Archivos para las entradas con etiqueta: BBB

LOS SARAOS

BBB. Aunque ahora pueda sonar más a equipo de baloncesto, a mí esas siglas siempre me sugerirán «Bilbao Blogs & Beers» (o puede que debiera alternar blogs y cervezas ahí). Por su duración ya de años, son el evento bloguero decano en el País Vasco (junto a los talleres de Aprendices y, aunque tal vez no sean exactamente «evento bloguero», los cocktails Cadius de San Sebastián). Todos los eventos que han pasado por esta serie tienen alguno o muchos participantes en común con los BBB. Jaizki Arteagabeitia, viajero y empresario incansable nos dirá escueta y concisamente algunas ideas desde Bolivia.

Por su parte, era difícil que el huracán vasco de lo 2.0 por excelencia, Mikel Agirregabiria, no idease también unos encuentros en Guecho, su ciudad de residencia más habitual. Frente a la concisión de Jaizki y la absoluta liquidez de los BBB, Mikel nos contará extensa pero concretamente todo lo que supone aunar «Getxo» y «Blogs», que de su mano y la de sus colaboradores, es algo verdaderamente exhuberante, no sé si por o si a pesar de, la estructura asociativa que hay detrás.

La serie hará un paréntesis aquí, pues no dispongo de más material, aunque espero se aprecie que los eventos basados en lo 2.0 son un tema bastante interesante. Si organizadores de otros con alguna antigüedad quieren enviarme respondidas las cuatro preguntas de estos posts, con gusto continuré la serie. Lo que sí intentaré hacer la semana que viene es un post resumen.

A Mikel & Jaizki, muchas gracias por la rapidez en contestar y la hechura de sus aportaciones.

LAS ENTREVISTAS

GETXOBLOGS

1.- ¿Qué es GetxoBlog? ¿Quién lo hace?¿Cuándo y por qué empezaron?Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Los Bloggers de Getxo… y alrededores somos un grupo de getxotarrak, bizkaitarrak o de personas nacidas o residentes en cualquier lugar que nos reunimos en Getxo en distintas ocasiones, con ENCUENTROS anuales en octubre, CITAS mensuales, Juntas Abiertas mensuales, Rutas de PintxosDías de Internet, y muchos Proyectos como el ambicioso Getxotarrok,… ocasionales,

Todo se inició con la idea de mucha gente blogger residía en este quinto municipio de la CAV, que con 82.000 habitantes concentraba una alta densidad de actividad en la web 2.0. Celebramos el 31 de octubre de 2009 un Primer Encuentro Anual constituyente y nos lanzamos a una frenética actividad. Decidimos formar una Asociación Cultural para facilitar algunos trámites y no renunciar a posibilidades que ofrece una estructura formalizada, si bien hasta la fecha hemos renunciado a aceptar cualquier tipo de subvención y todas nuestras actividades se basan en el voluntarismo de nuestras gentes.

Constituimos un equipo central con presidencia (Mikel Agirregabiria), secretaría (Mónica Mediavilla)  y tesorería (Alexander Méndez), y un grupo de vocalías (Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Lucía Martínez Odriozola, Cristina de la Peña,…), pero todas las Juntas Mensuales son abiertas y quienes acuden tienen voz y… voto.

Han participado más de un centenar y medio de personas distintas en algunas de las múltiples actividades que luego reseñamos en la pregunta siguiente.

2.- ¿Cuál es la dinámica de GetxoBlog?

Nuestra estructura de eventos se ha estructurado con los siguientes formatos,… hasta el momento porque estamos barajando más iniciativas:


