Archivos para las entradas con etiqueta: BBTGasteiz

Encuadraremos este post como una reflexión del autor, ¿verdad? 😀

Recordemos y resumamos los tres posts anteriores, basados en cómo se organizan y desarrollan cinco encuentros sociales que, en mi opinión, son completamente nuevos, y que suelen ocurrir en las capitales vascas (no he conseguido otros ejemplos aún, y cuando eso ocurra tal vez deba escribir otro post recapitulatorio).

En el primero, vemos cómo es un evento «dospuntocerista», que divulga tecnología y lo hace a un nivel ciudadano, que logra depegar poco a poco y que concita interés y visitantes de fuera del País Vasco incluso. Se trata del BBT Gasteiz, en Vitoria, que sin querer vender nada, aspira a convertirse en una cita «sociotecnológica» en el País Vasco, un evento más a tener en cuenta, no puedo decir con pruebas pero sí sospecho que, dentro de un mercado naciente pero que ya está aquí. Un mercado donde la atención es la mercancía, y la presencia el premio.

En el segundo, tenemos dos encuentros que buscan la reflexión más allá de la tecnología, aunque se valgan de ella para la organización y la difusión. Uno, en Bilbao, busca recuperar el formato de la tertulia entre pocos y selectos invitados donde la tecnología, concretamente los blogs, sean un aglutinante, pero no tanto que inhiba a los reunidos, por lo cual nada se graba (¡deberíais abolir eso, por Tutatis!:D). Se trata de las «Tertulias Bilbainas» (sic), mientras que en San Sebastián, los Pintxos & Blogs buscan conformar una base para la difusión de la cultura y el comercio gastronómicos ofreciendo a la vez información y debate sobre diversos temas, con fuerte fundamentación local(ista). La tecnología invade todas las partes de estos eventos, pero de una forma bastante líquida, siendo la audiencia de los encuentros la que decide en el momento qué hacer (grabar o no, por ejemplo).

En el tercero, vemos a la vez el inicio de este aparente movimiento, con los Bilbao Blogs & Beers (líquido, autoorganizado, muy poco tecnológico, sin apenas infraestructura, casi totalmente volcado en el ocio, y sin ambiciones más allá de estimular el contacto social de quienes ya lo mantenían «virtualmente», lo cual es la base de todos los demás eventos «analizados»), y una de sus evoluciones más recientes, GetxoBlog (con multitud de eventos, encuentros, marchas, conferencias…, iniciado y propulsado por la poderosa influencia personal y social de Mikel Agirregabiria, que junto a colaboradores ha ido conformando una infraestructura por detrás capaz de una gran diversificación y un trabajo enorme, con el objetivo declarado de promocionar Guecho desde la web social, influyendo en el propio  municipio).

He dicho arriba que son encuentros totalmente nuevos. Veamos, ¿encuentros de hasta cien personas que no sean sindicales, partidistas, religiosos, o de una organización cerrada concreta, que se organicen porque sí, periódicamente y con la ayuda de la propia audiencia? Lo siento, pero no se me ocurre ninguno. ¿Y que además muevan a una fracción de la misma a desplazarse de una provincia a otra? Al menos aquí, en el País Vasco, creo que no se había dado algo igual.

Mucho se habla y escribe acerca de la influencia de los blogs, y sus primeras derivadas, las redes sociales telemáticas, a la hora de comunicarnos y compartir telemáticamente experiencias y pensamientos. Creo firmemente que la proliferación de estos encuentros, que en absoluto es exclusiva de la C.A.V., es sin embargo la forma más clara de visualizar los cambios, ya auténticamente sociales, que el hecho inicial de escribir en blogs, está provocando.

Se dirá que el total de personas que puedan mover esos cinco eventos mensuales, tal vez 200 – 250 en total, es demasiado pequeño como para poder hablar de «cambio social». Estoy de acuerdo, pero en absoluto digo que sea un cambio ya efectuado. Pienso que es un comienzo, y el ejemplo que podrían mirar grupos ya consolidados que quieran abrirse a la sociedad o darse a conocer.

