Archivos para las entradas con etiqueta: aprendices

EL BLOG

Es curioso cómo hay algunas personas de las que no consigues recordar el momento exacto en que las conociste. Para preparar este post que de nuevo devuelve esperanzas de continuidad a este blog últimamente inmerso en su propia crisis de identidad, he estado pensando, ¿y cuándo conocí yo a Jorge de la Herrán y Crespo? Y he de decir que aunque tenga alguna idea, no las tengo todas conmigo. De todos modos, él es quien ha cedido la entrevista que sigue a estas consideraciones iniciales.

Su blog, «El Agorante Aberrante», que también es su nick últimamente, es un blog típicamente personal. Aunque trabaja en Agoranet, una agencia de publicidad y «enredamientos» de la tierra, sus posts son los de una persona preocupada por los modos como funciona la sociedad, y aunque escriba menos que algún personaje enfermo, poco a poco ha escrito lo suficiente como para que el suyo sea un blog que muchos tenemos en cuenta.

Con él, y muchos otros, comparte el autor de este blog imposible de definir (gracias, Iñaki) divertimentos en Aprendices y en Politika 2.0, y recientemente Jorge se ha embarcado en una empresa que muchos dirán quijotesca, pero que en la entrevista él explica muy bien.

Muchas gracias, Aberrante, por esta entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog del Agorante Aberrante?

Todo empezó mediante una provocación un 24 de mayo de 2007. Precisamente hace poco posteé sobre el tema:

Fue una de esas noches de «sarao» en las que, por un lado uno se lo pasa genial con las personas, pero no precisamente con el sarao en sí. Una señora mayor, que conocí ese día, me acosó durante toda la noche. Pero lo peor de todo fue que cuando salíamos del Guggenheim tuvo el valor de decirme aquello de …

– No hay güevos para hacerte un blog esta noche y criticar este acto. – Me comentó desafiante. Desafiando a uno de Bilbao.

Ahí nació el Agorante Aberrante. Entre una horda de aprendices que me miraban pensando eso de: ¿De dónde ha salido este?

Ella fue la única e inigualable. Sí, ella, Jaio, la espía. El que no la conozca, que enlace, que enlace. No se la pierdan en todas sus múltiples personalidades.


2.- ¿Qué es lo mejor y lo peor que el blogueo ha aportado a tu vida?

La verdad es que el blog me ha aportado tantas cosas buenas que es difícil centrar la respuesta. Las cosas que ocurren a tu alrededor pasan, las noticias pasan, a veces incluso las amistades pasan. El blog consigue que las cosas no pasen, consigue que las cosas importantes que ocurren en tu vida queden cinceladas y siempre, de una forma mágica, vuelvan a luz por medio de un comentario. Gracias al blog he recuperado amigos, hemos convertido el funeral de otro en una fiesta, he hecho grandes amistades, me he reído, he llorado, incluso me han ocurrido cosas que ni siquiera podría contar.

Lo peor, sin duda, el tiempo libre que tienes que dedicar y que no tienes. Haría cualquier cosa por poder comprar tiempo.

3.- ¿Qué prefieres: blog, Twitter, Facebook, otro?

Cada cosa tiene su punto y su momento. Ahora estoy dándole muchas vueltas a Facebook, es tan alucinante todo lo que se puede hacer dentro de una red social de uso masivo. Sin duda un mercado emergente donde la imaginación será el único límite.

4.- ¿Cómo resumirías el grupo – espacio «Politika 2.0»? ¿Tiene algún futuro la política 2.0 en manos de políticos y departamentos de comunicación?

Es un grupo, nada de espacio. Un grupo de personas multicolor donde se dialoga, se debate, se aprende y se hacen cosas para cambiar el mundo. Algunas personas quieren que el mundo se cambie mañana otras prefieren poner cimientos para que algo vaya cambiando. Creo que hay más consenso del que parece en las metas, sólo tenemos distintas visiones de plazos. Para mi, sobre todo, es un lugar para conocer personas, ampliar horizonte, conocer distintos partidos, conocer distintas formas de pensar, conocer para no entender por qué se hace tan mal esto de la política cuando en este grupo uno puede conocer a grandes personas que se dedican de una forma profesional a la política.

Siempre hay futuro,  creo que es muy fácil conseguir un cambio en las personas de la política. Tan sólo es necesario conseguir que nos escuchen y que prueben el sabor de la participación. El problema nunca reside en la persona sino en lo que le rodea y le impide ser uno mismo. Los departamentos de comunicación de los partidos para mí son la gran asignatura pendiente y éste es el gran obstáculo para que todo esto se pueda materializar. La verdad es que no tengo grandes amistades en estos departamentos porque siempre he sido muy sincero y crítico. No son departamentos de comunicación, son simplemente gabinetes de prensa formados por periodistas con una única obsesión: el periódico, la televisión y la radio. Creo que estamos a años luz de otros países en esta cultura y no veo ningún cambio en ningún partido para apostar por «Consultores de Comunicación 360º «.