3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha?¿Primordialmente tecnológicos o no?
Nuestra temática es variada, pero siempre relacionada con reflejar la compleja y plural realidad de Getxo y sus gentes en el ciberespacio, así como proyectar y difundir las posibilidades de Internet entre la ciudadanía de Getxo… y alrededores.
Entre los temas tratadas destacan los relacionados con la red de redes, pero facilitando su aproximación a una amplia audiencia que no siempre es experta en las posibilidades tan novedosas y cambiantes que ofrece Internet. En los ENCUENTROS de GetxoBlog recogemos panorámicamente muchas de las opciones posibles, buscando participación en las distintas dinámicas que tratamos de impulsar. En las CITAS GetxoBlog estamos acercando a las personalidades más referenciales en el mundo Blog, abordando ámbitos de nueva televisión, gobierno abierto, redes sociales, economía y sociedad,… La gastronomía GetxoPintxo ha sido el núcleo inicial de otras de las muchas facetas que Getxo ofrece a sus visitantes y con Getxotarrok queremos dejar un testimonio vivo con mil entrevistas de personas de Getxo en 2010, y con intención de que se repita cada lustro.
4.- ¿Suele haber gente de fuera de Guecho?¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?
Getxo es un municipio muy rico en orígenes de sus gentes. Hay quienes son nacidos en Getxo, en los distintos barrios que mantienen personalidades e idiosincrasias muy definidas. Hay mucha ciudadanía que procede de otras localidades de Bizkaia (de Bilbao, de margen izquierda,..) y de todas partes del mundo. También es el municipio vasco con más población inmigrante, así aparece en algunas estadísticas, lo que aporta una variedad muy estimable de diversidad.
Getxo nos acoge y nos reúne. El objetivo básico de la asociación es proyectar la realidad humana de Getxo en el ciberespacio, dando a conocer nuestra convivencia y sirviéndonos e la web 2.0 para estrechar lazos de vecindad.

Tenemos un wiki, http://getxoblog.wikispaces.com/ y un blog http://getxoblog.org/.También disponemos de un grupo Facebook y el hashtag de Twitter #getxoblog. Muchos de los bloggers generamos con la etiqueta «getxoblog» nuestros propios resúmenes como éste y otros.

Sólo nos queda agradecer a Goyo del Sol (Makgregory) la oportunidad que nos brinda de dar a conocer nuestra asociación, para abrir las puertas de nuestras actividades a todas las personas que deseen participar. Quienes lean estas líneas quedan invitados a tomar parte activa, siempre gratuitamente, en todas nuestras actividades que recorren casi todos los días de la semana. En las tardes de los «segundos» miércoles (Juntas Abiertas), el último sábado de octubre por la mañana (ENCUENTRO de GetxoBlog), algunas tardes de sábado (CITAS GetxoBlog) y  algunos domingos por la mañana (GetxoPintxo, Getxotarrok,…).
***********
BILBAO BLOGS & BEERS
1.- ¿Qué son los BBB?¿Quién los hace?¿Cuándo y por qué empezaron? Mäs o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Los BBB nacieron como encuentros para poner cara a los bloggers cercanos geográficamente y a los que sólo se conocía digitalmente, pero en la más pura tradición bilbaina nos hemos convertido en una cuadrilla.

La mayoría de la veces los convoco yo por Doodle.

El número de asistentes es muy variable, desde dos en una ocasión, hasta cerca de veinte.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un BBB?

No hay nada establecido. Va llegando la gente, tomamos algo, charlamos…

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Hemos tratado de todo lo humano y lo divino… supongo que al principio pudo ser un poco más tecnológico, pero creo que hoy en día muy poco.

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Bilbao? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

De fuera de Bilbao, mucha, de fuera de Vizcaya, en rara ocasión.

Sólo una web en wikispaces: http://bbb.wikispaces.com.

Anuncio publicitario

EL BLOG

En mi escasa experiencia social hay ingenieros, fisicos, filólogas y delineantes, entre otros muy dignos oficios representados, pero hasta el primer Bilbao Blogs & Beers no conocía a ningún consultor. Esa profesión me sonaba, sí, a mucho trabajo y mucho sueldo sin tiempo para disfrutarlo, a gente quemada por autoexplotarse hasta la extenuación para llegar a los objetivos del mes. Hoy, veo que lo último es común a cualquier hijo de vecino con menos de un millón, y, además, conozco a Julen (y Txetxu) como consultor. Y para generalizar y acabar de quedar bien con la grey de los consultores, diré que consultoría es también reflexión, iniciativa, análisis, conversación…

Julen es nuestro blogger de hoy. Su blog, «Artesanía en red» tiene múltiples caras en las que apoyarse para dar un buen paseo por la orilla del proceloso mar de internet. Algunas veces aparecen aprendices como cetáceos que saltan enfervorecidos al cielo de la blogsfera al saber que pronto hay una reunión presencial; otras son los BBBloggers los que revolotean animados como gaviotas por encima de la mente del asustado lector (y prometo que la B de Beers es la que menos se practica…) a la caza de otras aves que se dejen arrastrar a su sonido no tan cacofónico como pudiera parecer; pero el principal tema del blog de Julen son las empresas, y cómo, cuales islitas rodeadas, pueden elegir entre aprovechar el Mar Internet para comunicarse y prosperar, para aislarse y fenecer, o para hacer de Microsofts feroces a la captura del surfista / bañista / buceador incauto.