Estos eventos constituyen, por otra parte, una buena plataforma promocional, en la que quizás no se consigan directamente muchas ventas, pero sí una buena promoción. Paradójicamente, esa promoción no será vía blog. Sorprende que sólo recientemente la mayoría de los eventos estén abriendo blogs y espacios propios, y lo cierto es que juntos no consiguen la «producción» de posts que un espectador iluso de lo 2.0 podría esperar. Pero la promoción que se consigue es una más clásica, la del «boca – a – oreja», y es que la red social personal de cada asistente es sin duda mejor que su red social telemática.

En resumidas cuentas, los blogs son sólo la excusa.

¿Y en cuanto al futuro? Después de más de tres años convocándose, el BBB podría ser un escenario posible para el resto, con una cierta apatía, altibajos en las personas participantes y alguna dependencia si hay una o varias personas concretas organizando. Otro posible escenario creo que se daría si un evento logra romper un cierto techo de participación, quizás en los 150 ó 200 participantes. Si todos han de venir de la «dos.cerosfera», le doy muy pocas probabilidades como escenario, pero en cualquier caso requeriría de una cierta institucionalización, y quizás sea el destino de los encuentros que ya la posean desde el inicio. El principal problema será el local, con lo cual su continuidad seguramente requerirá de una mayor relación con el sector público (o, en meses veraniegos, de prescindir de un local cerrado, y de hecho eso ya se está explorando, desde Pintxos & Blogs, por ejemplo). No es posible negar que esa institucionalización pudiera tener el precio de la politización, la cual, como la excesiva cercanía con los fines comerciales a los que estos encuentros pueden servir de plataforma, puede ser muy poco deseable para sus organizadores, aunque en mi opinión es sólo cuestión de tiempo que las blogosferas partidistas intenten algo en este campo. Personalmente creo que el ejemplo de GetxoBlogs y de Pintxos & Blogs, buscando la diversificación de formatos, es el escenario «ganador», y que si la audiencia y los ánimos de los organizadores no flaquean, podríamos pronto verlos como «franquicias» de eventos en San Sebastián y el Gran Bilbao: el prestigio personal de los organizadores y la fama de los eventos anteriores supondrán avales aceptables para muchos, codo con codo con la medalla de cosa «nueva» o «innovadora» y la atención creciente de medios de comunicación locales.

Evidentemente, la estadística y casuística que uno puede recoger con cinco ejemplos es relativamente pobre, de modo que estoy totalmente abierto a críticas de esta nota y, sobre todo, a personas que me quieran hacer llegar noticias sobre otros eventos similares que se den por España. Garantizo un post 😀

Anuncio publicitario

EL SARAO

Casi cuatro años observando la blogosfera y trayendo a lo mejor de la misma (porque sólo leemos lo que mejor nos parece). Tiempo suficiente para que se generen nuevos modos sociales, para que el propio hecho de escribir cambie en sí mismo, para que aparezcan nuevas formas de compartir opinión, y finalmente, nuevas excusas para conocernos. Yo mismo, puede que al 90 % de las personas que conozco o con que mantengo contacto las haya conocido por vía de eventos relacionados de una u otra manera con los blogs. Los propios encuentros, congresos, saraos y eventos de todo pelaje y condición han menudeado desde que esto empezó, y este mismo escriba había ido ya a alguno en los comienzos de esta bitácora.

Sin embargo, constato que desde hace uno o dos años las reuniones de gente que a priori pueda tener en común solamente la actividad en la red, han aumentado en número, en ritmo, en asistentes… En definitiva, se han convertido en un acto social más, capaz de concitar el interés de propios -sirviendo entonces de cauce a las demandas ocultas de reunión y discurso por parte de la sociedad, de la comunidad- y a extraños -siendo entonces un polo de atracción para el conocimiento lejano.