5.- ¿Es el blog el mejor medio publicitario en internet?

A ver si soy capaz de responder a la pregunta. Todo lo que gira alrededor de las personas tiene componentes publicitarios y el blog favorece la opinión sobre lo que una persona consume, utiliza o ve en su entorno. Una buena opinión sobre algo puede generar un diálogo activo que facilite el consumo, una mala opinión puede provocar un efecto contrario. El que quiera provocar de una forma artificial masa crítica positiva o negativa hacia una marca utilizando un blog no conseguirá nada más que el fracaso, pero, si las marcas apuestan por escuchar, compartir opinión y mejorar gracias a lo que le aporten sus consumidores en un blog entonces nos encontraremos con casos de éxito. Las marcas deben arriesgar en este modelo pero el tema es complejo ya que tiene un coste muy elevado: personas + horas = euros, euros, euros.

6.- Háblanos de «Trámites sin fotocopias, ya», ¿cómo nace? ¿Adónde quieres llegar?

La cruzada nace de una pataleta personal (momento allbran) con una funcionaria en una antipática ventanilla, de ésas que son casi como las de antes. Tres visitas para hacer un trámite consiguen sacar de quicio a cualquiera, sobre todo cuando te sorprenden con respuestas que rozan la ineptitud. En mi tercera visita por la ventanilla dejé un mensaje claro a mi amiga funcionaria: voy a hacer todo lo que esté en mi mano para que nadie más tenga que hacer absurdas fotocopias para hacer este trámite u otros parecidos. Ya está bien de hacer el primo.

Hasta dónde, no lo sé. Esto no es una decisión mía sino de las personas que promuevan y apoyen la iniciativa. Yo, reconozco que puedo aportar valores como agitador social pero otras personas tendrán que aportar valores de otro tipo para que esto tenga sentido y recorrido.

Este fin de semana hemos vivido un momento mágico en meneame y no ha sido gracias a mi sino gracias a una persona que lo ha movido y a otras 500 que lo han votado. Las causas nunca pueden atribuirse a las personas que las promueven sino a las personas que las mantienen.

7.- ¿Se ha quedado en una máscara sin significado detrás «lo 2.0»? ¿Cómo lo llamas tú a todo esto?

Creo que hay que perder palabros por el camino que sólo sirven para crear barreras para las personas. Odio leer en la prensa cuando alguien habla de internautas, por Dios, hablen de personas. La red es participativa por definición y poco a poco se han ido creando herramientas que favorecen la participación masiva. Esto va a seguir evolucionando pero de una forma natural. Leer un periódico en el baño no permite participación pero cuando estamos en la red todo lo que hacemos fomenta la participación, fomenta el contacto social y compartir conocimiento.

8.- ¿Qué innovación obligarías a todas las administraciones a tomar?

Para mí la gran innovación pasa por:

  • Realizar apuestas FLOSS (Free-libre-Open source software).
  • Abrir las puertas de los departamentos de comunicación para que los formen personas con conocimientos publicitarios, psicólogicos, sociológicos… (Vale, admito que también haya un periodista).
  • Transparencia en la gestión y uso obligado de la red para cincelar proyectos, iniciativas, programas y las opiniones que sobre ellos de la ciudadanía.
Anuncio publicitario

Un año más hemos llegado al día de celebración del mundo bloguero por antonomasia, la mayor «batidora» de contenidos, a poco que no se recomienden blogs señeros ni sólo los de los amigos. Una campaña de hibridación, de mestizaje y conocimiento mutuo blogueril iniciada en www.blogday.org, donde están también disponibles las «reglas».

Básicamente se trata de por un día lanzarse a la aventura y recomendar ese blog qe acabas de descubrir, el que usas para comprender mejor alguna realidad o idioma ajeno, o cualquier otro que se aleje de los que frecuentas con regularidad, aunque sea sólo en el medio usado.

Con esas directrices en mente, más la de no darles más enlaces sin motivo a los «grandes», y con la intención de repartir entre los nuevos  mundos que me han acogido en el último año, os presento esta lista de blogs recomenados (¿quién sabe si en breve no serán también protagonistas del discurrir normal de este blog?):

– Vía Global Voices Online me llega noticia de este blog de Roy Rojas, «Newsstar». Escrito en Costa Rica, espero conocerlo más a fondo, sigo pensando que el Atlántico impone mentalmente una brecha no sé si digital que es de justicia romper.

