Archivos para las entradas con etiqueta: blog

EL BLOG

Estamos de enhorabuena en esta vuestra bitácora amiga, dos artículos «de verdad» en un agosto que siempre suele ser un mes rellenado a base de OFF TOPICS. Hoy tengo el gusto de traeros a colación el blog «Love of 74» (evidentemente pronunciado «lof of setenta y cuatro»), cuyo autor podría llamarse Segismundo pero prefiere que nos refiramos a él -eso sí nos deja decirlo- como Loveof74.

Con idéntico «nick» en Twitter tenemos a un personaje igualmente crítico allí que en el blog, sobre todo con aquello que no le gusta, o sea, lo que viene siendo una persona que en su blog dice lo que quiere, alaba lo que le gusta y echa pestes -educadamente, no como yo- con fina ironía de aquello que le estomaga.

Con su blog -ese banner de flores lo dice todo, por si el «nick» no fuese suficiente- os enterareis de lo que «se cuece» en el ámbito cultural donostiarra-guipuzcoano, más allá de radiofórmulas, garitos especializados en músicas étnicas o aborrecibles mega antros «technicos». Y es que la música va -por mentira que parezca- más allá de mis gustos «electrónicos». Eso y más cosas voy aprendiendo mientras leo este y otros blogs relacionados con otras músicas en boga, como el indie (me pregunto por qué no hay señoritas con sari y tercer ojo en la frente si «indie» deriva de «indio, hindú», como es claro y notorio), o el jazz, que por alguna razón me tira pero no termina de atraparme…

En fin, un placer que Loveof74 haya aceptado el reto de este pobre ignorante de la vida en general y de la música en particular, respondiendo a la siguiente entrevista. Muchísimas gracias.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Desde cuándo blogueas?¿Qué te hizo comenzar?¿Y por qué sigues?

Con todos los respetos, no sé lo que comí hace dos semanas, como para acordarme de cuándo empecé a bloguear. 😀 Empecé en sitios de alojamiento gratuito, pero pronto vi claro que era realmente sencillo comprarse y mantener tu propio txoko, www.loveof74.com, y desde ahí emito desde hace…¿5 años?¿tanto?

«¿Por qué sigues?» es una pregunta muy indecorosa viniendo de otro bloguero, hombre. Sigo porque me gusta hablar de música y de mi ciudad, porque tienen que haber (no digo que el mio lo sea) espacios para el debate, webs que deban generar movimientos, criticar posturas, apoyar proyectos, defender propuestas, fomentar la cultura desde el ciudadano, sin más motivo que pensar sobre la música. Algo que la gente no suele hacer mucho.

2.- ¿Qué estilos musicales te gustan?¿Y si bajamos a nivel de grupos y cantantes?

Imposible concretarlos todos. Ahí está mi blog para saber qué defendemos y qué aborrecemos. Tengo especial predilección por las bandas de pop de Escocia, y la gente que se lo monta por su cuenta. También me gusta el indie-pop mundial y, aunque parezca mentira, el nacional.

3.- ¿Tocas algún intrumento tú mismo?

La guitarra. Creo.

4.- Para un inculto musical como yo, si me preguntan por «establecimientos musicales» en Guipúzcoa sólo me vienen a la cabeza Itzela (o como se llame ahora) y Txitxarro. ¿Podrías ilustrarme con otros, quizás de más enjundia?

Vaya, has tenido una juventud nocturna, ¿eh, majo? Y unos gustos techno innegables que sé que mantienes, MakTiesto :D…

Si te refieres a salas de conciertos, no hay muchas por la capi: Bukowski, Mogambo, DOKA, Altxerri, ahora parece que vuelve el Ondarra. La mayor fortuna la tiene Gasteszena, en Egia: un espacio público que cuenta con el total apoyo del Ayuntamiento. El resto de garitos, a pelearse por haberse ideado en una ciudad burguesa que pronto exigirá que los fuegos artificiales sean mudos.

Las tiendas de venta de instrumentos tampoco proliferan. Al otro lado de la muga hay más, y con más cosas para probar antes de elegir, algo básico si hablamos de un instrumento musical. Pero supongo que será porque venden más unidades y así pueden manejar mayor catálogo. Muchas de las donostiarras parecen tapaderas de blanqueo de dinero: ¡Nunca hay nadie dentro!

No les echo la culpa del todo: Donostia es una ciudad poco movida. La gente no investiga mucho, va a tiro hecho, prefiere mirar y aplaudir (o jugar a la play) que gastar horas ensayando/creando. Gentes a las que les molesta sobremanera entrar en un bar y que haya alguien tocando. No lo critico, es lo que hay.

Tiendas de discos murieron, no sé si a mayor o menor velocidad que en el resto de España. Solo las especializadas, ya sea en tu techno o en el rock como el templo Bloody Mary de Irún, siguen adelante con tanta voluntad como facturas.

5.- ¿El mundo musical ha adoptado las herramientas de la web social?

A nivel promocional, es innegable hacerlo. Son baratas, te abren al mundo y tú te lo gestionas todo. Es ideal, en apariencia. Pero en realidad acaba despistando un poco controlar tantos medios de promoción y no dedicar tiempo a la creación. ¿Nos pasamos más tiempo salseando en herramientas que generando valor?

Luego ya está el punto de querer hacer dinero, aún intangible hasta para los mass media. Si es chungo para los super diarios, imagínate para los autores más pequeños. Pero bueno, ser músico es una manera como otra cualquiera de perder tiempo y dinero a espuertas.

6.- Proliferan las radios por internet y diversos «servicios 2.0 de música». ¿Cuáles usas tú de entre tanto Spotify, Last.FM, Blip.fm, etc., como hay?

Spotify, con un buen adblock. Y puestos a descargar, no más de 2 discos a la semana. Lo demás es baldío, pura ansia adquisitiva.

7.- Dicen los entendidos en todo por ahí que estamos en la «era del acceso», sobre todo en lo que se refiere al disfrute de la Cultura. ¿Son ésta y sus múltiples productos y servicios derivados una «propiedad» de alguien?

No lo sé, pero acaban siendo. Mira el último movimiento de hootsuite, por ejemplo. Un giro en busca del beneficio a costa de un servicio gratuito.

Creo que el autor es el propietario de lo que hace. Siempre. Luego puede venderlo, delegarlo, cederlo gratis o cobrando algo o regalarlo con la hoja parroquial de su iglesia. Pero las sociedades de autores, ese gran orco económico propio de los Illuminati, no tiene tantas figuras legales para las creaciones, y te obliga a tener que registrar todas ellas como autor. Supongo que Corea Del Norte sigue teniendo mucha influencia a la hora de manejar algunas empresas “¡¡sin ánimo de lucro!!” españolas.

