LOS SARAOS

Cambiamos de ciudades, cambiamos de personas y exploramos nuevos estilos. Pero seguimos en las capitales vascas, eso sí.

Si el conocimiento del nuevo medio tecnológico es uno de los factores que reúnen a los que disfrutan de los BBT Gasteiz cada primer jueves de mes,los primeros viernes los donostiarras -y advenedizos de los alrededores como éste que escribe- tienen siempre algún tema interesante que llevarse al oído mientras a la boca se llevan alguna creación culinaria selecta en forma de pincho. Y los bilbaínos, entre otra ofertas, tienen de un tiempo a esta parte la oportunidad de tratar de forma tranquila y amigable, y desde una fuerte base bloguera, los temás más candentes también en la nunca anticuada forma de la tertulia (bilbaina).

Seguro que Iñaki Murua, que «sólo» ha aparecido por esta vuestra bitácora en tres ocasiones con ésta, no se enfadará si pongo como primera entrevista la del joven Xabier de La Maza (que va por la segunda, y aún no le he preguntado nada de su blog personal). Muchas gracias a ambos por, como dije ayer, la prontitud y hechura de sus respuestas (por cierto, mañana hay Pintxos & Blogs, sobre creatividad, y aún entraríais alguno, si la figura es «triste» 😛 ).

(La serie continuará la semana que viene, en la que «viajaremos» a Vizcaya y pondremos frente a frente dos estilos…).

LAS ENTREVISTAS

PINTXOS & BLOGS

1.- ¿Qué es Pintxos & Blogs? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Pintxos&Blogs un especie de Beers&Blogs a la donostiarra. Es la recuperación de la tertulia con gente que tiene interés en tratar diferentes temas. Evidentemente, el proceso de la tertulia se ha de llevar en abundacia de pintxos y bebidas (espiritosas o no). Las convocatorias se hacen a través de internet porque es el punto de encuentro más ágil, pero no centramos los temas en internet y TICs sino que abarcamos todo tipo de temas.

A la cabeza del Pintxos&Blogs están el donostiarra Xabier de la Maza y ataundarra Andoni Munduate, y desde hace un tiempo contamos con la inestimable ayuda de dos salseros de nivel como Andoni Beriain y Mak.

Pintxos&Blogs comenzó su singladura el 4 de julio de 2009, cumpleaños de Xabier de la Maza, y durante aquel verano nos juntamos varios salseros guipuzcoanos para tomar unos pintxos y tragos, y dar una vuelta por San Sebastián. Entonces no había tema, pero una vez que llegó setiembre y nos juntamos 30 personas y decidimos cambiar de formato para darle sentido a la quedada. Así que decidimos cambiar de dinámica para el Pintxos&Blogs de octubre.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un Pintxos & Blogs?

La dinámica del Pintxos&Blogs es muy sencilla. Los invitados introducen el tema en cuestión, explican su experiencia, lanzan unas ideas y mensajes claros…y luego se procede a discutirlas en grupo. Ahí comienza la tertulia, esa «cosa» que normalmente se prolonga hasta pasada la medianoche.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Hasta la fecha hemos tratado los siguientes temas. 1º Gastronomía con David de Jorge, 2º Comercio electrónico, 3º Open Government con los creadores de Parlio y Pro Bono Publico, 4º Gestión Cultural con Pernan Goñi y la Candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016, 5º Pobreza y Cooperación en Gipuzkoa, 6º Arquitectura racionalista y movimiento moderno, 7º Las TICs en la enseñanza 8º Picnic&Música en Cristinaenea y el siguiente, el del 7 de mayo, será sobre Creatividad.

4.- ¿Suele haber gente de fuera de San Sebastián? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Sí. Los Pintxos&Blogs se han desarrollado hasta el momento en San Sebastián, pero su convocatoria es urbi et orbi. La mayoría de asistententes son guipuzcoanos y además de donostiarras, tenemos gente de Ataun, Irún, Andoain, Zumárraga, Arrasate, Rentería, Pasajes, Ordizia, Eibar, etc. ¡Vamos, que hay una muy buena representación de la provincia entera! ¡Incluso hemos conseguido atraer a gente de Bilbao en más de una ocasión!

Nuestra forma de comunicarnos con la Humanidad se ha basado en Facebook y Twitter, y ahora sumamos la web. También tenemos el canal de Youtube y Flickr.

***********

TERTULIAS BILBAINAS (sic)

1.- ¿Qué son las tertulias bilbainas? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Es una iniciativa para juntarnos y charlar de manera distendida, recuperando, de alguna manera, la tradición de las tertulias en los cafés y tabernas de la villa. ¡Ah, y no lleva acento en la í, vamos, como se dice en Bilbao!

Nos solemos juntar una vez al mes, en torno a ocho personas, todas ellas bloggers en principio. Tres somos fijas (Mikel Agirregabiria, Josu Garro, Iñaki Murua) , una es la invitada especial  que marca un poco la temática central del día, otra es la invitada especial anterior y tres personas más. Se trata de que el número permita a todos y todas intervenir, de ahí el límite.

Empezaron en noviembre y en mayo será la última de la temporada, aunque habrá alguna sorpresa en junio.

2.- ¿Cuál es la dinámica de una tertulia bilbaina?

Ninguna en especial; nos juntamos en un local, empieza a ser habitual que sea en «A votre santè», en el Ensanche de Bilbao, y charlamos durante un par de horas (que se suelen alargar). Una de las decisiones fue no grabar lo que se dice, aunque siempre hay algunas imágenes y una foto  oficial final de conjunto.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

No; hasta ahora hemos hablado de política, de gastronomía, de sanidad, de educación… como temas centrales, según las personas invitadas, pero hablamos de todo, de lo divino y lo humano.

Fue una decisión preliminar no limitarnos a determinadas temáticas y, por el contrario, rotar en ámbitos diferentes (política, gastronomía, medicina, educación, sexo…).

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Bilbao? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Es sabido que los y las de Bilbao nacemos donde queremos, jajaja. En serio, el factor limitante nunca ha sido ni será de dónde se es, aunque, lógicamente es más fácil contar con personas que viven en Bizkaia; pese a ello, hasta ahora han venido de otros sitios también. El adjetivo «bilbaino» es sólo por el lugar donde tiene lugar los encuentros, pero desearíamos ampliar el círculo de participantes en variedad (lo que comporta que en distancia geográfica también)

Tenemos un blog recién creado, http://tertuliabilbaina.blogspot.com/, de momento.

Anuncio publicitario

EL SARAO

Casi cuatro años observando la blogosfera y trayendo a lo mejor de la misma (porque sólo leemos lo que mejor nos parece). Tiempo suficiente para que se generen nuevos modos sociales, para que el propio hecho de escribir cambie en sí mismo, para que aparezcan nuevas formas de compartir opinión, y finalmente, nuevas excusas para conocernos. Yo mismo, puede que al 90 % de las personas que conozco o con que mantengo contacto las haya conocido por vía de eventos relacionados de una u otra manera con los blogs. Los propios encuentros, congresos, saraos y eventos de todo pelaje y condición han menudeado desde que esto empezó, y este mismo escriba había ido ya a alguno en los comienzos de esta bitácora.

Sin embargo, constato que desde hace uno o dos años las reuniones de gente que a priori pueda tener en común solamente la actividad en la red, han aumentado en número, en ritmo, en asistentes… En definitiva, se han convertido en un acto social más, capaz de concitar el interés de propios -sirviendo entonces de cauce a las demandas ocultas de reunión y discurso por parte de la sociedad, de la comunidad- y a extraños -siendo entonces un polo de atracción para el conocimiento lejano.

No hablo de reuniones con mayor o menor barniz de feria de ventas, ni de eventos tencológicos grandes o pequeños pero ambiciosos, ni de la formación de grandes redes comerciales, sino de reuniones autoorganizadas que surgen en grupos pequeños de personas, en el seno de nuestras ciudades, y que por el mero efecto amplificador de las redes sociales van difundiendo la noticia del trabajo bien hecho y consiguiendo más interés y concitando a más personas.

En este y próximos posts dejaré aquí el conocimiento que han tenido a bien cederme las personas al cargo, por así decirlo, de algunos de los eventos que conozco, en alguno de los cuales he tenido o tengo el gran gusto y suerte de participar.

Hoy me gustaría comenzar esta breve serie (ampliable por quienes querais hacerme saber de saraos similares que organiceis o conozcais) con la iniciativa de los Beers & Blogs & Tweets Gasteiz (BBTGasteiz), que mensualmente reúne a decenas de personas en Vitoria para hablar, conocerse e ir tramando red al calor de las nuevas tecnologías. Muchísimas gracias a Cristina Juesas «Maripuchi» por la prontitud y hechura de las respuestas. Y felicidades a todos el BBT Gasteiz porque mañana jueves cumplen un año y lo celebran por todo lo alto.

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Qué es BBT Gasteiz? ¿Quién lo hace? ¿Cuándo y por qué empezó? Más o menos, ¿cuántos asistentes suele haber?

Los origenes del BBT Gasteiz hay que buscarlos en conversaciones informales sobre el estado de las plataformas y medios sociales, innovación social y de las TIC en Euskadi en general y en Vitoria-Gasteiz en particular entre sus dos organizadores y fundadores durante los meses de primavera de 2009. Fruto de esta inquietud y de las ganas de desvirtualizar a las personas con las que se convive en las redes sociales a diario, nace el Beers, Blogs & Twitts de Vitoria-Gasteiz (BBT Gasteiz) el jueves 4 de junio de 2009, llevándose a cabo una convocatoria entre bloggers, tuiteros e internautas en general a través de los medios sociales en el Café Manaos, en Lakua.
Esta primera convocatoria supuso un exito relativo pues, aunque la afluencia de público no fue masiva, sí se detectaron intereses comunes entre los asistentes y motivación para darle continuidad al evento.

Entonces no existía ningún evento aglutinador de personas fuera de los contextos institucionales en torno a las TIC en Vitoria-Gasteiz, al estilo de los que se venían dando en otras ciudades a nivel mundial bajo la marca paraguas Beers & Blogs.

