Archivos para las entradas con etiqueta: blogs

Encuadraremos este post como una reflexión del autor, ¿verdad? 😀

Recordemos y resumamos los tres posts anteriores, basados en cómo se organizan y desarrollan cinco encuentros sociales que, en mi opinión, son completamente nuevos, y que suelen ocurrir en las capitales vascas (no he conseguido otros ejemplos aún, y cuando eso ocurra tal vez deba escribir otro post recapitulatorio).

En el primero, vemos cómo es un evento «dospuntocerista», que divulga tecnología y lo hace a un nivel ciudadano, que logra depegar poco a poco y que concita interés y visitantes de fuera del País Vasco incluso. Se trata del BBT Gasteiz, en Vitoria, que sin querer vender nada, aspira a convertirse en una cita «sociotecnológica» en el País Vasco, un evento más a tener en cuenta, no puedo decir con pruebas pero sí sospecho que, dentro de un mercado naciente pero que ya está aquí. Un mercado donde la atención es la mercancía, y la presencia el premio.

En el segundo, tenemos dos encuentros que buscan la reflexión más allá de la tecnología, aunque se valgan de ella para la organización y la difusión. Uno, en Bilbao, busca recuperar el formato de la tertulia entre pocos y selectos invitados donde la tecnología, concretamente los blogs, sean un aglutinante, pero no tanto que inhiba a los reunidos, por lo cual nada se graba (¡deberíais abolir eso, por Tutatis!:D). Se trata de las «Tertulias Bilbainas» (sic), mientras que en San Sebastián, los Pintxos & Blogs buscan conformar una base para la difusión de la cultura y el comercio gastronómicos ofreciendo a la vez información y debate sobre diversos temas, con fuerte fundamentación local(ista). La tecnología invade todas las partes de estos eventos, pero de una forma bastante líquida, siendo la audiencia de los encuentros la que decide en el momento qué hacer (grabar o no, por ejemplo).

En el tercero, vemos a la vez el inicio de este aparente movimiento, con los Bilbao Blogs & Beers (líquido, autoorganizado, muy poco tecnológico, sin apenas infraestructura, casi totalmente volcado en el ocio, y sin ambiciones más allá de estimular el contacto social de quienes ya lo mantenían «virtualmente», lo cual es la base de todos los demás eventos «analizados»), y una de sus evoluciones más recientes, GetxoBlog (con multitud de eventos, encuentros, marchas, conferencias…, iniciado y propulsado por la poderosa influencia personal y social de Mikel Agirregabiria, que junto a colaboradores ha ido conformando una infraestructura por detrás capaz de una gran diversificación y un trabajo enorme, con el objetivo declarado de promocionar Guecho desde la web social, influyendo en el propio  municipio).

He dicho arriba que son encuentros totalmente nuevos. Veamos, ¿encuentros de hasta cien personas que no sean sindicales, partidistas, religiosos, o de una organización cerrada concreta, que se organicen porque sí, periódicamente y con la ayuda de la propia audiencia? Lo siento, pero no se me ocurre ninguno. ¿Y que además muevan a una fracción de la misma a desplazarse de una provincia a otra? Al menos aquí, en el País Vasco, creo que no se había dado algo igual.

Mucho se habla y escribe acerca de la influencia de los blogs, y sus primeras derivadas, las redes sociales telemáticas, a la hora de comunicarnos y compartir telemáticamente experiencias y pensamientos. Creo firmemente que la proliferación de estos encuentros, que en absoluto es exclusiva de la C.A.V., es sin embargo la forma más clara de visualizar los cambios, ya auténticamente sociales, que el hecho inicial de escribir en blogs, está provocando.

Se dirá que el total de personas que puedan mover esos cinco eventos mensuales, tal vez 200 – 250 en total, es demasiado pequeño como para poder hablar de «cambio social». Estoy de acuerdo, pero en absoluto digo que sea un cambio ya efectuado. Pienso que es un comienzo, y el ejemplo que podrían mirar grupos ya consolidados que quieran abrirse a la sociedad o darse a conocer.

Estos eventos constituyen, por otra parte, una buena plataforma promocional, en la que quizás no se consigan directamente muchas ventas, pero sí una buena promoción. Paradójicamente, esa promoción no será vía blog. Sorprende que sólo recientemente la mayoría de los eventos estén abriendo blogs y espacios propios, y lo cierto es que juntos no consiguen la «producción» de posts que un espectador iluso de lo 2.0 podría esperar. Pero la promoción que se consigue es una más clásica, la del «boca – a – oreja», y es que la red social personal de cada asistente es sin duda mejor que su red social telemática.

En resumidas cuentas, los blogs son sólo la excusa.

¿Y en cuanto al futuro? Después de más de tres años convocándose, el BBB podría ser un escenario posible para el resto, con una cierta apatía, altibajos en las personas participantes y alguna dependencia si hay una o varias personas concretas organizando. Otro posible escenario creo que se daría si un evento logra romper un cierto techo de participación, quizás en los 150 ó 200 participantes. Si todos han de venir de la «dos.cerosfera», le doy muy pocas probabilidades como escenario, pero en cualquier caso requeriría de una cierta institucionalización, y quizás sea el destino de los encuentros que ya la posean desde el inicio. El principal problema será el local, con lo cual su continuidad seguramente requerirá de una mayor relación con el sector público (o, en meses veraniegos, de prescindir de un local cerrado, y de hecho eso ya se está explorando, desde Pintxos & Blogs, por ejemplo). No es posible negar que esa institucionalización pudiera tener el precio de la politización, la cual, como la excesiva cercanía con los fines comerciales a los que estos encuentros pueden servir de plataforma, puede ser muy poco deseable para sus organizadores, aunque en mi opinión es sólo cuestión de tiempo que las blogosferas partidistas intenten algo en este campo. Personalmente creo que el ejemplo de GetxoBlogs y de Pintxos & Blogs, buscando la diversificación de formatos, es el escenario «ganador», y que si la audiencia y los ánimos de los organizadores no flaquean, podríamos pronto verlos como «franquicias» de eventos en San Sebastián y el Gran Bilbao: el prestigio personal de los organizadores y la fama de los eventos anteriores supondrán avales aceptables para muchos, codo con codo con la medalla de cosa «nueva» o «innovadora» y la atención creciente de medios de comunicación locales.

Evidentemente, la estadística y casuística que uno puede recoger con cinco ejemplos es relativamente pobre, de modo que estoy totalmente abierto a críticas de esta nota y, sobre todo, a personas que me quieran hacer llegar noticias sobre otros eventos similares que se den por España. Garantizo un post 😀

Anuncio publicitario

LOS SARAOS

Cambiamos de ciudades, cambiamos de personas y exploramos nuevos estilos. Pero seguimos en las capitales vascas, eso sí.

Si el conocimiento del nuevo medio tecnológico es uno de los factores que reúnen a los que disfrutan de los BBT Gasteiz cada primer jueves de mes,los primeros viernes los donostiarras -y advenedizos de los alrededores como éste que escribe- tienen siempre algún tema interesante que llevarse al oído mientras a la boca se llevan alguna creación culinaria selecta en forma de pincho. Y los bilbaínos, entre otra ofertas, tienen de un tiempo a esta parte la oportunidad de tratar de forma tranquila y amigable, y desde una fuerte base bloguera, los temás más candentes también en la nunca anticuada forma de la tertulia (bilbaina).

Seguro que Iñaki Murua, que «sólo» ha aparecido por esta vuestra bitácora en tres ocasiones con ésta, no se enfadará si pongo como primera entrevista la del joven Xabier de La Maza (que va por la segunda, y aún no le he preguntado nada de su blog personal). Muchas gracias a ambos por, como dije ayer, la prontitud y hechura de sus respuestas (por cierto, mañana hay Pintxos & Blogs, sobre creatividad, y aún entraríais alguno, si la figura es «triste» 😛 ).

(La serie continuará la semana que viene, en la que «viajaremos» a Vizcaya y pondremos frente a frente dos estilos…).

LAS ENTREVISTAS

PINTXOS & BLOGS

1.- ¿Qué es Pintxos & Blogs? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Pintxos&Blogs un especie de Beers&Blogs a la donostiarra. Es la recuperación de la tertulia con gente que tiene interés en tratar diferentes temas. Evidentemente, el proceso de la tertulia se ha de llevar en abundacia de pintxos y bebidas (espiritosas o no). Las convocatorias se hacen a través de internet porque es el punto de encuentro más ágil, pero no centramos los temas en internet y TICs sino que abarcamos todo tipo de temas.