– Vía Plurk, mi nuevo vicio cibernético, voy conociendo mejor a una de sus habitante smás frescas, Gretel Picatoste, aunque en Plurk prefiere llamarse «bruxi».

– Un blog que conozco desde hace un tiempo, pero que entiendo a duras penas… y es que Peke lo escribe en gallego: «Gradicela».

– Para seguir añadiendo variedad, algo que no es en sí un blog, sino un «myspace», concretamente el del grupo irunés de música «Edición Limitada».

– Y para terminar la serie, el blog de las Boquitas Pintadas, el blog de mi académica favorita 😉

Estoy seguro de que os gustarán. Al final del día actualizaré con las otras tres recomendaciones en mis blogs.

Etiquetado en Technorati como

Sin duda esto del bloguear es una afición, un hobby y una ocasión manifiesta para pasárselo bien entre jornadas laborales, macro- y microeconomías sangrantes, y realidades externas deplorables.

Básicamente a eso nos dedicamos en Aprendices, como bien se puede comprobar a través de estos estremecedores (por la risa) testimonios:

Aquí teneis <a href="http://rs3.rapidshare.com/files/134352931
/chikiblog_beta002.mp3_2_.MP3″ target=»_blank»>el mp3, y la letra:

Bloguea, bloguea

Bloguea, Bloguea

El Txikiblo tiene muchos post
algún comenario y tags al por mayor.
Dale Txikiblo a toda esta peñita
que a los aprendices les sabe a cosa rica
Twittea el Mikel,
Al Jaiku el funcionario,
el Monge prisionero
al aupa tú ha llegado
y cuando lo meneo
mi karma cagaron
al ver a la espía y la larga cola en la mano.
El Txikiblo no es el euskaltxiki
Ni Dance Ajuria-Enea , ni dance Sabin Etxea

Give el txikiblo to that aprendices
with el txikiblo It´s gonna be cienmiles

Dance it with Patxi, Dance it with Juanjo
Dance it with Rafa, with Mari & Madrazo

Dance it with Txipi Dance it with el Fernando
Dance it with Josu with Jaisiki & Marcos

Y el Txikiblo se baila así:
Uno el escuchar
Dos el enlazar
Tres el compartir
Cuatro el macramental

Dale al blo mi txiki
Dale al blo mi txiki

Con esta canción seremos los más frikis.

Bloguea Don Corto, Bloguea Matilde
y el puntito serio el del Julen Iturbe.

Dale al blo mi txiki
Dale al blo mi txiki

Con esta canción seremos los más frikis.
Bloguean las Boquitas, Bloguea Iñaki
Que no se me olvide al Ugutz y el txopi

La crónica hace M@k desde su cabaña
y Ricardo le dice: ¿Por qué no te explayas?

En un evento unplugged interactivo
pusieron chikiblo y donibane posteó un libro
Bloguear, bloguear, bloguear, bloguear. bloguear

Y el txikiblo se baila así:
Uno el escuchar
Dos el enlazar
Tres el compartir
Cuatro el macramental
Bloguea, Bloguea.

Twittea el Mikel,
Al Jaiku el funcionario,
el Monge prisionero
al aupa tú ha llegado
y cuando lo meneo
mi karma cagaron
al ver a la espía y la larga cola en la mano.

Y el txikiblo se baila así:
Uno el escuchar
Dos el enlazar
Tres el compartir
Cuatro el macramental tal y tal
Uno el escuchar
Dos el enlazar
Tres el compartir
Cuatro el macramental
Sinergia, sinergia Macramenta.

EL BLOG

De nuevo, muchísimas semanas después de la última entrevista, he conseguido embaucar a alguien para que aparezcan en este blog cosas realmente interesantes.

Hoy tengo el placer de presentaros a todo un gurú (como poco local) del software libre y el activismo: Pablo Garaizar, a.k.a. Txipi, como se le conoce incluso en ciertos ámbitos de la UPV, y eso que él es profesor en la competencia (Universidad de Deusto).

En Aprendices tenemos el placer de contar con él, y recientemente yo me he iniciado en el mundo Moodle se su mano, pudiendo asegurar que es un excelente docente.

Pero es que además, y por eso está aquí, es bloguero, y ha tenido la gentileza de no matarme por el cúmulo de preguntas que le enviado, sino incluso de contestarlas.

Concretamente, y a falta de averiguar si lleva algún blog inconfesable, es editor de dos blogs, uno personal y otro no sé si llamrlo «corporativo», pero de mucha predicación entre las blogosferas cercanas. Muchas gracias por escribir sobre todo ello para los lectores de este blog.

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿De dónde viene tu apodo? ¿Qué blogs tienes en tu haber? ¿Llevas algún blog privado e inconfesable?

Mi apodo («txipi») me lo puso mi tía en mi tierna infancia, porque me encantaban (y me encantan) los txipirones y porque me ponía muy moreno en verano.