Julen tiene sus propias ideas acerca del blogging (que quizás den para otra entrevista dentro de algún tiempo, ¿sí?), y del conjunto múltiplemente conexo que forman los blogs y los bloggers. En algunas hasta coincidimos, y mira que es difícil que yo coincida con alguien… Quiero, pues, que leas esta entrevista tan amablemente proporcionada por su principal protagonista, estimado lector, y lo óptimo sería que de seguida rastreases las ideas que vierte en ella Julen, en su propio blog.

Muchísimas gracias, Julen.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué es la consultoría? ¿A qué rama de la misma te dedicas tú?

Me alegro de que me haga esta pregunta… ja ja. No, en serio, la consultoría es una actividad profesional con la que tratamos de ayudar a cualquier organización a conseguir algún objetivo. Hay diversas razones por las que una empresa contrata servicios de consultoría. Me remito a las explicaciones que en su día traté de dar en mi blog. Conste que los consultores tenemos una cierta leyenda negra por detrás, de esas que dice que al final el trabajo lo hace el cliente y tú como consultor eres el que cobras. Hay un par de chistes danzando por ahí, que otro día te cuento.

¿A qué tipo de consultoría me dedico? Yo suelo decir que me dedico a «pájaros y flores». Aunque parezca un poco de guasa, el caso es que con ello me refiero a que buena parte de mi actividad profesional tiene que ver (o quiero que tenga que ver) con procesos de cambio, con mucho intangible de por medio. Soy psicólogo y eso condiciona en parte mi actividad. Me muevo a gusto cuando hablamos de personas, de cambio, de visión sistémica… con una cierta dosis de tecnología.

2.- ¿Cuál crees que es el aspecto de los blogs que más va a evolucionar en los próximos tiempos?

Por cantidad, los blogs van a ser como las personas: un universo variopinto. Porque cuando hablamos de blogs es necesario concretar de qué tipo de blog hablamos: ¿el de un adolescente impetuoso?, ¿el de un sesudo académico que quiere más renombre para su sabiduría oculta con copyright?, ¿el de alguien con diarrea mental que se transparenta cada cierto tiempo en su blog?

Los blogs van a representar a los humanos. Claro que a los humanos que tienen electricidad y conexión a Internet. No hay que olvidar que más de 2.000 millones de seres humanos no tienen electricidad. Pregúntales por un blog.

En cualquier caso, veo al blog (+wiki) como una forma de expresión de los tiempos actuales. Imparable y de gran repercusión social.

3.- ¿Puede ser productivo para una persona el hecho de «aprender» (considera la palabra en todas sus acepciones) aun cuando ya tenga «su vida hecha»?

Si no aprendes te mueres. No es posible permanecer ajeno a los cambios del entorno. Tienes que aprender constantemente: nuevas reglas para mantener tu permiso de conducir, un niño que requiere trabajar tus destrezas en el cambio de pañales, una profesora que descubre nuevas formas de trabajar con sus alumnos, un nuevo sistema operativo en el ordenador… Si no aprendes, lo tienes muy complicado.

Por eso creo que hay que mantener una postura hiperactiva para aprender. Eso sí, mira cuáles son tus áreas de interés. No puedes ir a por todo. Aprender le da gracia a esta vida.

4.- La tecnología nos debería ayudar a aprender, pero a veces debemos aprender gigabytes para conocer la tecnología y poder usarla. ¿Alguna solución?

Las ingentes cantidades de información que se despliegan ante nuestros sentidos pueden ser peligrosas. Para nuestra salud emocional y para nuestro aprendizaje. Si hay demasiados estímulos frente a ti puedes bloquearte. La tecnología debe ayudarnos a frenar y encauzar esas toneladas de información. El concepto RSS es la base. Pero que nadie piense que la solución es el RSS. Tú decides cuántas son tus fuentes de información y la frecuencia en que quieres saber de ellas.