A la cabeza del Pintxos&Blogs están el donostiarra Xabier de la Maza y ataundarra Andoni Munduate, y desde hace un tiempo contamos con la inestimable ayuda de dos salseros de nivel como Andoni Beriain y Mak.

Pintxos&Blogs comenzó su singladura el 4 de julio de 2009, cumpleaños de Xabier de la Maza, y durante aquel verano nos juntamos varios salseros guipuzcoanos para tomar unos pintxos y tragos, y dar una vuelta por San Sebastián. Entonces no había tema, pero una vez que llegó setiembre y nos juntamos 30 personas y decidimos cambiar de formato para darle sentido a la quedada. Así que decidimos cambiar de dinámica para el Pintxos&Blogs de octubre.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un Pintxos & Blogs?

La dinámica del Pintxos&Blogs es muy sencilla. Los invitados introducen el tema en cuestión, explican su experiencia, lanzan unas ideas y mensajes claros…y luego se procede a discutirlas en grupo. Ahí comienza la tertulia, esa «cosa» que normalmente se prolonga hasta pasada la medianoche.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Hasta la fecha hemos tratado los siguientes temas. 1º Gastronomía con David de Jorge, 2º Comercio electrónico, 3º Open Government con los creadores de Parlio y Pro Bono Publico, 4º Gestión Cultural con Pernan Goñi y la Candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016, 5º Pobreza y Cooperación en Gipuzkoa, 6º Arquitectura racionalista y movimiento moderno, 7º Las TICs en la enseñanza 8º Picnic&Música en Cristinaenea y el siguiente, el del 7 de mayo, será sobre Creatividad.

4.- ¿Suele haber gente de fuera de San Sebastián? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Sí. Los Pintxos&Blogs se han desarrollado hasta el momento en San Sebastián, pero su convocatoria es urbi et orbi. La mayoría de asistententes son guipuzcoanos y además de donostiarras, tenemos gente de Ataun, Irún, Andoain, Zumárraga, Arrasate, Rentería, Pasajes, Ordizia, Eibar, etc. ¡Vamos, que hay una muy buena representación de la provincia entera! ¡Incluso hemos conseguido atraer a gente de Bilbao en más de una ocasión!

Nuestra forma de comunicarnos con la Humanidad se ha basado en Facebook y Twitter, y ahora sumamos la web. También tenemos el canal de Youtube y Flickr.

***********

TERTULIAS BILBAINAS (sic)

1.- ¿Qué son las tertulias bilbainas? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Es una iniciativa para juntarnos y charlar de manera distendida, recuperando, de alguna manera, la tradición de las tertulias en los cafés y tabernas de la villa. ¡Ah, y no lleva acento en la í, vamos, como se dice en Bilbao!

Nos solemos juntar una vez al mes, en torno a ocho personas, todas ellas bloggers en principio. Tres somos fijas (Mikel Agirregabiria, Josu Garro, Iñaki Murua) , una es la invitada especial  que marca un poco la temática central del día, otra es la invitada especial anterior y tres personas más. Se trata de que el número permita a todos y todas intervenir, de ahí el límite.

Empezaron en noviembre y en mayo será la última de la temporada, aunque habrá alguna sorpresa en junio.

2.- ¿Cuál es la dinámica de una tertulia bilbaina?

Ninguna en especial; nos juntamos en un local, empieza a ser habitual que sea en «A votre santè», en el Ensanche de Bilbao, y charlamos durante un par de horas (que se suelen alargar). Una de las decisiones fue no grabar lo que se dice, aunque siempre hay algunas imágenes y una foto  oficial final de conjunto.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

No; hasta ahora hemos hablado de política, de gastronomía, de sanidad, de educación… como temas centrales, según las personas invitadas, pero hablamos de todo, de lo divino y lo humano.

Fue una decisión preliminar no limitarnos a determinadas temáticas y, por el contrario, rotar en ámbitos diferentes (política, gastronomía, medicina, educación, sexo…).

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Bilbao? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Es sabido que los y las de Bilbao nacemos donde queremos, jajaja. En serio, el factor limitante nunca ha sido ni será de dónde se es, aunque, lógicamente es más fácil contar con personas que viven en Bizkaia; pese a ello, hasta ahora han venido de otros sitios también. El adjetivo «bilbaino» es sólo por el lugar donde tiene lugar los encuentros, pero desearíamos ampliar el círculo de participantes en variedad (lo que comporta que en distancia geográfica también)

Tenemos un blog recién creado, http://tertuliabilbaina.blogspot.com/, de momento.

EL BLOG

La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.

Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).

Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.

Precisamente en Plurk he conocido al protagonista real de este post, Nauj27, alias Juan. Es autor de «La fatiga del geek», y un artífice importante de la excelente experiencia de usuario que tenemos en Plurk. También le gusta investigar aparatos electrónicos como móviles y consolas, pero para quien piense en él como el típico «nerd» empollón, distraído y antisocial con el que se suele confundir al «geek», revelaré que en el momento de escribir yo el post Juan seguramente estará disfrutando de los fondos del Mediterráneo buceando.

Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?

Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.

Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.

También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.

2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?

En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.

No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.

[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html

Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:

– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android

Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.

3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?

Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.

Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.

Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.

Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.

De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.

Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.

Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.

Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.

4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?

Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.

Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.

5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?

Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».

Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.

Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.

Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.

Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.

6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?

La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.

7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?

¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.

8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?

Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.

EL BLOG

Una de las cosas más «fáciles» de asimilar, que más contenido lleva en menos espacio y que más dentro puede llegarnos de cuanto circula por los cables que hacen internet es la imagen, la fotografía, el dibujo, que si va con intención y juega en la cancha del juego de conceptos (o palabras), haga o no un efecto risible, de humor, pasa a llamarse viñeta. No hay «gran» medio con presencia en línea que no se precie de sus viñetistas, y algunos son de por sí «generadores de opinión».

Muchos de los posts redifundidos en micromedios (Tumblr,Twitter,Plurk) son viñetas, pero afortunadamente para todos ya los viñetistas oficiales son sólo una minoría. No es que se haya vulgarizado el arte del comic (aunque sí popularizado), es que el dibujante se ha liberado en muchas ocasiones, y se ha hecho medio en sí mismo, difundiendo su propia forma de ver la realidad y de entender el humor.

Por eso, por su forma de hacernos ver la realidad, creo que el invitado que nos honra esta vez en Blog de Blogs, Juan Ramón Mora, autor, entre más cosas de «JR Mora – Humor Gráfico», es uno de los más conocidos en internet en España (o igual es que a mí me gusta mucho su blog).

Aquél trata con frecuencia la situación (social, cultural, laboral) de los dibujantes en España, pero también es un medio atento a lo que ocurre en el océano internetil. Me gustan especialmente sus viñetas dedicadas a desmitificar, a decir alguna verdad como puño, a señalar las hipocresías que vamos generando a base de humo en la red. Sin duda es un buen lastre (en el buen sentido), junto a otros como Marcelino Madrigal, (éste en oytro registro)  para mantenerse cerca del suelo y que el globo de los blogs no nos eleve tanto que la caída acabe con nosotros.

Muchas gracias, JR, por la entrevista, y por la rapidez con que has aceptado este atraco a tu tiempo.

Actualización: Desde el 16 de febrero hasta junio, Juan Ramón expondrá unos 80 dibujos en Calpe, Alicante, concretamente en el Museo del Cómic de dicha localidad. Disfrutadlos.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog «JR Mora – Humor gráfico»? ¿Era o es la «blogosfera» un espacio sin humor? ¿Ves que te haya servido de alguna manera para recabar encargos?

Empecé a trastear con los blogs en diferentes plataformas gratuitas en 2004 pero ya tenía web desde 1999 y creo que empecé con esto de los fururkus sólo porque me resultaba más cómodo organizar y buscar los garabatos.

La blogosfera tiene humor para enterrar varios elefantes de los grandes, otra historia es que hay también algunos tontos ruidosos que andan todo el día con el cabreo puesto y que hacen que en ocasiones parezca que que hay menos humor.