Escribo mi blog personal (http://blog.txipinet.com) y el de software libre de la Universidad de Deusto (http://softwarelibre.deusto.es).

Si escribiera algún blog privado e inconfesable, seguiría siendo privado e inconfesable 😉

2.- Empezaremos por tu blog personal. Una pequeña batería de preguntas:

– ¿Desde cuándo lo escribes? ¿Por qué lo comenzaste?

Escribo desde julio de 2006, pero realmente los primeros posts fueron reciclados de textos escritos bastante antes, que estaban colgados en mi web personal o en otros lugares. Lo comencé porque estaba hasta el gorro de programarme mi web en PHP y ví que los blogs tenían todo lo que necesitaba y mucho de lo que en un principio creía que no necesitaba pero acabé necesitando.

– ¿Cuál ha sido el post más interesante que has escrito a juicio de tus lectores?

Tirando de números, parece que el tutorial para eliminar la contraseña de la BIOS gana en visitas, pero quizá el más relevante fue el de los Mitos del Software Libre, con muchos comentarios y enlazado desde la Wikipedia.

– ¿Por qué no pones más posts de música?

Como no blogueo en el sentido tradicional de la palabra (no escribo un «log» de mi vida personal, profesional, etc.), no suelo aburrir con mis vicisitudes a mis lectores. Las  recomendaciones musicales tienen mucho de personal. Si juntas estas dos frases, quizá se pueda entender por qué no lo hago.

– ¿Qué tipo de historia no contarías nunca en un blog personal?

Historias que tengan que ver con la privacidad de terceras personas. No me gustaría airear secretos de otra gente en un blog.

3.- ¿Tanta diferencia hay entre el hacktivismo y el cracktivismo? ¿Crees que la gente alejada de las tripas de la informática aprecia esas diferencias?

Sí, considero que hay una diferencia fundamental en su motivación, diferencias notables en sus métodos y diferencias sutiles en algunos resultados. Si examinas solamente el   resultado final, es posible la confusión. Si el análisis es un poco menos grueso, se pueden diferenciar claramente. La gente alejada de las tripas de la informática puede  apreciar las diferencias si se molesta en mirar un poco, al igual que la gente alejada de las tripas de la farmacología puede apreciar la diferencia entre un antibiotico y una  pastilla de homeopatía, o la gente alejada de las tripas de la música puede apreciar la diferencia entre Vivaldi y Luis Cobos.

4.- Háblanos de E-Ghost.

Es un grupo de la uni de Deusto, formado por alumnos y unos pocos profesores interesados en el software libre. Llevamos un montón de años en esto (desde el 2002) y seguimos con la misma ilusión. Año a año la gente se forma gracias a los cursos, talleres y conferencias que organizamos, salimos de fiesta en los ghostkinos, realizamos propuestas,  participamos en campañas, mantenemos nuestro wiki y, sobre todo, damos un soporte técnico magnífico a través de nuestra lista de correo con más de 500 inscritos 🙂

5.- Un breve cuestionario:

– ¿KDE /Gnome/Otro?

Gnome, pero sin fanatismos.

– Colores de consola: ¿blanco sobre negro, verde sobre negro o negro sobre blanco?

Negro sobre blanco o negro sobre amarillo pálido.

– ¿Lenguaje de programación preferido?

Buff, casi todos tienen su puntito, aunque probablemente me quede con C.

6.- Pasemos a tu blog sobre software libre. Batería:

– ¿Desde cuándo lo escribes? ¿Por qué lo comenzaste?

Desde el 1 de enero de 2007. Lo comencé porque el Decano de ESIDE nos sugirió a unos cuantos empezar a usar blogs en la facultad y el tema me venía como anillo al dedo.

– ¿Qué noticia sobre software libre te gustaría dar o comentar en el blog?

Me gustaría poder comentar la aprobación de leyes europeas que protejan en la Red al ciudadano frente a las multinacionales, la aprobación de estándares abiertos, la abolición de las patentes de software. Noticias que a priori pueden no tener que ver con el software libre, pero que estarían dando la pista de que la sociedad ha entendido que el modelo
colaborativo es mucho más eficiente y provechoso que el privativo.

– ¿Es compatible hablar de «empresas» y «software libre»? ¿Cómo ves el futuro de ESLE?

Claro que lo es, el software libre mueve billones de dólares al año. El futuro de ESLE lo veo bien, creciendo poco a poco, consiguiendo afianzarse y servir de referente.

– Te dejo todo el espacio que quieras para criticar la «política informática» de las diversas instituciones vascas…

Mi opinión está en el blog. En resumen podría decir que a pesar de los intentos ocasionales por acercarse al software libre, no se lo creen y se les nota a la mínima. La innovación en Euskadi es muy de PowerPoint, pero cuando hay que animarse a hacer algo rompedor, mejor que empiecen otros.