Pedro Moreno es Consultor de Comunicación en Sincenet, Ingeniería de la Información y agencia de Comunicación, Branding, Tecnologías 2.0 con enfoque social. Con 15 años de experiencia en Comunicación e Internet ha trabajado en empresas de comunicación líderes en el País Vasco.
Cristina Juesas, aka Maripuchi, es asesora de nuevas tecnologías del Gobierno Vasco en la Dirección de Gobierno Abierto y Comunicación en Internet. Editora del blog Maripuchi y su Mundo desde enero de 2007, twittera compulsiva y enredadora, en general, en esto de la web 2.0.

Ambos colaboran con el programa Hoy por Hoy Vitoria, en la cadena SER, en un espacio sobre tecnologías en clave local, junto a Iker Armentia, conductor y director del espacio.

QUÉ QUEREMOS SER

La evolución lógica de este evento BBTGasteiz es consolidarse como uno de los eventos socio-tecnológicos de Euskadi.

Pretendemos hacer fácil y asequible el uso de las nuevas tecnologías para todo el mundo, promover la pedagogía digital, acercarla a la ciudadanía, al comercio, a la empresa offline, a la administración pública, instituciones, etc.

Para ello, combinamos presentaciones más complejas con presentaciones sobre temás más básicos de la red. Nos gusta intercalar distintos focos de contenidos para pluralizar tanto público como la marca del evento. Apoyamos iniciativas locales en este sentido, dándo visibilidad a empresas de nueva creación o a talentos personales a través del evento.

QUÉ NO QUEREMOS SER

No vendemos humo. No vendemos nada. Disfrutamos en compañía de gente con intereses similares a los nuestros y de diversos ámbitos relacionados con la tecnología a nivel social.

Por lo tanto, no queremos ser un Iniciador que esté dirigido únicamente a emprendedores tecnológicos, ni queremos ser un First Tuesday o un Conversion Thursday, orientados más a jutar talento con capital o hablar de a la analítica web. Creemos que se pueden eliminar barreras y tener un poco de todos, pero sobre todo mucha esencia propia.

2.- ¿Cuál es la dinámica de un BBT Gasteiz?

La convocatoria del evento se realiza a través de las redes sociales, principalmente de Facebook, Twitter y Linkedin.
En Facebook se creó un grupo homónimo y mensualmente se publican eventos donde se indica la fecha y hora de reunión. En este evento se invita a los amigos del grupo y a otras personas que pueden estar interesadas en acudir. Además, cada uno de los invitados es libre para, a su vez, reinvitar a sus amigos, por lo que la viralidad está garantizada.

El BBT Gasteiz se suele celebrar el primer jueves de cada mes. Las excepciones han sido cuando tal jueves coincidía con alguna festividad (ej. Jueves Santo). La cita es a las 19:30 de la tarde. Los asistentes van llegando poco a poco y reconociéndose en la planta baja del Restaurante Zabala. Alrededor de las ocho de la tarde, cuando ya hay grupo hecho, se sube a la sala Mateo de Moraza y se comienza la exposición por parte de la o las personas invitadas.

Las presentaciones son de aproximadamente media hora y no hay un formato predefinido, aunque, mayoritariamente, se utiliza el monitor LCD de 42″ que hay en esta sala como soporte audiovisual a las presentaciones.

El contenido de estas presentaciones son proyectos destacables en contexto local (CAV) con relación a la Innovación Social, Cuarto Sector, Empoderamiento Ciudadano, Pedagogía en Ciudadanía Digital, Sotfware Libre y Start-ups. Incluso se ha abierto el campo al arte autogenerativo dentro del marco del Software Libre.

Tras la exposición y el turno de preguntas, se procede a debatir libremente, y esta conversación termina fundiéndose con una conversación colectiva, amenizada por el cátering de cerveza.

El evento suele terminar en el Restaurante Zabala sobre las once de la noche, tras lo cual, los asistentes «más marchosos» continúan el networking de pintxo-poteo por la zona de los Arquillos y Ciudad Histórica.

3.- ¿Qué temas habeis tratado hasta la fecha? ¿Primordialmente tecnológicos o no?

Las presentaciones realizadas hasta la fecha han versado sobre temas de interés común que, han estado relacionados con las TIC en diversos aspectos.

  • 1 octubre: «Aplicaciones para Twitter», Cristina Juesas
  • 5 noviembre: «Aplicaciones java para móviles (J1ck)», Jon Beltrán de Heredia
  • 3 diciembre: «Open Street Map», Dani Reguera y Gari Araolaza, de Tagzania.
  • 7 enero: «Nociones de Identidad Digital», Cristina Juesas
  • 11 febrero: «Software libre para videocreación. DelVJ», Louis Philippe Dominguez Antigüedad. Doodo Interactif.
  • 4 marzo: Especial «Colaboración en Red», Asela Ortiz de Murua, Jon Erlanz Egiluz de Colabora Vitoria.
  • «Uso de los Medios Sociales para Emergencias. Terremoto Chile», Pedro Moreno Sepúlveda, de Sincenet.
  • 8 abril: «Aplicaciones Facebook y Fan Pages con FB Connect y FBML», Pedro Moreno Sepúlveda, de Sincenet.

 

4.- ¿Suele haber gente de fuera de Vitoria? ¿Teneis sitio web / blog / página en FB / perfil en Twitter / …?

Suele venir gente de Bilbao y alrededores, de Gipuzkoa, de Cantabria, de Pamplona… y también de Barcelona o Valencia, coincidiendo con su estancia en la ciudad.
Tenemos página en facebook, pero casi todo lo hemos venido coordinando a nivel personal, desde nuestros twitters personales y creando un evento mensual en facebook.
Para el evento de aniversario sí tenemos twitter (@urbansare), página especial en FB (facebook.com/urbansare) y un blog (bbt.sare.pro).

EL BLOG

La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.

Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).

Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.

Precisamente en Plurk he conocido al protagonista real de este post, Nauj27, alias Juan. Es autor de «La fatiga del geek», y un artífice importante de la excelente experiencia de usuario que tenemos en Plurk. También le gusta investigar aparatos electrónicos como móviles y consolas, pero para quien piense en él como el típico «nerd» empollón, distraído y antisocial con el que se suele confundir al «geek», revelaré que en el momento de escribir yo el post Juan seguramente estará disfrutando de los fondos del Mediterráneo buceando.

Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?

Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.

Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.

También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.

2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?

En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.

No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.

[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html

Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:

– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android

Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.

3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?

Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.

Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.

Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.

Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.

De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.

Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.

Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.

Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.

4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?

Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.

Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.

5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?

Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».

Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.

Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.

Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.

Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.

6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?

La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.

7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?

¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.

8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?

Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.

EL BLOG

La persona que hoy va a volver a dar brillo a este depauperado blog es David Sánchez Bote, investigador empresarial y ahora consultor (artesano) guipuzcoano con ya unos años de experiencia bloguera, quien en su blog actual, «Consultoría Artesana en Red – Bside», escribe en torno a su principal tema de investigación, teórica tanto como práctica, como es ahora la empresa abierta [EN], compartiendo los recursos que encuentra y él mismo va creando para sus necesidades profesionales como socio de Julen Iturbe.

Aunque lo seguía intermitentemente a través de otros desde hacía un tiempo (de forma virtual, como nos pasa cada vez más con gente que podemos tardar en conocer en persona), finalmente nos conocimos presencialmente el año pasado -si mal no recuerdo- en un Pintxos & Blogs en San Sebastián. David domina perfectamente todo esto «de lo 2.0», un término ya demasiado gastado, por lo que en la entrevista que he tenido el placer de hacerle vía correo electrónico, he preferido usar otros.

Me interesa el uso que en su trabajo o de cara a sus clientes hacen las personas que mejor conocen estos nuevos útiles electrónicos, y también me considero un tanto crítico hacia casi todo lo que tenga que ver con las empresas, y más si es algo que se está construyendo ahora mismo, como es la empresa abierta. Por eso la entrevista tiene poco que ver con el blog de David en sí. Así y todo, creo que en ella se encontrará información concreta y excelente sobre esos dos mundos, de una primera mano inmejorable.

Muchas gracias, David.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo descubriste los blogs? ¿Te consideras «bloguero»?

Descubrimos el mundo de los blogs en el año 2005. Con una mezcla de curiosidad y diversión Julen Iturbe, compañero de fatigas ya entonces, abrió un blog y mira dónde ha acabado todo.

¿Bloguero? Me encanta este mundo y participo activamente en él pero escribir me cuesta mucho y por eso me cuesta identificarme con el concepto de bloguero.

2.- ¿Qué herramientas de las denominadas «2.0» utilizas por trabajo?¿Y por placer?

Buff, por trabajo utilizo de todo: blogs, wikis, etiquetación social, twitter, facebook, lectores de feeds….y utilizo estas mismas herramientas para temas de ocio. Todo este mundillo digital es parte de mi entera persona.

3.- ¿Quá habilidades de las que se pueden necesitar en el mundo empresarial desarrolla todo este nuevo mundo de la web social?

El mundo de la web social promueve una relación mucho más directa y cercana entre las personas. Las empresas siempre han querido tener a clientes, empleados, proveedores, etc. muy cerca para poder construir relaciones de confianza, fidelidad, de pertenencia…pues bien, este tipo de herramientas permite hacerlo. El drama es que las organizaciones ahora que sus deseos pueden cumplirse se han asustado porque todas esas cosas de cercanía, confianza, etc. llevan implicitas cosas como la transparencia, el saber escuchar, etc. que les ponen los pelos de punta.

4.- Eres consultor. ¿Eres artesano? Y, ¿qué se te puede consultar?

Bueno estoy aprendiendo a ser consultor, llevo solo mes y medio en la profesión. Sí, me siento muy cerca de esta nueva corrienta en la profesión, el concepto de organización grande siempre me ha asustado un poco.

Disfruto mucho cuando alguien me pregunta por literatura para leer pero creo que no te refieres a eso…en mi nueva actividad intento ayudar a las organizaciones a entender que supone Internet en sus negocios y a entender cómo pueden utilizar mejor este espacio para alcanzar sus objetivos de una forma más eficaz. Además, procuramos que estas ideas sean una especia de «Caballo de Troya» para que las empresas cambien su forma de pensar y de organizarse de manera integral.