Sí, es inevitable, si montas un escaparate siempre habrá alguien que acabe mirándolo y en ocasiones se interese por encargar algo, no me quejo, se puede decir todo el trabajo que tengo ha tenido algo que ver con ese escaparate.

2.- ¿Un resumen de la situación del cómic en España?¿Y en internet?

Pues ni idea, para qué pegarme un pegote…, aunque leo mucho menos cómic que antes nunca me ha interesado el mercado si te refieres a eso.

Lo que tengo claro es que se sigue y se seguirá haciendo buen cómic aunque para la mayoría de los medios sólo sea noticia cuando un español trabaje en una peli de animación taquillera o se coloque en Japón o EEUU.

En Internet por eso de la inmediatez y que se lee de manera más acelerada se hace más webcómic corto o series en píldoras autoconclusivas y viñetas, pero afortunadamente hay mucho dibujero que autopublica regularmente, hay una nueva hornada que viene con muchas ganas, sólo hay que darse una vuelta por http://www.webcomics.es/ o cualquier otra comunidad de indeseables de éstos :P.

3.- Si el contenido es el rey, ¿por qué todo parece marketing y publicidad en la blogosfera? ¿Los gurús son más ligeros que el aire cuando hay «humo»?

Pues no lo tengo muy claro, habría que opinar sobre un caso concreto.

Supongo que habrá gente que llevada por el ruido que generan ciertos golpes de suerte ya creen que basta con abrir un blog y vender una moto que no tienen para que acaben fichados por el New York Times con un sueldo de cagarse.

También creo que cuando se habla de la blogosfera se olvida a los que leen lo que se hace en ella y se abusa de la endogamia entre los que la hacen. Creo que si no tuviera un blog no leería ni a la mitad de los que a veces leo.

Por definición un gurú sería alguien con autoridad intelectual pero el término ha pasado a parecernos peyorativo,. Si los blogs nacieron como espacios personales era inevitable que la persona que lo escribía hablara de sus cosas incluído el “yo”

Cuando cualquiera de estos pasa a ser popular ese “yoísmo” molesta pero mucho más cuando se convierte en el hilo argumental

4.- Lo 1º que se te venga a la cabeza:

  • p2p – Damos esto y tomamos aquello.
  • exposición – Enseñar lo mejor escondiendo lo que no lo es tanto.
  • apple – Una empresa con millones de pasionales publicistas voluntarios.
  • blog – Una página con cacharritos.
  • libro – Un PDF en papel.

5.- ¿Es dura la vida del autónomo en España?¿Prefieres «emprendedor»?

La vida siempre ha sido y será dura para la mayoría, los autónomos tienen algunos problemas que no tienen los trabajadores por cuenta ajena pero no todo es un drama, tenemos una parcela de libertad que, aunque pagamos a un precio elevado, muchos otros sueñan.

Levantarse y enfrentarse al día a día ya es emprender, pero en internet palabra “emprendedor” se usa con una ligereza y grandilocuencia que da risa, me gusta más trabajador “independiente”.

6.- ¿Cómo ayuda internet a tu faceta de empresario?¿Y a la de dibujante?¿Hoy cualquiera puede hacer un webcomic?

Pues a veces ayuda, otras entorpece, pero me gusta, nunca sabes qué va a suceder, lo peor que puede pasar es que no pase nada.

Creo que la mejor ayuda es poder ofrecer algo de la forma más transparente posible para que sepan exactamente que es lo que van a comprar.

Normalmente a un dibujante debería ayudarle porque es estar en contacto permanente con lo que sucede a tu alrededor mezclado con la opinión de todos hijo de vecino.

Cualquiera puede hacer un webcomic y construir una pirámide, claro que puede. Lo que no puede hacer cualquier es hacer otra al día siguiente y al otro…y al otro…y al otro….y…

7.- ¿Tienes ídolos/héroes/preferidos entre la gente que dibuja?¿Y entre quienes llevan blogs personales?

Nunca me he dejado llevar por idolatrías, de chaval veía algunos dibujos como cosas fantásticas, extraterrestres e irrepetibles, pero no a sus autores, aún sigo teniendo esa sensación. Por lo general admiro a todo aquel que permanece trabajando sin abandonar por mucho que tropiece.

Preferidos entre los dibujantes hay muchos pero sigo más a los viñeteros aunque tendrías que abrir otro blog para ponerlos, algunos así a primera tecla son: Mauro Entrialgo, Ernesto Rodera, Malagón, Jaume Capdevila “Kap”, Azagra, Tasio, Pepe Medina, Eneko, Padylla, Lombilla, Pedro PX Molina, Alberto Montt, José M.Bielza “JoBi”, Guille Martínez-Vela, Andrés Diplotti, Danuto & Martingo, y “El humor tonto para gente inteligente” de Edu que descubrí hace unos meses y especialmente los que se mantienen en “la cloacas” del fanzine, que los hay y muchos, oiga.

Si tuviera que decidirme por un héroe podría ser Robert Crumb no tanto por lo que hace sino porque no ha dejado nunca que la industria le impida hacer lo que le da la gana.

Entre los que llevan blogs personales me quedo con cualquiera que consiga engancharme más con el cómo que con lo que dice, así sea una tontería.

EL BLOG

Desde que este blog cobró vida como idea fortuita fruto del choque de mi neurona con mi cráneo, el asunto del blogueo ha ido evolucionando, y ha generado toda una nueva «industria social», por llamarla de algún modo. Simplemente con las RSS y condiciones de contorno adecuadas -por la privacidad- los genios detrá de lo 2.0 han conseguido miles de nuevos nichos desde los que socializar vía internet. Esos nuevos nichos, aún más que los blogs, son las redes sociales.

El blog no ha perdido su posición, pero lo 2.0, de ser un monólogo, ha pasado a ser un diálogo del blog con el microblogging y con las redes sociales, que hábilmente manejado, puede dar lugar a asentar una cierta imagen y realidad pública de uno mismo.

A eso se dedica en su blog José Ángel García López, donde explica cómo usa el blog y su preeminente posición en alguna red social para tejer, en el mejor sentido de la palabra, una red con la que aprovechar las oportunidades empresariales del entorno.

Todo ello entronca con lo que yo considero una nueva moda, el «emprendedurismo», y no me he preocupado de esconder mi escepticismo al respecto en las preguntas que tan amaeblemente ha respondido José Ángel, algo que le agradezco mucho. Disfrutad de la entrevista tanto como he hecho yo.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?
Bueno, eso es fácil José Ángel García López, persona inquieta, a la que le encanta escuchar y compartir conocimientos, consultor-formador, Ambassador Xing Euskadi y Xing Oficial Trainer, MBA por la ULSET, profesor visitante de la EGEU (Escuela de Gestión Europea) de Santiago de Chile, presidente de AVACEX y director de formación de ASONET (Asociación Nacional de Networking), lo peor de todo esto es decidir que tarjeta debo entregar a cada persona en los eventos empresariales a los que asisto. Pero cuando dejo el trabajo, todo me resulta más sencillo, una persona de lo más normal, amigo de mis amigos, familiar, tranquilo y amante del mar, la buena mesa y de Bilbao. Y por supuesto forofo del Athletic.

2.- ¿Nos hablas de tu blog? ¿Tienes más de uno?

Por supuesto que te hablaré de mi blog, ¿qué decir de un proyecto que acaba de nacer? Que está repleto de ilusión y de contenidos que intentar desmitificar esa imagen férrea y seria que se tiene del management y de la gestión empresarial, busco acercarme a las personas con interés en el mundo
de la empresa desde una perspectiva lo más humana posible. Mediante la utilización de casos, ejemplos y consejos que faciliten el camino del liderazgo y la dirección de empresas, ese es el modesto objetivo de mi blog. Y no podría tener más de uno, me daría demasiado trabajo…

3.- ¿Qué es Avacex? ¿Cómo puede ser que siendo tú tan activo en la web 2.0 aún no tenga siquiera presencia 1.0 en la red?