7.- ¿Está retrocediendo o frenando su velocidad el movimiento por el software libre ahora que cada vez más aplicaciones de escritorio «migran» a la web social?

Se entiende cada vez más su modelo, porque la web social recoge parte de su ideario. A nivel técnico, sin embargo, las plataformas mayoritarias de la web 2.0 son privativas y en manos de las típicas empresas de software privativo.

8.- No hablas de la web 2.0 o social en el blog. ¿No es algo «libre»?

La mayoría de las veces no lo es. Hay excepciones muy notables, pero si piensas en web 2.0 en seguida te viene a la cabeza Facebook, MySpace, Youtube, Flickr, Twitter y todas ellas no son libres. Meneame publica su código bajo la Affero GPL, pero es porque Galli es un crack dentro del movimiento del software libre, gran parte del resto están esperando a dar el pelotazo o «pasan de esas historias».

9.- Aunque las aplicaciones «free» son cada vez mejores y más acogidas por el «gran público», hay quien se queja de que la «comunidad» del software libre no ha crecido en consecuencia. ¿Eres de esa misma opinión? En tal caso, ¿por qué puede ser?

Todavía les falta bastante a las aplicaciones libres para llegar a todo el mundo. Por otro lado, la política OEM de Microsoft es fundamental en esto: «uso X programa porque ya venía con el ordenador». En algunos centros comerciales han vendido PCs con GNU/Linux y OpenOffice.org y mucha gente ni se ha planteado cambiar.

Paradójicamente, la resurrección de Mac ha venido bien al software libre en este sentido. Los fabricantes ahora se cuidan de que el hardware funcione bien para dos sistemas operativos, y eso beneficia al tercero, porque si no se centran en Windows, tienen que hacer menos chapuzas e interoperar mejor.

Hay que tener paciencia, este tampoco será «el año del escritorio de Linux» 😉

10.- La última batería de preguntas breves, sobre blogs en general:

– ¿Blogger / WordPress / Nireblog / Otra?

WordPress.

– ¿Qué prefieres leer: posts cortos y  contundentes o posts largos pero razonados?

Me interesa la densidad de contenido interesante, less is more 🙂

– ¿Lector de feeds?

Bloglines

– ¿Microblogueas?

Poco, pero sí (Twitter, (Jaiku y Plurk casi abandonados), probando identi.ca).

EL BLOG

En mi escasa experiencia social hay ingenieros, fisicos, filólogas y delineantes, entre otros muy dignos oficios representados, pero hasta el primer Bilbao Blogs & Beers no conocía a ningún consultor. Esa profesión me sonaba, sí, a mucho trabajo y mucho sueldo sin tiempo para disfrutarlo, a gente quemada por autoexplotarse hasta la extenuación para llegar a los objetivos del mes. Hoy, veo que lo último es común a cualquier hijo de vecino con menos de un millón, y, además, conozco a Julen (y Txetxu) como consultor. Y para generalizar y acabar de quedar bien con la grey de los consultores, diré que consultoría es también reflexión, iniciativa, análisis, conversación…

Julen es nuestro blogger de hoy. Su blog, «Artesanía en red» tiene múltiples caras en las que apoyarse para dar un buen paseo por la orilla del proceloso mar de internet. Algunas veces aparecen aprendices como cetáceos que saltan enfervorecidos al cielo de la blogsfera al saber que pronto hay una reunión presencial; otras son los BBBloggers los que revolotean animados como gaviotas por encima de la mente del asustado lector (y prometo que la B de Beers es la que menos se practica…) a la caza de otras aves que se dejen arrastrar a su sonido no tan cacofónico como pudiera parecer; pero el principal tema del blog de Julen son las empresas, y cómo, cuales islitas rodeadas, pueden elegir entre aprovechar el Mar Internet para comunicarse y prosperar, para aislarse y fenecer, o para hacer de Microsofts feroces a la captura del surfista / bañista / buceador incauto.

Julen tiene sus propias ideas acerca del blogging (que quizás den para otra entrevista dentro de algún tiempo, ¿sí?), y del conjunto múltiplemente conexo que forman los blogs y los bloggers. En algunas hasta coincidimos, y mira que es difícil que yo coincida con alguien… Quiero, pues, que leas esta entrevista tan amablemente proporcionada por su principal protagonista, estimado lector, y lo óptimo sería que de seguida rastreases las ideas que vierte en ella Julen, en su propio blog.

Muchísimas gracias, Julen.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué es la consultoría? ¿A qué rama de la misma te dedicas tú?

