EL BLOG
Es curioso cómo hay algunas personas de las que no consigues recordar el momento exacto en que las conociste. Para preparar este post que de nuevo devuelve esperanzas de continuidad a este blog últimamente inmerso en su propia crisis de identidad, he estado pensando, ¿y cuándo conocí yo a Jorge de la Herrán y Crespo? Y he de decir que aunque tenga alguna idea, no las tengo todas conmigo. De todos modos, él es quien ha cedido la entrevista que sigue a estas consideraciones iniciales.
Su blog, «El Agorante Aberrante», que también es su nick últimamente, es un blog típicamente personal. Aunque trabaja en Agoranet, una agencia de publicidad y «enredamientos» de la tierra, sus posts son los de una persona preocupada por los modos como funciona la sociedad, y aunque escriba menos que algún personaje enfermo, poco a poco ha escrito lo suficiente como para que el suyo sea un blog que muchos tenemos en cuenta.
Con él, y muchos otros, comparte el autor de este blog imposible de definir (gracias, Iñaki) divertimentos en Aprendices y en Politika 2.0, y recientemente Jorge se ha embarcado en una empresa que muchos dirán quijotesca, pero que en la entrevista él explica muy bien.
Muchas gracias, Aberrante, por esta entrevista.
LA ENTREVISTA
1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog del Agorante Aberrante?
Todo empezó mediante una provocación un 24 de mayo de 2007. Precisamente hace poco posteé sobre el tema:
Fue una de esas noches de «sarao» en las que, por un lado uno se lo pasa genial con las personas, pero no precisamente con el sarao en sí. Una señora mayor, que conocí ese día, me acosó durante toda la noche. Pero lo peor de todo fue que cuando salíamos del Guggenheim tuvo el valor de decirme aquello de …– No hay güevos para hacerte un blog esta noche y criticar este acto. – Me comentó desafiante. Desafiando a uno de Bilbao.
Ahí nació el Agorante Aberrante. Entre una horda de aprendices que me miraban pensando eso de: ¿De dónde ha salido este?
Ella fue la única e inigualable. Sí, ella, Jaio, la espía. El que no la conozca, que enlace, que enlace. No se la pierdan en todas sus múltiples personalidades.
2.- ¿Qué es lo mejor y lo peor que el blogueo ha aportado a tu vida?
La verdad es que el blog me ha aportado tantas cosas buenas que es difícil centrar la respuesta. Las cosas que ocurren a tu alrededor pasan, las noticias pasan, a veces incluso las amistades pasan. El blog consigue que las cosas no pasen, consigue que las cosas importantes que ocurren en tu vida queden cinceladas y siempre, de una forma mágica, vuelvan a luz por medio de un comentario. Gracias al blog he recuperado amigos, hemos convertido el funeral de otro en una fiesta, he hecho grandes amistades, me he reído, he llorado, incluso me han ocurrido cosas que ni siquiera podría contar.
Lo peor, sin duda, el tiempo libre que tienes que dedicar y que no tienes. Haría cualquier cosa por poder comprar tiempo.
3.- ¿Qué prefieres: blog, Twitter, Facebook, otro?
Cada cosa tiene su punto y su momento. Ahora estoy dándole muchas vueltas a Facebook, es tan alucinante todo lo que se puede hacer dentro de una red social de uso masivo. Sin duda un mercado emergente donde la imaginación será el único límite.
4.- ¿Cómo resumirías el grupo – espacio «Politika 2.0»? ¿Tiene algún futuro la política 2.0 en manos de políticos y departamentos de comunicación?