AVACEX es una asociación empresarial de nueva creación, fruto de la inquietud de varias/os empresarios/as que se conocieron a través de la red Xing en eventos offline, la Asociación empresarial Vasca de Comercio Exterior ha nacido con el objetivo de aportar una diferenciación a los servicios que por ley prestan las Cámaras, el SPRI, Ayuntamientos y otros organismos de Comercio Exterior. Nuestro objetivo es diferenciarnos en dos importantes pilares, en primer lugar asignando mentores a los empresarios que realicen con nosotros misiones comerciales a otros países, mentores que les ayuden a cristalizar en contratos esas gestiones que comienzan en los viajes y que en algunas ocasiones no se consolidan, por otra parte vamos a crear una plataforma de feria virtual para acelerar los procesos de toma de decisiones y como herramienta de presentación de cara al exterior de las empresas vascas, ese son nuestros retos. Sobre la presencia de AVACEX y de una página web de la asociación, te diré que está en estos momentos en construcción y que en pocas semanas estará activa, pero siempre he dado valor a la calidad del trabajo y por ese motivo decidimos hacer las cosas de una forma tranquila pero consistente. Estaremos en la web 2.0 dentro de muy poco con nuestra asociación, de eso puedes estar seguro.

4.- Supongo que por tu papel en Xing, será la red social profesional que más te gusta. ¿Qué la diferencia del resto?

Mira que yo soy usuario de muchas de las redes sociales y al final me decidí por potenciar Xing, desde incluso antes de llamarse Xing, cuando todavía se llamaba Open BC, recuerdo que fui el primer Amabassador que tuvo Xing en España, en concreto en Bilbao y que posteriormente me ampliaron la zona a toda Euskadi e incluso ahora soy también «Oficial Trainer» o formador oficial en el uso de la plataforma, veo que la principal diferencia que noto es la de la cercanía, la de la «realidad» offline de los contactos, no son simples fichas o perfiles digitales, sino personas con las que poder tomar un café o cerrar negocios, esa es la magia de Xing, tener en este caso más de 23 grupos oficiales por toda España a través de los cuales organiza eventos en los que las personas se «des-digitalizan» y toman forma real, charlar, debatir, compartir, negociar, esa es su gran ventaja.

5.- ¿Conoces herramientas para hacer mediciones en redes sociales, como Facebook, de personas o conceptos/marcas?

Medir, medir…… toda una esclavitud, existen diferentes herramientas, estadísticas y demás utilidades que nos permiten «medir» la realidad y la presencia de personas y marcas en las redes sociales, pero siempre he entendido que las redes no son una herramienta para medir por volumen sino por calidad de contactos y proyectos. Personas con pocos contactos cierran grandes acuerdos y otras con una amplia red de contactos ven más difícil el conseguirlo, en las redes todo depende al igual que en la vida, del carácter y la constancia, lo demás podrá medirse pero la medición resultante tendrá unos parámetros muy pobres para valorar. Las redes pueden ser el todo o nada, dependiendo únicamente del usuario.

6.- Tu blog parece muy centrado en el networking, pero hagamos de abogado del diablo: ¿no son las técnicas que recomiendas modos más sibilinos de ocultar el interés de siempre, que es «vender»?

Vender parece una palabra tabú, la venta es un intercambio de dinero por servicios o productos, es una operación en la que dos partes se benefician, no solamente una. El networking (trabajo en red, es una herramienta directiva que utiliza las estructuras en red) tal y como yo lo entiendo es una herramienta profesional y directiva que permite mejorar los resultados comerciales a las personas y empresas, pero no sólo ayuda a vender más, sino a buscar mejores proveedores, a generar sinergias con otras empresas, etc. El networking en los tiempos que vivimos de total aceleración en los negocios es la herramienta adecuada para conseguir mejorar resultados y aumentar nuestros conocimientos a través del contacto con otros profesionales de nuestra red. El fin real del networking es el intercambio de informaciones y conocimientos, ese proceso en ocasiones culmina en una venta, en cualquier caso todo intercambio enriquece.

7.- Emprendedurismo: ¿moda o humo?

Emprender es una actividad de alto riesgo en cualquier país, pero en el nuestro requiere de ciertas dotes de samurái o de kamikaze, por otra parte siempre han existido emprendedores e incluso creo que con el paso del tiempo ese número irá en aumento. NO creo que sea una moda sino que es una
tendencia cada vez más marcada en el espíritu de los jóvenes y no tan jóvenes, en algunas personas incluso es una necesidad vital. Por lo tanto espero que no sea ni moda, ni humo, sino una tendencia de futuro que perdure en el tiempo.

8.- Marca personal: ¿algún caso de éxito? ¿O más humo?

En temas de marca personal te diría que desde que Tom Peters crease el concepto en 1995 con su libro «0 maneras de hacer de usted una marca», el concepto lo han aplicado miles de personas con auténtico éxito, sobre ejemplos te pondría uno muy personal, en tres años de presencia en las redes, más de 68.000 personas han visitado mi perfil de Xing por ejemplo, modero 13 grupos sobre temática empresarial con más de 52.000 miembros a lo largo y ancho del planeta y he conseguido más de 3.000 contactos directos en una sola red, divide eso en años/meses y tendrás una cifra nada desdeñable, a mi entender  y en base a resultados, que puede permitir a cualquier persona que utilice las redes sociales/profesionales como herramienta de contacto mejorar su imagen de marca personal. He conseguido amigos, un socio, clientes y compañeros de intereses comunes, ¿se puede pedir más…? Yo te diría que nada de humo, sino cifras y hechos reales.

9.- ¿Qué formato de sarao de networking te gusta más como participante? ¿Blogs & Beers, Eats and Twitts, Pintxos & Blogs, Bloggellón, Blogs & Gofio, …?

Bueno aquí tengo claramente dos preferencias, por un lado y por devoción a mi amigo Antonio Domingo, te diría que el Eats & Twitts es el formato que más se adapta a lo que entiendo por sarao de networking de aspecto informal, aunque habiendo nacido en Deusto, Bilbao siento una clara cercanía por el Pintxos & Blogs.

10. ¿Por qué parece que a los «emprendedores» ya no les gusta que se les conozca como «empresarios»?

La gente tiende a diferenciarse, hace unos años los emprendedores eran tildados de bichos raros, ahora parece ser que el término empresario resulta aburrido o demasiado clásico para cierto grupo de emprendedores que han decidido autoproclamarse «emprendedores de título perpetuo» y que piensan que eso les hace diferentes de los empresarios, un auténtico despropósito puesto que los empresarios en su gran mayoría comenzaron siendo emprendedores en sus inicios. ¿Será un problema de status y/o de experiencia?

11.- ¿Tiene que ser el emprendedor indefectiblemente de derechas? No vale afirmar que no hay derecha ni izquierda.

En este tema lo tengo muy claro, el emprendedor da igual que sea de derecha o de izquierda, lo que debe ser es inteligente, innovador y constante, eso sí los de derecha tendrán más facilidades para acceder a financiación, eso lo tengo claro. Pero sin embargo creo que los emprendedores de izquierda sabrán buscarse mejor las «habichuelas» llegado el caso y que tendrán mayor resistencia al fracaso.

12.- Si tantas dificultades de financiarse tienen los emprendedores, ¿por qué no se unen cuando sus proyectos son complementarios?

Creo que en ese tema vivimos en un país con demasiados recelos, envidias y supercherías, un buen proyecto con un único emprendedor puede fracasar y sin embargo otro proyecto menos brillante con varios emprendedores de habilidades complementarias puede alcanzar el éxito, yo fomentaría la
«coopetencia» en las empresas en lugar de la competencia salvaje y altamente negativa.

EL BLOG

Pese a lo longevo -por poco activo- de este blog, había un campo del noble arte blogueril -seguramente muchos- en el que no habíamos plantado aún pendón alguno, o sea, reseña, y es el de los blogs gastronómicos. Y aunque lleve poco tiempo fisgando esa parcela de la «blogocosa», creo intuir que no es lo mismo blog «gastronómico» que de «cocina» o de «recetas»,…

Hace poco, sin embargo, y merced a uno de esos saraos de blogueros que tanto me gustan (Pintxos & Blogs, primer viernes de cada mes en San Sebastián), tuve oportunidad de conocer y molestar a uno de los representantes de dicha parcela, y para más inri, «del país». Se trata de David de Jorge, también conocido en otras redes como @Robinfood, quien mantiene en esa dirección y dentro del sistema de blogs de El Diario Vasco una bitácora en la que reflexiona, discute y sienta cátedra acerca de platos, restaurantes, cocineros y tendencias, con un estilo a veces punzante, otras culto y otras desenfadado, y en el que suele recoger reseñas de otros colaboradores en torno a temas relacionados con los fogones. No sé si como cocinero pueda resultar relevante que tiene como socio a otro cocinero vasco, que dicen tiene un gran potencial, un tal Martín Berasategui.

