Archivos para las entradas con etiqueta: Bilbao

EL BLOG

Blog de Blogs entona su canto del cisne. Y como tal ave espero que este post sea considerado, además de informativo, bonito. Aunque aún mantenga alguna esperanza de que antes del 12 de noviembre me llegue al correo alguna entrevista contestada más, sé que es muy probable que éste sea el último blog que os presente. (El porqué de esa fecha se revelará dos días después…).

Si algo ha caracterizado esta bitácora a lo largo del tiempo, ha sido su relación con el mundo de la Educación y con Vizcaya. Nació de mis inquietudes cuando hollaba aquellas calles, y parece terminar con una vizcaína muy especial, que mientras yo me retiro a los «cuarteles de invierno» de los blogs, se lanza a la aventura de dedicarse en cuerpo y alma a enseñar, o más bien a orientar y ayudar, con «Orientalore Etxea». Ella es Iratxe Molinuevo, y la podeis conocer casi en persona en este post de Mikel Agirregabiria.

En mitad de la Crisis Iratxe ha tomado su bagaje personal, sus ganas y su pasión y ha puesto un faro en la vida, espero, de mucho niños de aquí en adelante. Muchas gracias por la entrevista, Moli.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién es Iratxe Molinuevo?

Hubo una vez que una amiga dijo de mí a terceros con mucha valentia. De esas ocasiones en que hablar de un amigo es ponerse de pie y decir alto lo que el corazón te empuja. Creo que nadie conseguirá definirme como ella lo hizo: «Iratxe es una persona que se ha trabajado tanto a sí misma, ha impulsado tanto su propio crecimiento que genera eso mismo en los demás, empatiza y sugiere, sólo con ser, un avance, una mejora, un ser mejor ser humano cada de vez que sea posible. Sólo una persona que ha vivido esa experiencia en sí misma, puede mover a ello y ayudar a conseguirlo. Es una mujer educadora».

Y he tenido el privilegio de vivirlo en distintas casas, parques, edificios; en distintas historias con distintos lenguajes y culturas; en distintos profesionales y no profesionales de bandera; en el empeño por formarme desde la vida y desde el esfuerzo y la exigencia personal de la autoformación y la responsabilidad de lo que llevamos entre manos que no es un voto, ni un negocio ni un devoto: es una persona libre y de pie que crece y me hace crecer a su mismo paso.

En mi vida mi único absoluto es la felicidad, ser y hacer algo más feliz el mundo en el que he nacido. No es una frase adornada de flores. Es una cuestión de querer o no y seguidamente ponerse a ello en primera persona con una ternura que no cambie nadie, una valentía vulnerable y trasformadora y una inteligencia de la mente y el corazón paciente, respetando ritmos pero avanzando. Diría más pero Orientalore lo va ir diciendo entre líneas en la arquitectura educativa que he diseñado y no me pertenece como tampoco voy a permitir que nadie se adueñe. Siempre, la vida, libre y de pie.

2.- ¿Qué va a ser Orientalore Etxea?

Orientalore Etxea es ya. Yo creo en el aquí y ahora, en el impulso que tienen nuestros sueños, en lo que creemos. Así que ya es y eso es lo que importa. Orientalore Etxea es una casa de encuentro, un espacio para encontrarse cada uno como llegue, de la maenra en cómo quiera entrar, el tiempo que se quiera quedar. Para preguntar lo que quiera preguntar, permitirse expresar lo que que necesite y tener el tiempo suficiente para que el problema que hoy le para se convierta en paso de evolución, da igual la edad, las circunstancias, las certezas o dudas recibidas o vividas, el protagonista es cada uno, Orientalore Eetxea da sólo unos medios, unos recursos, un tiempo, una invitación y respuesta entre todos, niñ@ incluido, tan técnica como artística, razón y corazón. Una cosa es la demanda con la que accedemos y luego realmente la necesidad con la que llegamos. Orientalore Etxea sabe de muchos procesos y sabe hacer y siempre va a estar abierta a la sorpresa de seres únicos e irrepetibles.

Y he dicho niñ@ y no por casualidad. En todos los cursos, jornadas, congresos, seminarios, cursillo y ahora world café o radio webs hablamos del protagonismo del niño, de la centralidad que debe tener en su aprendizaje pero si no ponemos los medios para ello (porque aquellos objetivos que no se trasforman en medios concretos son eso, puntos en una hoja) se queda en una frase que queda bien para luego seguir poniendo voz y practicar más ventriloquía. Orientalore, desde los criterios, características, rasgos, digamos, identidad que tiene esa casa, consigue avance y sonrisa. Entra en orientalore.blogspot.com, lo explicamos mucho mejor que yo aquí.

3.- En nuestra sociedad, ¿quién está más desorientado: niños, adolescentes o padres?

Hay una gran negocio que vive de la desorientación, así que digamos que la orientación no es lo que más nos caracteriza como sociedad, ni como familia, ni como niños; por lo menos, en esta occidental. Para eso tenemos agendas, encuestas, seguros, bancos… hablando desde ese hemisferio derecho que tenemos tan atrofiado del pensamiento divergente, intuitivo a golpe del insight personal que hemos dejado ahogarse por la conveniencia, inseguridad o lo poco estimulado que ha estado en nuestros procesos de instrucción y aprendizaje. El centro del equilibrio es un centro personal, hondo, que se encuentra aún en medio de la tormenta, el vértigo o el mareo de todo tipo. Es necesario anclar personas ahí, en ese conocimiento de uno mismo, esa respiración personal, intrasferible porque si no, como diría Santa Teresa de Jesús y no cito esto por motivo religioso sino espiritual como podría citar a otros y otras de la sabiduría universal en distintas materias y culturas, seguiremos «andando de aquí para allá sin buscarnos en nosotros». Para ello necesitamos conocer, que se nos expliquen las cosas no con mala literatura sino con fundamentación científica y con un lenguaje donde pueda comprender todo, o la responsabilidad será del orador bien por falta de pedagogía o bien por falta de ética versus beneficio económico.

Es muy importante que nos orienten pero que nos orienten bien. También diría que en mi vida es muy importante pasar de orientador a orientando, de pedagogo que lleva a discípulo que es llevado y de la mano de las familias, de la sociedad y de los propios niñ@as. Un buen orientador necesita que le orienten.

4.- Desde un punto de vista digamos que técnico o académico, ¿lo que vas a compartir o impartir se engloba en alguna escuela pedagógica concreta? Tú misma, como profesional, ¿te incluyes en algún movimiento o grupo o modelo pedagógico?

¿Escuelas? ¡¡¡¡La vida es una escuela!!!! Te puedo citar todas o casi todas en nombres y apellidos, con caras distintas, profesiones diversas…
Desde mi familia, mi primera escuela, con mi inteligente y humanísimo aitite, mi servicial amama, mi honesto y fuerte aita, mi compasiva ama, y mi noble hermano… y todas las demás escuelas de relación, amistad, compañeros y compañeras de trabajos de todo tipo donde  aprendes a querer de verdad, a quererse con locura y  a conocer y querer lo valioso que es este mundo, lo urgente e importante de nuestras apuestas, riesgos, vueltas una y otra vez a lo más humano, ser cada día más humanos, lo mejor de lo mejor posible. Y sigo aprendiendo, no me dejéis de enseñar…
Y sí, tras éstas a las que le debo todo Orientalore, vienen las demás perspectivas:  inteligencias multiples de Gadner, la visión ecológica (sistémica) de la educación, la interculturalidad, el P2P, conductismo-cognitivismo-humanismo, la espiritualidad, el orientador como coordinador de orientación, la educación integradora, inclusiva y compensatoria, la antropologia y el imaginario cultural, el poder de soñarse a uno mismo, la ética de máximos y mínimos, piensa globalmente y actúa localmente, arte y belleza, filosofia y aprender a pensar… y los ojos de cada niño, sus frases, sus gestos,… que siguen enseñándome tanto, después de tanto, todo nuevo cada día, la ciudad como espacio educativo, constructivimo, comunidades de aprendizaje, y todas aquellas escuelas que se me olvidan y recorren cada uno de los trabajos que he hecho y cuando necesito una respuesta entre ciencia y arte, aparecen…

5.- ¿Vas a incluir las nuevas tecnologías en la gestión o en la enseñanza en este nuevo proyecto de Orientalore Etxea? Sobre las herramientas «sociales» en internet (blogs, redes socials, microblogging,…): ¿a qué piensas que ayudan más, a orientar a la gente o a desorientarla?