No hablo de reuniones con mayor o menor barniz de feria de ventas, ni de eventos tencológicos grandes o pequeños pero ambiciosos, ni de la formación de grandes redes comerciales, sino de reuniones autoorganizadas que surgen en grupos pequeños de personas, en el seno de nuestras ciudades, y que por el mero efecto amplificador de las redes sociales van difundiendo la noticia del trabajo bien hecho y consiguiendo más interés y concitando a más personas.

En este y próximos posts dejaré aquí el conocimiento que han tenido a bien cederme las personas al cargo, por así decirlo, de algunos de los eventos que conozco, en alguno de los cuales he tenido o tengo el gran gusto y suerte de participar.

Hoy me gustaría comenzar esta breve serie (ampliable por quienes querais hacerme saber de saraos similares que organiceis o conozcais) con la iniciativa de los Beers & Blogs & Tweets Gasteiz (BBTGasteiz), que mensualmente reúne a decenas de personas en Vitoria para hablar, conocerse e ir tramando red al calor de las nuevas tecnologías. Muchísimas gracias a Cristina Juesas «Maripuchi» por la prontitud y hechura de las respuestas. Y felicidades a todos el BBT Gasteiz porque mañana jueves cumplen un año y lo celebran por todo lo alto.

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Qué es BBT Gasteiz? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Los origenes del BBT Gasteiz hay que buscarlos en conversaciones informales sobre el estado de las plataformas y medios sociales, innovación social y de las TIC en Euskadi en general y en Vitoria-Gasteiz en particular entre sus dos organizadores y fundadores durante los meses de primavera de 2009. Fruto de esta inquietud y de las ganas de desvirtualizar a las personas con las que se convive en las redes sociales a diario, nace el Beers, Blogs & Twitts de Vitoria-Gasteiz (BBT Gasteiz) el jueves 4 de junio de 2009, llevándose a cabo una convocatoria entre bloggers, tuiteros e internautas en general a través de los medios sociales en el Café Manaos, en Lakua.
Esta primera convocatoria supuso un exito relativo pues, aunque la afluencia de público no fue masiva, sí se detectaron intereses comunes entre los asistentes y motivación para darle continuidad al evento.

Entonces no existía ningún evento aglutinador de personas fuera de los contextos institucionales en torno a las TIC en Vitoria-Gasteiz, al estilo de los que se venían dando en otras ciudades a nivel mundial bajo la marca paraguas Beers & Blogs.

Pedro Moreno es Consultor de Comunicación en Sincenet, Ingeniería de la Información y agencia de Comunicación, Branding, Tecnologías 2.0 con enfoque social. Con 15 años de experiencia en Comunicación e Internet ha trabajado en empresas de comunicación líderes en el País Vasco.
Cristina Juesas, aka Maripuchi, es asesora de nuevas tecnologías del Gobierno Vasco en la Dirección de Gobierno Abierto y Comunicación en Internet. Editora del blog Maripuchi y su Mundo desde enero de 2007, twittera compulsiva y enredadora, en general, en esto de la web 2.0.

Ambos colaboran con el programa Hoy por Hoy Vitoria, en la cadena SER, en un espacio sobre tecnologías en clave local, junto a Iker Armentia, conductor y director del espacio.

QUÉ QUEREMOS SER

La evolución lógica de este evento BBTGasteiz es consolidarse como uno de los eventos socio-tecnológicos de Euskadi.

Pretendemos hacer fácil y asequible el uso de las nuevas tecnologías para todo el mundo, promover la pedagogía digital, acercarla a la ciudadanía, al comercio, a la empresa offline, a la administración pública, instituciones, etc.

Para ello, combinamos presentaciones más complejas con presentaciones sobre temás más básicos de la red. Nos gusta intercalar distintos focos de contenidos para pluralizar tanto público como la marca del evento. Apoyamos iniciativas locales en este sentido, dándo visibilidad a empresas de nueva creación o a talentos personales a través del evento.

QUÉ NO QUEREMOS SER

No vendemos humo. No vendemos nada. Disfrutamos en compañía de gente con intereses similares a los nuestros y de diversos ámbitos relacionados con la tecnología a nivel social.