Y hay que tener en cuenta la dependencia económica del autor frente a su obra. Aunque en un mundo ideal todo debería ser gratis y darnos abrazos con las chicas guapas en cada esquina, desgraciadamente hay gente que vive y quiere vivir de su trabajo. Lo normal es que pidan algo a cambio.

A los estratos más altos (las casas discográficas) aún no ha llegado la idea de regalar canciones para vender entradas de conciertos. Pero llegará. A nivel underground suele tomarse más como hobby. Decides tirar tus ahorros para hacer lo que quieras, y a veces quieres cobrar por algo y otras no tanto.

Sub Pop, una de las mayores casas discográficas indie (bueno, no tanto) del mundo, se está planteando vender camisetas y regalar canciones. Dicen que porque la gente quiere poseer físicamente algo, y los temas en mp3 están completamente devaluados. Puede ser por eso, o porque han descubierto otra manera de hacer pasta. Veremos…

8.- ¿Qué es Donostikluba?

Un festival de música de club (que no es el soft-lounge de las barras americanas y espacio de alterne, sino una serie de actuaciones que se realizan en espacios coquetos y válidos). Un oasis de buen gusto y precios asequibles en nuestra ciudad. Otoño viene con una programación realmente alucinante. No quiero olvidar otras propuestas como la forja «Gaztemaniak!», años y años ofreciendo lo mejorcito del pop mundial alternativo. Y las inciativas privadas de los promotores aficionados. Sin ellos SÍ que no seríamos nada.

9.- Una de elegir:

  • ¿Vinilo o CD?

Música. De cualquier forma.

  • ¿Indie, eletrónica o jazz?

En ese orden.

  • ¿Garito pequeño o discoteca de moda?

Ofende la pregunta 😀

  • ¿Guipúzcoa o Escocia?

Escocia, por más que me guste mucho Guipúzcoa.

  • ¿Voz femenina o voz masculina?

No importa tanto, aunque si es twee-pop dulce, mejor que sea femenina.

  • ¿Wordpress o Blogger?

WP forever!

  • ¿San Sebastián o Lasarte?

Edimburgo.

10.- ¿Nos recomiendas otros blogs o páginas sobre la escena cultural guipuzcoana o sobre música en particular?

Siempre que me preguntan eso me bloqueo y no recuerdo ninguno. Y al enviar las respuestas me acuerdo de 3000000 (bueno, si los hubiera). Por eso sólo puedo decir que jueguen a dejarse llevar por los links de sus sitios de cabecera y pónganse el gorro de Indiana Jones para descubrir nuevas cuevas. Seguro que encuentran algo que les gusta…

¿Cultura guipuzcoana no es un oxímoron? 😀

Anuncio publicitario

Hace ya más de una semana se cumplió el cuarto «cumpleblog» de esta bitácora «tipo Guadiana», que desaparece semanas, resucita mínimamente con algún post como éste y en ocasiones vuelve caudalosa atronando con  nuevos e insignes protagonistas (estoy intentando engañar a incautos para que vuelva a poblarse de lectores este hipotético humedal :-D).

En estos cuatro años,  he escrito veintiseis de ciento treinta y tres notas bajo este epígrafe, convirtiéndolo, muy paradójicamente, en la categoría más caractaerística del blog. Si a eso añadimos los posts de reflexiones mías, comprendereis que el ánimo inicial de «Blog de Blogs» de ser sólo un reflejo de una blogosfera personal, la mía, se va cumpliendo. Tal y como decía en mi podcast al mencionar este cuarto cumpleaños, puede que el ídolo de este blog sea el excelente trabajo que realizan en abc.es entrevistando a los grandes blogueros españoles. Pero ellos -lo siento, chic@s- no forman por lo general parte de mi blogosfera, de los blogueros a los que leo, comento y admiro por conocer en algo más que sus escritos. Aquellos que de algún modo, son «amigos».

Tampoco en este blog he seguido -al revés que en «De todo un poco»– una política estricta de estadísticas (lo cual lamento de vez en cuando, por seguir con la sinceridad, ese grave defecto). Si alguien quiere un dato, no exacto pues «enchufé» el blog a Motigo meses después de comenzarlo, dicho servicio dice que llevo unas 52200 visitas / páginas vistas (es algo que no aclaran mucho), y que el mejor día sigue siendo el 19 de mayo de 2008, con 154. Los comentarios ascienden, a día de hoy, a 448 (no está mal la razón comentarios / artículos, ¿no?).

A falta de que alguien acepte caer en mis trampas con nocturnidad o alevosía, el otros sitios siguen engañados conmigo y me invitan a participar en cosas tan bonitas como «El bazar de los locos» -he aquí la razón de la «s» del título, porque poco tiene que ver con el blog-, un libro escrito por tuiteros que quieran compartir de esa forma sus experiencias en dicha red social (a lo que se ve aún infrautilizada en España), en torno al arte, los medios sociales, la educación, la empresa, la identidad digital o la comunicación. Desde aquí os invito a que participeis, ya sea enviando vuestros textos, tuiteando la experiencia y / o comentando lo que se vaya publicando. Muchas gracias a @eraser y a @FrancescLlorens, los coordinadores del frenopático. Yo he incluido mi aportación en la parte de los medios sociales, con una, como siempre, demasiado larga decripción de Twitter y alguna aventurilla propia por aquellas tierras, que entre mis seguidores en Twitter y Plurk, hemos decidido titular «Más allá del Tweet».

Así que feliz verano.

Mak

Maky, el abajo firmante, os desea un fructífero caminar por las redes cibernéticas este año que recién estrenamos, así como una «real life» simplemente feliz.

Por mi parte, sólo puedo prometeros seguir intentando traeros aquí los amigos con que se va configurando mi blogosfera. Será difícil, por tanto, que aparezcan figurines de relumbrón, aparte de que me interesan más las personas normales que un día decidieron lanzarse a la aventura blogueril.

Tengo que reconocer que el 2009 no ha sido un buen año en ese aspecto: sólo he conseguido catorce entrevistas, alguna de personas que ya habían pasado por aquí (mi agradecimiento a todos ellos). Frente a esa pobre producción, vuestra atención ha sido inmejorable: según el ssitema de estadísticas Motigo, este blog sirvió 14673 páginas a un total de 12702 visitas, siendo marzo de 2009, con 1717 páginas, el mes más productivo en ese sentido. Es increíble, además, haber recibido 80 comentarios. Millones de gracias.

Reitero, pues, mi profundo agradecimiento a los que haceis este blog, ni más ni menos que los visitantes y los entrevistados, pues este pobre escriba sólo hace de intermediario entre vosotros.