5.- Aprovecha para criticar a Julen Iturbe. ¿Cómo fue el ofrecimiento para entrar a formar parte de Consultoría Artesana en la Red?

Bueno, pues yo he trabajado muchos años en la Universidad y hace como un año me planteé la posibilidad de cambiar para ver el mundo desde otra perspectiva. Sin embargo, no tenía muy claro hacia donde debía dar ese cambio. Cuando le comenté a Julen Iturbe esta inquietud él me ofrecio trabajar bajo el paraguas de su empresa «Artesania en Red». LLegamos rápidamente a un acuerdo y aquí estoy.

La relación con Julen es genial. Realmente, en muchas ocasiones no tenemos la misma perspectiva de una cosa pero creo que eso nos hace trabajar mejor.

6.- Permíteme unas cuantas preguntas malintencionadas.

– ¿Qué objetivos tiene una empresa abierta? Si uno es ganar dinero, ¿se puede pensar que para que la empresa siga siendo abierta habría que olvidarse de optimizarlo todo para ganar más cuanto más rápido mejor? ¿Y no dejaría de ser entonces… empresa?

La empresa abierta tiene que ganar dinero para garantizar su sostenibilidad económica y para eso debe de disponer de servicios y/o productos competitivos que le permitan generar ingresos de una forma directa o indirecta (como lo hace google a través de la publicidad por ejemplo).

Dicho esto nosotros pensamos que este objetivo económico no debe ser absoluto sino que tiene que venir acompañado y mediatizado  por un compromiso de aportar verdadero valor a la sociedad que garantice su sostenibilidad a largo plazo. No creemos en una empresa absolutamente desconectada e indiferente a la sociedad en la que se sitúa. El modelo contrario es la especulación que maximiza el beneficio sin producir ningún beneficio a la sociedad. Tampoco estamos hablando de programas concretos y específicos de Responsabilidad Social Corporativa, sino de incluir ese afán de aportar verdadero valor en el núcleo de la gestión de la empresa

Hace poco leía que vivimos una epidemia de falta de sentido, que la gente va a trabajar absolutamente desmotivada como si fuera una verdadera maldición biblica. Tenemos que recuperar el significado de nuestro trabajo sino queremos caer en la más absoluta de las indiferencias y mediodridades. Obviamente, todo esto se tiene que completar con otras prácticas e ideas para una gestión más enriquecedora de las personas en las organizaciones (temas como la pasión , el tiempo, la autonomía, etc.) pero pensamos que éste es un punto crucial.

Además, el contar con un sentido conlleva posibilidades de colaboración con otros agentes de la sociedad que comparten nuestra inquietud. Y esto no nos parece poco cuando estamos ante una sociedad con cada vez más conocimiento y más posibilidades de difundirlo y remezclarlo para generar nuevos productos, innovaciones, acciones, etc.

– ¿Cuántas empresas abiertas conoces?

El concepto de empresa abierta es algo que proponemos desde nuestro perfil de investigadores de la gestión empresarial. Es decir, vemos un entorno con ciertas deficiencias y proponemos una forma de «darle la vuelta» para que nuestras empresas sean más competitivas y sostenibles. En ese sentido, no existen ejemplos claros a día de hoy de este modelo empresarial, pero sí que vemos algunas organizaciones que empiezan a mostrar signos de apertura. Estamos muy contentos porque junto con la Escuela de Organización Industrial, vamos a escribir un libro sobre empresa abierta en el que además de proponer el concepto vamos a incluir 20 casos de empresa de toda España que muestran los signos que antes comentaba.

A nivel internacional a mi me gusta mucho utilizar el ejemplo de Mozilla para mostrar que entiendo por una empresa abierta.

– ¿Qué diferencia a un conjunto de empresas abiertas de una cooperativa, estatutos legales aparte?

No soy yo experto en cooperativas, pero diria que éstas tienen como característica esencial el que la propiedad del capital este distribuido entre todos sus trabajadores. Esto hace que algunas cosas como el proceso de toma de decisiones sea en principio más participativo y por lo tanto diferente a una empresa «normal». Sin embargo, gran parte de las formas y ideas de gestión se asemejan mucho a una S.A. por ejemplo.

La empresa abierta trata de incorporar innovaciones en la gestión que son novedosas independientemente de cómo está estructurada la propiedad del capital. Así por ejemplo, utilizar la inteligencia colectiva presente en la sociedad para crear comunidades de innovadores alrededor de los productos o servicios, introducir el concepto de la pasión y la inmanencia en la gestión de personas, identificar nuevas oportunidades de negocio en la solución de problemas sociales o experimentar nuevas fórmulas de comunicarse de forma más transparente con la sociedad son cuestiones que, en nuestra opinión, están ausente del mundo cooperativo y del no cooperativo y que pueden tener un valor importante a la hora de garantizar la sostenibilidad y competitividad de nuestras empresas.

– ¿Puede tener empleados y jefes una empresa abierta?

Creemos que en una empresa abierta debe haber mucha más horizontabilidad de la que tenemos ahora. No obstante, es obvio que debe haber cierta jerarquía, pero pensamos que en la construcción e identificación de esta estructura tiene que funcionar más la meritocracia. Además consideramos que la toma de decisiones tiene que descentralizarse mucho más y que éstas se tomen principalmente en los lugares donde se producen los problemas y las oportunidades. También nos parece que en las estructuras grandes se pierde más fácilmente el sentido y la relación entre las personas. En resumen, creemos en la horizontalidad, la meritocracia, la subsiedaridad y en una dimensión humana para pensar de forma eficaz las estructuras organizativas.

7.- En tu opinión, ¿qué es más fácil: abrir una empresa o construirla abierta desde cero?

Es mucho más fácil abrir hacerla abierta desde cero. Por eso en OBEA, nuestro grupo de investigación, ponemos mucho empeño en acercarnos a gente que está empezando con una noción de empresa y que se muestran interesados en nuestras ideas. Ahora mismo, tenemos cuatro o cinco empresas (o proyectos de empresas) que pensamos que pueden empezar a dar frutos en los próximos meses de forma que puedan servir de ejemplo claro de las cosas que estamos proponiendo.

8.- ¿Es indispensable, o al menos importante, la web social para la empresa abierta?

A nosotros más que hablar de web social nos gusta hablar de Internet en general. Y sí pensamos que hoy en día una organización no puede no estar en Internet. La base de una empresa abierta está en su capacidad de conectar con otras personas, grupos, instituciones, etc.  para llevar a cabo actividades de forma conjunta y colaborativa. Se trata de abrir la caja oscura que son hoy día nuestras empresas para entender el valor de involucrarse en la sociedad. Internet es, obviamente, el canal perfecto para la socialización de nuestras organizaciones.

9.- ¿Cuáles son actualmente los referentes en la web en torno a todo este movimiento empresarial?

Hay bastantes lugares donde se empieza a hablar con naturalidad de la empresa abierta. Pero yo recomendaría especialmente dos. Uno, muy cercano, el blog de Julen Iturbe ya que, además de ideas, es posible conectarse a una gran parte de las personas que a nivel nacional están dándole vueltas a este concepto. A nivel internacional me parece muy interesante el blog de la P2P Foundation, sobre todo por su capacidad de abrir nuevas perspectivas al debate y el blog de Gary Hamel ya que identifica muchas prácticas (en USA eso sí) interesante e innovadoras en el mundo de la gestión.

EL BLOG

Una de las cosas más «fáciles» de asimilar, que más contenido lleva en menos espacio y que más dentro puede llegarnos de cuanto circula por los cables que hacen internet es la imagen, la fotografía, el dibujo, que si va con intención y juega en la cancha del juego de conceptos (o palabras), haga o no un efecto risible, de humor, pasa a llamarse viñeta. No hay «gran» medio con presencia en línea que no se precie de sus viñetistas, y algunos son de por sí «generadores de opinión».

Muchos de los posts redifundidos en micromedios (Tumblr,Twitter,Plurk) son viñetas, pero afortunadamente para todos ya los viñetistas oficiales son sólo una minoría. No es que se haya vulgarizado el arte del comic (aunque sí popularizado), es que el dibujante se ha liberado en muchas ocasiones, y se ha hecho medio en sí mismo, difundiendo su propia forma de ver la realidad y de entender el humor.

Por eso, por su forma de hacernos ver la realidad, creo que el invitado que nos honra esta vez en Blog de Blogs, Juan Ramón Mora, autor, entre más cosas de «JR Mora – Humor Gráfico», es uno de los más conocidos en internet en España (o igual es que a mí me gusta mucho su blog).

Aquél trata con frecuencia la situación (social, cultural, laboral) de los dibujantes en España, pero también es un medio atento a lo que ocurre en el océano internetil. Me gustan especialmente sus viñetas dedicadas a desmitificar, a decir alguna verdad como puño, a señalar las hipocresías que vamos generando a base de humo en la red. Sin duda es un buen lastre (en el buen sentido), junto a otros como Marcelino Madrigal, (éste en oytro registro)  para mantenerse cerca del suelo y que el globo de los blogs no nos eleve tanto que la caída acabe con nosotros.

Muchas gracias, JR, por la entrevista, y por la rapidez con que has aceptado este atraco a tu tiempo.

Actualización: Desde el 16 de febrero hasta junio, Juan Ramón expondrá unos 80 dibujos en Calpe, Alicante, concretamente en el Museo del Cómic de dicha localidad. Disfrutadlos.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog «JR Mora – Humor gráfico»? ¿Era o es la «blogosfera» un espacio sin humor? ¿Ves que te haya servido de alguna manera para recabar encargos?

Empecé a trastear con los blogs en diferentes plataformas gratuitas en 2004 pero ya tenía web desde 1999 y creo que empecé con esto de los fururkus sólo porque me resultaba más cómodo organizar y buscar los garabatos.

La blogosfera tiene humor para enterrar varios elefantes de los grandes, otra historia es que hay también algunos tontos ruidosos que andan todo el día con el cabreo puesto y que hacen que en ocasiones parezca que que hay menos humor.

Sí, es inevitable, si montas un escaparate siempre habrá alguien que acabe mirándolo y en ocasiones se interese por encargar algo, no me quejo, se puede decir todo el trabajo que tengo ha tenido algo que ver con ese escaparate.