Educar es relación ¿o puede ser distinto a esto? Imposible. La relación educa, todo lo demás son medios, pretextos, buenas oportunidades… Educar es relacionarse y lo demás viene de la mano.

Un buen profesional de la educación no escatima en medios que le pongan siempre en relación, le saquen hacia afuera de si mismo y de sus planificaciones y le lleven a reestructurar todo desde la persona y realidad que se expresa y tiene delante, hombre, mujer, niños, ancianos… da igual, todo lo que nos ayude a comunicarnos en valiosísmo para mejorarnos y mejorar la vida que tenemos entre manos, en definitiva, completarnos y crecer.

Estoy utilizando  lo que tengo a mi alcance y voy poco a poco; lo utilizo sin agenda, sin reloj. ¿Por qué? Porque disfruto, porque me apasiona, porque me enseñaron a hacer las cosas bien tantas mujeres y hombres que quiero y hasta el final, si puede ser, facilitando las cosas, las familias se lo merecen por haber confiado en mi y ya digo, que aunque suponga un esfuerzo, soy la primera que disfruto con esa satisfacción. Que de mi parte no quede por mandar un correo, responder  una llamada, concluir un chat, escribir un post o más adelante, compartir una foto o un enlace. Pero soy menos que un aprendiz, con la suerte de tener maestros estupendos a mi lado que con cada twitt, taller, correo-padawan, me enseñan cosas nuevas. Aprovechar, pienso aprovecharlo, poco a poco, como se hacen los mejores guisos y pasteles «enredando» con los dedos uno a uno cada ingrediente en la masa. Se irá viendo por aquí, por allá…

6.- Tema libre: cuéntanos tu sueño con Orientalore Etxea.

Es de las preguntas que más pueden generar cambio en el ser humano ¡y mira que he tocado heridas, seres vulnerables, situaciones que realmente son problemas y no los que se cuentan en colecciones enteras de autoayuda! Lo curioso es que todos ellos están entre mis tesoros y riquezas que no vendo por nada, hicimos juntos el camino también de lo que soy y somos y más bien me ganaron entera. Hoy ya casi todo me parece calderilla.

¿Qué sueñas? ¿cúales son tu sueños?… ¡y qué pocas veces nos hacemos esa pregunta!… En eso están muy especializados los anuncios, los políticos, los fanáticos, los que viven de esta sociedad y viven bien, muy bien, algún que otro experto en educación o mediocre, por desgracia, que sigue viviendo del cuento y por ahora, le sigue yendo bien…pero:

«Déjame que me ponga poeta: deberíamos ser zahoríes de los sueños, o sembradores de estrellas como la estatua en Lituania, esa que sólo  ve su verdadero significado por la noche. Será como digo a los niños, que en la noche, en lo que no vemos bien y aún está oculto, encontramos nuestras cosas más valiosas, allí está escondido nuestro verdadero valor. Y yo siempre he encontrado mi valor en lo gratuito, soy feliz dando gratis, siendo gratis. Mi sueño: que Orientalore Etxea, ésta y todas las que vayan surgiendo, esté a pie de calle, abierta de par en par, enriquecida por incontables aportaciones y renovada día a día por más sueños que los míos. ¿Por qué no? ¿Por qué no romper los marcos y moldes? ¿Por qué no arriesgarse a mirar más allá? Si me dejas así de alto, y me dejas volar, así sueño. Luego, vuelvo humilde al paso siguiente, y dejo de mirar el futuro tan lejos, porque en el aquí y ahora se juega todo, en el presente que una y otra vez he visto ser un futuro inesperado y bien hecho. Así que sin saber nadar, sobre las olas, y de espaldas, termino libre y me dejo llevar por donde la vida quiera,que yo, QUIERO».

Anuncio publicitario

Encuadraremos este post como una reflexión del autor, ¿verdad? 😀

Recordemos y resumamos los tres posts anteriores, basados en cómo se organizan y desarrollan cinco encuentros sociales que, en mi opinión, son completamente nuevos, y que suelen ocurrir en las capitales vascas (no he conseguido otros ejemplos aún, y cuando eso ocurra tal vez deba escribir otro post recapitulatorio).

En el primero, vemos cómo es un evento «dospuntocerista», que divulga tecnología y lo hace a un nivel ciudadano, que logra depegar poco a poco y que concita interés y visitantes de fuera del País Vasco incluso. Se trata del BBT Gasteiz, en Vitoria, que sin querer vender nada, aspira a convertirse en una cita «sociotecnológica» en el País Vasco, un evento más a tener en cuenta, no puedo decir con pruebas pero sí sospecho que, dentro de un mercado naciente pero que ya está aquí. Un mercado donde la atención es la mercancía, y la presencia el premio.

En el segundo, tenemos dos encuentros que buscan la reflexión más allá de la tecnología, aunque se valgan de ella para la organización y la difusión. Uno, en Bilbao, busca recuperar el formato de la tertulia entre pocos y selectos invitados donde la tecnología, concretamente los blogs, sean un aglutinante, pero no tanto que inhiba a los reunidos, por lo cual nada se graba (¡deberíais abolir eso, por Tutatis!:D). Se trata de las «Tertulias Bilbainas» (sic), mientras que en San Sebastián, los Pintxos & Blogs buscan conformar una base para la difusión de la cultura y el comercio gastronómicos ofreciendo a la vez información y debate sobre diversos temas, con fuerte fundamentación local(ista). La tecnología invade todas las partes de estos eventos, pero de una forma bastante líquida, siendo la audiencia de los encuentros la que decide en el momento qué hacer (grabar o no, por ejemplo).

En el tercero, vemos a la vez el inicio de este aparente movimiento, con los Bilbao Blogs & Beers (líquido, autoorganizado, muy poco tecnológico, sin apenas infraestructura, casi totalmente volcado en el ocio, y sin ambiciones más allá de estimular el contacto social de quienes ya lo mantenían «virtualmente», lo cual es la base de todos los demás eventos «analizados»), y una de sus evoluciones más recientes, GetxoBlog (con multitud de eventos, encuentros, marchas, conferencias…, iniciado y propulsado por la poderosa influencia personal y social de Mikel Agirregabiria, que junto a colaboradores ha ido conformando una infraestructura por detrás capaz de una gran diversificación y un trabajo enorme, con el objetivo declarado de promocionar Guecho desde la web social, influyendo en el propio  municipio).

He dicho arriba que son encuentros totalmente nuevos. Veamos, ¿encuentros de hasta cien personas que no sean sindicales, partidistas, religiosos, o de una organización cerrada concreta, que se organicen porque sí, periódicamente y con la ayuda de la propia audiencia? Lo siento, pero no se me ocurre ninguno. ¿Y que además muevan a una fracción de la misma a desplazarse de una provincia a otra? Al menos aquí, en el País Vasco, creo que no se había dado algo igual.

Mucho se habla y escribe acerca de la influencia de los blogs, y sus primeras derivadas, las redes sociales telemáticas, a la hora de comunicarnos y compartir telemáticamente experiencias y pensamientos. Creo firmemente que la proliferación de estos encuentros, que en absoluto es exclusiva de la C.A.V., es sin embargo la forma más clara de visualizar los cambios, ya auténticamente sociales, que el hecho inicial de escribir en blogs, está provocando.

Se dirá que el total de personas que puedan mover esos cinco eventos mensuales, tal vez 200 – 250 en total, es demasiado pequeño como para poder hablar de «cambio social». Estoy de acuerdo, pero en absoluto digo que sea un cambio ya efectuado. Pienso que es un comienzo, y el ejemplo que podrían mirar grupos ya consolidados que quieran abrirse a la sociedad o darse a conocer.

Estos eventos constituyen, por otra parte, una buena plataforma promocional, en la que quizás no se consigan directamente muchas ventas, pero sí una buena promoción. Paradójicamente, esa promoción no será vía blog. Sorprende que sólo recientemente la mayoría de los eventos estén abriendo blogs y espacios propios, y lo cierto es que juntos no consiguen la «producción» de posts que un espectador iluso de lo 2.0 podría esperar. Pero la promoción que se consigue es una más clásica, la del «boca – a – oreja», y es que la red social personal de cada asistente es sin duda mejor que su red social telemática.