Sin duda la de cocinero es, junto a la de político comprometido o deportista de élite, una de las profesiones que uno pensaría menos proclives para  ponerse a escribir, por la dedicación y falta de tiempo que conllevan, aunque también una de las que más posts «gloriosos» podría aportar al acervo común que inopinadamente estamos construyendo con internet y la web social.

Por eso agradezco a David sus posts, y, sobre todo, esta entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo y por qué empezaste a bloguear? ¿Has tenido / tienes alguna otra bitácora aparte de ésta?

Realmente no sé exactamente por qué, pero fue a raíz de la publicación de un libro que edité con RBA. Me empeñé en que aquellas páginas tuvieran una prolongación en la red a través de un blog y hasta hoy. Además de www.daviddejorge.com, también edito Robin Food, el micromedio de gastronomía de Soitu.es, que es un portal informativo brutal al que estoy muy orgulloso de pertenecer, son todos unos bandidos.

2.- ¿Quiénes son tus «compinches y colaboradores»? ¿Quién puede disfrutar de esa condición?

Como ocurre en las viejas embajadas en desuso, todos mis compinches son aristócratas del desastre, del vicio y el fornicio. Quiero decir que no dan pie con bola, pero son especialistas en todo tipo de ayuntamientos carnales y en bajar a por vino a la bodega. Pasean por el blog como Pedro por su casa y de vez en cuando me obsequian con alguna grata colaboración escrita, pero no es muy habitual. ¿Quiere usted apuntarse? Espero que me salga más productivo que Lord Worldgate o el Conde de Eguía y Lancastershire.

3.- ¿Cómo te definirías como bloguero? ¿Y como cocinero?

Ya lo pone en la cabecera, mi ego como escritor de narrativa ligera y blogs está a la misma altura que el de cualquier chef de altos vuelos, es decir, ¡por las putas nubes! Soy bloguero sin pelos en la lengua, no pierdo oportunidad para meter el dedo en el ojo a los que se lo tienen muy creído, en gastronomía hay mucho cursi suelto. Respondiendo a su segunda pregunta, guisando me considero un “cocinero sin bobadas”.

4.- ¿A qué te suena, o a qué te sabe, el concepto «web 2.0»?

Suena pequeño pero matón y a mucho trabajo. Como esto de las generaciones web siga evolucionando a tanta mecha, a algunos no les va a quedar tiempo ni para dormir, vaya peñazo.

5.- ¿Hay una «blogosfera cocinera»? Aparte de ti y tu socio, ¿quién más la compondría?

La blogosfera gastronómica es muy grande, pero no abundan las perlas cultivadas. Cocinar es un asunto serio y trabajoso que consume todas las horas del día, así que permitirse mantener un blog es tarea complicada e imposible para casi todos los grandes cocineros. El primer chef de altos vuelos que abrió su blog fue Santi Santamaría, que además me consta que lo mantiene personalmente. Martín Berasategui vino un poco más tarde y no hay mucho más. En la pestaña “date un voltio” de mi blog están todos los que sigo habitualmente. De todas formas el primer cocinero que se tomó en serio internet hace ya muchos años, fue el donostiarra Koldo Royo.

6.- ¿Nos hablas de la empresa Gourmandia Gastronomía? ¿Te consideras un emprendedor?

Gourmandia es una compañía especializada en la creación y gestión de contenidos, soportes gastronómicos, libros, producción televisiva, fotografía, colaboraciones en prensa, internet… y todo lo que se te pase por la cabeza relacionado con la comunicación entre fogones.

Editamos nuestras propias aventuras vitales, aprovechando hasta la última miga del conocimiento culinario generado tras muchos años de duro trabajo, algunas estrellas michelín y miles de comensales felices. Ofrecemos contenidos que gustan, divierten y entretienen, recetarios, ensayo, ilustración o lo que se tercie. Colaboramos con las mejores editoriales especializadas. Todo nuestro equipo es “purita dinamita”.

7.- ¿Crees que blogs y redes sociales podrían ayudar en algo a restaurantes y cocineros?

Sin ninguna duda la información gastronómica procesada a través de blogs o redes sociales se extiende como una mancha de aceite en el mar, nunca sabes dónde ni qué cabeza terminará pringando. Desde que estoy en Twitter o Facebook me escriben desde distintos puntos del globo interesándose por mis artículos.

8.- ¿Cuál es el plato que mejor te sale?

Muchos, pero el guiso pausado es lo que más me “pone”, da igual que sea pescado, carne, fruta o lo que tercie.

9.- ¿Cómo ves el estado de la «cocina guipuzcoana», si eso existe? ¿Y de la vasca?

Tenemos una joven cantera impresionante que las está pasando canutas en sus establecimientos. No son buenos momentos para la lírica y los años que se avecinan serán buenos para que todos nos coloquemos en el sitio que nos corresponde. Siempre digo que el cliente gourmand va a ser el verdadero protagonista de estos nuevos tiempos que llegan. Se acabaron las chorradas, llega una nueva era de gastronomía con sentido común que desenmascarará a los egochefs más horteras.

10.- ¿Qué medio prefieres para informarte o entretenerte? Televisión, libro o periódico en papel, internet.

La verdadera información está escondida en la buena literatura. Las mejores páginas escritas sobre gastronomía están en las grandes novelas, en algunos sesudos ensayos, en los buenos relatos. En lo referente a mi mundo, casi todos los medios manejan la información gastronómica sin contrastar, echan mano del “copia y pega” que redactan las agencias y se fían de lo que les cuentan los “chefs”, que son los tipos más filibusteros y mentirosos que parió madre alguna. La literatura gastronómica de calidad es un género en peligro de extinción, como el “calamón común” del parque de Doñana.

11.- ¿Cómo es tu socio?

Un tipo enorme y amigo de sus amigos que atesora una energía desbordante, infinita y atómica. Es un chef producto de la fusión de protones y neutrones que ama su tierra, su oficio y que lo pasa pipa trabajando. Nos contagia su entusiasmo, es muy difícil seguirle. Acaba de cumplir cincuenta tacos y está en el mejor momento vital de su carrera. En ese punto estamos. ¿Qué le parece?

12. ¿Nos recomiendas algún otro blog en torno a la gastronomía, que no sea el de Martín?

Lean:

EL BLOG

Es difícil saber cuántas personas bloguean en una ciudad. U organismos. La mía, Irún, se caracteriza por el dinamismo de sus órganos municipales en la red. Es una de las muchas cosas de que me siento orgulloso. También me gustaría que me sonaran más personas de Irún blogueando. No es que no haya ninguna, e incluso alguna muy buena -lo cual, obviamente, me excluye en cierta forma- figura en el blogueo vasco, pero sin duda creo que si algo puede impulsar la web social en Irún es ver usarla a los organismos implantados en nuestra ciudad.

Como ejemplo inmejorable, nuestra feria de muestras, Ficoba, que además de página web estática o «normal» (dentro de poco serán completamente inusuales, estoy convencido), tienen también blog, y más cosas.

En Ficoba-Blog sus trabajadores nos hablan del día a día de trabajar en una feria de muestras que además representa a toda la provincia (y más territorio) sin estar en la capital de la misma y que en añadidura, se sitúa en medio de una eurociudad, y de un consorcio transfronterizo -Txingudi / Chingoudy: Fuentarrabía, Irún y Hendaya-, con todo lo que eso supone. Una de mis feeds fijas en la categoría «Irún» de mi lector de blogs, la cual no deja de darme ningún día información interesante de lo que más cerca tengo.

Muchas gracias al Director Técnico de Ficoba, Ander Sarratea, por acceder a responder la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién compone el equipo a cargo de los blogs de Ficoba? ¿Qué es Ficoba? ¿Por qué varios blogs?

Ficoba es una fundación que tiene como objetivos gestionar el Recinto Ferial de Gipuzkoa, organizando y gestionando todo tipo de eventos (ferias, congresos, reuniones, conciertos, etc.)