2.- ¿Un resumen de la situación del cómic en España?¿Y en internet?

Pues ni idea, para qué pegarme un pegote…, aunque leo mucho menos cómic que antes nunca me ha interesado el mercado si te refieres a eso.

Lo que tengo claro es que se sigue y se seguirá haciendo buen cómic aunque para la mayoría de los medios sólo sea noticia cuando un español trabaje en una peli de animación taquillera o se coloque en Japón o EEUU.

En Internet por eso de la inmediatez y que se lee de manera más acelerada se hace más webcómic corto o series en píldoras autoconclusivas y viñetas, pero afortunadamente hay mucho dibujero que autopublica regularmente, hay una nueva hornada que viene con muchas ganas, sólo hay que darse una vuelta por http://www.webcomics.es/ o cualquier otra comunidad de indeseables de éstos :P.

3.- Si el contenido es el rey, ¿por qué todo parece marketing y publicidad en la blogosfera? ¿Los gurús son más ligeros que el aire cuando hay «humo»?

Pues no lo tengo muy claro, habría que opinar sobre un caso concreto.

Supongo que habrá gente que llevada por el ruido que generan ciertos golpes de suerte ya creen que basta con abrir un blog y vender una moto que no tienen para que acaben fichados por el New York Times con un sueldo de cagarse.

También creo que cuando se habla de la blogosfera se olvida a los que leen lo que se hace en ella y se abusa de la endogamia entre los que la hacen. Creo que si no tuviera un blog no leería ni a la mitad de los que a veces leo.

Por definición un gurú sería alguien con autoridad intelectual pero el término ha pasado a parecernos peyorativo,. Si los blogs nacieron como espacios personales era inevitable que la persona que lo escribía hablara de sus cosas incluído el “yo”

Cuando cualquiera de estos pasa a ser popular ese “yoísmo” molesta pero mucho más cuando se convierte en el hilo argumental

4.- Lo 1º que se te venga a la cabeza:

  • p2p – Damos esto y tomamos aquello.
  • exposición – Enseñar lo mejor escondiendo lo que no lo es tanto.
  • apple – Una empresa con millones de pasionales publicistas voluntarios.
  • blog – Una página con cacharritos.
  • libro – Un PDF en papel.

5.- ¿Es dura la vida del autónomo en España?¿Prefieres «emprendedor»?

La vida siempre ha sido y será dura para la mayoría, los autónomos tienen algunos problemas que no tienen los trabajadores por cuenta ajena pero no todo es un drama, tenemos una parcela de libertad que, aunque pagamos a un precio elevado, muchos otros sueñan.

Levantarse y enfrentarse al día a día ya es emprender, pero en internet palabra “emprendedor” se usa con una ligereza y grandilocuencia que da risa, me gusta más trabajador “independiente”.

6.- ¿Cómo ayuda internet a tu faceta de empresario?¿Y a la de dibujante?¿Hoy cualquiera puede hacer un webcomic?

Pues a veces ayuda, otras entorpece, pero me gusta, nunca sabes qué va a suceder, lo peor que puede pasar es que no pase nada.

Creo que la mejor ayuda es poder ofrecer algo de la forma más transparente posible para que sepan exactamente que es lo que van a comprar.

Normalmente a un dibujante debería ayudarle porque es estar en contacto permanente con lo que sucede a tu alrededor mezclado con la opinión de todos hijo de vecino.

Cualquiera puede hacer un webcomic y construir una pirámide, claro que puede. Lo que no puede hacer cualquier es hacer otra al día siguiente y al otro…y al otro…y al otro….y…

7.- ¿Tienes ídolos/héroes/preferidos entre la gente que dibuja?¿Y entre quienes llevan blogs personales?

Nunca me he dejado llevar por idolatrías, de chaval veía algunos dibujos como cosas fantásticas, extraterrestres e irrepetibles, pero no a sus autores, aún sigo teniendo esa sensación. Por lo general admiro a todo aquel que permanece trabajando sin abandonar por mucho que tropiece.

Preferidos entre los dibujantes hay muchos pero sigo más a los viñeteros aunque tendrías que abrir otro blog para ponerlos, algunos así a primera tecla son: Mauro Entrialgo, Ernesto Rodera, Malagón, Jaume Capdevila “Kap”, Azagra, Tasio, Pepe Medina, Eneko, Padylla, Lombilla, Pedro PX Molina, Alberto Montt, José M.Bielza “JoBi”, Guille Martínez-Vela, Andrés Diplotti, Danuto & Martingo, y “El humor tonto para gente inteligente” de Edu que descubrí hace unos meses y especialmente los que se mantienen en “la cloacas” del fanzine, que los hay y muchos, oiga.

Si tuviera que decidirme por un héroe podría ser Robert Crumb no tanto por lo que hace sino porque no ha dejado nunca que la industria le impida hacer lo que le da la gana.

Entre los que llevan blogs personales me quedo con cualquiera que consiga engancharme más con el cómo que con lo que dice, así sea una tontería.

(Castellano)

BLOGA

Blogosferan pasa dudan denboraren zehar beti hartu dut gogoan, eta horrela esan dut, hezkuntzan dabiltzanak direla IKTak sortarazten ari diren komunikaziorako aberastasunaz hobeto baliatzen ari direnak, Agian neure aurreiritsia da, baina gainera konbentzituta nago bere eskuetan blogek eta abarrak daukatela azkenean jendearen onura helburutzat, okertzen dituzten finantza zein enpresa nahasteen baino urrunago.

Orain arte, bakarrik ez unibertsitatezko «blogohezkuntzako» pertsonei hurbildu natzaie, baina orain dela gutxi «enpresakide» bat (EHUkoa) ezagutzeko gustua izan nuen, unibertsitatean zein IKTetan oso sartuta dagoena.

Ainhoa Ezeiza dugu, orduan, bere espazioa mantentzen duena, behean ikusi ahal izango duzuenez. Honako elkarrizketa irakurtzera gonbidatzen zaituztet,  irakaspenaz eta errealitateaz beteta. Mila esker, Ainhoa, hain azkar erantzuteagatik.

ELKARRIZKETA

1.- Bloga: noiztik eta zergatik? Eta Twitter?

Neuk ez dut nire burua blogaritzat. Une honetan lau blogetan nabil, baina ez naiz batere aktibo, horregatik ezin dut sartu nire burua blog-mugimenduetan. Ez da zeresanik ez dudalako, edo interes faltagatik; kontua da denborak ez didala gehiagorako ematen.

Bi blog pertsonal ditut:

http://www.ainhoaezeiza.net berez webgune bat da blog-atalak dituena. Nire burua aurkezteko eta nolabait portfolio bezala sortu nuen 2009ko abuztuan, nire identitate birtuala eraikitzen lagunduko zidalakoan. Horregatik, bertan dudana nire proiektu eta irakats-lanaren isla baino ez da, nire aurkezpen-txartela baino ez.

http://liburuak.blogspot.com erabiltzen dudan bibliografia ordenatzeko modu bat da. Hau 2007ko abuztuan hasi nuen eta gustatzen zaizkidan liburuak biltzen ditut, ez literaturakoak, nire lanerako erabiltzen ditudanak baizik, hori baita irakurtzea gehien gustatzen zaidana. Liburuaren nondik norako laburraz gain, nire inpresioak idazten ditut

Twitter 2007n hasi nintzen erabiltzen, hizkuntzaren erabileraren ikuspegitik probak egiteko. Ikusten nuen hizkuntzak ikasteko eta lantzeko potentzial handia zuela eta urte hartan bertan hasi nintzen euskara-irakasleentzako formazio-ikastaroetan aipatzen.

Sarea handituz joan zen eta ia bakarrik euskaraz idaztetik ia dena gaztelaniaz idaztera pasa naiz konturatzerako, nire sarekide gehienak gaztelaniadunak direlako eta baita gaztelania-irakasle izan naizelako azken 3 urteetan.

Une honetan (2010/01/18) 477 pertsonari jarraitzen diet eta 471k jarraitzen didate. Informazioa eta ideiak trukatzeaz gain, unitate didaktiko bat diseinatzen ari naiz bertako kontaktu batekin, kongresu baterako komunikazio bat idazten ari gara lauren artean, urrutiko ikasgeletan sartzen naiz denbora errealean, noizean behin parranda birtualak egiten ditugu noizean behin… etekin handia ateratzen diot, bai pertsonalki, bai profesionalki. 7.000 txiotik gora idatzi ditut, egunean 27-28 batez beste.

2.- Galdera zaila, euskeraz idazten duten guztiei egiten diedana: zer dago zure iritziz: Euskal Herriko blogosfera bat -hemendik idazten dutenak-, ala bi blogosfera ezberdinak, euskeraz ari direnak zein gazteleraz egiten dutenak? Zuk, adibidez, eta ikusi dudanez, artikulu guztiak bi hizkuntzetaz idazten dituzu, zergatik? Ez al da lan asko?

Jajajaja, galdera asko! Euskaraz idatzitako blog eta bestelakoak aurkitzeko gune bateratzaileak sortzea logikoa iruditzen zait, ikusgarritasuna emateko, gaztelania euskal sareetan sartuz gero jan egiten duelako euskara. Hala ere, funtsean norberak eraikitzen ditu sare horiek, ez dut “blogosfera”kontzeptua praktikoa ikusten. Bestela, azkenean blog beretsuak elkarrelikatzen dira, interesgarriena sare banatuak direnean.

Nire webgune nagusian bi hizkuntzatan ez, hiru hizkuntzatan egin nahi nituzke sarrerak, kontu ideologiko bat baino gehiago hiru hizkuntzatan aritzen naizelako lanean. Artikulu gehienak jatorriz euskaraz idazten ditut eta gero itzuli.

Lan asko da, eta batez ere bada une bat oso amorragarria: originala idazten amaitu eta argitaratzeko irrikan nagoenean, itzultzen hasi behar izaten dut. Une horrek antsiedade handia eragiten dit, baina egia da argitaratu bezain laster etortzen dela jendea bisitatzera, uste baino azkarrago. Horregatik gauzak lasai hartzen ikasi behar dut eta horregatik ezin naiz izan oso emankorra.