En resumidas cuentas, los blogs son sólo la excusa.

¿Y en cuanto al futuro? Después de más de tres años convocándose, el BBB podría ser un escenario posible para el resto, con una cierta apatía, altibajos en las personas participantes y alguna dependencia si hay una o varias personas concretas organizando. Otro posible escenario creo que se daría si un evento logra romper un cierto techo de participación, quizás en los 150 ó 200 participantes. Si todos han de venir de la «dos.cerosfera», le doy muy pocas probabilidades como escenario, pero en cualquier caso requeriría de una cierta institucionalización, y quizás sea el destino de los encuentros que ya la posean desde el inicio. El principal problema será el local, con lo cual su continuidad seguramente requerirá de una mayor relación con el sector público (o, en meses veraniegos, de prescindir de un local cerrado, y de hecho eso ya se está explorando, desde Pintxos & Blogs, por ejemplo). No es posible negar que esa institucionalización pudiera tener el precio de la politización, la cual, como la excesiva cercanía con los fines comerciales a los que estos encuentros pueden servir de plataforma, puede ser muy poco deseable para sus organizadores, aunque en mi opinión es sólo cuestión de tiempo que las blogosferas partidistas intenten algo en este campo. Personalmente creo que el ejemplo de GetxoBlogs y de Pintxos & Blogs, buscando la diversificación de formatos, es el escenario «ganador», y que si la audiencia y los ánimos de los organizadores no flaquean, podríamos pronto verlos como «franquicias» de eventos en San Sebastián y el Gran Bilbao: el prestigio personal de los organizadores y la fama de los eventos anteriores supondrán avales aceptables para muchos, codo con codo con la medalla de cosa «nueva» o «innovadora» y la atención creciente de medios de comunicación locales.

Evidentemente, la estadística y casuística que uno puede recoger con cinco ejemplos es relativamente pobre, de modo que estoy totalmente abierto a críticas de esta nota y, sobre todo, a personas que me quieran hacer llegar noticias sobre otros eventos similares que se den por España. Garantizo un post 😀

LOS SARAOS

BBB. Aunque ahora pueda sonar más a equipo de baloncesto, a mí esas siglas siempre me sugerirán «Bilbao Blogs & Beers» (o puede que debiera alternar blogs y cervezas ahí). Por su duración ya de años, son el evento bloguero decano en el País Vasco (junto a los talleres de Aprendices y, aunque tal vez no sean exactamente «evento bloguero», los cocktails Cadius de San Sebastián). Todos los eventos que han pasado por esta serie tienen alguno o muchos participantes en común con los BBB. Jaizki Arteagabeitia, viajero y empresario incansable nos dirá escueta y concisamente algunas ideas desde Bolivia.

Por su parte, era difícil que el huracán vasco de lo 2.0 por excelencia, Mikel Agirregabiria, no idease también unos encuentros en Guecho, su ciudad de residencia más habitual. Frente a la concisión de Jaizki y la absoluta liquidez de los BBB, Mikel nos contará extensa pero concretamente todo lo que supone aunar «Getxo» y «Blogs», que de su mano y la de sus colaboradores, es algo verdaderamente exhuberante, no sé si por o si a pesar de, la estructura asociativa que hay detrás.

La serie hará un paréntesis aquí, pues no dispongo de más material, aunque espero se aprecie que los eventos basados en lo 2.0 son un tema bastante interesante. Si organizadores de otros con alguna antigüedad quieren enviarme respondidas las cuatro preguntas de estos posts, con gusto continuré la serie. Lo que sí intentaré hacer la semana que viene es un post resumen.

A Mikel & Jaizki, muchas gracias por la rapidez en contestar y la hechura de sus aportaciones.

LAS ENTREVISTAS

GETXOBLOGS

1.- ¿Qué es GetxoBlog? ¿Quién lo hace?¿Cuándo y por qué empezaron?Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Los Bloggers de Getxo… y alrededores somos un grupo de getxotarrak, bizkaitarrak o de personas nacidas o residentes en cualquier lugar que nos reunimos en Getxo en distintas ocasiones, con ENCUENTROS anuales en octubre, CITAS mensuales, Juntas Abiertas mensuales, Rutas de PintxosDías de Internet, y muchos Proyectos como el ambicioso Getxotarrok,… ocasionales,

Todo se inició con la idea de mucha gente blogger residía en este quinto municipio de la CAV, que con 82.000 habitantes concentraba una alta densidad de actividad en la web 2.0. Celebramos el 31 de octubre de 2009 un Primer Encuentro Anual constituyente y nos lanzamos a una frenética actividad. Decidimos formar una Asociación Cultural para facilitar algunos trámites y no renunciar a posibilidades que ofrece una estructura formalizada, si bien hasta la fecha hemos renunciado a aceptar cualquier tipo de subvención y todas nuestras actividades se basan en el voluntarismo de nuestras gentes.

Constituimos un equipo central con presidencia (Mikel Agirregabiria), secretaría (Mónica Mediavilla)  y tesorería (Alexander Méndez), y un grupo de vocalías (Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Lucía Martínez Odriozola, Cristina de la Peña,…), pero todas las Juntas Mensuales son abiertas y quienes acuden tienen voz y… voto.

Han participado más de un centenar y medio de personas distintas en algunas de las múltiples actividades que luego reseñamos en la pregunta siguiente.

2.- ¿Cuál es la dinámica de GetxoBlog?

Nuestra estructura de eventos se ha estructurado con los siguientes formatos,… hasta el momento porque estamos barajando más iniciativas:


3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha?¿Primordialmente tecnológicos o no?
Nuestra temática es variada, pero siempre relacionada con reflejar la compleja y plural realidad de Getxo y sus gentes en el ciberespacio, así como proyectar y difundir las posibilidades de Internet entre la ciudadanía de Getxo… y alrededores.
Entre los temas tratadas destacan los relacionados con la red de redes, pero facilitando su aproximación a una amplia audiencia que no siempre es experta en las posibilidades tan novedosas y cambiantes que ofrece Internet. En los ENCUENTROS de GetxoBlog recogemos panorámicamente muchas de las opciones posibles, buscando participación en las distintas dinámicas que tratamos de impulsar. En las CITAS GetxoBlog estamos acercando a las personalidades más referenciales en el mundo Blog, abordando ámbitos de nueva televisión, gobierno abierto, redes sociales, economía y sociedad,… La gastronomía GetxoPintxo ha sido el núcleo inicial de otras de las muchas facetas que Getxo ofrece a sus visitantes y con Getxotarrok queremos dejar un testimonio vivo con mil entrevistas de personas de Getxo en 2010, y con intención de que se repita cada lustro.
4.- ¿Suele haber gente de fuera de Guecho?¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?
Getxo es un municipio muy rico en orígenes de sus gentes. Hay quienes son nacidos en Getxo, en los distintos barrios que mantienen personalidades e idiosincrasias muy definidas. Hay mucha ciudadanía que procede de otras localidades de Bizkaia (de Bilbao, de margen izquierda,..) y de todas partes del mundo. También es el municipio vasco con más población inmigrante, así aparece en algunas estadísticas, lo que aporta una variedad muy estimable de diversidad.
Getxo nos acoge y nos reúne. El objetivo básico de la asociación es proyectar la realidad humana de Getxo en el ciberespacio, dando a conocer nuestra convivencia y sirviéndonos e la web 2.0 para estrechar lazos de vecindad.

Tenemos un wiki, http://getxoblog.wikispaces.com/ y un blog http://getxoblog.org/.También disponemos de un grupo Facebook y el hashtag de Twitter #getxoblog. Muchos de los bloggers generamos con la etiqueta «getxoblog» nuestros propios resúmenes como éste y otros.

Sólo nos queda agradecer a Goyo del Sol (Makgregory) la oportunidad que nos brinda de dar a conocer nuestra asociación, para abrir las puertas de nuestras actividades a todas las personas que deseen participar. Quienes lean estas líneas quedan invitados a tomar parte activa, siempre gratuitamente, en todas nuestras actividades que recorren casi todos los días de la semana. En las tardes de los «segundos» miércoles (Juntas Abiertas), el último sábado de octubre por la mañana (ENCUENTRO de GetxoBlog), algunas tardes de sábado (CITAS GetxoBlog) y  algunos domingos por la mañana (GetxoPintxo, Getxotarrok,…).
***********
BILBAO BLOGS & BEERS
1.- ¿Qué son los BBB?¿Quién los hace?¿Cuándo y por qué empezaron? Mäs o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Los BBB nacieron como encuentros para poner cara a los bloggers cercanos geográficamente y a los que sólo se conocía digitalmente, pero en la más pura tradición bilbaina nos hemos convertido en una cuadrilla.