Cuando decidimos sacar adelante el blog lo hicimos sin restricciones de participantes : toda la plantilla de Ficoba esta invitada a participar. Por lo tanto cualquier trabajador de Ficoba puede colgar artículos. Blogs como tal únicamente tenemos uno, sin embargo mantenemos otros 12 portales web donde incluimos artículos relacionados con el sector correspondiente. Por ejemplo, en http://bioterra.ficoba.org encontraremos artículos relacionados con la ecología.

2.- ¿Cuándo os iniciais en la web social? ¿Qué os llevó a dar ese paso?

Desarrollando el blog llevamos unos meses, sin embargo desde la inauguración de Ficoba en 2003 hemos intentado implicarnos al máximo con la web y su vertiente social y participativa. Desde extranets para expositores de ferias, hasta encuestas y sugerencias se han recogido mediante la web. Se han colgado videos en youtube, google video, vimeo, etc.

¿Porqué? En Ficoba siempre hemos comentado que no tenemos nada que esconder y sí mucho que ofrecer. El blog nos ofrece la oportunidad de transmitir, más allá de los comunicados oficiales, de una forma más humana y personal el contenido y las dificultades de nuestro trabajo. Pero también los éxitos logrados y nuestras inquietudes profesionales, intelectuales o humanas. Las personas que se asomen a nuestro blog tendrán la oportunidad de conocer, de primera mano, el contenido y detalle de nuestro trabajo.

3.- ¿Nos hablas más en profundidad sobre Ficoba?

FICOBA es un organizador integral y logístico de ferias, reuniones de empresas y eventos culturales y deportivos. Es, en definitiva, una empresa, sin animo de lucro, de servicios que se caracteriza por su flexibilidad y carácter transfronterizo.

Somos una fundación con un patronato constituido por municipios (Irun, Donostia-San Sebastián) y agentes socioeconómicos (Consorcio Bidasoa-Txingudi , Cámaras de Comercio de Gipuzkoa y Bayona) de la Costa Vasca y que tiene por objetivo la promoción cultural y económica de la Costa Vasca mediante la celebración de certámenes, congresos, etc.

4.- Aparte de los blogs, ¿Ficoba tiene presencia en la red en otros sitios o por otros medios?

Nuestra apuesta por la red es total. Como decía mantenemos 13 portales web. Normalmente si lanzamos una feria o evento de cierta importancia le adjuntamos una web ad hoc. Después tratamos de mantenerla con la mejor información actualizada disponible. Nos gustaría hacer más, pero nuestros recursos humanos son limitados y no podemos dejar la casa sin barrer.

5.- ¿Tienen noticia los visitantes de las distintas ferias de vuestra labor? ¿Habeis organizado alguna actividad participativa con ellos o con las empresas?

Intentamos comunicar todas las iniciativas que emprendemos a nuestros visitantes y al público en general. En estos momentos estamos diseñando un plan para que los visitantes participen en la confección misma de las ferias. Somos ambiciosos, nos gustaría llegar a crear la primera feria “Opensource” (wikiferia ¿?), plenamente colaborativa. Al menos intentaremos explorar esa nueva forma de organizar ferias y eventos.

6.- ¿Cuál es la relación de Ficoba con el lado francés? ¿Y con San Sebastián  – Guipúzcoa?

La relación con Iparralde, Aquitania y Francia en general es la de trabajar con naturalidad transfronteriza en el día a día. De ahí nuestra predisposición bilingüe, etc. y los datos de visitante y expositores que reflejan una real presencia francesa en nuestras ferias. Con SS. Gipuzkoa todavía queda mucha pedagogía por hacer. Algunos todavía no entienden que tenemos vocación e influencia territorial aunque no estemos en Donostia. Y es una relación de competencia y de colaboración que está pendiente de ordenarse pero que va por el buen camino.

7.- ¿Cómo resolvéis la «problemática» de tener tres idiomas? Dado que el blog es corporativo, ¿hay algún tema tabú?

Casi todos en Ficoba hablamos 3 idiomas o más. Nos hemos puesto como norma intentar publicar artículos en cada uno de los idiomas que dominamos.

No, no tenemos ningún tema tabú. Únicamente nos hemos auto disciplinado para comentar entre nosotros, antes de la publicación, aquellos artículos en los que aparezcan agentes externos a Ficoba. Más que nada para no meter la pata…

8.- ¿Quién se puede dirigir a Ficoba para organizar un evento?

Cualquier empresa o persona puede dirigirse a Ficoba para organizar un evento. En ese sentido, recientemente, hemos colgado la siguiente web : http://www.eventoscostavasca.com. Es una web especialmente diseñada para ofrecer de una forma visual e inteligente (con un asistente basado en nuestra experiencia) toda la información necesaria para organizar cualquier evento en Ficoba.

9.- ¿Qué blogueros iruneses conoces?

Si te soy sincero no miro nunca el origen geográfico de los blogueros. A veces me llevo sorpresas porque tal o tal bloguero vive en nuestra ciudad, pero no pasa de la curiosa anécdota.

EL BLOG

Estamos atravesando una época clave en la redefinición de los derechos de las personas conectadas en las democracias liberales más avanzadas, unos derechos que, en cualquier caso, seguramente deberían afectar a todos los humanos.

Dichas democracias garantistas han experimentado un desarrollo tan grande que han propiciado la generación, dentro de sí mismas, de importantes agentes económicos, empresariales y financieros que, buscando su único beneficio económico e inmediato, han secuestrado la difusión de la Cultura (la cual es un derecho humano) y pretenden convertirse en miniestados represores dentro de aquellas democracias. Por otro lado, la red, como medio que es, amplifica y dota de nuevas posibilidades a quien quiera hacer el mal aprovechándose de los demás, y al ser un medio tan absolutamente masivo, contiene tanta información personal a proteger en un principio que aunque sólo fuera por ese último punto, está bien que la profesión del Derecho se haya fijado también en la red como nuevo campo para trabajar.

En España han surgido, a raíz de los ataques de las entidades de gestión de derechos contra individuos y páginas web que propician el intercambio y la difusión de la cultura, unos cuantos abogados con éxito en la loable labor de defender al ciudadano, por lo demás absolutamente al albur de unos grupos que tienen en su favor al Gobierno y algunas leyes, así como el apoyo y empuje de un actor tan potente como Estados Unidos y sus propias industrias culturales. Y esos abogados han surgido, para nuestra fortuna, en esta época que también es la de los blogs y las redes sociales.

Como ejemplo, en el País Vasco, tenemos a Jorge Campanillas, coautor junto a David F. Mena de «Iurismática«, y quien muy amablemente ha accedido a responder la siguiente entrevista.

En dicho blog se puede ver que descargas supuestamente ilegales (en España no lo son, y ni siquiera en Estados Unidos lo son los sistemas por los que se realizan) y pederastia (el tema estrella de los medios convencionales para ir contra su principal rival, la red) no son ni mucho menos los únicos temas controvertidos en la cada vez más fecunda relación entre Internet y el Derecho. Creo que Jorge nos lo hace ver también muy bien en la siguiente entrevista. Muchas gracias.

(Por cierto, el próximo 26 de junio el colectivo Aprendices organiza un taller sobre propiedad intelectual, sumamente completo y ambicioso, en el que también participará Jorge).

LA ENTREVISTA

1.– Háblanos de «Iurismática».

Para nosotros hablar de iurismatica es como hablar de uno de nuestros hijos. Es nuestro trabajo, pero a su vez es nuestra pasión, e incluso diría nuestro modo de vida. Iurismatica significa juntar nuestra pasión (la informática, los ordenadores, Internet, el software, los hackers, la red, la interconexión, etc.) con nuestra vocación: el derecho. Al final cuando juntas pasión, trabajo, vocación y esfuerzo surge algo bueno, en nuestro caso: Iurismatica.

 

2.– ¿Qué te aporta el blogueo, la web social o el microblogging como profesional del Derecho?

Cercanía con el mundo. El blog que nació como algo casual, por probar cosas nuevas, hoy se ha convertido en algo indispensable y querido. Es una herramienta de comunicación, de contacto con el mundo. Una herramienta que nos permite compartir nuestro conocimiento y a su vez recibir más de lo que nosotros aportamos.

 

3.- ¿Cuáles son en tu opinión los aspectos que todo webmaster / escritor de blogs debe tener en cuenta para publicar de forma legalmente segura?

