacer.

4.- Cambiando de tercio: ¿cómo fue que empezaste a componer? ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Siempre me ha gustado la música y componer, no recuerdo exactamente cuando empecé, cuando estudiaba música de niño ya hacía mis melodías y cositas. Mi primera mini-composición de verdad fue una sencilla cancioncita de piano, que haría con 10 o 12 años, con su partitura y todo.
Con mi primer sueldo en un trabajo de verano me compre un sintetizador CZ 5000 y compuse mi primera canción moderna, 5051, allá por finales de los 80 (hace poco he hecho una versión actualizada de este tema).
Y, evidentemente por el estilo, mi fuente de inspiración principal es Jean Michel Jarre, o mejor dicho, lo era, porque hace años que se dedica a vivir del cuento. Ahora también me inspira la música de baile moderna y siempre la música clásica (aunque está a tanto años luz de nosotros, los mortales…).

5.- Un pequeño ejercicio psicológico. Dinos la primera palabra que se te viene a la cabeza en relación con las siguientes: SGAE, copyleft, discográficas, creative commons, música, internet, blogs, Richard Dawkins, Dios, ciencia.

  • SGAE:Avaricia
  • Copyleft:Generosidad
  • Discográficas:Vender
  • Creative Commons: No sé muy bien lo que es
  • Música:Mozart
  • Internet:Mundo
  • Blosg:Gente
  • Richard Dawkins:Genes
  • Dios:¿? (¡No me viene nada!);
  • Ciencia:Apasionante

6.- ¿Es el ateísmo otra fe sin demostración posible? ¿Es conveniente un ateísmo fundamentalista e intransigente? ¿La religión no le ha dado nada bueno a la Humanidad? ¿Es el ateísmo de Dawkins, por ejemplo, otra religión? ¿Dotarías a la ciencia de rituales que la convirtiesen en una especie de religión, como proponen algunos autores estadounidenses?

No a todo. Por partes:

La fe es un «requisito» de la religión, no del ateísmo. El ateísmo dice: No creo en Dios… mientras no se demuestre lo contrario. ¿Por qué voy a creer si no hay pruebas mínimamente convincentes? Los que creen en Dios son los que necesitan la fe, no los ateos.

No es bueno nada integrista ni intransigente. De cualquier forma, las que son intransigentes e integristas son las personas, con el argumento de las religiones… y con muchos otros. Pero también con el de las religiones.

Antes pensaba que la religión sí podía haber traído algo bueno a la humanidad: Valores de bondad y de respeto al prójimo… Tras leer el libro de Dawkins, tengo serias dudas. De hecho, las civilizaciones sin religión son las menos violentas.

Tomando la definición de la RAE sobre religión «Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto», no creo que el ateísmo de Dawkins sea una religión, ni mucho menos, tan sólo un conjunto de ideas muy coherentes.

¿Rituales a la ciencia? Estos americanos…

7.- Pasemos a hablar de Ciencia. ¿Cuáles son las áreas que más te gustan? ¿Piensas que hay poca cultura científica en general o que esa lacra se ceba especialmente entre los periodistas?

La física me parece apasionante, ya que es la que busca el porqué de todo. Aunque también la suelo ver inalcanzable, mi mente no está especialmente dotada para ella.

La cultura científica es penosa, en general, en todos los ámbitos y a todos los niveles.

8.- ¿Por qué crees que aumenta el grado de aceptación de las supersticiones y de la astrología?

Por lo que acabo de responder en la pregunta anterior.

9.- ¿Con qué divulgador científico te quedas: Isaac Asimov, Cal Sagan o Richard Attenborough?

Sagan y Attenborough son muy buenos en sus campos y muy eficaces moviendo a los medios de comunicación y llegando a todo el mundo, pero la capacidad de creación de Asimov era increíble, no sé de donde sacaba el tiempo para escribir tanto. Es muy diferente a los otros dos, pero me quedo con su «trabajo detrás de las cámaras».

10.- ¿Cuál es la aventura espacial que más te fascina? ¿Se llegará a Marte antes de que nos autodestruyamos?

La búsqueda de vida extraterrestre, sin duda. Aunque personalmente no creo que encontremos vida inteligente en otros planetas, al menos en un plazo del que sea razonable hablar.
Y sí, creo que llegaremos a Marte de pocas décadas, así que espero que no nos hayamos autodestruído.

11.- ¿Cómo crees que evolucionará Internet en los próximos años? ¿Saldremos beneficiados los usuarios de dicha evolución?