No sé cómo será este nuevo año para BdB. Podría ser estupendo, comenzando con algunas entrevistas ya enviadas, o podría ser el año de su final, toda vez que el género de las entrevistas tiene en todas partes exceentes ejemplos, tanto escritas como en podcast y en vídeo, y mi blogosfera podría no ampliarse tanto como para surtir con un buen flujo de personajes a esta novela de la vida en red. En cualquier caso, el ínterin habrá sido un placer.

Hasta el próximo post.

Aquí estamos de nuevo, después de casi un mes de vacaciones con conectividad escasa e intermitente. Mientras busco nuevas víctimas propiciatorias de artículos para este blog, podeis ir festejando que el pasado 4 de agosto hizo tres años del comienzo de la primera «spin off» bloguera del ya casi «cincoañero» De todo un poco. Muchas gracias a las varias decenas de blogueros que han aceptado co-crear este blog con sus respuestas. ¿Seguimos, verdad?

EL BLOG

Con cada parcela del saber y de la experiencia humanos surgen las preguntas, los dilemas, los misterios y en consecuencia, la investigación acerca de esa parcela. Con la blogosfera menos aún iba a suceder de forma diferente. Es un fenómeno global, quizás más que nada hecho por el ser humano antes de ahora, pero, sin embargo, está basado en lo individual y potencia la cercanía de las personas, no sólo ideológicamente (o quizás lo que menos), sino también geográficamente. La atmósfera global que es la blogosfera se deshace (o al contrario, está hecha de) grandes remolinos sin embargo más pequeños que unos llaman blogosferas, otros redes sociales y aún otros, barrios de blogs.

Y lo mismo que un tema apasionante de la Ciencia actual es averiguar la relación exacta y aprovechable de la atmósfera con sus fenómenos locales, una parte importante de la gente con blog se dedica a estudiarse a sí misma en un acto que va más allá del ombliguismo y pretende averiguar cómo se enrolan los blogueros en su afán casi literario y casi diario, qué los mueve a la periodicidad y a la entrega a los en principio desconocidos lectores y cómo se agregan en conglomerados que ahora sí, nuestra invitada de hoy, inspirada en cierto artesano, llama «barrios de blogs».

Para ello, Mari Luz Congosto, afanosa desarrolladora de Telefónica en una de sus vidas reales (profesora universitaria en otra), y exitosa navegante del mundo blog a través, por ejemplo pero no sólo, de Creamos el Futuro, está diseñando una aplicación (nos habla sucinta y completamente sobre ella en la entrevista) que quiere determinar, de una forma visualizable por los humanos, los lazos (y lazo no es meramente igual a enlace) entre los blogs, sobre todo entre aquellos que más lazos tienen entre sí, y que juntos se pueden ver como un barrio de blogs. La criatura tiene por nombre Barriblog, y como no podía ser de otro modo, Mari Luz nos habla de su evolución y de las cosas que ocurren alrededor en el blog homónimo, excusa por la cual os dejo con ella y sus respuestas. Muchas gracias por ellas y por tu tiempo.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?

Soy una persona inquieta, dispuesta a llevar la contraria a los que dicen que a los 30 años estás muerto para la innovación. La curiosidad y el no conformarse con las cosas como están, va en los genes. He tenido la suerte de trabajar en la I+D desde el principio. En otro entorno me hubiera muerto de aburrimiento o me hubieran echado a la calle por enreda.

2.- ¿Cómo va Barriblog? ¿Nos puedes explicar cuál es la idea detrás? ¿Y qué herramientas utilizas para crearlo? ¿Qué aporta la visualización a los habitantes de los blogs?

BarriBlog surgió por la fusión de dos motivos, uno pragmático: tenía que entregar un trabajo para mi segundo curso de Master y otro caprichoso: quería saber cómo es la blogosfera y cómo evoluciona. Respecto a la visualización, se necesita una manera de representar las relaciones de los blogs no textual por la gran cantidad de información que hay en la blogosfera.

A Julen, le debo el concepto de barrio de blogs que intento aplicar como exploración de la blogosfera desde lo pequeño a lo grande. También estoy en deuda con Jose Luis de Vicente que me abrió los ojos a las posibilidades de la visualización en esta charl.

BarriBlog tiene su vida propia y se desarrolla según las circunstancias. Mejor te explico las partes que tiene, cómo están hechas y en el grado de avance.

BarriBlog se ajusta a un modelo de capas como se ve en la siguiente figura:

Capas de Barriblog

Capas de Barriblog

En la capa-1 está Lestat, el vampiro que extrae información en HTML de los blogs para estructurarla. Está desarrollado en flex y bison sobre c. No  he utilizado el entorno Java porque no lo conozco bien y los programas en esta plataforma son más lentos de ejecución. Para el que no esté familiarizado con estas herramientas flex y bison son los clónicos de GNU para lex y yacc de unix. Estos programas permiten hacer el análisis léxico/sintáctico de los lenguajes, en este caso se utiliza para analizar HTML.

La capa-2 BB. DD. contiene la información estructurada. Esta capa podría ser utilizada por otras aplicaciones diferentes a BarriBlog.

La capa –3: aglutina las búsquedas y algoritmos para determinar los barrios de blogs.

La capa 4- corresponde a la visualización.

Gracias al simposio de Visualizar que organizó Medialab Prado pude avanzar en la capa-4. Actualmente existe una maqueta en flash de la visualización de los 100 blogs que analiza la tesis de Tiscar. Los datos los obtuvo Tiscar de forma manual y corresponden a un periodo corto de tiempo. El siguiente paso será presentar esta maqueta de visualización con datos obtenidos por Lestat con toda la información de desde el inicio de los blogs.

Lestat ha tenido muchos problemas con la falta de estandarización del HTML de los Blogs, véase el post El diablo cojuelo, en el que cuento mis dificultades. Pero ahora he resuelto ese problema y me dedicaré a extraer y estructurar información. Espero ir más rápida.

3.- ¿Existe la blogosfera? ¿Y los barrios blogosféricos? ¿Qué los diferencia del resto de grupos posibles de blogueros? ¿Qué ayuda más a formarlos: los trackbacks o los Blogs & Beers?

Es lo que pretendo averiguar. Intuyo que lo que puede haber es el “Campo de margaritas” que obtuvo David Ugarte con las relaciones de los usuarios de feevy. BarriBlog proporciona una visión desde el exterior independientemente de los servicios o plataformas que utilicen los bloggers.

Creo que los barrios se van formando por afinidad de ideas, gustos, etc.. Una cosa en cómo se entra en contacto y otra como se mantiene un vínculo duradero.

4.- ¿Hay un déficit de chicas blogueras? ¿Cuál es el porqué de tu respuesta? En caso de que fuera sí, ¿es un problema?

No creo que lo haya déficit de blogueras, las estadísticas son confusas. Algunas de ellas dicen que incluso hay más mujeres que hombres. En caso que lo hubiera no creo que sea un problema cada uno utiliza los medios de expresión que considera más adecuados.