3.- Dirudienez, bloga Joomlaren bitartez egiten duzu. Zergatik aukeratu duzu sistema hori eta ez beste bat? Zuk zeuk kudeatzen duzu web orria?

Joomla hautatu nuen Drupal modan jarri zelako… hori txantxa da, noski. Joomla aldez aurretik ezagutzen nuen, nik berez moodle izugarri erabiltzen dut eta duela urte pare bat Joomla eta Moodle integratzeko mugimenduak hasi zirenean Joomla erabiltzen ikasi nuen.

Joomla azkenean webguneak eraikitzeko tresna da (CMS bat), bloga egiteko WordPress aukeratuko nuke bestela, baina nik bloga webgunean integratu nahi nuen. Joomlak badu osagarri bat, Joomfish deiturikoa, eta itzulpenak oso ondo kudeatzen ditu, horregatik erabaki nuen azkenean Joomla erabiltzea eta ez Drupal. Baina nahiko txarra da iruzkinak kudeatzeko, zoritxarrez “comments” erako gehigarri gehienak ez direlako Joomfishekin bateragarri.

Gunea neuk kudeatzen dut. Siteground-en dut eskegita arreta-zerbitzu ona duelako ordaindu behar denarekiko. Gune berean joomla eta moodle daukat eta segur aski wordpressen bat ere jarriko dut bigarren lauhilabeteko irakasgai bat kudeatzen hasteko, ikusiko dut. Moodle guneak kudeatzen ohituta nagoenez, ez zait hain zaila iruditu kudeaketaz arduratzea.

4.- Zer nahiago duzu: blogetan idatzi ala sare sozialetatik ibili? Zein da zure gustukoena?

Bi gauza desberdin dira. Sareak azkartasuna eskatzen du, bat-batekotasuna; blogak, aldiz, pentsatzea, sakontasuna. Neuk behintzat hala ikusten dut.

Twitter da, zalantzarik gabe, nire sare gogokoena. Facebook ere erabiltzen dut, baina batez ere ikasle atzerritarrekin hizkera informala lantzeko. Sare profesionalen artean, Euskara Irakasleen sarea gustatzen zait (http://euskarairakasleak.ning.com/), baina azken boladan ixilago ibili da eztabaidak gehienetan Karrajuan eramaten direlako (http://karrajua.org ). Egoteagatik, hainbat saretan nabil, baina bizitzak ez dit ematen eta gainera, azkenean gai berberak sortzen dira behin eta berriz foroetan eta desmotibatu egiten nau.

5.- Irakaslea zara. Nolakoa da «2.0» deritzogun gauza horren egoera unibertsitatean, hezkuntzan eta ikastetxeetan?

Honetaz asko idatz nezake, baina labur esateagatik, ez du merezi 2.0 tresnak irakaskuntzan sartzea aldaketa metodologikorik ez bada.

Unibertsitatean 5 urte daramatzat formazioa ematen eta denetik ikusi dut, baina gutxi dira euren ikuspegia aldatu eta irakaskuntza aldatu dutenak. Hala ere, oso pozgarria da zenbaitzuek ikastaroaren eraginez aldatzea erabakitzen dutela ikustea. Unibertsitatean oso gutxi zaindu da irakaskuntza orain arte, irakasle onek puntuak galdu dituzte ikerketa delako hemen jaun eta jabe. Orain gauzak aldatzen ari dira poliki-poliki.

Askorentzat, IKTen formazioa da didaktikarekin duten lehen kontaktua. Inork ez die irakatsi irakasten orain arte eta jasotako ereduak errepikatu dituzte. Horregatik, IKTetan formazioa ematea aitzakia izan da azkenean metodologiaz eta ebaluazioaz hitz egiten jartzeko.

6.- Zure iritziz zein da arazo handiena teknologietan oinarritutako hezkuntza aireratu dadin?

Metodologia esanguratsuak eta eraikitzaileak bilatzen dituzten irakasleentzat, IKTak oso ongietorriak dira hasierako sustoa gaindituta. Berehala ikusten dute nola integratu, zein den IKTen balio erantsia. Baina gelako agintea duten irakasleek, dena gidatzen dutenek, euren jakinduria-rola arriskuan ikusten dute eta horregatik, nahiago dute errealitate hori ezkutatu.

Hori hitz gutxitan esatearren, ze oso kontziente naiz beste arazo asko dagoela honekin batera: arazo teknikoak hasteko (sareak, azpiegiturak, espazioak…) baina baita bestelakoak ere. Formazio-saio gehienetan IKTak erakustera mugatzen gara, prozedurak irakastera, eta ez ditugu lantzen irakasleen aurreiritziak, kezkak, esperientziak… Irakaslea zerotik hasiko balitz bezala jokatzen dugu, eta kasu askotan urteak daramatzate irakasten. Hori ez da egun batetik bestera aldatzen.

7.- Eta Eskola 2.0 programari buruz?

Ba programa hasteko modua eroa eta ilogikoa izan da, horretan ez dut zalantzarik. Eskola-antolamenduaz kezkatzen garenok oso ondo dakigu zein konplexua den eskola-erakundeen errealitatea, eta erabakiak dekretuz ezartzeak ez du ezer onik ekartzen. Iaz IKTen heldutasun-plana antolatzen eta bideratzen hasi ginen eta orain, bat-batean, dena hankaz gora jarri, ordukoa bertan behera utzi eta “denontzako berdin” politikari heldu zaio, abiapuntua oso desberdina dela jakinda ere. Zergatik 5. mailatik hasi? Zergatik portatil horiek? Zergatik arbela horiek?

Hasierako haserre hori gainditua, lanean jartzeko garaia heldu da. Pentsa dezagun ez dugula arazo tekniko larriegirik izango eskolako sareekin edo ordenagailuekin eta izan gaitezen positibo. Neure ikusmira bi kolektibotan dago: irakasleak eta gurasoak. Haurrak dagoenera egokituko dira, orain kontua da irakasleak formatzea/konbentzitzea eta gurasoak (in)formatzea. Momentuz, irakasleengan jarri da arreta osoa, ea zein plan antolatzen dugun gurasoei laguntzeko.

Hala ere, erraza da “tranpa egitea”: ordenagailua erabiltzeak ez du ezer bermatzen, ezertxo ere ez.

8.- Zure lanean erabiltzen dituzu tresna berri hauek? (Blogak, twitter edo antzekoak, sare sozialak…).

Bai, unibertsitatean eman nuen lehen irakasgaia moodle-n garatu nuen, 2004/05 ikasturtean. Nire tresna gogokoena Moodle da baina beste batzuekin konbinatzen dut: moodle + bloga, moodle + twitter, moodle + twitter + facebook… irakasgaiaren arabera erabakitzen dut zer erabili.

Adibidez, bi proiektu europarretan egin dut lan ikertzaile, eta bietan erabili dugu moodle ikerketa-proiektua kudeatzeko. Proiektu hauetan dokumentazio ugari erabili behar dugu, azpitaldeak daude eta rol desberdinak antolatu behar ditugu. Beste tresna batzuk ere badira halakoetarako, baina normalean irakasle-ikertzaileak aritzen garenez, moodle Europan oso ezaguna da eta formaziorik ia batere gabe jartzen gara martxan.

Aipatutakoez gain, beste tresna batzuk erabiltzen ditut egiten dudan lana publikatzeko: slideshare, scribd, edo hain ezagunak ez diren OCS eta OJS. OCS (Open Conference System) kongresuak antolatzeko softwarea da eta OJS (Open Journal System) aldizkari zientifikoetarako. Bi tresna hauek software librekoak izateaz gain, oso praktikoak dira ohikoa den kudeaketarako (adibidez, komunikazioen berrikusketa itsua egiteko) eta aukera ematen du komunikazioak edo artikuluak datu-base ireki batean integratzeko, ahalegin berezirik egin gabe.

9.- Zerbait zure ikerketa proiektuei buruz? Nola dago hezkuntzako ikerketa oro har?

Oso konplexua da hezkuntzan ikertzea, aldagai anitza delako. Beti kritikatu daiteke egindako ikerketa bere balioa mugatua delako. Niretzat berria da ikerketaren mundua, orain gutxira arte intuizioak, formazioak eta esperientziak gidatzen baininduen lanean. Orain ulertzen dut ikerketa beharrezkoa dela, emaitza interesgarriak jaso daitezkeela, baina hala ere beti izango dira ahulak konklusioak.

Momentuz, ikertzaile gisa formatzen nabil, tesiarekin, proiektuetan parte hartuz… Alde batetik, gonbidatzen nauten proiektuetan ari naiz lanean, eta bestetik, tesia garatzen saiatzen ari naiz, geratzen zaidan denbora apurrean. Tesian saiatzen ari naiz gaitasunen ebaluazioa, IKTak eta hizkuntzalaritzan sortu diren software-motoreak elkartzen, bizitza osoan zeharreko marko europarraren pean. Espero dezagun zer edo zer ateratzea!

 

***********

 

EL BLOG

A lo largo de mi tiempo en la blogosfera siempre me he fijado y así lo he dicho, en que el estamento educativo es quien mejor está sabiendo aprovechar la riqueza comunicativa que las TIC están haciendo aflorar. Quizás sea un prejuicio personal, pero estoy convencido además de que en sus manos los blogs y lo que les rodea encuentran por fin el bien de la gente como objetivo más allá del barullo financiero y empresarial que los está pervirtiendo.

Hasta ahora sólo me había acercado al mundo «blogoeducativo» no universitario, pero recientemente he tenido el placer de conocer a una compañera de «empresa» (la UPV) muy metida tanto en el mundo educativo universitario como en las TIC.

Se trata de Ainhoa Ezeiza, que mantiene, como vereis más abajo, su propio espacio en la web. Os invito a leer la siguiente entrevista, repleta de enseñanzas y realidad. Muchas gracias por la rapidez (cualquier fallo de traducción es mío).

LA ENTREVISTA

1.- Blog: ¿desde cuándo y por qué? ¿Y Twitter?

Yo no me considero bloguera. En este momento ando en cuatro blogs pero no soy nada activa, por lo que no me puedo meter en los movimientos-blog. No es porque no tenga nada que decir o por falta de interés, el asunto es que el tiempo no me da para más.