Internet acabará siendo como «Second Life», un escenario virtual con el que interactuar. Si eso es bueno o malo, daría para un libro entero… De momento, a ver si los operadores nos amplían el ancho de banda y bajan los precios, que no paran de sangrarnos.

EL BLOG

 

    El blog que hoy me complazco en presentar y comentar se llama Malaciencia, pero de malo no tienen nada ni el blog en sí ni la ciencia que disemina por la blogcosa, deshaciendo entuertos la mayoría de las veces cometidos por periodistas con prisa o productores de cine sin presupuesto ni interés por el rigor científico.

    Detrás del blog está Alf, un monstruo, aunque no por la foto que muestra, sino por la cultura científica que atesora y que se ha avenido a compartir con vosotros, amables lectores.

    Haciendo un agradable recorrido por el blog en sí, Observo algo que de nuevo me llama agradablemente la atención, la disposición a tres columnas tan cara por mí. A la derecha están sus recomendados, a la izquierda el resumen de sí mismo que todo blog tiene, y en medio la sabiduría ayudada si es preciso con cálculos matemáticos sencillos. Dicho bloque central suele alimentarse últimamente de la teoría de la relatividad especial de Einstein y las aparentes paradojas qUe genera entre quienes no la entienden, así como de errores cinematográficos en películas de acción con algún componente de ciencia-ficción.

    Precisamente, haciendo cabotaje por la blogroll de Malaciencia uno descubre otra gran afición de Alf, si no la ha descubierto antes en su perfil: la ciencia-ficción, en la que se basan muchas de las películas y libros que comenta.

    La Ciencia es una empresa global, en el sentido de que abarca miles de especialidades, y el blog tanto da cuenta de la décima dimensión como aplica el principio de Arquímedes y la físisca elemental de los momentos cinéticos para desmontar la nueva chapuza estadounidense sobre el "Poseídón".

    Así pues, si tu mente es curiosa Y un poco valiente (la valentía justita para darse cuenta de que las "mates" no son monsturos carnívoros), éste es un blog que se debe seguir para comprender cada día un poquito mejor la ciencia.

    Para terminar la sección, muchas gracias a Alf por la completitud con que ha respondido a mis escabrosas preguntas, y a Angainor por recomendármelo.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuál crees que es el nivel de la culturilla (general) científica de los siguientes colectivos en España: la población en general, los cinéfilos, la gente de letras, los periodistas, los bloggers?

    Es muy dificil generalizar. En la población general, se incluyen tanto gente de letras como de ciencias (o directamente sin estudios). Pero según mi percepción, haciendo un media, yo diría que:

    Población general: No muy alto.

    Cinéfilos: Bajo (me da la impresión que salvo los "frikis" aficionados a la ciencia ficción, el resto es gente "de letras").

    Gente de letras: Bajísimo. Algunos incluso presumen de ello.

    Periodistas: Bajísimo también.

    Bloggers: Pues depende del blog. Supongo que es justo decir que en media sería bajo, ya que creo que la mayoría de blogs hablan de temas cotidianos, de política, de reflexiones personales… siendo pocos los que tratan temas científicos.

    Pero insisto en que se trata de una media, según mi percepción. Es muy peligroso generalizar.

2.- Desde el punto de vista de la corrección física / científica -dejando aparte si es posible el argumento para dejar sitio a la fantasía-, ¿cuál es para ti la mejor película que conozcas?¿Y la mejor serie de televisión, también en ese mismo sentido?

    Voy a soltar un topicazo, pero creo que la película más rigurosa en ese sentido es 2001: Una Odisea en el Espacio. No es perfecta (la sala centrifugadora del Discovery es demasiado pequeña, por ejemplo), pero es la más correcta.

    En cuanto a series de TV, yo diría que Babylon 5 (que por desgracia, ha sido maltratada en España por las televisiones y la propia distribuidora, siendo poco conocida). Existen varias licencias, necesarias para el argumento (telepatía, seres inmortales de energía, tecnología alienígena tan avanzada que parece mágica), pero el diseño y comportamiento de las estaciones y naves terrestres está muy estudiado. Así, la gravedad se genera mediante rotación (la propia estación que da nombre a la serie es un enorme cilindro que da vueltas), el diseño de las naves no sigue líneas aerodinámicas, y su comportamiento en el espacio es muy real (no se mueven como un avión). En ese sentido me han hablado muy bien de Firefly (en la que según parece, no hay efectos de sonido en el espacio), pero no la he visto.