La mayoría de la veces los convoco yo por Doodle.

El número de asistentes es muy variable, desde dos en una ocasión, hasta cerca de veinte.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un BBB?

No hay nada establecido. Va llegando la gente, tomamos algo, charlamos…

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Hemos tratado de todo lo humano y lo divino… supongo que al principio pudo ser un poco más tecnológico, pero creo que hoy en día muy poco.

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Bilbao? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

De fuera de Bilbao, mucha, de fuera de Vizcaya, en rara ocasión.

Sólo una web en wikispaces: http://bbb.wikispaces.com.

LOS SARAOS

Cambiamos de ciudades, cambiamos de personas y exploramos nuevos estilos. Pero seguimos en las capitales vascas, eso sí.

Si el conocimiento del nuevo medio tecnológico es uno de los factores que reúnen a los que disfrutan de los BBT Gasteiz cada primer jueves de mes,los primeros viernes los donostiarras -y advenedizos de los alrededores como éste que escribe- tienen siempre algún tema interesante que llevarse al oído mientras a la boca se llevan alguna creación culinaria selecta en forma de pincho. Y los bilbaínos, entre otra ofertas, tienen de un tiempo a esta parte la oportunidad de tratar de forma tranquila y amigable, y desde una fuerte base bloguera, los temás más candentes también en la nunca anticuada forma de la tertulia (bilbaina).

Seguro que Iñaki Murua, que «sólo» ha aparecido por esta vuestra bitácora en tres ocasiones con ésta, no se enfadará si pongo como primera entrevista la del joven Xabier de La Maza (que va por la segunda, y aún no le he preguntado nada de su blog personal). Muchas gracias a ambos por, como dije ayer, la prontitud y hechura de sus respuestas (por cierto, mañana hay Pintxos & Blogs, sobre creatividad, y aún entraríais alguno, si la figura es «triste» 😛 ).

(La serie continuará la semana que viene, en la que «viajaremos» a Vizcaya y pondremos frente a frente dos estilos…).

LAS ENTREVISTAS

PINTXOS & BLOGS

1.- ¿Qué es Pintxos & Blogs? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Pintxos&Blogs un especie de Beers&Blogs a la donostiarra. Es la recuperación de la tertulia con gente que tiene interés en tratar diferentes temas. Evidentemente, el proceso de la tertulia se ha de llevar en abundacia de pintxos y bebidas (espiritosas o no). Las convocatorias se hacen a través de internet porque es el punto de encuentro más ágil, pero no centramos los temas en internet y TICs sino que abarcamos todo tipo de temas.

A la cabeza del Pintxos&Blogs están el donostiarra Xabier de la Maza y ataundarra Andoni Munduate, y desde hace un tiempo contamos con la inestimable ayuda de dos salseros de nivel como Andoni Beriain y Mak.

Pintxos&Blogs comenzó su singladura el 4 de julio de 2009, cumpleaños de Xabier de la Maza, y durante aquel verano nos juntamos varios salseros guipuzcoanos para tomar unos pintxos y tragos, y dar una vuelta por San Sebastián. Entonces no había tema, pero una vez que llegó setiembre y nos juntamos 30 personas y decidimos cambiar de formato para darle sentido a la quedada. Así que decidimos cambiar de dinámica para el Pintxos&Blogs de octubre.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un Pintxos & Blogs?

La dinámica del Pintxos&Blogs es muy sencilla. Los invitados introducen el tema en cuestión, explican su experiencia, lanzan unas ideas y mensajes claros…y luego se procede a discutirlas en grupo. Ahí comienza la tertulia, esa «cosa» que normalmente se prolonga hasta pasada la medianoche.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Hasta la fecha hemos tratado los siguientes temas. 1º Gastronomía con David de Jorge, 2º Comercio electrónico, 3º Open Government con los creadores de Parlio y Pro Bono Publico, 4º Gestión Cultural con Pernan Goñi y la Candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016, 5º Pobreza y Cooperación en Gipuzkoa, 6º Arquitectura racionalista y movimiento moderno, 7º Las TICs en la enseñanza 8º Picnic&Música en Cristinaenea y el siguiente, el del 7 de mayo, será sobre Creatividad.

4.- ¿Suele haber gente de fuera de San Sebastián? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Sí. Los Pintxos&Blogs se han desarrollado hasta el momento en San Sebastián, pero su convocatoria es urbi et orbi. La mayoría de asistententes son guipuzcoanos y además de donostiarras, tenemos gente de Ataun, Irún, Andoain, Zumárraga, Arrasate, Rentería, Pasajes, Ordizia, Eibar, etc. ¡Vamos, que hay una muy buena representación de la provincia entera! ¡Incluso hemos conseguido atraer a gente de Bilbao en más de una ocasión!

Nuestra forma de comunicarnos con la Humanidad se ha basado en Facebook y Twitter, y ahora sumamos la web. También tenemos el canal de Youtube y Flickr.

***********

TERTULIAS BILBAINAS (sic)

1.- ¿Qué son las tertulias bilbainas? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Es una iniciativa para juntarnos y charlar de manera distendida, recuperando, de alguna manera, la tradición de las tertulias en los cafés y tabernas de la villa. ¡Ah, y no lleva acento en la í, vamos, como se dice en Bilbao!

Nos solemos juntar una vez al mes, en torno a ocho personas, todas ellas bloggers en principio. Tres somos fijas (Mikel Agirregabiria, Josu Garro, Iñaki Murua) , una es la invitada especial  que marca un poco la temática central del día, otra es la invitada especial anterior y tres personas más. Se trata de que el número permita a todos y todas intervenir, de ahí el límite.

Empezaron en noviembre y en mayo será la última de la temporada, aunque habrá alguna sorpresa en junio.

2.- ¿Cuál es la dinámica de una tertulia bilbaina?

Ninguna en especial; nos juntamos en un local, empieza a ser habitual que sea en «A votre santè», en el Ensanche de Bilbao, y charlamos durante un par de horas (que se suelen alargar). Una de las decisiones fue no grabar lo que se dice, aunque siempre hay algunas imágenes y una foto  oficial final de conjunto.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

No; hasta ahora hemos hablado de política, de gastronomía, de sanidad, de educación… como temas centrales, según las personas invitadas, pero hablamos de todo, de lo divino y lo humano.

Fue una decisión preliminar no limitarnos a determinadas temáticas y, por el contrario, rotar en ámbitos diferentes (política, gastronomía, medicina, educación, sexo…).

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Bilbao? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Es sabido que los y las de Bilbao nacemos donde queremos, jajaja. En serio, el factor limitante nunca ha sido ni será de dónde se es, aunque, lógicamente es más fácil contar con personas que viven en Bizkaia; pese a ello, hasta ahora han venido de otros sitios también. El adjetivo «bilbaino» es sólo por el lugar donde tiene lugar los encuentros, pero desearíamos ampliar el círculo de participantes en variedad (lo que comporta que en distancia geográfica también)

Tenemos un blog recién creado, http://tertuliabilbaina.blogspot.com/, de momento.

EL BLOG

Después de muchas semanas sin actividad logro rescatar esta bitácora de cementerio de los blogs inactivos, con un protagonista de excepción.

Aunque encabece como siempre, habría que decir «Los blogs», porque Iñaki Murua personifica ese gusto por la palabra escrita que nos lleva a muchos a sacar adelante un blog tras otro. Su bitácora más habitual, u oficial si se quiere, es «Botxotik Ziberezpaziora» («Del Bocho – Bilbao –  al ciberespacio»), su blog personal, donde mezcla todos los temas que le interesan y comenta las noticias que le parece, con espíritu de bilbaíno irredento y de ideas claras.

Pero no se conforma, ni mucho menos, con un solo blog, le ha cogido el gusto y participa en unos cuantos (¿cuántos blogs empiezan a ser muchos? Sin duda entre él y este humilde escriba daremos con la respuesta a esa pregunta un año de éstos :P), así como en múltiples iniciativas, en algunas de la cuales hemos coincidido, como Politika 2.0.