Me alegro de que me haga esta pregunta… ja ja. No, en serio, la consultoría es una actividad profesional con la que tratamos de ayudar a cualquier organización a conseguir algún objetivo. Hay diversas razones por las que una empresa contrata servicios de consultoría. Me remito a las explicaciones que en su día traté de dar en mi blog. Conste que los consultores tenemos una cierta leyenda negra por detrás, de esas que dice que al final el trabajo lo hace el cliente y tú como consultor eres el que cobras. Hay un par de chistes danzando por ahí, que otro día te cuento.

¿A qué tipo de consultoría me dedico? Yo suelo decir que me dedico a «pájaros y flores». Aunque parezca un poco de guasa, el caso es que con ello me refiero a que buena parte de mi actividad profesional tiene que ver (o quiero que tenga que ver) con procesos de cambio, con mucho intangible de por medio. Soy psicólogo y eso condiciona en parte mi actividad. Me muevo a gusto cuando hablamos de personas, de cambio, de visión sistémica… con una cierta dosis de tecnología.

2.- ¿Cuál crees que es el aspecto de los blogs que más va a evolucionar en los próximos tiempos?

Por cantidad, los blogs van a ser como las personas: un universo variopinto. Porque cuando hablamos de blogs es necesario concretar de qué tipo de blog hablamos: ¿el de un adolescente impetuoso?, ¿el de un sesudo académico que quiere más renombre para su sabiduría oculta con copyright?, ¿el de alguien con diarrea mental que se transparenta cada cierto tiempo en su blog?

Los blogs van a representar a los humanos. Claro que a los humanos que tienen electricidad y conexión a Internet. No hay que olvidar que más de 2.000 millones de seres humanos no tienen electricidad. Pregúntales por un blog.

En cualquier caso, veo al blog (+wiki) como una forma de expresión de los tiempos actuales. Imparable y de gran repercusión social.

3.- ¿Puede ser productivo para una persona el hecho de «aprender» (considera la palabra en todas sus acepciones) aun cuando ya tenga «su vida hecha»?

Si no aprendes te mueres. No es posible permanecer ajeno a los cambios del entorno. Tienes que aprender constantemente: nuevas reglas para mantener tu permiso de conducir, un niño que requiere trabajar tus destrezas en el cambio de pañales, una profesora que descubre nuevas formas de trabajar con sus alumnos, un nuevo sistema operativo en el ordenador… Si no aprendes, lo tienes muy complicado.

Por eso creo que hay que mantener una postura hiperactiva para aprender. Eso sí, mira cuáles son tus áreas de interés. No puedes ir a por todo. Aprender le da gracia a esta vida.

4.- La tecnología nos debería ayudar a aprender, pero a veces debemos aprender gigabytes para conocer la tecnología y poder usarla. ¿Alguna solución?

Las ingentes cantidades de información que se despliegan ante nuestros sentidos pueden ser peligrosas. Para nuestra salud emocional y para nuestro aprendizaje. Si hay demasiados estímulos frente a ti puedes bloquearte. La tecnología debe ayudarnos a frenar y encauzar esas toneladas de información. El concepto RSS es la base. Pero que nadie piense que la solución es el RSS. Tú decides cuántas son tus fuentes de información y la frecuencia en que quieres saber de ellas.

No obstante, a veces pienso, por ejemplo, cómo era todo esto hace 50 años. Me coloco a mediados del siglo pasado y pienso en mi abuelo. A él le escuché más de una vez decir: «Lo más lejos que he estado es en Pamplona… y porque me llevaron preso». Aquella limitación espacial quizá fuera una fuente de felicidad, de mayor dominio sobre tu entorno. Si le añades que manejaban una ínfima parte de la información a la que nosotros accedemos, quizá tuvieran un panorama más humano y entrañable. A veces pienso si no estaríamos mejor de aquella manera.

Pero, bueno, hoy en día si no posees unas mínimas destrezas informacionales, lo llevas crudo.

5.- ¿Qué nos acerca más a la verdad en un tema: el conocimiento elitista o el de la multitudes?

Respuesta fácil a pregunta importante: los dos son igual de relevantes. Otra cosa diferente es lo de acercarse a «la verdad». No sé qué es eso, M@k. Si te enteras, me dices.

Pero prefiero derivar el debate a otro terreno. Más que conocimiento aportado por expertos o aportado por una multitud, sea silenciosa o bulliciosa, lo que me parece importante es la apertura y disponibilidad de ese conocimiento.

Te pongo un ejemplo que estoy sufriendo ahora mismo. Llevo ya más de uno año con mi tesis doctoral. Pues bien, cuando quieres localizar tesis doctorales previas sobre temas parecidos te llevas la tremenda sorpresa de las limitaciones impuestas a su consulta. En muchas ocasiones pareciera que quienes las han publicado quisieran tenerlas bajo siete candados, ocultas al mundo. Así que reinventamos ruedas todos los días.