Sobre todo ser coherente con uno mismo y, como en la vida, usar el sentido común hará que estemos tranquilos y seguros a la hora de publicar/escribir en nuestro blog, o gestionar nuestra web. Si a eso le añadimos un poco de «nettiqueta», el cóctel es de lo más seguro y fiable. A qué me refiero con todo ello: Nunca debemos olvidar citar las fuentes, no debemos apropiarnos de las ideas ajenas, no utilizaremos contenidos en contra de las licencias establecidas y sobre todo y creo que lo más importante es ser respetuoso con los demás. En un blog, con respeto y cortesía, seguramente podemos acabar hablando y diciendo de todo, sin ningún miedo ni problema.

 

4.- ¿Crees que existe suficiente información y difusión acerca de las licencias CC? ¿Podrías hablarnos de las últimas novedades?

Creo que sí, creo que se ha informado suficientemente sobre el copyleft, las licencias creative commons, coloiuris, etc. Lo que si he comprobado, que mucha gente se ha querido «subir al carro» del copyleft, o de las licencias creative commons, sin saber realmente lo que significa; sin saber que lo que se pretende es compartir los contenidos. Trabajo ya se ha hecho, pero el camino se va haciendo al andar…

 

5.- ¿Es internet -y todas las actividades lícitas asociadas- un derecho universal? ¿Debería serlo? ¿Debería un estado democrático garantizar una conectividad mínima por ley?

Difícil pregunta, pero me gusta mucho lo que dice Rafael Domingo, nos dirigimos hacia un derecho global. Las fronteras han desaparecido, debemos ser conscientes de ello y regular teniendo en cuenta ese derecho global. En ese derecho global a su vez entran en juego muchos intereses sobre los que debemos ser respetuosos. Creo que el sentido común debe imperar.

 

6.- ¿Hay alguna relación conceptual entre neutralidad de la red, software libre, licencias CC y P2P? ¿Es todo ello el camino que nos lleva al «infierno» del comunismo?

Uffff…. si hace unos pocos meses te preguntasen si un banco o una empresa en EEUU podía ser nacionalizada ¿que hubieras respondido? Lo que yo creo que Internet ha revolucionado el sistema, y lo sigue haciendo. En un mundo donde la tecnología nos permite la difusión de las ideas y los contenidos, no creo que entre en juego tanto la ideología. En el fondo quien quiera hacer negocio podrá seguir haciéndolo y quien quiera compartir sin más, también podrá hacerlo. Lo que debemos ser conscientes todos es que nadie tiene la verdad absoluta.

 

7.- ¿Cómo ves desde el punto de vista jurídico la llegada del libro electrónico?

 

¡Otra revolución! Pero no tanto desde el punto de vista jurídico sino desde el punto de vista del negocio. Las editoriales deben cambiar su modelo si quieren sobrevivir a esta revolución.

 

8.- ¿Cuántos casos hay abiertos en España sobre propiedad intelectual y red? ¿Son los más abundantes de entre todos los posibles casos relacionados con internet?

No sabría contabiliziarlos, me consta que ya se han abierto unos cuantos por la vía civil (como ejemplo tenemos el «caso Soto», que puede ser el exponente de lo que nos podamos encontrar en el futuro). En la vía penal ha habido muchos más, pero no sabría decirte el número aproximado. No son los más abundantes, pero quizá son los más mediáticos, a los que más relevancia los damos. Soy consciente que todos los días se producen otro tipo de ilícitos civiles o delitos que se están juzgando y que tienen que ver con Internet, pero los que más se publicitan, como digo, son los relativo a la propiedad intelectual.

 

9.- A mí me parece que la pederastia se usa a menudo como arma arrojadiza contra la red y las nuevas tecnologías. ¿Tú qué opinas?

Los medios de comunicación han lanzando una gran campaña de desprestigio hacia Internet haciéndonos ser conscientes de los graves peligros que tiene internet. Está claro que Internet ha traído la proliferación de ciertos delitos graves, pero estos se están utilizando, como bien dices, como arma arrojadiza hacia un medio que desconocen y lo temen. Internet y su poder hace que los medios se vean destronados de ese «cuarto poder», de esa estructura de llegar a las masas y dirigirlas. Ese instrumento utilizado por los gobiernos está en decadencia y por ello se lanzaron a la carga en contra de Internet. A mi entender la campaña de Obama cambia el escenario. Internet ha sido el mejor arma electoral.

10.- ¿Nos recomiendas los blogs en español que deberíamos seguir para estar al tanto de tu campo y además «seguros»?

Hay unos cuantos y seguramente puedo quedar mal si se me olvida alguno. Es lo bueno de la blogosfera que al final acabas conociendo a la gente personalmente y te llevas gratas sorpresas. Recomendaría blogs como el de David Maeztu, Javier de la Cueva, Samuel Parra, Sergio Carrasco, Andy Ramos, Pablo F. Burgueño, Alonso Hurtado, y una larga cola…

EL BLOG

«Bloglibrero»: Neologismo creado ahora mismo (más o menos). Dícese del librero con blog, o incluso de la persona con blog que vende libros, además.

El sector de las industrias culturales menos afectado por el torbellino de la red y la lucha que contra este medio mantienen otros actores «culturales» es sin duda el del libro. Por ahora, porque se han embarcado buena parte de los que lo conforman en la aventura aún incierta del «libro electrónico». Los movimientos que se produzcan, como creador  -bloguero- en la red y consumidor en «la vida real», me interesan doblemente. Por eso busqué a quien ya estuviese hablando del tema con el mejor conocimiento posible de causa. Así encontré a Tomás, librero cacereño de «Todolibros», que además tiene blog, «¿Qué me cuenta mi librero?».

En su bitácora se habla de los más vendidos, de cómo se imprimen e imprimían los libros, de los problemas de una librería, centro del hecho lector para los clientes, pero un mero y a menudo despreciado engranaje más de una maquinaria que leyéndole podremos conocer un poco mejor.

Muchas gracias, Tomás, por tus respuestas.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué o quién te movió a abrir un blog?

Me di cuenta que tenía algo que decir. Las conversaciones que tenía con mis clientes en la librería eran acerca de temas en los que yo tenía más información y un punto de vista más amplio que ellos, y creí curioso colgarlas en la red.

2.- ¿Ha afectado el blog a tu actividad en la librería?

Absolutamente sí. Para lo bueno y para lo malo. Lo bueno es que he entrado en contacto con personas estupendas a través  del blog con las que he llegado a una amistad que ha traspasado lo electrónico. Lo malo, que he recibido presiones muy fuertes por parte de algunos responsables de la feria del libro de cáceres para que no hiciese críticas a la organización.

3.- ¿Está especializada tu librería en algún género? ¿Cuántas personas sois? ¿Todos tienen blog?

No, somos generalistas, aunque cuidamos especialmente las secciones infantil y de cómic. Ahora mismo somos 5 personas trabajando, pero fijas somos 4. No todos tenemos blog, pero si cuenta en google con las que trabajamos internamente con varias herramientas.

4.- ¿Tienes lector de ebooks? ¿Conoces a alguien que tenga? ¿Tú qué prefieres como lector: libro – libro o libro electrónico?

Lo tengo y los vendo. Personalmente prefiero un libro tradicional a uno electrónico, pero tambien leo libros en pdf de la red que no están editados en papel. Entiendo perfectamente la existencia de libros digitales porque hay personas a las que le son útiles.

5.- ¿Cuál crees que será el futuro del libro electrónico en España? ¿Ves a las editoriales predispuestas en algún sentido sobre el tema?

Acabo de llegar de Sevilla, de asistir a las jornadas «Los futuros del libro» dentro de la feria del libro. La idea general (o por lo menos lo que yo he creido entender) es que la lectura va a pasar a formato electrónico, pero no se sabe cuándo, ni cómo, ni cuál será el formato elegido.

6.- ¿Ves algún género más proclive a tener más éxito que otros en el formato electrónico? Al revés: ¿acabará el libro electrónico con el libro en papel, sea en general, sea en algún mercado concreto?

De momento los libros profesionales son los que más oferta tienen. Hay mercados en los que ya casi ha desaparecido el formato papel: las enciclopedias.