Muy agradecido por este regalo de vida para esta bitácora semiolvidada, os dejo con las respuestas de Iñaki a mis pequeñas impertinencias.

LA ENTREVISTA


1.- ¿Cómo fue empezar a bloguear?¿Quién te indujo o convenció o cómo llegaste a este mundo blogueril?

Todo empezó con un espacio que creó El Correo para Deporte Escolar, llamado DxT21. Un conocido estaba trabajando en esa iniciativa y vino a un partido de fútbol de mi hijo, sacó unas fotos y me animó a crear un espacio para el equipo. Le hice caso, y no creé un espacio, sino dos, para los equipos de mi hija y de mi hijo. Existía también la posibilidad de crear un blog, y así lo hice, para comentar los partidos y demás. Sin embargo, había un «problema»: los comentarios eran moderados y no por mí, de modo que tardaban mucho en ser aprobados; otros padres y madres decían que leían y les gustaba, incluso que escribían, pero que no veían publicados sus comentarios y lo cierto es que sólo los veía yo. Así, acabé dejando de escribir en aquellos blogs, y, por aquel entonces, primavera de 2007, se me ocurrió que tener un blog propio con más control por mi parte podría ser divertido.

Como tenía cuenta en gmail, opté sin pensarlo por blogger. De repente, se me ocurrió un nombre, Botxotik ziberespaziora, por eso de lo glocal, lo global unido a lo local; y pensé que escribiría en la lengua que me apeteciera en cada momento, sin traducciones literales entre euskera y castellano aunque la mayoría de los posts serían bilingües… y en éstas andamos desde mayo de 2007.

2.- «Botxotik…» es tu blog principal, pero al igual que otros, has necesitado crear más blogs para por así decirlo,sacar inquietudes o continuar temas. ¿Cómo lo ves? ¿Puede ser acaso un síntoma típico entre los blogueros? ¿Sigue siendo revolucionario incluir un blog en un proyecto o proceso vital?

Muchas preguntas en poco tiempo y espacio.

Crear nuevos blogs ha venido motivado por razones diversas: actividades de formación en las que soy docente o discente tienen sus blogs (privados normalmente); otros entornos o iniciativas en las que me muevo han visto que puede ser una buena forma de comunicación y el ser bloguero lo impulsa (como Moskotarrak Konpartsa o Euskal lerroak abian, de antiguos alumnos y alumnas de la UPV), te invitan a participar (como en Zibereskola o el Fórum Europeo de personas administradoras de la Educación con Heziberri)

Ahora bien, no sé si es síntoma típico de blogueros. Tampoco estoy seguro si en 2010 es ya revolucionario incluir un blog en tu vida o proyecto; creo que más bien no, por lo que exige de tiempo, pero es un entorno de comunicación que engancha.

3.- Participas en el blog-comunidad del programa «Más que palabras». ¿Cómo es esa experiencia? ¿Y cómo surge la idea? ¿Saben en EITB de vuestra existencia?

Participaba, participé en su nacimiento. En origen, se debió a “una marcianada” como dice otro de los autores, cuando Javier Vizcaíno decidió cerrar su blog. Pensamos que quienes escuchábamos el programa, que nos habíamos reunido en 3D alguna vez ya, que comentábamos entre nosotros, debíamos y podíamos tener un espacio de relación aunque el director del programa dejara el suyo en la red. Y así fue como surgió «Gente MQP /MQPzaleak».

Sin embargo, considero que es difícil mantener los blogs colectivos, salvo que exista una disciplina establecida en cuanto a temáticas y plazos. Así, noté que me agobiaba ser autor en algo que no corría; además, el programa volvía a contar con un blog «oficial»… Por ello, opté por dejarlo (bueno, mi propuesta era cerrarlo) sin que ello tuviera nada que ver con los cambios en EITB, quede claro por si acaso. Ahora, soy un lector habitual y comentarista ocasional.

Supongo que algo sabrían en EITB; al menos, sé que hay periodistas que nos seguían e incluso comentaban. La anterior directora de Radio Euskadi lo supo de modo directo por mi parte, por equivocación pues yo no sabía quién era ella en realidad, pero me pareció que ya lo sabía. De todos modos, nunca nadie me ha comentado via oficial nada.

4.- ¿»Blogosfera vasca» o «blogosfera euskaldun y otra blogosfera»?

Es algo que me pregunto yo a menudo, y no tengo respuesta. Mira, hace poco una persona creó un grupo en Facebook, llamado algo así como «euskal blogosfera». Leído lo que él entiende por ello, no me apunté y dejé algún comentario. Al de poco, alguien bien conocido en este mundillo, euskaldun, contestó diciendo que como podía decir yo que no era parte de la misma, y en su comentario enlazaba además a Botxotik.

Lo cierto es que no parece que existan demasiados puentes entre la gente que se mueve en euskera en la red y la que no, pero también percibo que hay bastantes bilingües, pasivos al menos, y que se leen blogs en distintas lenguas, aunque no haya traductores eficaces.


5.- Teniendo formación científica, ¿nos quieres decir cómo llegas a trabajar «en letras»?¿A qué campo corresponde el blogueo? ¿Podrías vivir -a gusto contigo y bien- sin bloguear ni leer blogs?

Mi profe de lengua en COU me decía “Murua, tú eres hombre de letras” (estaba en Ciencias «puras»). Décadas después, tendré que darle la razón, aunque ya no sé si a estas alturas de mi vida puede catalogárseme ya en esa dicotomía. Cierto es que, como apuntas, comencé Químicas (me falta poquito para acabar pero está aparcado el asunto), comencé a trabajar por la situación de mi entorno más cercano y toda mi vida laboral ha estado unida a la euskaldunización de adultos; al tiempo, estudié Pedagogía en la UNED y ahora realizo el doctorado; la tesis versa sobre formación del profesodo, TIC, comunidades…

A mi juicio, en el blogueo cabe todo al final; de hecho, hay magníficos blogs sobre temas científicos, por ejemplo. Y es que también la persona científica debe saber escribir.

Bloguear acaba enganchando; a veces incluso piensas que deberías «desintoxicarte». Pero vas por la calle y piensas, ese tema es bueno para compartirlo con mis lectores y lectoras; o lees en otros blogs ideas que te gustan… Sería difícil dejarlo, aunque la competencia empieza a ser grande, con el microblogging, por ejemplo.

6.- ¿Prefieres los blogs a las redes sociales más famosas?¿Es la «esfera» de personas en torno a un blog una red social basada en el cariño?

Yo uso de (casi) todo; tengo un perfil bastante activo en Facebook, por ejemplo. Sí que me estoy dando cuenta que con las conexiones diversas, entre el blog y el perfil por ejemplo, los lectores y lectoras se diversifican, e incluso hay quien sabes que te lee por la vía de la redes sociales, que te comentan allí en lugar de en el blog.

Como ya he dicho antes, he conocido magníficas personas en esa «esfera» que mencionas; con toda probabilidad, se te abre tu campo de relaciones. Y no me cabe duda que se establecen relaciones de cariño mutuo. Ahora bien, no creo que la base o el pegamento sea siempre el cariño; aunque a veces entre el amor y el odio hay poca distancia, jaja. Depende de los blogs.

7.- ¿Cuáles han sido tus últimas aventuras blogueriles fuera de «Botxotik…» y MQP?

La última por el momento, “Euskal Lerroak Abian”, apoyo a la iniciativa de recordar los grupos y profesorado que empezaron en euskera en la UPV, en la Facultad de Ciencias de Leioa, hace ahora 30 años; lo que empezó como una serie en mi blog titulada «Joan den mendean Leioan»* ha terminado cobrando vida propia. La anteúltima, convencer a mi profa de inglés que un blog puede estar muy bien para comunicarnos en esta lengua, el título es suyo, «Chatty Birds».

 *»El siglo pasado en Leioa»

8.- ¿Para cuándo un blog sobre coros, música, etc.?

¿Para cuándo los días de 25 horas? Tendría que ser además casi un vlog , buff, me temo que si depende de mí solo no antes de la jubilación (que no ser por qué me da la sensación que además será tardía). Tendrás que contertarte, al igual que tus lectores y lectoras, con algunos posts en Botxotik, jaja.