6.- ¿Ves alguna alternativa al implante biónico para tener ese «cacharro» perfecto que reuniese todas las características que en ocasiones le pides en tu blog a la tecnología para ser más llevadera?

La tecnología avanza y no dudo en que mis exigencias se verán colmadas antes de lo que parece. No sé si estamos a las puertas de convertirnos en semi-ciborgs, pero desde luego que tecnología y humanidad tienen que darse la mano. Lo que sí es preocupante es lo excesivo de ciertas tecnologías, que abruman al ser humano con funcionalidades que la mayor parte de nosotros no queremos. Por eso me encanta el concepto con el que se maneja el Laboratorio de la Simplicidad del MIT: lo que no existe no se puede estropear. Así que tecnología, la justa y necesaria.

7.- ¿Cuál es tu impresión sobre el fenómeno wiki?

Me encanta la simpleza de su concepción. Pienso que es el complemento necesario de un blog. El blog es agilidad, diálogo, tiki-taka, que diría algún conocido comentarista deportivo. En cambio el wiki es una disposición de contenidos estructurados. Lo lógico sería llegar a contenidos de wiki a través de conversaciones de blog.

Curiosamente se ha extendido más el fenómeno blog quizá por que te organiza la información en forma cronológica. En cambio el wiki te pide una organización. Por ejemplo, en la empresa veo más sencillo de explicar un wiki que un blog. Tiempo al tiempo. Ya veremos cómo evolucionan estas herramientas. Pero veo el wiki como un soporte estupendo para que todo el mundo (expertos y no expertos) aporten.

8.- 2.0. ¿Qué te sugiere?

Un conjunto de herramientas que tienen sentido tras los primeros pasos de las webs. No era lógico que unos escribieran porque sabían hacerlo y otros leyeran porque no sabían escribir. Ahora cada vez más gente sabe escribir digitalmente. Eso es la web 2.0. Ahora puedes escribir y puedes hacerlo en colaboración con otras personas.

9.- Tú te mueves en el ámbito empresarial. ¿Cómo se está acogiendo entre el empresariado vasco todo esto de los blogs, lo 2.0, la innovación en los procesos…?

Si hablamos de software social (blogs, wikis y compañía), a día de hoy estamos no muy lejos del conjunto vacío. Ya conoces tú mismo casos como el de Pablo Aretxabala o algún otro pionero. También hay empresas que han surgido para trabajar esta línea , como Alianzo. Sin embargo, lo que sí veo es que los pesados paquetes que encuentras en las empresas (desde la ofimática de Microsoft hasta los ERP más salvajes) están «dos-ificándose». Es decir, cada vez son más las herramientas colaborativas, de publicación o de suscripción que ruedan bajo los monstruos que te comentaba. El mismo Sharepoint de Microsoft camina en esa dirección, por ejemplo.

EL BLOG

 

    El blog de hoy es del Aprendiz y del BBBlogger Jaizki Arteagabeitia, quien, junto a algunos colaboradores interesados como él en la filosofía / economía de vida propuesta por Robert Kiyosaki, elaboran este blog en elegante estilo de tres columnas. Su objetivo confeso es hacerse ricos, o, dicho de otro modo, ganar lo suficiente invirtiendo como para no depender de una nómina (¡y yo esperando que no me echen de mi trabajito precario!).

    Lo importante, dicen, es escapar de la "carrera de la rata", esa competición contra el empedrado a la que se lanzan muchos en cuanto tienen dinero contante y sonante, que les lleva a elevar su nivel de vida justo por encima de sus posibilidades, lo que les lleva a atarse de por vida a exigentes amos, como puedan ser diversos créditos y, sobre todo, el sueldo de cada mes, que si llega a faltar por un casual de la vida, los introduce de lleno en la especie de los morosos y endeudados de por vida, sin posibilidad ya de vida propia.

    En un mundo donde esto es lo más habitual, sin duda muchos acechan la oportunidad del dinero fácil (quedándose a menudo más entrampados todavía), y otros, como estos seguidores de Kiyosaki, tratan de salir de la manera más creativa posible: invirtiendo en proyectos que lo merezcan. En esta búsqueda en Google – Blogs, teneis los principales artículos escritos por Jaizki & Cía. acerca de la carrera de la rata, aunque también averiguareis mucho sobre esto de "Padre rico, padre pobre" en la entrevista a la que se avino Jaizki (¡muchas gracias!).

 

LA ENTREVISTA

 

1.- En pocas líneas, ¿qué es el Rich Dad Club? ¿Cuál es su "filosofía de vida"?