Lo importante es que hay blogs de mujeres muy buenos.

BarriBlog intenta extraer la información de género pero es un dato poco fiable ya que no todas las plataformas de blogs lo tienen, no siempre se rellena y hay que tener en cuenta las identidades virtuales que pululan por la red.

5.- Estás a caballo entre -al menos- dos mundos: el empresarial y el universitario. ¿En cuál se innova más? ¿Cuál ha adoptado o aprovechado mejor el «fenómeno 2.0»? ¿Cuál está haciendo más por desarrollarlo?

Ninguno de los dos ha adoptado el modelo 2.0 desde la “oficialidad”. Existen las iniciativas particulares de empleados y profesores que usan blogs y wikis a las que no se les pone pegas pero los departamentos de Informática están aún en la 1.0.

Creo que es más fácil que empiecen a prosperar en la Universidad porque se tiene menos miedo al SW libre y la 2.0 es bastante libre.

6.- ¿Hay puentes entre el mundo científico y el «mundo 2.0»? ¿O son dos departamentos demasiado estancos entre sí?

Tienen distintas culturas y distinto lenguaje y por eso hay pocos puntos de contacto. En ciertas áreas de investigación prima más confidencialidad que la transparencia y si la información no fluye no puede haber colaboración.

7.- «Creamos el futuro» lleva ya más de un año en marcha. ¿Nos hablas de ello? ¿Cuál ha sido para ti lo mejor y lo peor de ese proyecto?

«Creamos el futuro»  fue el primer ensayo de aproximar a la ciencia al mundo de los blogs. Se intentó acercar culturas y lenguaje y fue una experiencia muy gratificante participar en su lanzamiento. Actualmente los blogs de Creamos han alcanzado una madurez (un año en la blogosfera es mucho) y forman parte de los Blogs Forum de Fundación Telefónica y están alojados en la Web de la Sociedad de la Información.

Lo mejor de esta iniciativa fue participar en su lanzamiento y conocer a gente muy interesante y lo  peor que algún blog se quedó en el camino.

8.- ¿Qué tipo de blogs te gustan? ¿Cuáles no leerías nunca ni aunque pudieras?

Me gustan los blogs que tienen contenidos propios, con reflexiones, de los que aprendo siempre algo o en los que encuentro sorpresas.

Nunca leería un blog que hable de algo que no me interesa, por ejemplo fútbol o política, o que tenga mal rollo e insulte.

9.- ¿Qué opinas de las redes sociales? ¿Un barrio bloguero es una red social?

Creo que son un arma de doble filo. Por un lado te facilitan mucho la relación con otras personas pero por otro me preocupan los ojos que miran esas redes sociales con malas intenciones de marketing o de política.

Un barrio Bloguero es una red social cambiante y más difícil de descubrir (salvo por BarriBlog).

10.- ¿Nos cuentas algún secreto sobre Telefónica?

Los secretos los saben los jefes y se los guardan muy bien. Te puedo contar una anécdota del pasado:

Cuando trabajaba en el proyecto con centrales telefónicas, la primera central en la que se hicieron las pruebas fue en Navalcarnero (Madrid). los jefes del proyecto hacíamos guardia los fines de semana (gratis total) por si se “caía el inventillo” y se quedaban los habitantes de Navalcarnero sin teléfono. Julio Linares era entonces El CEO de Telefónica I+D (hoy CEO de la Telefónica) y nos cedió su teléfono Móvil, un bien muy escaso en esos tiempos, por si nos quedábamos incomunicados. (¿falta de fe o prudencia?). Sería el año 1993, sólo existía Moviline y el teléfono era un auténtico zapatofono. Afortunadamente nunca tuvimos que usarlo pero nos recordaba al monolito de “2001 Una Odisea en el espacio”, parecía que el gran boss nos vigilaba.

EL BLOG

En el «barrio» de Aprendices llevamos una pequeña temporada iniciándonos y bañándonos en las aguas nuevas para la mayoría de la «Search Engine Optimization», o dicho en cristiano, las técnicas para conseguir que las cosas que escribimos aparezcan en Google lo más cerca posible de la barra de direcciones del navegador. No en vano, tuvimos ya el bautizo de fuego con el taller de Aprendices dedicado a esto, y su artífice mayor, Sergio Monge, ha preparado un delicioso manual al efecto de que todo el mundo tenga accesible los arcanos conocimientos que nos impartió.

Al mismo tiempo, participar en Aúpa Tú me está permitiendo conocer a otros blogueros, y coincide que una de tales, Raquel Franco Estébanez, ha centrado su blog en el posicionamiento, y que ha sido tan amable como para conceder una entrevista a este blog atracador.

En «El rincón seo de Raquel» podemos encontrar las últimas noticias y novedades de un mundo que no para de evolucionar, sobre todo de la mano de su principal «dueño», el sin par buscador Google. Un hecho palmario sobre todo en España, donde sólo el diez por cien de las búsquedas se llevan a cabo mediante otros buscadores. Raquel también enlaza a otros gurús del tema, con lo cual es un sitio excelente para ir aprendiendo, justo como me ha ocurrido a mí al leer sus respuestas. Muchas gracias, Raquel.

LA ENTREVISTA

1.- Preséntate. ¿Cómo llegas al mundo «seo»?

Me llamo Raquel, soy de Bilbao. Hace dos años y medio no sabia ni lo que era internet y hoy en día el posicionamiento en buscadores es una de mis grandes pasiones, que por casualidades de la vida fui a parar a este mundillo.

2.- La disciplina seo parece un tanto arcana, alejada del mundo blogueril, extraña que se base en cosas que no se conocen, como los algoritmos de Google. ¿Tú qué opinas? ¿Llegará a ser esto algún día una ciencia exacta?

Bueno, realmente eso mismo es lo que le hace interesante y misterioso. No creo que llegue a ser una ciencia exacta, lo que puede funcionar en unos casos no tiene porque funcionar en otros. No es lo mismo hacer un posicionamiento a un blog, a un sitio web con determinadas keywords que a una web de más de 60.000 keywords.

3.- ¿Quiénes son los más sabios en la blogosfera en este tema, los auténticos referentes?

4.- ¿Se puede conseguir el equilibrio entre escribir para una araña y para humanos?

Yo creo que sí, ya que ambos quieren buen contenido, es decir, contenido de calidad.

5.- Para un bloguero que quisiera aparecer alto en los resultados de Google, pero no tuviese tiempo o ganas de meterse a fondo en lo seo, ¿qué le recomendarías?

Que el contenido es el rey del posicionamiento, por lo tanto, que trate de ser original en la redacción de sus posts.