3.- ¿Existe miedo a la ciencia?

 

    Yo diría que más que a la ciencia, lo que hay es miedo a la tecnología. Supongo que está muy relacionado con la llamada "brecha digital". En pocos años han aparecido numerosas tecnologías que para una persona de cierta edad, pueden resultar difíciles de asimilar, y que sin embargo niños y adolescentes utilizan con soltura (y muchas veces sin cuidado). Esto ha aumentado el famoso "conflicto generacional", ya que para unos padres, sus hijos se mueven en un mundo incomprensible para ellos, y que perciben como peligroso e innecesario. Frases que empiezan con "En mi época…", "Yo a tu edad…", son muy comunes en las conversaciones entre padres e hijos. Así que se ha demonizado Internet, los móviles, los videojuegos… Pero ya ocurrió lo mismo con los cómics, la tele, el cine, las novelas de aventuras… Ya pasará.

    También he notado una especie de rechazo o incluso desprecio a la ciencia, en determinados círculos. Las matemáticas tienen fama de difíciles e inútiles, y si te gustan, eres un "raro" (a mí siempre me pareció la asignatura más fácil del colegio y del instituto). La gente ve a los científicos como personas que en sus divagaciones han perdido contacto con la realidad, o como arrogantes de mente cerrada que rechazan lo que no pueden entender y desprecian las cosas sencillas de la vida. Basta ver los comentarios de los lectores de cualquier noticia de caracter científico de la versión online del diario 20 minutos, o leer los artículos titulados Invitados de Ciencias y La isla misteriosa de El País Semanal.

    No sé si es causa o consecuencia de lo anterior, pero parece haber un auge del esoterismo. Ahí tenemos el programa Cuarto Milenio, de Iker Jimenez, o el especial de Anthony Blake emitido hace poco, por no habar de los supuestos videntes, tanto los famosillos (Rappel, Aramis Fuster, y demás) como los no tanto pero que se anuncian en TV, periódicos, o incluso repartiendo papelitos en las bocas de metro. Parece mentira que ya comenzado el siglo XXI, en plena era digital, aún persistan estas supercherías, y que en cualquir tipo de publicación aparezca inevitablemente una sección dedicada al horóscopo. En una ocasión me quedé totalmente alucinado cuando en el metro escuché a dos chicas hablar sobre lo que decía el horóscopo de una revista, tomándolo totalmente en serio, y decidiendo qué hacer el fin de semana en función de ello.



4.- ¿Llegó el hombre a la Luna? ¿Se irá a Marte en un tiempo prudencial? ¿Por que florece la incredulidad y la paranoia colectiva acerca de un fenómeno que hace menos de una década aún levantaba pasiones, como es la exploración humana del espacio?

    Supongo que si hay motivos y dinero, se llegará a Marte algún día, pero no en un tiempo prudencial. Por un lado, ahora mismo sería una empresa extremadamente cara, que seguramente no contaría con apoyo popular. Por otro, aunque tenemos tecnología para llegar, se estima que el viaje duraría un mínimo de varios meses (depende de la posición relativa de Marte, ya que se mueve, al igual que nuestro planeta). Un viaje de ida y vuelta con una pequeña estancia incluida, duraría más de un año. Demasiado tiempo para permanecer en condiciones de ingravidez, y podría tener consecuencias nefastas para la salud (descalcificación de huesos, pérdida de masa muscular). Se podría evitar la ingravidez del viaje construyendo una nave que girara sobre sí misma, pero para evitar problemas con la aceleración de Coriolis y la diferencia de fuerza centrífuga percibida entre los pies y la cabeza, las dimensiones de la nave deberían de ser enormes. Además, la gravedad marciana es menos de la mitad de la terrestre, por lo que no es viable una colonia permanente. Y luego tenemos el problema de las provisiones de alimentos, agua y oxígeno para tanto tiempo. Habría
que desarrollar practicamente un ecosistema completo y automantenible. Se han hecho experimentos en ese sentido (como el famoso Biosfera 2), con resultados poco satisfactorios. Creo que aún nos queda mucho para llegar a Marte.