 

    Por todo el mundo se organizan partidas de Cashflow 101, el juego que creó Robert Kiyosaki para practicar los consejos de su libro "Padre rico, padre pobre". Los clubs se pueden registrar en la página oficial http://www.richdad.com, pero no así los individuos particulares. Si te interesa jugar al juego pero no hay ningún club registrado en tu ciudad, lo tienes complicado. RichDadClub.es nació para facilitar a la gente interesada un sitio donde apuntarse para contactar con otras personas interesadas en el juego.
El objetivo del blog, se define en la página principal: "Blog para la promoción de la filosofía Rich Dad, mediante reuniones para jugar a CASHFLOW, en países de habla hispana." De todas formas, la razón por la que monté RichDadClub.es es un poco larga de explicar, lo intenté sin demasiada fortuna en esta entrada: ¿Por qué monto esto?

2.- ¿Por qué te basas para "administrar" el grupo hispano en un blog y no en un grupo, o en un foro?

    En realidad no me baso en un blog. Toda la gestión de las personas apuntadas se hace a través de una asociación en la red social eConozco (www.econozco.com). El objetivo inicial del blog era servir como página web sencilla para informar de las reuniones, y de temas relacionados. Al final, se ha ampliado el alcance y varios colaboradores se han sumado a RichDadClub.es para hablar de temas que se consideran interesantes para aquellos que buscan alcanzar la independencia financiera. De hecho, a día de hoy hay muchas más personas que leen el blog que personas apuntadas en la asociación, y muchas más apuntadas de las que realmente participan en las reuniones.

3.- Cuenta un poco de qué va el juego que usais en vuestras reuniones. ¿Hay versión electrónica?

    El juego consiste en alcanzar el sueño de tu vida -lo siento, tiene que ser entre los disponibles-. Empiezas en trabajando por cuenta ajena y con varias deudas por pagar (casa, coche, tarjetas de crédito) -es lo que se conoce como la carrera de la rata-. Tu primer objetivo es salir de ahí. Para ello tienes que conseguir que tus ingresos pasivos -aquellos que no dependen de tu sueldo- sean superiores a tus gastos.

    La forma de lograrlo es utilizar lo que te queda de tu sueldo después de pagar tus gastos para realizar inversiones, al principio pequeñas, y poco a poco mayores. Cuando alcanzas suficientes ingresos de este tipo como para cubrir tus gastos sin trabajar, pasas a la vía rápida. Una vez allí, tienes que jugar hasta que puedas comprar tu sueño.

    Hay una explicación bastante más larga y detallada para quienes estén interesados en la entrada Cashflow 101. Sí que hay versión electrónica. Puedes comprarla en http://www.richdad.com y si quieres jugar en red con otros jugadores lo puedes hace dándote de alta como Insider en la misma página.

4.- Pasando a algo más serio, ¿por qué crees que hay déficit de inversión privada en España? (Si es que lo hay). ¿Piensas que hay exceso o defecto de inversión pública?

    Habría que empezar por saber qué es el déficit de inversión privada. En cualquier caso, creo que el mayor problema no es tanto la escasez de inversión como el acceso a ella. Mario López de Ávila lo explicó magníficamente en sus entradas Necesitamos alternativas innovadoras para la financiación de 'start-ups y Necesario, pero no suficiente… Sr. Montilla.

    Por otro lado, creo que la escasez de emprendedores dispuestos a jugarse su dinero para sacar adelante sus proyectos, hace que no compense tener en España empresas de capital privado como las que existen en USA. Personalmente considero que la inversión pública en empresas es, en general, una pérdida de dinero. Sin entrar en que los que asesoran a los que quieren emprender tienen una nula experiencia como empresarios, la política de las entidades públicas es agotar su presupuesto para que no se lo reduzcan el año siguiente, todo lo contrario a la eficiencia buscada por el capital privado. Se ofrecen ayudas a fondo perdido a proyectos que presentan la documentación correspondiente, pero la recuperación del dinero nunca es un criterio.

    Si se hiciese un análisis serio de las ideas presentadas, y se entrase a participar en ellas pensando en recuperar la inversión, seguramente se contaría con mucho más dinero para apoyar nuevos proyectos.

5.- ¿Cuántas personas conoces (o sabes de ellas) que hayan conseguido el éxito que buscaban mediante los consejos y prácticas de RDC?

    Personalmente no conozco a nadie que esté viviendo de sus ingresos pasivos por leer el libro de Kiyosaki. Claro que es bastante lógico, la gente que se apunta al club está intentando conseguirlo, si lo hubiera conseguido ya no se habrían apuntado. 😉 En cualquier caso, si que conozco varias personas que tienen ingresos pasivos relativamente importantes: locales comerciales alquilados, pisos alquilados, franquicias de comida rápida…