7.- ¿Qué opinas sobre los DRM con que se está publicando los títulos de los primeros libros electrónicos de esta segunda intentona?

No tengo una opinión formada de lo útil que pueda ser a las editoriales, pero si creo que atenta contra el derecho a la copia privada de los compradores.

8.- Cambiando de tercio, ¿hay más libreros con blog que conozcas en Cáceres?

Creo que no, pero sé de algún librero que no tiene ordenador en su librería.

9.- ¿Nos dices algo sobre ExTreBeO?

ExTreBeO es una asociación cultural creada para fomentar el cómic. Todolibros colabora en sus actividades en todo lo que puede, al igual (tal vez un poco más porque personalmente el cómic me gusta mucho) que con otras asociaciones culturales con otros objetivos.

EL BLOG

 

Vía Twitter llegué hace unos meses a este blog, «La oreja de Europa», donde su autora, Macarena Rodríguez, nos informa cumplidamente sobre la gran cantidad de temas que pueden salir de ese puzzle infinito que es la U.E.

Desde la propia Bruselas, Macarena nos habla de cómo Europa quiere llegar a sus ciudadanos, de cómo a veces les da la oportunidad de expresarse o del grado de aplicación o bien de displicencia con el que los políticos allí destinados acogen, asumen y usan las nuevas herramientas de comunicación de la web social.

Se acercan, de hecho, las elecciones europeas (7 de junio), y sin duda su blog me parece una excelente referencia en castellano para seguirlas desde un punto distante a la cotidianidad española. Mientras tanto, la labor de Macarena no deja de ser reconocida, como muestra su último post, por el que nos enteramos de que ha sido elegida para representar a España en un premio a nivel europeo.

Pero antes ha tenido la amabilidad de responder a un cuestionario hecho casi a botepronto, que os dejo a continuación. Muchísimas gracias, Macarena.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuándo y por qué empezaste a bloguear «La oreja de Europa»? ¿Por qué ese título?

La Oreja de Europa comenzó como un proyecto personal para dar a conocer mi trabajo como periodista especializada en asuntos europeos. Poco después de comenzar a bloguear, me di cuenta de que había una demanda por parte de los lectores  de información sobre la Unión Europea en los medios generalistas y además, por parte de las instituciones europeas puesto que en ocasiones la información llega tan sólo en inglés (cuando llega) y el ciudadano español no tiene oportunidad de enterarse de convocatorias, concursos, premios o tan solo de las últimas noticias. Así que continué más con el objetivo de ofrecer un servicio a la ciudadanía.

2.- ¿Qué es la Unión Europea para ti? ¿Nos das alguna idea sobre cuál puede ser la evolución de la Unión a medio o largo plazo?

Es una pregunta difícil de responder porque la U.E. simboliza muchas cosas. Quizás el resumen sería una ampliación de mis derechos. Se ha acabado con barreras geográficas y políticas y la legislación europea tiene cada vez más importancia en un mundo cada vez más globalizado. Por ejemplo, si una misma problemática afecta a más de un país, ¿por qué no estudiarlas juntos uniendo recursos para resolver problemas? Respecto a la evolución de la Unión, creo que cada vez tenemos unas políticas más democráticas dentro de una estructura muy complicada. El rol del Consejo de la UE (los mandamases, los gobiernos) está cada vez más delimitado por el poder de decisión el Parlamento Europeo, símbolo en mi opinión, de la voz del pueblo. Aún así queda mucho camino por recorrer. Los temas en los que la Eurocámara tiene voz y voto continúan siendo muy reducidos y por supuesto, la no ratificación del Tratado de Lisboa crea un conflicto interno que no ayuda a mejorar. Los europeos se tienen que dar cuenta que sin el nuevo Tratado no aumenta el poder de codecisión del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, los diputados que nosotros elegimos, no podrán comentar las propuestas de la Comisión Europea antes de que se aprueben.

3.- En España hay un gran (y grave) desconocimiento del funcionamiento de Europa. ¿Podrías esbozarnos ligeramente las funciones y las relaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los gobiernos de los países miembros…?

Las estructuras de la UE son difíciles de comprender simplemente porque nadie nos las ha explicado nunca. Esto es clave para entender el desconocimiento europeo. En términos sencillos, la Comisión Europea realiza las propuestas legislativas y además es la «guardiana» de los Tratados. Es decir, vigila que la legislación se cumpla y ejecuta el presupuesto europeo. El Consejo de la UE (hay dos consejos: el de los ministros según la temática y el Consejo de la UE que está representado por los jefes de Estado y de gobierno) y el Parlamento Europeo aprueban las leyes. Una parte es aprobada únicamente por el Consejo y otra, en co-decisión con el Parlamento. Hay otras dos institiciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Y otras dos que solo emiten opiniones: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También hay dos órganos financieros: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Para dirigir todo esto, cada 6 meses la presidencia del Consejo rota. En 2010 será el turno de España. Por cierto, el Consejo de Europa no es una institución de la UE. Mucha gente lo confunde con el Consejo de la UE.

4.- ¿Cómo calificarías la extensión de las herramientas de la web social entre los eurodiputados? ¿Se apoya suficientemente esa difusión por los propios organismos europeos?

Me parece que el «efecto Obama» está siendo un revulsivo para las elecciones europeas. Sin embargo, el imitar a los americanos puede ser inversamente proporcional al intento de conseguir el voto. Está muy bien que los eurodiputados estén en Facebook o Twitter pero si no lo actualizan continuamente no sirve de nada. La campaña institucional del Parlamento Europeo me ha dejado un sabor agridulce. Creo que está muy que utilicen MySpace, Facebook y otras redes pero no llegan a los ciudadanos ni comunican con ellos, porque no lo promocionan y además, las fotografías promocionales que han elegido no se entienden. Los medios de comunicación también son culpables de este desconocimiento. Sólo les importa la pelea entre los partidos políticos. Yo estoy harta de este tipo de noticias. Por cierto, en Twitter, solo hay por el momento un candidato español a las elecciones europeas.

5.- Personalmente, ¿qué esperas de eso que se da en llamar «política 2.0»? ¿Sería útil en algo tan extenso y complicado como la Unión Europea?

Por supuesto que es útil. Gracias a las redes sociales y otras herramientas 2.0 como los blogs, tenemos a los políticos «a pie de calle». Podemos interactuar con ellos, comentar con ellos, en definitiva, hablar con ellos directamente. Creo que aún queda mucho por hacer porque muchos políticos son bastante escépticos y muchos ciudadanos no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Hay que invertir en formación.

6.- Vives en Bruselas. ¿Sigues las blogosferas belgas? ¿Cuál es el clima político actual en aquel país?


Sigo bloggers que viven en Bélgica pero muchos de ellos son como yo, «expatriados». La mayoría tratan temas europeos porque trabajan dentro de la esfera de las instituciones europeas. Para ser sincera, no sigo ningún blogger que hable de Bélgica. Me interesan lo que hablan de España :).

7.- ¿Qué páginas web -¿blogs?- de la Unión debería seguir todo internauta que sienta interés por Europa? ¿Y de ciudadanos particulares o empresas?

Bueno, en este tema tenemos una pequeña «barrera lingüística». Creo que mi blog tiene éxito porque está escrito íntegramente en castellano ya que los bloggers que hablan de la UE lo hacen principalmente en inglés. Recomiendo como imprescindible: http://julienfrisch.blogspot.com/. En español también comentan la UE: www.cafebabel.com, http://lacomunidad.elpais.com/efurom1. Podéis encontrar más en el blogroll de La Oreja de Europa.

8.- Recientemente has participado en una iniciativa para implicar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones, por la cual todos fuimos  invitados a enviar y votar propuestas al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentra ese proceso? ¿Cómo lo calificarías?

He participado como blogger española de las Consultas europeas a la ciudadanía. 100 ciudadanos de toda España se reunieron el pasado mes de marzo para redactar 10 recomendaciones a la U.E. Ahora, 10 de estos ciudadanos representarán a España en mayo en Bruselas en las mismas consultas para conseguir 10 recomendaciones a nivel europeo. Aún se pueden presentar propuestas por Internet. En mi opinión, este tipo de actividades se tenían que hacer más a menudo y a un nivel más local porque son muy instructivas y los ciudadanos no tienen el sentimiento de ser meros espectadores de la realidad europea sino que participan directamente en ella.