6.- ¿Qué es mejor para ti: un enlace desde un sitio con PR 8, o un comentario en tu blog del autor de aquella otra bitácora?

Jeje, ésta es de guasa ¿no? A mi me encanta que comenten en mi blog, pero sin lugar a a dudas a la hora del posicionamiento, un enlace desde un sitio web de un pr 8 de mi misma temática sería ideal 😉 aunque hoy por hoy no existe 😦

7.- Is Google evil?

Yo creo que no se está volviendo malvado. Google está constantemente ofreciendo nuevos servicios gratuitos que se ajustan a las necesidades del usuario con doble fondo, para que sigamos con él y captar nuevos seguidores, no es más que puro marketing…

8.- Cambiando un poco de tema, se dice que hay pocas chicas blogueando. ¿Tú qué opinas? ¿Alguna idea de a qué se puede deber?

Pues no tengo estadísticas en las cuales me pueda basar, sólo sé de las chicas que bloguean en la misma temática que mi blog, y si es igual en todas las temáticas pues la respuesta es que sí. En total yo he localizado 94 blogs en castellano, que hablan de SEO y SEM , dentro de los cuales sólo hay 7 blogs que estén localizados gestionados por chicas…

9.- ¿Saben tu familia y amigos que blogueas? ¿Sois varios con blog o te consideran una rara avis entre ellos por esta afición?

Si, todos en mi entorno saben que blogueo pero rara vez pasan por él, ya que no entienden nada de lo que escribo. Quizás al principio sí me veían como una friki, pero ya lo ven como algo normal.

EL BLOG

¿Acaso ha cambiado el tema del blog? ¿Lo han hackeado y ahora es otro? Está claro que no, de hecho, yo diría que con esta nota este blog que tienes ante los ojos, amable lector(a), vuelve a sus orígenes, a su propia naturaleza que motivos ajenos a mi voluntad habían hecho perderse por más de dos meses, el tiempo que había pasado sin hablaros de ningún nuevo blog o proyecto que acabase de conocer, por no poder establecer un cauce de comunicación bidireccional con varios autores.

Sin embargo, hoy, de nuevo desde Argentina, acuden al rescate de este pecio y os traigo un nuevo descubrimiento, con la consabida entrevista, más satisfactoria imposible.

Los que mejor me conozcais sabreis ya que me apasiona la Historia, esa Física de la sociedad y de lo humano, que como Astronomía de los hombres y sus creaciones mira también al pasado auscultando las señales que del pasado llegan al presente. De eso, de Historia, trata el blog de Mario, «Hablemos de Historia». Antes de nada, expresar desde aquí mi gratitud, sobre todo por sus excelentes documentos en formato PDF, que suelo leer a menudo.

En su blog Mario habla de episodios concretos de la Historia argentina, de las corrientes actuales en el estudio científico del pasado humano, de historiografía y del propio oficio de historiador, y aunque centrado en un tema, no es una isla en medio del océano: es un blog personal también,conectado con el resto de la blogocosa. Muchos de los escritos, como he dicho, sobrepasan lo aceptable para una nota en una bitácora, y por eso Mario los publica como PDFs, algo innovador y que no he visto en otros blogs.

Así pues, aquí teneis la excelente entrevista (por las respuestas) que Mario ha tenido a bien regalarnos. Muchas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te podrías presentar? ¿Por qué iniciaste el blog?

Mi nombre es Mario Roberto Molina (tcc MarioFX), tengo 23 años y actualmente me encuentro estudiando un Profesorado de Historia para enseñar a estudiantes de nivel secundario y terciario. Mi blog «Hablemos de Historia» surgió como una propuesta para hablar de Historia en la blogósfera, un medio que parece dominado por las bitácoras de temática general, internet, tecnología y política, entre otras cosas, pero que si buscamos bien resulta un excelente medio para difundir proyectos de índole cultural y educativo. Pensé que era una necesidad, y por eso inauguré el blog con un título acorde a lo que esperaba generar en la blogósfera.

2.- ¿Qué plataforma utilizas para el blog? ¿Lo has creado todo por entero tú o bien se trata de un sitio en el que «sólo» tienes que añadir el contenido?

Utilizo WordPress, un script que se ha convertido en uno de mis preferidos para gestionar blogs. Generalmente uso plantillas o themes ya diseñados por terceros, a las cuales si ellos me lo permiten (generalmente busco themes con Licencias Creative Commons, GNU, o mejor aún de dominio público), añado nuevas funciones, cambios en el diseño e imágenes para adaptarlas al contenido del blog. Siempre trato de encontrar un equilibrio entre diseño y contenido, ya que me gustan ambas cosas. Uso mucho Photoshop para imágenes, y Notepad 2 para retocar código html y css.

3.- ¿Nos podrías decir algo de tus otros proyectos en la web?

Sí claro, por un lado tenemos a Planeta Historia, un agregador de blogs que he creado para difundir otros blogs que al igual que Hablemos de Historia dedican gran parte de sus posts a temas históricos o relacionados. La variedad de propuestas provenientes de los blogs que colaboran en este proyecto de difusión demuestra que las bitácoras culturales tienen su público y tienen mucho que ofrecer a la blogósfera en general (desde la diversidad ideológica, hasta las formas en que tratan temas similares o distintos).

Otro proyecto es Internet Paso a Paso. En este caso se trata de una bitácora personal (no una personal/de grupo como puedes ver en Hablemos de Historia) donde cada tanto hablo sobre internet, blogs, música y la aplicación de recursos y nuevas tecnologías al ámbito educativo. De alguna manera es un escaparate personal de las propuestas anteriores.

4.- ¿En qué servicios externos -para otros contenidos, para almacenaje de archivos, etc.te apoyas para llevar tu blog?

Bueno, si se fijan bien, gran parte del material que difundimos (porque también en el blog hay aportes de otros usuarios) se hace por medio de archivos pdf, que tienen la ventaja de verse en varios sistemas operativos y navegadores, usando programas como acrobat o sus diversos clones. Para almacenar estos archivos usamos Twango. Otro tema es la sección de Recursos, para el cual utilizo Blinklist, un excelente marcador social que me permite guardar por categorías los sitios que encuentro interesantes por la web. Los feeds/rss los servimos con FeedBurner.

5.- Pasemos a hablar de Historia. Aquí en España si ya es difícil encontrar gente que conozca nuestra propia Historia, he de confesar que más difícil aún es conocer la Historia americana una vez que se rompió el yugo colonial. En tu opinión, ¿qué hechos es necesario conocer de la Historia del Cono Sur que hayan sido claves para comprender la situación actual de aquella parte del mundo? ¿Y dónde -onlinetendríamos las mejores fuentes para completar nuestros conocimientos de aquella Historia?