Tengo dos blogs personales: http://www.ainhoaezeiza.net de por sí es un sitio web que tiene secciones de blog. Lo lancé en agosto de 2009 para presentarme y en cierto modo como portfolio, con la intención de que me ayudase a construir mi identidad virtual. Por eso, lo que tengo allí no es más que el espejo de mis proyectos y trabajo de clase, nada más que mi tarjeta de presentación.

http://liburuak.blogspot.com es un modo de ordenar la bibliografía que utilizo. Lo empecé en agosto de 2007 y reúno los libros que me gustan, no literarios, sino los que utilizo en mi trabajo, pues eso es lo que más me gusta leer. Aparte de resumir los detalles del libro, también escribo mis impresiones.

Comencé a usar Twitter en 2007, para hacer pruebas bajo el punto de vista de la utlización del idioma. Veía que tenía mucho potencial para aprender y trabajar idiomas y aquel mismo año empecé a citarlo en los cursos de formación para los profesores de euskera.

La red se fue ampliando y para que te des cuenta, he pasado de escribir casi sólo en euskera a escribir casi todo en castellano, ya que la mayoría de mis contactos en la red son castellanohablantes y también porque he sido profesora de castellano durante los tres últimos años.

En este momento (18/01/2010) sigo a 477 personas y 471 me siguen a mí. Además de intercambiar información e ideas, estoy diseñando una unidad didáctica con un contacto de allí, entre cuatro estamos diseñando una comunicación para un congreso, entro en aulas a distancia en tiempo real, de vez en cuando hacemos fiestas virtuales…, le saco mucho rendimiento, tanto personal como profesionalmente. He hecho más de 7000 tuiteos, unos 27-28 al día.

2.- La pregunta difícil que les hago a todos lo que escriben en euskera. ¿Qué hay según tú? ¿La blogosfera del País Vasco -los que escriben desde aquí- , o dos blogsferas difeentes, los que lo hacen en euskera y los que lo hacen en castellano? Tú, por ejemplo y por lo que he visto, escribes todos los artículos en los dos idiomas, ¿por qué?¿No es mucho trabajo?

Jajajaja, ¡muchas preguntas! Me parece lógico que surjan sitios unificadores para encontrar blogs y otras cosas escritas en euskera, para darles visibilidad, pues en caso de que entrase el castellano en las redes en euskera se lo comería por volumen y potencia. Aún así, fundamentalmente cada cual construye sus propias redes, no veo que el concepto de «blogosfera» sea muy práctico. Si no, al final los blogs afines se alimentan mutuamente, cuando las redes distribuidas son más interesantes.

En mi sitio web principal querría hacer las entradas no en dos idiomas, sino en tres, más que por un asunto ideológico porque en mi trabajo me desenvuelvo en los tres idiomas. La mayoría de los artículos son originales en euskera y luego los traduzco.

Es mucho trabajo, y sobre todo hay un momento muy fastidioso: cuando termino de escribir el original  y deseo publicarlo, tengo que empezar a traducirlo. Ese momento me origina una gran ansiedad, pero es cierto que tan pronto como publico la gente suele venir a visitarlo, más rápido de lo que esperaba. Por eso tengo que aprender a tomarme las cosas con tanquilidad y por eso no puedo ser muy productiva.

3.- Por lo que parece, haces el blog por medio de Joomla. ¿Por qué has elegido ese sistema y no otro? ¿Tú misma administras el sitio web?

Escogí Joomna porque se puso de moda Drupal… eso es broma, claro. Conocía Joomla previamente, por mi parte utilizo muchísimo Moodle y hace un par de años, cuando comenzaron los movimientos para integrar Joomla en Moodle, aprendí a usarlo.

Al final Joomla es una herramienta para construir sitios web(un CMS), de lo contrario para hacer un blog elegiría WordPress, pero yo quería integrar el blog en el sitio web. Joomla tiene un componente, llamado Joomfish, y administra muy bien las traducciones, por eso elegí al final Joomla sobre Drupal. Pero es bastante malo para administrar los comentarios, por desgracia la mayoría de los componentes para administración de comentarios no son integrables en Joomfish.

El sitio lo administro yo misma. Lo tengo colgado en Siteground, porque tiene un buen servicio de atención en relación al precio. En el mismo sitio tengo Moodle y Joomla y seguramente también pondré un WordPress para empezar a administrar una asignatura del segundo cuatrimestre, ya veré. Como estoy acostumbrada a administrar sitios Moodle, no me ha parecido tan difícil ocuparme de la administración.

4.- ¿Qué prefieres? ¿Escribir en el blog o andar por las redes sociales? ¿Cuál es la que más te gusta?

Son dos cosas diferentes. La red pide rapidez, inmediatez; el blog, por el contrario, pensar, profundidad. Yo al menos así lo veo.

Twitter es sin duda alguna, mi red favorita. También uso Facebook, pero sobre todo para trabjar el registro informal con los alumnos extranjeros. Entre las redes profesionales me gusta la red de profesores de euskera (http://euskarairakasleak.ning.com/), pero últimamente ando más callada porque la mayoría de los debates se llevan en Karrajua (http://karrajua.org). Por estar, estoy en tantas redes, pero la vida no me da y además, al final surgen los mismos temas una y otra vez en los foros, lo cual me desmotiva.

5.- Eres profesora. ¿Cómo es la situación de esa cosa que llamamos «2.0» en la universidad, en la enseñanza y en los centros de escolares?

Podría escribir mucho sobre esto, pero por decirlo corto, no merece la pena introducir las herramientas 2.0 en la educación si no hay cambios metodológicos.

Llevo cinco años en la universidad dando formación y he visto de todo, pero son pocos los que han cambiado su punto de vista y la forma de educar. Así y todo, da mucha alegría ver que algunos deciden cambiar influidos por el curso. En la universidad se ha cuidado muy poco la forma de enseñar hasta ahora, los buenos profesores han perdido puntos porque aquí lo que manda es la investigación. Ahora las cosas están cambiando poco a poco.

Para muchos, la formación en TIC es el primer contacto con la didáctica. Nadie les ha enseñado a enseñar hasta ahora y han repetido los ejemplos recibidos. Por eso la formación en TIC ha sido la excusa para ponernos a hablar de la metodología y la evaluación.

6.- ¿Cuál es, en tu opinión, el problema más grande para que despegue la enseñanza basada en las tecnologías?

Entre los profesores que previamente trabajan en aprendizaje significativo y metodologías constructivistas, las TIC son muy bienvenidas una vez superado el susto inicial. Enseguida ven cómo integrarlas, cuál es el valor añadido de las TIC. Pero para los profesores con una docencia unidirigida, los que lo controlan todo en el aula, ponen en peligro su rol de sabios, y prefieren esconder esa realidad.

Eso por decirlo en pocas palabras, pues soy muy consciente de que hay muchos problemas junto con esto: para empezar problemas técnicos (redes, infraestructuras, espacios,…) pero también de otros tipos. En la mayoría de las sesiones de formación nos limitamos a mostrar las TIC, a enseñar procedimientos, y no trabajamos los prejuicios de los profesores, las quejas, experiencias,… Jugamos como si el profesor empezase de cero, y en muchos casos llevan años enseñando. Eso no se cambia de un día para otro.

7.- ¿Y sobre el programa Escola 2.0?

Pues el modo de comenzar el programa ha sido muy torpe e inadecuado, en eso no tengo dudas. Los que nos preocupamos por la organización de las escuelas sabemos muy bien qué complejo es la realidad de las organizaciones escolares, e imponer las decisiones por decreto no trae nada bueno. El año pasado empezamos a organizar y encaminar el Plan de Madurez TIC en los centros de Primaria, y ahora, de repente, todo se le pone patas arriba, lo de entonces se deja sin más y ha llegado a la política «todo igual para todos» aunque se sepa que el punto de partida es muy distinto. ¿Por qué empezar a partir de 5º curso? ¿Por qué esos portátiles?¿Por qué esas pizarras?

Superado ese enfado inicial, ha llegado el momento de ponerse a trabajar. Pensemos que no tendremos problemas técnicos demasiado graves con las redes escolares o con los ordenadores y seamos positivos. Mi punto de mira está en dos colectivos: los profesores y los padres. Los niños se adecuarán a lo que haya, ahora el asunto es formar/convencer a los profesores y (in)formar a los padres. Por el momento, se ha puesto toda la atención sobre los profesores, a ver qué plan organizamos para ayudar a los padres.

Aún así, es fácil «hacer trampa»: utilizar el ordenador no garantiza nada, nada en absoluto.

8.- ¿Utilizas en tu trabajo estas nuevas herramientas? (Blogs, twitter o similares, redes sociales,…).

Sí, la primera asignatura que di en la universidad la desarrollé en Moodle, el curso 2004/05. Mi herramienta preferida es Moodle, pero lo combino con otras: moodle + blog, moodle + twitter, moodle + twitter + facebook…, decido qué usar en función de la asignatura.

Por ejemplo. he hecho trabajo de investigación en dos proyectos europeos, y en los dos he utilizado Moodle para administrar el proyecto de investigación. En estos proyectos tenemos que usar abundante documentación, hay subgrupos y tenemos que organizar roles diferentes. También hay otras herramientas para eso, pero como por lo general trabajamos como profesores-investigadores, Moodle es muy conocido en Europa y nos ponemos en march sin apenas formación.

Además de las que citas, utilizo otras herramientas para publicar el trabajo que hago: slideshare, scribd, o las no tan conocidas OCS y OJS. OCS (Open Conference System) es un software para organizar congresos y OJS (Open Journal System) para revistas científicas. Estas dos herramientas, además de ser libres, son muy prácticas para el trabajo habitual de administración (por ejemplo, para hacer revisión ciega de comunicaciones) y dan la oportunidad de integrar las comunicaciones o aetículos en una base de datos abierta sin hacer un esfuezo especial.


9.- ¿Algo sobre tus proyectos de investigación? ¿Cómo está en general la investigación educativa?