Es un grupo, nada de espacio. Un grupo de personas multicolor donde se dialoga, se debate, se aprende y se hacen cosas para cambiar el mundo. Algunas personas quieren que el mundo se cambie mañana otras prefieren poner cimientos para que algo vaya cambiando. Creo que hay más consenso del que parece en las metas, sólo tenemos distintas visiones de plazos. Para mi, sobre todo, es un lugar para conocer personas, ampliar horizonte, conocer distintos partidos, conocer distintas formas de pensar, conocer para no entender por qué se hace tan mal esto de la política cuando en este grupo uno puede conocer a grandes personas que se dedican de una forma profesional a la política.Siempre hay futuro, creo que es muy fácil conseguir un cambio en las personas de la política. Tan sólo es necesario conseguir que nos escuchen y que prueben el sabor de la participación. El problema nunca reside en la persona sino en lo que le rodea y le impide ser uno mismo. Los departamentos de comunicación de los partidos para mí son la gran asignatura pendiente y éste es el gran obstáculo para que todo esto se pueda materializar. La verdad es que no tengo grandes amistades en estos departamentos porque siempre he sido muy sincero y crítico. No son departamentos de comunicación, son simplemente gabinetes de prensa formados por periodistas con una única obsesión: el periódico, la televisión y la radio. Creo que estamos a años luz de otros países en esta cultura y no veo ningún cambio en ningún partido para apostar por «Consultores de Comunicación 360º «.
5.- ¿Es el blog el mejor medio publicitario en internet?
A ver si soy capaz de responder a la pregunta. Todo lo que gira alrededor de las personas tiene componentes publicitarios y el blog favorece la opinión sobre lo que una persona consume, utiliza o ve en su entorno. Una buena opinión sobre algo puede generar un diálogo activo que facilite el consumo, una mala opinión puede provocar un efecto contrario. El que quiera provocar de una forma artificial masa crítica positiva o negativa hacia una marca utilizando un blog no conseguirá nada más que el fracaso, pero, si las marcas apuestan por escuchar, compartir opinión y mejorar gracias a lo que le aporten sus consumidores en un blog entonces nos encontraremos con casos de éxito. Las marcas deben arriesgar en este modelo pero el tema es complejo ya que tiene un coste muy elevado: personas + horas = euros, euros, euros.
6.- Háblanos de «Trámites sin fotocopias, ya», ¿cómo nace? ¿Adónde quieres llegar?La cruzada nace de una pataleta personal (momento allbran) con una funcionaria en una antipática ventanilla, de ésas que son casi como las de antes. Tres visitas para hacer un trámite consiguen sacar de quicio a cualquiera, sobre todo cuando te sorprenden con respuestas que rozan la ineptitud. En mi tercera visita por la ventanilla dejé un mensaje claro a mi amiga funcionaria: voy a hacer todo lo que esté en mi mano para que nadie más tenga que hacer absurdas fotocopias para hacer este trámite u otros parecidos. Ya está bien de hacer el primo.
Hasta dónde, no lo sé. Esto no es una decisión mía sino de las personas que promuevan y apoyen la iniciativa. Yo, reconozco que puedo aportar valores como agitador social pero otras personas tendrán que aportar valores de otro tipo para que esto tenga sentido y recorrido.
Este fin de semana hemos vivido un momento mágico en meneame y no ha sido gracias a mi sino gracias a una persona que lo ha movido y a otras 500 que lo han votado. Las causas nunca pueden atribuirse a las personas que las promueven sino a las personas que las mantienen.
7.- ¿Se ha quedado en una máscara sin significado detrás «lo 2.0»? ¿Cómo lo llamas tú a todo esto?
Creo que hay que perder palabros por el camino que sólo sirven para crear barreras para las personas. Odio leer en la prensa cuando alguien habla de internautas, por Dios, hablen de personas. La red es participativa por definición y poco a poco se han ido creando herramientas que favorecen la participación masiva. Esto va a seguir evolucionando pero de una forma natural. Leer un periódico en el baño no permite participación pero cuando estamos en la red todo lo que hacemos fomenta la participación, fomenta el contacto social y compartir conocimiento.
8.- ¿Qué innovación obligarías a todas las administraciones a tomar?
Para mí la gran innovación pasa por:
- Realizar apuestas FLOSS (Free-libre-Open source software).
- Abrir las puertas de los departamentos de comunicación para que los formen personas con conocimientos publicitarios, psicólogicos, sociológicos… (Vale, admito que también haya un periodista).
- Transparencia en la gestión y uso obligado de la red para cincelar proyectos, iniciativas, programas y las opiniones que sobre ellos de la ciudadanía.