Bueno, no me gustan demasiado las selecciones, porque se que indudablemente dejaré cosas afuera, y mas que hechos creo que lo voy a presentar son procesos a nivel latinoamericano que me parecen relevantes.

  • El proceso de Independencia. La influencia de las ideas liberales y los pensadores franceses de la Ilustración.
  • El debate entre el autonomismo y la centralización (acá entra el tema de los caudillos, y la militarización de las regiones latinoamericanas).
  • El proceso de formación de los Estados-Nación.
  • Oligarquías: conservadurismo y democracias restrictivas.
  • Inmigrantes y la llegada de las nuevas ideas (socialismo y anarquismo).
  • La cuestión social y los movimientos sociales.
  • La ampliación de la democracia.
  • Las guerras como gestoras de nacionalismo : Guerra del Pacífico, Guerra del Paraguay y Guerra del Chaco Boreal.
  • La democracia de masas.
  • El papel de los partidos y movimientos de tendencia de izquierda (ej. socialismo en Argentina, el APRA en Perú.)
  • Los modelos económicos a grandes rasgos (agroexportador, industrialización por sustitución de las importaciones, y neoliberal.)
  • Las dictaduras militares. Influencia del fascismo y el nazismo de la década del ’30 en los gobiernos autoritarios latinoamericanos.
  • Debate sobre el «crecimiento» y «desarrollo» en los ’60 (lo que generó la conocida teoría de la dependencia).
  • Los ’80 y el análisis del mote «la década perdida». Influencia del Consenso de Washington en las economías latinoamericanas.
  • La década de los ’90: La supervivivencia de Estados Neoliberales, las privatizaciones y sus impacto negativo en la sociedad.
  • Alianzas y bloques regionales. El caso del MERCOSUR. El rol de Brasil y Argentina en las economías regionales sudamericanas.
  • Globalización y movimientos antisistémicos que se le oponen.

Buenos sitios que se me vienen a la mente en este momento son: Eduardo Saguier, Rebelión, CLACSO, Portal Planeta Sedna, Iberoamérica y el Mundo. No son los únicos, pero ofrecen una base para entender las problemáticas básicas. El de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) es uno de los más completos porque abundan trabajos de diverso origen ideológico y suelen tratar sobre temas específicos.

6.- ¿Cuál es tu concepción de la Historia y del progreso humano? ¿La guía Dios, o es circular? ¿El progreso es indefectible y lineal, o del todo impredecible?

Pienso que el tema del «progreso» siempre va a ser un tema polémico y relativo. Evidentemente si seguimos la visión lineal, todo tendría un principio y un final, como el alfa-omega que plantea el judeo-cristianismo o el «fin de la Historia» de Francis Fukuyama. Pienso que estamos en condiciones de pensar que esto no es así, que el progreso no se puede medir como algo único, porque algunos te van a decir que hemos mejorado en tecnología, en ciencia, en el diálogo entre las religiones, entre otras cosas, pero sabemos que las injusticias están, que las diferencias sociales continúan, que la violencia siempre presente y seguimos… Tampoco veo la cuestión como un círculo, porque si aceptamos esta «rueda del karma» podríamos pensar que no aprendemos de nuestro errores, ni de nuestro aciertos. Creo que el progreso en sí es un ideal de mejora, pero no se puede predecir qué va a pasar, o si lo que está «adelante» va a ser para mejor o peor. Lo que ocurre es que todo cambia, y todo sucede de forma caótica, muchas veces porque nosotros producimos esos cambios, o porque nos adaptamos a ellos. Esto es lo que me parece que es interesante: no lo sabemos, y me parece que esto nos permite ser partícipes de los cambios y no solo espectadores.

7.- ¿Es tan fuerte el indigenismo en América del Sur y Central como parece? ¿Qué opinas de dicho movimiento desde el punto de vista histórico?

El tema es largo asi que solo hará algunos comentarios, porque los países de las regiones que has planteado presentan problemáticas históricas distintas, y por lo tanto estos movimientos de resistencia también tendrán una «mayor» o «menor» intensidad si se quiere. En Argentina, por ejemplo, la cuestión indígena no resuena con tanta fuerza como en otros lugares, porque hay mayor número de mestizos que de herederos de pueblos originarios. Afortunadamente hay asociaciones que luchan por los derechos de los pueblos originarios y se ha avanzado mucho al respecto. En México, la cuestión poblacional también es variada, pero hay un número indígena importante. De solo escuchar «Oaxaca» conocerás las iniciativas de las comunidades aborígenes para conservar la Tierra, un elemento clave para sus economías no capitalistas, pero también para el Estado y las empresas capitalistas. El Plan Puebla de los ’90 planteaba justamente convertir a estos habitantes en propietarios privados, con la finalidad de destruir la concepción comunal de la Tierra que tienen los pueblos originarios, es por eso que surge una resistencia (aunque no es novedosa, ya que el problema siempre estuvo desde la Colonia en adelante).

Perú y Bolivia, son otros ejemplos donde el indigenismo pisa con fuerza. No pretendo circunscricir el problema a la variable numérica como lo vengo haciendo, pero me parece que puede ofrecer una idea general de un proceso que es sumamente complejo. En este caso, estas regiones, herederas del Tahuantisuyo, muestran una realidad distinta a la anteriores: la cuestión indígena siempre fue a la par del Estado: sin discutir la disolución del mismo, hubo una tensión (y negociación si se quiere) entre la reinvindicación de la Tierra y la de los derechos civiles de los indígenas dentro del Estado y no fuera de él.

En Chile, una de las culturas más antiguas, los mapuches, ofrecen una fuerte resistencia al Estado y las empresas, porque consideran que la Tierra es de todos, y no puede comercializarse o considerarse de carácter privado. Por esa razón hay desconfianza tanto en el modelo capitalista como el comunista, para ofrecer una solución al problema. En Brasil, los reclamos son históricamente en vistas a los derechos civiles, más que la Tierra o como el Estado la administra. Quizás el movimiento de los «sin tierra» sea la excepción, pero estamos hablando de un movimiento que no es exclusivamente indígena.

8.- En cuanto a la Historia del presente, a mí me parece que los ciudadanos tenemos una impresión demasiado basada en la política. ¿En los estudios de esta Historia contemporánea pasa lo mismo, o me equivoco por completo?

No, no estás errado, puesto que la política (sobre todo la internacional) juega un papel importante para entender la Historia Contemporánea, pero me parece que no es la única pata de la mesa. Sin dudas nuestra Historia actual está fuertemente marcada por las problemáticas del siglo XX, un período sumamente caótico en lo que va de nuestra existencia. La Segunda Guerra Mundial, entonces, no es importante sólo por el hecho político, sino porque a partir de ahí hablamos de una sociedad «posmoderna», una sociedad que tiene más dudas que certezas, tanto en los planos ideológicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. En todo caso la política expresa la arena de batalla de todas estas incertidumbres. Es triste, pero ofreciendo un ejemplo, en Argentina al acercarse las elecciones mucha gente piensa «voy a votar al menos peor», esta frase esta demostrando esta incertidumbre posmoderna, pero también la idea de que mis problemas los resuelvan «otros», olvidando que en política todos somos parte del juego, por eso no somos apolíticos.