Es muy complejo investigar en la enseñanza, pues intervienen múltiples variables. Siempre se puede criticar la investigación hecha porque su valor es limitado muy situado en un contexto concreto. Para mí es nuevo el mundo de la investigación, pues hasta hace poco en el trabajo me guiaban la intuición, la formación y las experiencias. Ahora entiendo que la investigación es necesaria, que se pueden recoger datos interesantes, pero aún así las conclusiones siempre serán débiles.

Por el momento ando formándome como investigadora, con la tesis, participando en proyectos,… Por un lado, trabajo en los proyectos a los ue me invitan, y por otro estoy intentando desarrollar la tesis, en el poquito tiempo que me queda. En la tesis estoy intentando unir la evaluación de competencias, las TIC y los motores de software surgidos en la lingüística, bajo el marco europeo de aprendizaje a lo largo de la vida. ¡Esperemos que saque algo!

EL BLOG

Está claro que el nombre que le han puesto a la empresa que inaugura este año 2010 en lo que respecta a esta vuestra bitácora es mucho mejor en todos los aspectos que mi pobre traducción. Delifunart. Seguro que estos tres se sacan alguna forma de jugar con el resto de la red alrededor de ese nombre. Algo he leído sobre un concurso de pronunciaciones, aunque la factoría incesante de ideas de los socios de esta empresa y la cohorte de seguidores -admiradores incluso- que han logrado reunir, seguro que nos sorprende con cosas más serias. O divertidas.

A los tres como individuos, Nacho Buenoblog-, Xabier de La Mazablog– y Andoni Munduateblog-, los conocí en un Pintxos & Blogs (de los que doy cumplida cuenta en mi blog principal), iniciativa que conocí en Facebook, elemento natural de las evoluciones de estos delfines de la cultura gastronómica.

Y es que, en mi humilde opinión, ellos han logrado una fórmula exitosa para ganar (lo que sea: popularidad, seguidores, dinero,…) en o mediante las redes sociales: no parar de sacar adelante iniciativas sencillas y atractivas, que no tienen por qué suponer ingentes gastos en publicidad «oficial» pero que enganchan lo suficiente como para que otros les demos publicidad «oficiosa». Por ahora son la única empresa local de comercio electrónico (si me obligais a encuadrarlos) que me ha conseguido como cliente. Sus propias y personales personalidades ayudan… (¿serán el producto de marketing definitivo, diseñados en algún laboratorio social?…¿?… Ná…).

Pero por ahora Blog de Blogs, en la certeza matemática de que todo es Blog y de que en el principio (de las redes sociales) «fue el RSS», sigue fijándose en gente con blog. El de esta empresa lo reservan para la información de la misma, bien integrado en una página «institucional» donde también hacen mención de sus servicios y de las iniciativas de que Xabier de La Maza nos hace el honor de escribirnos en la siguiente entrevista, por la que le doy infinitas gracias.

Pero antes de pasar a sus palabras, romperemos el protocolo. Vean, vean:

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo y de quién nace DeliFunArt?¿Cómo supisteis unos de otros?

Bien comenzamos, Mak. ¡¡Esta entrevista no va a ser corta, ak ak ak!!

La idea de DeliFunArt (Deli=delicatesen; Fun=diversión; Art: entende la gastronomía como algo más que comer y beber) siempre ha existido de alguna u otra manera entre los tres chalaos que hemos montado este tinglado: Andoni Munduate, Nacho Bueno y Xabier de la Maza. El tema de la gastronomía siempre salía en muchas conversaciones tanto por tratar temas concretos de productos concretos así como por dimensiones más estratégicas de imagen-país. En mi caso concreto, el espíritu lo mamé desde bien pequeño con el directorio o portal de artesanos de España, Ibertienda, que ha desarrollado mi padre. Ver su desarrollo desde el inicio permite a uno ver las cosas que se podían hacer…¡y no se hacían!

Teniendo uno Francia a ¡0 kilómetros!, sorprende no sólo su variedad sino el mimo con que tratan sus producto: se sienten orgullosos. Aquí, de boquilla también, pero los hecho nos dicen que no sólo no estamos orgullosos sino que pasamos olímpicamente de ciertas cosas, entre ellas la gastronomía.

En ésas, los socios nos fuimos conociendo en diferentes etapas. Primero nos conocimos Andoni y yo en la ESTE allá por setiembre de 2001, y más tarde, en el Erasmus londinense de 2006, conocí a Nacho…y el tiempo y las reuniones fueron cuajando hasta que decidimos dar el primer paso para salvar al planeta de la obscuridad. Y un 22 de setiembre de 2008, ante un notario de Ordizia incapaz de leer correctamente Deli-Fun-Art, sellamos el pacto ante el Altísimo de que haríamos cuanto estuviese en nuestras manos (=comida) para salvar a los habitantes del planeta azul.

 

2.- ¿Cuál es el objetivo de DeliFunArt, aparte de haceros ganar dinero y dominar el mundo?

La misión, que nos viene impuesta por el Dios Ra, es la de salvar a la Humanidad y si hubiera vida en las galaxias que nos rodean, pues también. ¡Y todo eso con 3.005 euros de capital social!

El hecho fundamental es que tanto cabreo en torno a cosas que se hacen mal…, nos llevó  a darle la vuelta a la tortilla y a ser activistas de las cosas bien hechas. Es más, ¡estamos convencidos de que es más difícil hacer las cosas mal o rematadamente mal que hacerlas bien! Y en ello estamos. Hay que perseverar en hacer las cosas bien…, y bien finalizarán, o así esperamos.

Si de todo este periplo además de sacar unos kilos corporales de más sacamos para pegarnos la vidorra que sin duda nos merecemos, pues miel sobre hojuelas.

 

3.- ¿Por qué es tan fértil el campo de la gastronomía para la socialización en la red? ¿No habíamos quedado en que la red era para el porno y los billetes de avión?

Muy sencillo, como diría Atxen Jiménez, del Restaurante Túbal, porque todos comemos. Y en torno a la comida hay risas, broncas, platos que se caen, madres que cocinan de muerte, hijos desagradecidos. Es decir, en torno a la comida, inexorablemente, hay vida y hay historias. Y como somos muy cotillas, además de pornólogos y viajeros, nos gusta contar. Al final, la mayoría de las veces la comida no es lo que cuenta sino el contexto, las personas que se reúnen en torno a una mesa o en el txoko del café.

A partir de ahí algunos hacemos proselitismos y mezclamos a Max Weber con los perritos calientes del Frankfurt Pedralbes como si ná ¿Y no nos va tan mal, no?

 

4.- Dando la vuelta al asunto: ¿hay percepción en los productores, en los intermediarios o en la venta al público de que la red les puede ayudar más allá del comercio electrónico?

Aparentemente, entre los que nos masturbamos intelectualmente todos los días en la red, sí, pero en realidad no. Lamentablemente, vivimos en una sociedad que no comprende la labor de vender, de explicar las cosas bien. Hay modas y pijos que están dispuestos a comprar las cosas a un precio superior, pero lo que queremos desde DeliFunArt es hacer ver que hay cosas que deberían estar funcionando de manera normal y, por el contrario, están viciadísima. Ahí, el ejemplo más evidemente, es el sector agrícola. El cáncer es de tamaño gigantiásico y décadas de subsidios han termino de hacer de este “sector” una cosa mantenida y sin fuste para sacarse las castañas del fuego. Lo que da dinero no es producir buenos productos sino llorar mucho en el Bulevard, ante el Lehendakari, ante ZP o el sur sum corda.

Las buenas notcias son que desde que existimos eso tiene atisbo de solucionarse, pero llevará su tiempo. Somos tres socios, abultamos como cinco, pero aún y todo los efectivos dan para lo que dan, pero pasito a pasito estamos cambiando percepciones y hechos que se daban por insalvables.

 

5.- ¿Nos contais aventuras -y desventuras- de/con Quesos Aranburu?

Durante este año y pico que llevamos pontificando las loas de un cambio, nuestra arma de batalla principal ha sido Quesos Aranburu. Por así decirlo, ha sido nuestra excusa para difundir los mensajes que DeliFunArt quiere transmitir. Ha sido la cara amable de poder explicar que los pequeños productores artesanales tienen que aprender a valorar lo que tienen entre manos para dirigirse al mercado con fundamento y con conocimiento de causa.

Por nuestra parte hemos hecho lo posible y nos lo hemos pasado teta. Hemos salido en medios locales, regionales y nacionales, en prensa, radio y televisión. Hemos hecho catas maridando vino y en ocasiones los panes de nuestro gran amigo Ibán Yarza en Barcelona, en Madrid y en Tarragona, donde ligar con el público ha sido una gozada. Nos hemos sacado de la chistera unos sorteos de los quesos Etiqueta Negra de Quesos Aranburu, que han sido claves para reforzar la imagen de Casa de Locos que tenemos. La clave es que pasándonoslo pipa, hemos conseguido que cada paso cayese en el saco de DeliFunArt. Al final eso es hacer marca, proyectar tu imagen, y eso es lo que hemos hecho.

 

6.- ¿Veis diferencias en todo esto entre Cataluña y el País Vasco?

Nuestra experiencia con Quesos Aranburu entre Cataluña y el País Vasco la hemos visto de dos maneras muy claras. Por una lado las ventas desde la web y por otro desde la promoción. Desde el punto de vista de la venta Cataluña se lleva la palma como consumidora de quesos  y muy consciente de lo que compra, pues los emails y las llamadas que hemos ido recibiendo muestran que hay una especial sensibilidad por la gastronomía y por los quesos, en nuestro caso.

En cuanto a la promoción, los catalanes han demostrado apuntarse a un bombardeo. La mayor parte de las catas las hemos hecho en Cataluña y siempre con llenos espectaculares y con gente muy participativa. Esas dos diferencias creemos que son costumbres más arraigadas en Cataluña que en el resto de España. Por algo tendrán ascendencias fenicia, ak ak ak!!

 

7.- DeliFunArt tiene blog y amplia presencia en redes sociales. ¿Es algo premeditado desde que se crea la empresa o innováis por el camino?

Lo que estaba premeditado era dar la batalla o la chapa, llámalo como quieras. Siempre decimos que como no somos los hijos de Botín nos hemos tenido que mover y darnos a conocer. Nacimos con una clara voluntad, por así decirlo, pedagógica y de no dar las cosas por sabidas, e internet es el medio más poderoso y barato a nuestro alcance. Lo que básicamente hemos hecho ha sido meter muchas horas.