EL BLOG

 

Iñaki Murua, además de una excelente voz que muchos oyentes de Radio Euskadi reconocerían, tiene blog. Bueno, tiene blogs, porque es otro aprendiz reincidente que con alevosía y no sé si nocturnidad (tal vez lo averigüemos en una próxima entrevista centrada en su actividad bloguera) inunda la blogosfera cercana y ya casi familiar con sus reflexiones desde la perspectiva de bilbaíno de pro y de laborador en «cosas del euskera» (hasta le hicieron un homenaje hace poco en el Kursaal ;-))

Y una de las cosas que lo trae a este post es que gusta de escribir posts bilingües euskera-castellano, para beneficio de los que aún no tenemos un «perfil (lingüístico) definido».

Por eso decidí aprovecharme también de su amabilidad para continuar esta serie sobre blogueros que escriben sus posts en más de un idioma. Recordemos que la serie la iniciamos con Carme Pla, y que cualquier bloguero que escriba sus posts simultáneamente en más de un idioma está invitado a responder a las preguntas-tipo que vereis en la entrevista.

Muchas gracias, Iñaki.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Presentas tu blog?

Aunque participo en otros blogs colectivos e incluso tengo uno de acceso restringido, mi blog personal por el que soy conocido es «Botxotik ziberespaziora».

Asumiendo la realidad glocal que nos ha tocado vivir, esto es, que se junta el campo global y el local, decidí en su momento que tenía cosas que contar a los y las demás desde mis vivencias, mis opiniones, mi realidad cercana. Y como nací y siempre he vivido en Bilbao, o sea, en el Botxo, mis mensajes van desde aquí al ciberespacio.

Insisto en lo de blog personal, con temática variada, donde tiene cabida hasta la música que me gusta hasta artículos o material sobre educación .

2.- ¿Por qué escribes en castellano y euskera la mayoría de tus posts?

Esta pregunta me recuerda a la que me hizo hace hace años una compañera de universidad; me preguntó a ver en qué idioma soñaba y me costó contestarle; la respuesta ya te la contaré algún día 😉

Al igual que el nombre del blog me salió sin pensar demasiado, esta fue una opción no muy meditada en principio. Escribo   según me sale en una lengua u otra; de facto, mi competencia lingüistica en ambas lenguas es pareja (la propuesta de que sea trilingüe o que escriba algo en inglés no es tan cercana, jajaja)
Y el hecho de escribir dos blogs paralelos, cada uno en una lengua, me supondría un mayor esfuerzo todavía.

Curiosamente, después de empezar a escribir en las dos lenguas, hice una pequeña encuesta entre quienes se acercaban al blog sobre si debía cambiar el estilo y la respuesta fue negativa. Es más, hubo quien apuntó de manera expresa que le gustaba así, e incluso le valía para aprender euskera. Así, hay veces ahora que escribo conscientemente pensando en esa(s) persona(s).

3.- ¿Prefieres decir cosas diferentes en los dos idiomas o procuras decir lo mismo, lo más literalmente posible?

Por lo general, es similar que lo digo pero sin traducir de manera literal. Además, depende del tiempo o el tema; en ocasiones es solo un resumen. Pero hay otras veces que son partes autónomas.  Incluso procuro que los enlaces sean en la lengua en la que está redactada la parte.

Otro apunte; cuando contesto a los comentarios, lo hago en la lengua en la que ha escrito quien comenta. En esos casos, es raro que traduzca.

4.- ¿Empleas alguna herramienta para traducir?

Por lo general no. Hay veces que tiro de material que está en Internet, como el diccionario de refranes on line de Gotzon Garate.

Estos días me han comentado la posibilidad técnica de que el post se traduzca de manera automática; de hecho, hay blogs que lo hacen ya así. Habrá quizás que analizar estas posibilidades, aunque no sé si la traducción a y de euskera es posible a día de hoy.

EL BLOG

La lista de Aprendices es una caja de sorpresas (además de generadora de tormentas de ideas y de «flames», como no podía ser de otro modo), y me está resultando un excelente modo de conocer los nodos de algo tan intangible como una blogosfera, en este caso la vizcaína, entreverada de blogosferas temáticas con más entidad (aunque hay Aprendices de todas partes). Gracias a dicha lista he tenido el gusto de conocer la empresa Linkin Paths y en un consecuente Bilbao Beers & Blogs a uno de sus creadores, Aitor García Rey. Una empresa que, por algo aparece aquí, tiene blog: «Linked».

En dicho blog Aitor y su compañero Alberto Molpeceres escriben, como no podía ser de otra forma, de su empresa, de programación y sus nuevas y viejas tendencias, de internet y de «lo 2.0». Es el blog de dos personas que «están en la salsa» y además en un nivel más bajo (y difícil por tanto) que el resto de los lectores simples y mortales, el nivel donde se fraguan las herramientas que luego tanto nos deslumbran y tan fáciles o difíciles son de usar.

Además Aitor y Alberto no son dos meros programadores solamente, ni siquiera dos meros «emprendedores para sí mismos», sino que también demuestran tener ideas que aportar al resto de la sociedad, bilbaína ahora, como es el proyecto por el que los conocí en Aprendices, si mal no recuerdo, llamado «El Ágora», y del cual nos hablan en la entrevista siguiente.

Una entrevista con la que ya te dejo, amable lector/a, y por la cual doy mucho las gracias a Aitor y Alberto.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quiénes estais detrás de Linking Paths? ¿Qué os motivó a lanzaros como empresa?

Actualmente Linking Paths esta compuesto por 2 personas: Aitor García y Alberto Molpeceres. En su origen, allá por 2005, Alberto e Ibon Urrutia decidieron poner en marcha el proyecto de Linking Paths, ofreciendo servicios de formación, desarrollo y asesoramiento tecnológico. Por diversas causas Ibon deja el proyecto a mediados de 2006. En 2007, después de un año y medio y aunque los resultados económicos estaban siendo bastante halagüeños, Alberto no se encuentra muy a gusto con la dirección en la que se esta desarrollando la empresa y decide suspender temporalmente la actividad de la misma. Desde el comienzo de esta aventura que llamamos Linking Paths quedó claro que queríamos ser algo más que una pequeña empresa de proyectos, que queríamos controlar nuestra evolución como empresa.

Mientras todo esto ocurría, las ideas para realizar aplicaciones y servicios brotaban como champiñones en nuestras cabezas y cada vez nos costaba más ponerles la etiqueta de «Revisar en un año» y guardarlas en un cajón. Paralelamente, por esas fechas yo dejo mi anterior empresa y después de unas cuantas reuniones y charlas con Alberto (al que conocía personalmente desde 2002 cuando los dos trabajábamos activamente en javahispano) decido dejar de lado mi idea original de montar una nueva empresa por mi cuenta y unirme como cofundador a la nueva versión de Linking Paths.

En estos 3 meses hemos trabajado bastante. Hemos relanzado el weblog, comenzado a desarrollar nuestra primer aplicación: Tabula, recopilado nuestro primer ebook: Vivir del Software (del que hay una segunda versión en ciernes), lanzado la iniciativa de el ágora y nos encontramos cerca de dar rienda suelta a otros sideprojects. Estamos felices del avance y tenemos muchas esperanzas en el futuro que se nos presenta.

2.- Como empresa, ¿cuál es vuestra principal dedicación? O dicho más a lo bruto, ¿qué vendéis? Aprovechad: ¿a quién?

Nuestra actividad nº 1 es desarrollar aplicaciones y servicios web propios. Aunque históricamente (y aun en la actualidad) desarrollamos proyectos para terceras partes, a modo de web development shop tradicional, nuestro empeño actual esta volcado al 200% en sacar nuestra primera aplicación: Tabula. Con ella queremos simplificar y elevar el nivel que actualmente tiene el mercado de lo que se ha venido a llamar Enterprise Feedback Management.

Se trata de facilitar la vida de las empresas a la hora de que estas puedan recuperar información sobre lo que opinan sus clientes, proveedores y trabajadores. Nuestro primer producto, Tabula, se ocupará del paso inicial para poder llevar esto a cabo: tener una buena herramienta de encuestas online para poder registrar de manera formal la opinión de nuestros clientes (internos o externos, de cualquier tipo).

Una vez que hayamos puesto en marcha Tabula, empezaremos a trabajar en consolidar toda la información que corre por internet sobre una determinada empresa, creando la «imagen pública virtual» de nuestros usuarios, dándoles una herramienta para que puedan visualizar que bueno, malo o raro se cuchichea sobre ellos en internet. Pero no adelantemos acontecimientos :-).