No obstante, a veces pienso, por ejemplo, cómo era todo esto hace 50 años. Me coloco a mediados del siglo pasado y pienso en mi abuelo. A él le escuché más de una vez decir: «Lo más lejos que he estado es en Pamplona… y porque me llevaron preso». Aquella limitación espacial quizá fuera una fuente de felicidad, de mayor dominio sobre tu entorno. Si le añades que manejaban una ínfima parte de la información a la que nosotros accedemos, quizá tuvieran un panorama más humano y entrañable. A veces pienso si no estaríamos mejor de aquella manera.

Pero, bueno, hoy en día si no posees unas mínimas destrezas informacionales, lo llevas crudo.

5.- ¿Qué nos acerca más a la verdad en un tema: el conocimiento elitista o el de la multitudes?

Respuesta fácil a pregunta importante: los dos son igual de relevantes. Otra cosa diferente es lo de acercarse a «la verdad». No sé qué es eso, M@k. Si te enteras, me dices.

Pero prefiero derivar el debate a otro terreno. Más que conocimiento aportado por expertos o aportado por una multitud, sea silenciosa o bulliciosa, lo que me parece importante es la apertura y disponibilidad de ese conocimiento.

Te pongo un ejemplo que estoy sufriendo ahora mismo. Llevo ya más de uno año con mi tesis doctoral. Pues bien, cuando quieres localizar tesis doctorales previas sobre temas parecidos te llevas la tremenda sorpresa de las limitaciones impuestas a su consulta. En muchas ocasiones pareciera que quienes las han publicado quisieran tenerlas bajo siete candados, ocultas al mundo. Así que reinventamos ruedas todos los días.

6.- ¿Ves alguna alternativa al implante biónico para tener ese «cacharro» perfecto que reuniese todas las características que en ocasiones le pides en tu blog a la tecnología para ser más llevadera?

La tecnología avanza y no dudo en que mis exigencias se verán colmadas antes de lo que parece. No sé si estamos a las puertas de convertirnos en semi-ciborgs, pero desde luego que tecnología y humanidad tienen que darse la mano. Lo que sí es preocupante es lo excesivo de ciertas tecnologías, que abruman al ser humano con funcionalidades que la mayor parte de nosotros no queremos. Por eso me encanta el concepto con el que se maneja el Laboratorio de la Simplicidad del MIT: lo que no existe no se puede estropear. Así que tecnología, la justa y necesaria.

7.- ¿Cuál es tu impresión sobre el fenómeno wiki?

Me encanta la simpleza de su concepción. Pienso que es el complemento necesario de un blog. El blog es agilidad, diálogo, tiki-taka, que diría algún conocido comentarista deportivo. En cambio el wiki es una disposición de contenidos estructurados. Lo lógico sería llegar a contenidos de wiki a través de conversaciones de blog.

Curiosamente se ha extendido más el fenómeno blog quizá por que te organiza la información en forma cronológica. En cambio el wiki te pide una organización. Por ejemplo, en la empresa veo más sencillo de explicar un wiki que un blog. Tiempo al tiempo. Ya veremos cómo evolucionan estas herramientas. Pero veo el wiki como un soporte estupendo para que todo el mundo (expertos y no expertos) aporten.

8.- 2.0. ¿Qué te sugiere?

Un conjunto de herramientas que tienen sentido tras los primeros pasos de las webs. No era lógico que unos escribieran porque sabían hacerlo y otros leyeran porque no sabían escribir. Ahora cada vez más gente sabe escribir digitalmente. Eso es la web 2.0. Ahora puedes escribir y puedes hacerlo en colaboración con otras personas.

9.- Tú te mueves en el ámbito empresarial. ¿Cómo se está acogiendo entre el empresariado vasco todo esto de los blogs, lo 2.0, la innovación en los procesos…?

Si hablamos de software social (blogs, wikis y compañía), a día de hoy estamos no muy lejos del conjunto vacío. Ya conoces tú mismo casos como el de Pablo Aretxabala o algún otro pionero. También hay empresas que han surgido para trabajar esta línea , como Alianzo. Sin embargo, lo que sí veo es que los pesados paquetes que encuentras en las empresas (desde la ofimática de Microsoft hasta los ERP más salvajes) están «dos-ificándose». Es decir, cada vez son más las herramientas colaborativas, de publicación o de suscripción que ruedan bajo los monstruos que te comentaba. El mismo Sharepoint de Microsoft camina en esa dirección, por ejemplo.