Por lo tanto, no queremos ser un Iniciador que esté dirigido únicamente a emprendedores tecnológicos, ni queremos ser un First Tuesday o un Conversion Thursday, orientados más a jutar talento con capital o hablar de a la analítica web. Creemos que se pueden eliminar barreras y tener un poco de todos, pero sobre todo mucha esencia propia.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un BBT Gasteiz?

La convocatoria del evento se realiza a través de las redes sociales, principalmente de Facebook, Twitter y Linkedin.
En Facebook se creó un grupo homónimo y mensualmente se publican eventos donde se indica la fecha y hora de reunión. En este evento se invita a los amigos del grupo y a otras personas que pueden estar interesadas en acudir. Además, cada uno de los invitados es libre para, a su vez, reinvitar a sus amigos, por lo que la viralidad está garantizada.

El BBT Gasteiz se suele celebrar el primer jueves de cada mes. Las excepciones han sido cuando tal jueves coincidía con alguna festividad (ej. Jueves Santo). La cita es a las 19:30 de la tarde. Los asistentes van llegando poco a poco y reconociéndose en la planta baja del Restaurante Zabala. Alrededor de las ocho de la tarde, cuando ya hay grupo hecho, se sube a la sala Mateo de Moraza y se comienza la exposición por parte de la o las personas invitadas.

Las presentaciones son de aproximadamente media hora y no hay un formato predefinido, aunque, mayoritariamente, se utiliza el monitor LCD de 42″ que hay en esta sala como soporte audiovisual a las presentaciones.

El contenido de estas presentaciones son proyectos destacables en contexto local (CAV) con relación a la Innovación Social, Cuarto Sector, Empoderamiento Ciudadano, Pedagogía en Ciudadanía Digital, Sotfware Libre y Start-ups. Incluso se ha abierto el campo al arte autogenerativo dentro del marco del Software Libre.

Tras la exposición y el turno de preguntas, se procede a debatir libremente, y esta conversación termina fundiéndose con una conversación colectiva, amenizada por el cátering de cerveza.

El evento suele terminar en el Restaurante Zabala sobre las once de la noche, tras lo cual, los asistentes «más marchosos» continúan el networking de pintxo-poteo por la zona de los Arquillos y Ciudad Histórica.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Las presentaciones realizadas hasta la fecha han versado sobre temas de interés común que, han estado relacionados con las TIC en diversos aspectos.

  • 1 octubre: «Aplicaciones para Twitter», Cristina Juesas
  • 5 noviembre: «Aplicaciones java para móviles (J1ck)», Jon Beltrán de Heredia
  • 3 diciembre: «Open Street Map», Dani Reguera y Gari Araolaza, de Tagzania.
  • 7 enero: «Nociones de Identidad Digital», Cristina Juesas
  • 11 febrero: «Software libre para videocreación. DelVJ», Louis Philippe Dominguez Antigüedad. Doodo Interactif.
  • 4 marzo: Especial «Colaboración en Red», Asela Ortiz de Murua, Jon Erlanz Egiluz de Colabora Vitoria.
  • «Uso de los Medios Sociales para Emergencias. Terremoto Chile», Pedro Moreno Sepúlveda, de Sincenet.
  • 8 abril: «Aplicaciones Facebook y Fan Pages con FB Connect y FBML», Pedro Moreno Sepúlveda, de Sincenet.

 

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Vitoria? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Suele venir gente de Bilbao y alrededores, de Gipuzkoa, de Cantabria, de Pamplona… y también de Barcelona o Valencia, coincidiendo con su estancia en la ciudad.
Tenemos página en facebook, pero casi todo lo hemos venido coordinando a nivel personal, desde nuestros twitters personales y creando un evento mensual en facebook.
Para el evento de aniversario sí tenemos twitter (@urbansare), página especial en FB (facebook.com/urbansare) y un blog (bbt.sare.pro).