Paralelamente, y dado que somos una empresa bastante multidisciplinar e inquieta (Alberto tiene un Executive MBA, una hipoteca multidivisas, y un gran interés en las alianzas creativas, y a mi me interesa el diseño, he sido propietario (¡y trabajador!) de un bar durante varios años y adoro viajar), nos encontramos a menudo dando salida a iniciativas no relacionadas con Linking Paths y a las que habitualmente nos referimos como sideprojects. El ejemplo más reciente es el ágora, un espacio de coworking para Bizkaia, en el que los primeros interesados en participar somos nosotros mismos como micro-empresa. Actualmente tenemos ya varios clientes potenciales y estamos buscando local y financiación para el mismo.

3.- Linked, vuestro blog, ¿nació junto a L.P., o fue una consecuencia lógica? ¿Es más blog personal que empresarial, o ésas son categorías sin importancia? ¿Qué plataforma usais?

Bueno, yo creo que estamos dentro de la primera generación de bloggers. Yo tengo blog personal desde hace más de 5 años y ayude a montar en javaHispano una comunidad de blogs en 2003, cuando la actividad en la blogosfera hispana era mucho menor, y existían pocas comunidades de este tipo en castellano (exceptuando honrosas excepciones como barrapunto y blogalia). Para nosotros el blog y su uso como herramienta de comunicación con nuestro clientes y partners es algo bastante natural.

A nivel técnico hemos pasado por múltiples plataformas: Roller (java) al principio, Typo y Mephisto (ruby) después y WordPress (php) actualmente. Con ninguna de ella hemos tenido grandes problemas (Typo sigue moviendo mi blog personal por ejemplo) pero si es cierto que el tamaño y actividad de las comunidades que hay detrás es muy importante para contar con las ultimas posibilidades y, con todos sus problemas, creo que pocas plataformas tienen más que decir en ese sentido que WordPress actualmente.

4.- ¿Tenéis más proyectos en la web relacionados o no con vuestra empresa? ¿Blogs personales e inconfesables?

Dentro de nuestra actividad formadora comenzamos ya hace un tiempo JavaConGanas.com. Básicamente se trata de dotar de una hoja de ruta (si se me permite la manoseada expresión) a la gente que empieza a desarrollar en el mundo Java y que en muchas ocasiones se siente abrumada por la cantidad de herramientas existentes en esa plataforma.

Ademas de los blogs e iniciativas ya citadas, el próximo sideproject personal que arrancaremos será posiblemente ostraka, un megáfono digital en el que ejercitar una de las partes más antiguas del arte de la democracia: el ostracismo.

5.- Imaginad que un día tenéis que contratar a alguien. ¿Valoraríais que tuviese blog público? ¿En cualquier caso o sólo según su futura dedicación con vosotros? ¿Puede influir negativamente que una persona tenga blog a la hora de contratarla en este mundo aún mezcla de diversos submundos X.0?

No creemos que para una empresa técnica como la nuestra sea algo definitorio. Obviamente, si el candidato tiene un blog, sus opiniones y el conocimiento vertido en él pueden servir como valoración (positiva o negativa), pero no lo consideramos determinante. De hecho esta pregunta creo que se ha quedado un tanto obsoleta porque (1) los blogs son ya un producto de consumo de masas y por lo tanto (2) tener uno no dice básicamente nada de su autor, salvo quizás que lee habitualmente los dominicales.

En nuestro caso es mucho más importante, por ejemplo, su implicación con proyectos Open Source, porque esto nos da varias ventajas: vemos como programa, como se comporta con otros desarrolladores, su conocimiento de diferentes herramientas, etc. Como empresario y desarrollador me parece que hay pocos escaparates más útiles para una persona con poca experiencia laboral que el de participar en un proyecto Open Source: tu reputación profesional aumenta, lo que desarrolles no esta sujeto a ningún contrato de confidencialidad, no tienes obligaciones de dedicación a priori y encima puedes llegar a crear una base de usuarios a los que serles util.

6.- ¿Qué es o cómo entendeis el «coworking»? ¿Conoceis algún término en castellano para esa actividad?

Básicamente se trata de combinar lo bueno de trabajar en una micro-empresa o ser autónomo (horarios adaptables, gran flexibilidad de actuación, rapidez de movimientos en autogestión, bajos costes de infraestructura,etc.) con lo mejor de trabajar en grandes corporaciones (acceso a múltiples recursos físicos como salas de reunión, trabajo en equipo, estabilidad y sostenibilidad económica) y añadirle algo que no se suele haber en muchos casos en ninguna de las dos esferas: un ambiente de trabajo creativo y multidisciplinar.

Un ejemplo: en el proyecto de el ágora se ha interesado ya un microempresa que se dedica a dirigir proyectos de plantas de producción llave en mano, para inversores, en países del este. ¿Como de beneficioso para Linking Paths puede ser trabajar con una empresa que conoce lo que es hacer negocios en estos países, ahora que muchas empresas de software contratan desarrolladores en ellos?. Francamente, me parece una oportunidad de colaboración increíble, con muchas posibilidades, que se puede favorecer en alto grado proveyendo de un espacio físico de trabajo común a empresas como nosotros. Las interacciones y colaboraciones pueden ser muchísimas, algunas quizás ni siquiera previsibles a priori.

En general, y si no fuera tan utilizado, el simple termino «colaboración», seria mas que correcto, etimológica y semánticamente, pero su uso es tan común que para poder referirnos de manera clara a este tipo de colaboración quizás sea más sencillo adoptar el termino anglosajón.

7.- Aprovechando la anterior pregunta, ¿qué es ahora mismo y qué esperáis que llegue a ser El Ágora?

Actualmente estamos buscando local y financiación para la adecuación del mismo. La idea va a buen ritmo: ya hemos visto unos cuantos locales, contactado con un arquitecto y estamos teniendo algunas reuniones para averiguar las posibilidades de optar a ciertas subvenciones, ayudas y financiaciones.

Creo que lo que queremos que sea el ágora lo definimos bien en la propia pagina del proyecto: «Nuestra idea es crear un espacio físico colaborativo autogestionado por sus ciudadanos en el que: reduzcamos los gastos de alquiler de oficina para los que participemos (algo bastante de agradecer con los precios actuales), haya un ambiente de efervescencia creativa gracias a las diferentes actividades de sus participantes, generemos una escena internet en Bilbo donde bloggers, creativos, desarrolladores, start-ups, etc. puedan participar y podamos hospedar eventos y actividades relacionadas que actualmente no tienen una «sede» (ni siquiera espiritual). Nuestro principal interés es ese, generar un espacio donde todos seamos en diferentes contextos, más productivos.

8.- ¿Cómo veis el panorama actual para los emprendedores y las PYME en general? ¿Qué se necesita más: la ayuda privada o la burocrática?

Obviamente depende del sector del que hablemos pero algo que se echa de menos en el sector tecnológico de este país es la financiación privada. Cuando la gente pregunta porque aquí el numero de emprendedores es tan bajo, se suele en muchos casos achacar a la poca actitud emprendedora con que contamos por estas tierras. La realidad es que si alguien hubiera acudido con una idea como Skype a cualquiera de los organismos de promoción de iniciativas empresariales que tenemos por aquí, lo más factible es que le hubieran recomendado hacer un curso para aprender como se redacta un plan de negocio, con la esperanza de recibir 6 meses después unos ¿6.000 euros? de ayuda.

Sin embargo en otros países europeos las posibilidades de obtener financiación privada son mayores y business angels como Morten Lunden, son capaces de invertir a titulo personal $50.000 en la idea. Si vamos a EEUU el impulso financiero privado a este tipo de iniciativas es aun mas fuerte (quizás incluso demasiado), apoyando proyectos que se encuentran en sus primeros pasos. Obviamente no se consiguen «Silicon Valley»s echando billetes en un terreno baldío, pero gran parte del dinero que se ha invertido todos estos años en ladrillo se ha desviado de otras actividades (tecnología, investigación, renovación de tejido industrial) que nos hubieran colocado en una buena posición a nivel mundial, porque gente capacitada en este país para hacer cosas es lo que sobra.

9.- ¿Cuál es vuestra opinión sobre el momento actual de las llamadas redes sociales? ¿Alguna preferida?