9.- ¿Qué tendencias historiográficas son las imperantes ahora?

Hoy en día el historiador no puede evitar ser parte de este posmodernismo que venimos hablando, razón por la cual la Historiografía se ha convertido en una «navaja suiza»:

Aquí en Argentina, todavía tiene mucho peso la Historia Social (pero no es la única), una historiografía surgida en los ’60 que ha sido interrumpida por dos dictaduras militares hasta el ’83 con el regreso a la democracia. Con gran influencia de la tercera generación de los Annales en Francia, esta forma de hacer Historia busca un análisis integral de las problemáticas, pero teniendo en cuenta sobre todo las «patas» económicas y sociales de la mesa a la hora de presentar los escritos, recurriendo a otras Ciencias Sociales como la Antropología, la Sociología, la Psicología, Geografía, asi como de las Ciencias Naturales. Esto no significa que el historiador no recurra a otras fórmulas posmodernas, como la Microhistoria (Historia de casos), la Historia Conceptual (Historia basada en el análisis y significado de conceptos), la Historia de las Mentalidades (utiliza los aportes de la Psicología para proyectar como era el pensamiento dominante en una determinada época) y la Historia Oral (analiza las fuentes orales, por medio de entrevistas y otros métodos). Otro aporte es la Historia del Tiempo Presente, un área muy reciente en la Historiografía (entendiendo reciente como un proceso de 20 a 30 años hasta la fecha, claro).

Perdonad la alegría, las mayúsculas, y el artículo entero, pero me ha hecho mucha ilusión la cifra: 10001 páginas vistas (es lo que llaman visitas en Motigo) de este humilde blog desde la instalación de su script. Muchas gracias a todo el mundo, en especial a los bloggers que han aceptado el pequeño reto de mis interrogatorios, a los suscriptores de Bloglines y de Google Reader, y, sobre todo, a los lectores que han hecho esa informáticamente bonita cifra posible.

10001

Bueno, llegó el día D. Después de marear la perdiz los últimos días, creo que ya tengo suficientemente afinado mi nuevo blog como para presentároslo.

Se trata de «Civilization – Blog», un blog donde iré expresándome, opinando, criticando y gozando si puedo junto a otros locos adictos a la saga de Sid Meier sobre el mejor juego de estrategia por turnos de la Historia (por lo menos con el que yo más he disfrutado): Civilization.

En cierto modo es una evolución natural de mi esencia bloguera: tengo un blog generalista a más no poder, «De todo un poco», otro blog, más centrado y con un estilo muy definido, pero que por su propia idiosincrasia toca también multitud de temas, éste, y ahora creo uno que aún no tiene demasiado marcado su estilo (es joven y por tanto tiene un futuro flexible y dinámico), pero que sólo tiene un tema principal, sobre el que me basto y me sobro para crear variaciones 😉

Como ya dije en la serie de artículos que terminé ayer, está montado en WordPress.com (así que no controlo el servidor, lo cual limita algunas posibilidades), y, tenedlo claro, todos estais invitados a participar, así como a descubrir el juego.

EL BLOG

 

Después de casi mes y medio sin escribir aquí, de nuevo me apresto a comentaros un blog, con la inestimable ayuda de su autor, que se ha avenido a una entrevista sumamente interesante (por las respuestas, claro está).

Conozco el blog de Centinel desde hace algo menos de un año, cuando aún se preparaba la primera sesión presencial de Aprendices, y lo sigo desde entonces. Hecho en blogspot, con una plantilla clásica, destaca en el mismo una sección de varios capítulos dedicados a temas especialmente caros al autor, que, doy fe, los trata con mimo y documentación abundantes. Sería una aproximación diferente al concepto de blog, una especie de diarios menores y especializados, casi al estilo wiki. He de reconocer que aunque el propio autor diga que son herencia de su página web anterior, me gusta la idea de ponerlos y de actualizarlos como si de mini blogs se tratase (aunque dada la dispersión de mi actividad mental en cualquier momento y a lo largo de toda mi vida, dudo mucho que consiga implantar algo similar en De todo un poco, por ejemplo…).

Pero Centinel tiene un blog «con todas las letras», y en él se dedica a comentar descubrimientos científicos y avances técnicos, sin por ello caer en seguidismos científicos: es un escéptico también en cosas de la propia Ciencia, como os animo a descubrir leyéndole.

Y para abrir boca, sus propias palabras para la tradicional entrevista. Muchas gracias.

 

LA ENTREVISTA

1.- Tu blog es polifacético, por lo que se ve. ¿Qué te llevó a sacar esos fabulosos «temáticos» tan completos? ¿De cuál te sientes más contento?

Los monográficos o temáticos realmente fueron el origen de mi blog, que antes era una web (o algo parecido, véase http://perso.wanadoo.es/lourdesmo/ , y que no tenía entradas por fecha, sino áreas con temas específicos. Esa web nació porque quería socializar conocimientos «facilmente transferibles» que yo pudiera tener, siempre en el entorno de la ciencia y la técnica.

Cada monográfico es eso, un bloque de conocimiento colocado en internet; y como hijos míos que son, todos tienen sus particularidades:

  • El de fotografía creo que es bastante útil. Así debieron pensarlo, en la prestigiosa web de juegos Meristation, que me lo pidieron como artículo (se puede comprobar).
  • El de la dieta baja en carbohidratos es más personal y lo hice por comodidad; cuando adelgacé 20 kilos todo el mundo me pedía que le explicara cómo lo había hecho, así que decidí escribirlo y ahorrarme las explicaciones. Como sería esperable, es el más visitado.
  • El de «ciencia y curiosidades» es más «tipo blog», que he ido completando poco a poco, como un parto lento (aunque sin dolor) y pretende despertar la cultura científica en la cosas cotidianas.

Si tuviera que quedarme con uno, quizás el de fotografía sea el más «redondo». Sencillo, útil y práctico.

2.- Háblanos de la dieta baja en hidratos de carbono. ¿Cómo te ha ido desde que la dejaste? Parece que te rindió buenos resultados, pero dime, ¿recuerdas si durante aquel período hiciste más ejercicio físico que anteriormente?

La dieta baja en hidratos de carbono en mi caso fue tremendamente eficaz para esa bajada inicial de peso (sin hacer absolutamente nada de ejercicio, lo cual no quiere decir que sea lo más recomendable) y para aprender que una dieta es mucho más que contar calorías que entran y salen.