    El hombre llegó a la luna sin duda alguna. La mayor parte de acusaciones de algún trucaje en las fotos, son fácilmente rebatibles con un poco de conocimiento de fotografía, física y sentido común (dediqué un artículo al respecto). Hay testigos, hay pruebas, pero sobre todo ¿cómo puede alguien creer que en plena Guerra Fría, los EEUU pudieran hacer algo así sin que la URSS descubriera el pastel? No entiendo la moda conspiranoica de poner en duda la llegada del hombre a la Luna. Puedo entender cierto rechazo a nuevas misiones tripuladas de exploración, debido al alto coste que conlleva, sin aparentes beneficios inmediatos para la humanidad, cuando tenemos guerras, hambrunas y otros problemas muy graves (aunque conviene recordar una anécdota, no sé si cierta, que dice que en su día le preguntaron a Michael Faraday "todo esto de la electricidad ¿para qué sirve?", a lo que Faraday respondió "¿Para qué sirve un recien nacido?"). Pero no entiendo el negar la Historia. Pienso que aquí en España puede deberse a ese antiamericanismo que ha surgido a raíz de la Guerra de Irak. Y claro, como los EEUU son malos malísimos, belicosos y tontos, pues no pudieron hacer esa hazaña para la humanidad. Pero en los propios EEUU también hay un gran movimiento de "apoloescepticismo", y no sé por qué.

5.- La más avanzada física de la actualidad, ¿es más una cuestión de fe que de ciencia?

    Supongo que te refieres a avances en mecánica cuántica, a la Teoría del Todo, las Supercuerdas, y diversas teorías cosmológicas que nos pueden resultar delirantes. Hay una forma muy sencilla de separar la ciencia de lo que no lo es: toda teoría científica puede ser rebatida. O dicho de forma más radical, una teoría que no pueda rebatirse, no es una teoría científica. Esto parece una contradicción, pero no lo es. La esencia de la ciencia consiste en observar un fenómeno, desarrollar una teoría que lo explique, y diseñar y realizar experimentos para comprobar si lo que predice la teoría corresponde con la realidad.

    Un ejemplo muy famoso es el de la Relatividad General de Einstein. Esta teoría dice (entre otras cosas) que toda masa curva el espacio-tiempo a su alrededor. Así, un rayo de luz que pase cerca de un cuerpo muy masivo, se curvará de forma apreciable. Esto quiere decir que la luz de estrellas distantes se curvará a su paso cerca del Sol, de forma que las veríamos en posiciones distintas si tenemos al Sol delante o si no lo tenemos. En 1919 se produjo un eclipse total de sol, y se midieron con precisión las posiciones de las estrellas situadas a su alrededor. Si dichas posiciones no habían sufrido variación alguna con respecto a las observables de noche (y que figuran en cualquier mapa celeste), la teoría era incorrecta. Pero las posiciones habían sufrido una desviación, y coincidía con la predicha por la Teoría General de la Relatividad.

    Lo curioso de la ciencia es que una teoría nunca puede ser definitivamente demostrada. Puede "reforzarse" a medida que nuevos experimentos la corroboran. Pero basta uno sólo que no concuerde, para demostrar que la teoría no es válida. Si es posible pensar en un experimento que pueda rebatir o corroborar la teoría, aunque aún no dispongamos de la tecnología necesaria para llevarlo a la práctica, estamos hablando de ciencia. Pero antes hay que tener la teoría (lógicamente) y formular predicciones. En el caso de la Teoría del Todo o las Supercuerdas, hay en realidad distintas teorías incompatibles para explicar lo mismo, y que aún se están perfilando. Y precisamente una de las cosas que se buscan es la predicción de fenómenos aún no observados, pero que se puedan reproducir mediante un experimento, para poder comprobar si la realidad concuerda o no con la teoría. Por tanto, por muy raras que nos suenen esas cosas, son ciencia.

6.- ¿Dónde se juega más su futuro como especie -y el del planeta en su conjunto- el ser humano: en microgravedad o en las centrifugadoras de los laboratorios de genética?

    No sabría decir. Uno nunca sabe de dónde puede salir un descubrimiento revolucionario.

7.- No me resisto a aprovecharme de tu amabilidad: ¿el mejor escritor de ciencia-ficción actual? ¿E histórico? Recomiéndanos algunas de sus obras.

    ¿Actual significa vivo? Entonces no puedo mencionar a mi favorito, Isaac Asimov, ni recomendarte su saga de la Fundación o sus novelas de Robots. Así que elegiré a mi segundo favorito: Larry Niven, al que reconozco no haber empezado a leer hasta hace poco. Su novela Mundo Anillo no sólo es recomendable, sino impresindible.

    No me atrevo a elegir a nadie como mejor escritor histórico, ya que no estoy demasiado versado en la materia. Pero sí diré que me encantan las novelas del Capitán Alatriste, de Arturo Perez-Reverte.