Bueno, como en casi todo lo relacionado con la web 2.0, hay mucho ruido. Es fantástico que contemos con herramientas para gestionar nuestra relaciones en internet, ya sean éstas de tipo genérico, de nuestra afición por la enología o de lo que nos dé la gana. Pero no hay que olvidar que muchas de estas redes acaban muriendo de inacción. Cuando el juego que nos proponen (relacionarnos con todos los contactos que podamos) llega a su fin (porque nos aburrimos o nos saturamos) y no hay otro motivo para continuar más allá, la red detiene su crecimiento y se colapsa. En este sentido estoy totalmente de acuerdo con la opinion de Jyri Engeström de que detrás de cada red social debe haber un objeto social, en el modo en el que, por ejemplo, las fotografías articulan el funcionamiento de Flickr.

Por otra parte esta el tema de la identidad digital. A día de hoy, y aunque es un tema candente y existen iniciativas, no contamos con un mecanismo para favorecer que se formen verdaderas identidades digitales, donde las diferentes redes sociales en las que participamos se puedan consolidar en una única vista, de manera que por ejemplo, no tenga que replicar mis contactos en cada nueva red en la que participo. Problemas tan simples como este están generando verdaderas islas digitales, bajo el argumento lógico de «yo usaría X pero es que todos mis amigos están en Y». Esto tiene que (y va a) cambiar en los próximos años.

Si tuviera que citar una que actualmente uso mucho seria Jaiku (http://aitorgarcia.jaiku.com/). Básicamente es un twitter bien hecho: tiene conversaciones, canales, es estable y me permite estar en contacto casi instantáneo con muchos de mis amigos y conocidos.

EL BLOG

 

Hoy os quiero presentar a otro Aprendiz y BBBlogger ilustre, Txetxu Barandiarán, quien tiene en su haber (y en su debe, pues todos sabemos lo que cuesta un blog) varias bitácoras. Como había que elegir, hoy me centraré en «Con valor», el blog que mantiene en Blogia (y creo que también en esta misma plataforma de Nireblog).

En este blog, Txetxu se dedica a hablar de todo lo cercano al mundo del libro en todo el mundo, prácticamente, pues no deja de ser, quizás, el primer mercado global, éste de los libros. Así, encontramos noticias sobre la regulación del sector del libro en diversos países, resúmenes de grandes encuentros como el reciente del Liber, y abundantes reflexiones propias y ajenas sobre la lectura, la actividad humana sin la cual ni libros ni blogs habrían llegado a existir.

Debo reconocer que era un lector empedernido, y que quizás lo estoy volviendo a ser, pero ahora son los blogs lo que más leo. Independientemente, son dos mundos que me apasionan, y gusta ver que no soy el único, aunque ni mucho menos el que más sabe. Aquí os dejo, de hecho, la entrevista con esa persona.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué es «Con valor»? ¿Cuánto tiempo llevas con ello? ¿Te ayuda el blog en tu labor?

Con valor o más exactamente Opinión con valor es una empresa de consultoría para las pymes, Asociaciones e Institucicones del sector del libro básicamente.

Lo que es o no es la consultoría podría llevar bastante más tiempo, pero en la filosofía que pretendemos la idea es, partiendo de un diagnóstico de situación compartido con el cliente acompañarle en el camino que se traza de solución y mejora intentando la postura más preactiva por su parte y minorando así las posibles horas sin valor que a menudo los consultores cobran.

El blog me ayuda bastante en mi labor por un lado me permite ordenar ideas, por otro me sirve de repositorio de información y análisis y, finalmente, me da visibilidad en el sector, amén de permitirme muchas veces desahogar parte de las “neuras” sectoriales.

2.- Blogs y libros: ¿competidores o complementarios?

Complementarios totalmente. También lo son en mi opinión un libro y una película, por ejemplo.

De todas maneras y como siempre depende dónde nos situemos. La respuesta la planteo desde el mero ámbito de la lectura o de soportes de información y conocimiento.

3.- ¿Le ves algún fundamento o futuro a la posibilidad de la novela vía artículos de blog, como una nueva implementación de las míticas novelas por entregas?

Pues no lo sé. Veo más sentido, por ejemplo, a los diarios. Creo que los blogs y, en general los soportes digitales ofrecen otras ventajas y posibilidades de tratamiento que todavía somos incapaces de visualizar o de prever.

4.- ¿Hay algún género literario que pienses que se puede trasvasar mejor al universo blog?

Creo que el diario e incluso la poesía son trasladables y mejorables. Podrían tomar otra dimensión. Lo mismo podría ocurrir con los aforismos.

La poesía visual podría llegar a ser una pasada y no digamos nada del cómic.

5.- ¿Un blogger es un escritor frustrado, que escribe muy bien pero que no tiene una historia que le editen?

En mi caso no y en los que conozco de mi alrededor tampoco. Creo que hay más de ganas de comunicar que de publicar. Más de reflexionar o expresar que de sentirse “escritor canónico”.

Además no todos los bloggers, me incluyo, escribimos bien. En algunos casos, quizás, señalamos hacia o realizamos una labor de serindipia.

6.- Biblioteca pública y «bookcrossing», megalibrerías en centros comerciales: ¿qué modelo distribuye mejor la cultura?

Me gustaría más que distribuir utilizar la palabra socializar. Lo que me planteas, en el fondo no es un tema de distribución de cultura, sino de soportes que serían dos cosas distintas. Creo que para la socialización de la cultura como elemento base, además, de creación de ciudadanía hay algunos parámetros básicos que luego deben adaptarse a cada realidad social pero que básicamente serían: gratuidad, cercanía, participación, incentivación de la creación y transversalidad. Esto luego, a veces, toma forma o se plasma en un soporte (libro, disco, DVD, vídeo), o en una expresión (danza, música, teatro…) que, a veces, se comercializa. En esa alternativa que me planteas me quedaría con el siguiente trío: con las bibliotecas y librerías de cercanía que, además, podrían ser espacios de bookcrossing, pero también que algunas lo son de música, de conferencias. De danza, de lecturas…… Lo que sí creo que es básico es la dimensión del “tacto” cultural.

7.- ¿Qué amenazas y/o beneficios ves en los esfuerzos de Google, la Biblioteca Virtual Cervantes o el Proyecto Gutemberg para la gente del libro? (Me resisto a llamarlos «industria»). ¿Algún otro proyecto similar de digitalización que conozcas?

Bueno no creo que los tres que planteas sean iguales. Creo que con los proyectos de digitalización pasa algo parecido a los proyectos papel- editoriales. El papel y lo digital son meros medios para…. Así creo que los motivos de nacimiento de los tres son distintos y esto hay que tenerlo en cuenta. Google, por lo menos así lo verbaliza como estrategia quiere convertirse en el distribuidor exclusivo, si se puede ser, de información digital. Y a mí las exclusividades, vestidas de “bueno para todos” no me gustan ni un pelo, menos cuando es difícil saber ya quién está detrás de Google. El proyecto Gutenberg que fue el primero nació de la mano de la investigación y el compartir y por filosofía sería el que más me convencería. La Biblioteca Virtual Cervantes está auspiciada por el Santander y funcionará hasta que al Banco le interese. Son por lo tanto tres proyectos distintos.

8.- ¿Es necesario fomentar la lectura cuando la gente ha descubierto los nuevos formatos y es auténtica seguidora de las nuevas historias que nos cuentan?

Quizás habría que fomentar más la escritura que la lectura. He leído últimamente algunas reflexiones que me parecen sumamente interesantes en el sentido de que el elemento de proactividad ante el hecho lector lo da más la escritura que la lectura. Por lo demás deberíamos ser conscientes de que el mundo blog e Internet sigue siendo minoritario y de “casta” que tiene un costo de entrada para integrarlo en la cotidianeidad elevado y que, por lo tanto, el acercamiento y utilización de otros soportes más integrados socialmente sigue siendo, en mi opinión, necesario.

9.- Recomiéndanos el mejor pincho del Café Bilbao.

El mejor pintxo del Bilbao es la gente y su ambiente. No voy nunca pensando en un pintxo específico. Para mí es un lugar donde llevar a mis amigos y disfrutar de la informalidad de la comida y de la tertulia. En esa línea nos dejamos siempre llevar por lo que los amigos de detrás de la barra nos aconsejan.