Pero cuando se acaba y vuelves a la vida real, no es fácil seguir manteniendo el peso, mi cuerpo sigue siendo de esos que tiende a pillar kilos y mi estómago de los que tira a las buenas jamadas, así que las tentaciones surgen cada día al comer. Desde hace un par de años estoy entre 3 y 5 kilos por encima de ese bajón inicial, muy por debajo de aquella «época negra» y que no está nada mal para haber pasado 3 años desde que la finalicé. Ahora estoy «peleando» por mantenerme, todavía conociendo cómo responde mi cuerpo a diferentes alimentos, al ejercicio, etc. Tengo pensado añadir al documento dentro de poco las experiencias de los últimos dos años, para que aporte información al plazo lo más largo posible.

3.- ¿Cuál crees que es la relación entre las industrias alimentaria y sanitaria y la educación en nutrición y salud? ¿Cómo saber a quién hemos de creer cuando nos hablan de las propiedades o perjuicios de tal o cual alimento?

Personalmente creo que la educación nutricional es demasiado básica, se machaca mucho con las frutas y verduras, pero poco más. A la hora de la verdad somos cómodos, veo a muchos padres cómo dan a sus hijos chuches a paladas (para que el niño no moleste), de merendar muchos bollos y galletas y pocos bocadillos, cada vez compramos más alimentos preparados y menos frescos… Y creo que habría que darle una vuelta a la pirámide alimenticia tradicional, se basa demasiado en los hidratos de carbono refinados, que son los principales culpables de muchas obesidades y procesos diabéticos. Hay que educar más en eso de «eres lo que comes».

Respecto a la industria, no puedo decir nada bueno. Su único interés es vender, lo más caro posible. Y para ello utiliza el gancho de las complementos alimenticios, de los productos «sanos», «bio», etc., que realmente no aportan ningún valor añadido. Siguen utilizando las grasas trans y añaden azúcar a todo para hacer el sabor más agradable (¡y la gente no lo sabe!). Queda mucho por hacer.

4.- Cambiando de tercio: ¿cómo fue que empezaste a componer? ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?

Siempre me ha gustado la música y componer, no recuerdo exactamente cuando empecé, cuando estudiaba música de niño ya hacía mis melodías y cositas. Mi primera mini-composición de verdad fue una sencilla cancioncita de piano, que haría con 10 o 12 años, con su partitura y todo.
Con mi primer sueldo en un trabajo de verano me compre un sintetizador CZ 5000 y compuse mi primera canción moderna, 5051, allá por finales de los 80 (hace poco he hecho una versión actualizada de este tema).
Y, evidentemente por el estilo, mi fuente de inspiración principal es Jean Michel Jarre, o mejor dicho, lo era, porque hace años que se dedica a vivir del cuento. Ahora también me inspira la música de baile moderna y siempre la música clásica (aunque está a tanto años luz de nosotros, los mortales…).

5.- Un pequeño ejercicio psicológico. Dinos la primera palabra que se te viene a la cabeza en relación con las siguientes: SGAE, copyleft, discográficas, creative commons, música, internet, blogs, Richard Dawkins, Dios, ciencia.

  • SGAE:Avaricia
  • Copyleft:Generosidad
  • Discográficas:Vender
  • Creative Commons: No sé muy bien lo que es
  • Música:Mozart
  • Internet:Mundo
  • Blosg:Gente
  • Richard Dawkins:Genes
  • Dios:¿? (¡No me viene nada!);
  • Ciencia:Apasionante

6.- ¿Es el ateísmo otra fe sin demostración posible? ¿Es conveniente un ateísmo fundamentalista e intransigente? ¿La religión no le ha dado nada bueno a la Humanidad? ¿Es el ateísmo de Dawkins, por ejemplo, otra religión? ¿Dotarías a la ciencia de rituales que la convirtiesen en una especie de religión, como proponen algunos autores estadounidenses?

No a todo. Por partes:

La fe es un «requisito» de la religión, no del ateísmo. El ateísmo dice: No creo en Dios… mientras no se demuestre lo contrario. ¿Por qué voy a creer si no hay pruebas mínimamente convincentes? Los que creen en Dios son los que necesitan la fe, no los ateos.

No es bueno nada integrista ni intransigente. De cualquier forma, las que son intransigentes e integristas son las personas, con el argumento de las religiones… y con muchos otros. Pero también con el de las religiones.

Antes pensaba que la religión sí podía haber traído algo bueno a la humanidad: Valores de bondad y de respeto al prójimo… Tras leer el libro de Dawkins, tengo serias dudas. De hecho, las civilizaciones sin religión son las menos violentas.

Tomando la definición de la RAE sobre religión «Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto», no creo que el ateísmo de Dawkins sea una religión, ni mucho menos, tan sólo un conjunto de ideas muy coherentes.

¿Rituales a la ciencia? Estos americanos…

7.- Pasemos a hablar de Ciencia. ¿Cuáles son las áreas que más te gustan? ¿Piensas que hay poca cultura científica en general o que esa lacra se ceba especialmente entre los periodistas?

La física me parece apasionante, ya que es la que busca el porqué de todo. Aunque también la suelo ver inalcanzable, mi mente no está especialmente dotada para ella.

La cultura científica es penosa, en general, en todos los ámbitos y a todos los niveles.

8.- ¿Por qué crees que aumenta el grado de aceptación de las supersticiones y de la astrología?

Por lo que acabo de responder en la pregunta anterior.

9.- ¿Con qué divulgador científico te quedas: Isaac Asimov, Cal Sagan o Richard Attenborough?

Sagan y Attenborough son muy buenos en sus campos y muy eficaces moviendo a los medios de comunicación y llegando a todo el mundo, pero la capacidad de creación de Asimov era increíble, no sé de donde sacaba el tiempo para escribir tanto. Es muy diferente a los otros dos, pero me quedo con su «trabajo detrás de las cámaras».

10.- ¿Cuál es la aventura espacial que más te fascina? ¿Se llegará a Marte antes de que nos autodestruyamos?

La búsqueda de vida extraterrestre, sin duda. Aunque personalmente no creo que encontremos vida inteligente en otros planetas, al menos en un plazo del que sea razonable hablar.
Y sí, creo que llegaremos a Marte de pocas décadas, así que espero que no nos hayamos autodestruído.

11.- ¿Cómo crees que evolucionará Internet en los próximos años? ¿Saldremos beneficiados los usuarios de dicha evolución?

Internet acabará siendo como «Second Life», un escenario virtual con el que interactuar. Si eso es bueno o malo, daría para un libro entero… De momento, a ver si los operadores nos amplían el ancho de banda y bajan los precios, que no paran de sangrarnos.