Por otro parte, internet ha sido un escaparate para mostrar nuestras empanada mental y nuestra tremenda dispersión (viajes, gastronomía, música clásica, economía, política, Ataun, el Condado de Egia-Lancashire, Altafulla, etc.) ¡y dar a conocer todo eso y de la manera en que lo hemos hecho nos ha ido d.p.m (con perdón)! Creo que esa ha sido una de las claves: mostrarnos tal y como somos.

 

8.- ¿Un breve resumen de vuestros planes a corto plazo y las aventuras en que estáis metidos?(Pintxos&BLogs,The Glutton Club, Gipuzkoa Market,…).

¡¡Mak, tú eres el buscaimposibles!! ¡Pero cómo nos pides “un breve resumen de vuestros planes a corto»!

Nuestros planes a corto, medio y largo plazo es salvar a la humanidad y huir de la mediocridad, ak ak ak!! Pero bueno, ya que nos lo pides habrá que hacer un esfuerzo. Sin ánimo de ser exhaustivos, que diría César Vidal, pasamos a enumerar los berenjenales en los que estamos metidos.

  1. Pintxos&Blogs: ¡Qué te voy a contar a ti si eres el cronista oficial! A ver, Pintxos&Blogs es un punto de encuentro de salseros de todo índole que un día nacimos en internet porque es como una plaza pero al que se puede acercar quien tenga ganas de 1) comer 2) comer y 3) debatir. ¿Punto de encuentro? El primer viernes de cada mes (si es posible) a las 20:30 en alguna tasca de Donostia. ¿Dónde seguirnos? En Facebook y Twitter.
  2. The Glutton Club: O el Club de los Glotones. En DeliFunArt consideramos que en esta sociedad tenemos mucho por aprender en cuanto a cultura gastronómica se refiere y mucho que avanzar en actividades, eventos, cursos, catas, charlas, debates, y un largo etcétera. De eso se trata y va a tratar.
    Nos hemos propuesto trabajar para mayor gloria de la gastronomía de Euskadi, potenciando la cultura gastronómica de sus habitantes y con la clara intención de convertir este y otros proyectos en ejemplos de participación ciudadana. El objetivo principal de The Glutton Club es crear y desarrollar un grupo de gente apasionada en torno a todos los aspectos de la gastronomía (en sentido amplio, cultural) y con la vocación de establecer una relación dinámica desde lo social a lo gastronómico y viceversa. ¿Nuestra pimera incursión? Desarrollar cursos de introducción a la panificación artesanal de la mano del maestro Ibán Yarza. ¿Siguientes pasos? Organizar un calendario de actividades que os sorprenderá y convertir a The Glutton Club en una asociación. Y nos pueden seguir en Facebook y Twitter.
  3. Gipuzkoa Market: En este directorio de tiendas y profesionales de Gipuzkoa liderado por la Cámara de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa tenemos la misión de agitar su presencia en las redes sociales. Es un proyecto ilusionante porque la Cámara de Gipuzkoa tiene una capacidad de convocatoria incuestionable y es una energía que intentaremos canalizar lo mejor posible y con la marca de la casa en las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube).
  4. Agencia del Turismo de Goierri – Goitur: De la mano de un suicida como Niko, el director de Goimen, nos va a tocar dar a conocer Urbi et Orbi la noble comarca del Goierri (de donde es Andoni). Dejando a un lado las tres capitales el Goierri tiene hiperactividad en acciones y promoción turística, y está presente en las ferias más prestigiosas de Europa. La implicación de los técnicos de la agencia nos ha dejado “a huevo” poder trasladar esa fuerza y ganas de hacer cosas  a los medios sociales, así que si en adelante comienzan a saber más del Goierri que de su propia ciudad o pueblo ¡no se extrañen! ¡Comenzaremos en breve!

Por si no tuviéramos suficiente con todo esto, Mak, te puedo comentar (sólo comentar) que tenemos más sorpresas aún para Quesos Aranburu (chan chaaaaan…misterio) y nos estamos remangando la camisas para desarrollar un proyecto apasionante que aúna temas de desarrollo rural, nuevos modelos de márketing o comercio electrónico con pequeños productores, en otro claro ejemplo de que las cosas se pueden y deben hacerse de abajo arriba…¡y hasta ahí me dejan leer!

Maky, el abajo firmante, os desea un fructífero caminar por las redes cibernéticas este año que recién estrenamos, así como una «real life» simplemente feliz.

Por mi parte, sólo puedo prometeros seguir intentando traeros aquí los amigos con que se va configurando mi blogosfera. Será difícil, por tanto, que aparezcan figurines de relumbrón, aparte de que me interesan más las personas normales que un día decidieron lanzarse a la aventura blogueril.

Tengo que reconocer que el 2009 no ha sido un buen año en ese aspecto: sólo he conseguido catorce entrevistas, alguna de personas que ya habían pasado por aquí (mi agradecimiento a todos ellos). Frente a esa pobre producción, vuestra atención ha sido inmejorable: según el ssitema de estadísticas Motigo, este blog sirvió 14673 páginas a un total de 12702 visitas, siendo marzo de 2009, con 1717 páginas, el mes más productivo en ese sentido. Es increíble, además, haber recibido 80 comentarios. Millones de gracias.

Reitero, pues, mi profundo agradecimiento a los que haceis este blog, ni más ni menos que los visitantes y los entrevistados, pues este pobre escriba sólo hace de intermediario entre vosotros.

No sé cómo será este nuevo año para BdB. Podría ser estupendo, comenzando con algunas entrevistas ya enviadas, o podría ser el año de su final, toda vez que el género de las entrevistas tiene en todas partes exceentes ejemplos, tanto escritas como en podcast y en vídeo, y mi blogosfera podría no ampliarse tanto como para surtir con un buen flujo de personajes a esta novela de la vida en red. En cualquier caso, el ínterin habrá sido un placer.

Hasta el próximo post.

EL BLOG

Después de muchas semanas sin actividad logro rescatar esta bitácora de cementerio de los blogs inactivos, con un protagonista de excepción.

Aunque encabece como siempre, habría que decir «Los blogs», porque Iñaki Murua personifica ese gusto por la palabra escrita que nos lleva a muchos a sacar adelante un blog tras otro. Su bitácora más habitual, u oficial si se quiere, es «Botxotik Ziberezpaziora» («Del Bocho – Bilbao –  al ciberespacio»), su blog personal, donde mezcla todos los temas que le interesan y comenta las noticias que le parece, con espíritu de bilbaíno irredento y de ideas claras.

Pero no se conforma, ni mucho menos, con un solo blog, le ha cogido el gusto y participa en unos cuantos (¿cuántos blogs empiezan a ser muchos? Sin duda entre él y este humilde escriba daremos con la respuesta a esa pregunta un año de éstos :P), así como en múltiples iniciativas, en algunas de la cuales hemos coincidido, como Politika 2.0.

Muy agradecido por este regalo de vida para esta bitácora semiolvidada, os dejo con las respuestas de Iñaki a mis pequeñas impertinencias.

LA ENTREVISTA


1.- ¿Cómo fue empezar a bloguear?¿Quién te indujo o convenció o cómo llegaste a este mundo blogueril?

Todo empezó con un espacio que creó El Correo para Deporte Escolar, llamado DxT21. Un conocido estaba trabajando en esa iniciativa y vino a un partido de fútbol de mi hijo, sacó unas fotos y me animó a crear un espacio para el equipo. Le hice caso, y no creé un espacio, sino dos, para los equipos de mi hija y de mi hijo. Existía también la posibilidad de crear un blog, y así lo hice, para comentar los partidos y demás. Sin embargo, había un «problema»: los comentarios eran moderados y no por mí, de modo que tardaban mucho en ser aprobados; otros padres y madres decían que leían y les gustaba, incluso que escribían, pero que no veían publicados sus comentarios y lo cierto es que sólo los veía yo. Así, acabé dejando de escribir en aquellos blogs, y, por aquel entonces, primavera de 2007, se me ocurrió que tener un blog propio con más control por mi parte podría ser divertido.

Como tenía cuenta en gmail, opté sin pensarlo por blogger. De repente, se me ocurrió un nombre, Botxotik ziberespaziora, por eso de lo glocal, lo global unido a lo local; y pensé que escribiría en la lengua que me apeteciera en cada momento, sin traducciones literales entre euskera y castellano aunque la mayoría de los posts serían bilingües… y en éstas andamos desde mayo de 2007.

2.- «Botxotik…» es tu blog principal, pero al igual que otros, has necesitado crear más blogs para por así decirlo,sacar inquietudes o continuar temas. ¿Cómo lo ves? ¿Puede ser acaso un síntoma típico entre los blogueros? ¿Sigue siendo revolucionario incluir un blog en un proyecto o proceso vital?

Muchas preguntas en poco tiempo y espacio.

Crear nuevos blogs ha venido motivado por razones diversas: actividades de formación en las que soy docente o discente tienen sus blogs (privados normalmente); otros entornos o iniciativas en las que me muevo han visto que puede ser una buena forma de comunicación y el ser bloguero lo impulsa (como Moskotarrak Konpartsa o Euskal lerroak abian, de antiguos alumnos y alumnas de la UPV), te invitan a participar (como en Zibereskola o el Fórum Europeo de personas administradoras de la Educación con Heziberri)

Ahora bien, no sé si es síntoma típico de blogueros. Tampoco estoy seguro si en 2010 es ya revolucionario incluir un blog en tu vida o proyecto; creo que más bien no, por lo que exige de tiempo, pero es un entorno de comunicación que engancha.

3.- Participas en el blog-comunidad del programa «Más que palabras». ¿Cómo es esa experiencia? ¿Y cómo surge la idea? ¿Saben en EITB de vuestra existencia?

Participaba, participé en su nacimiento. En origen, se debió a “una marcianada” como dice otro de los autores, cuando Javier Vizcaíno decidió cerrar su blog. Pensamos que quienes escuchábamos el programa, que nos habíamos reunido en 3D alguna vez ya, que comentábamos entre nosotros, debíamos y podíamos tener un espacio de relación aunque el director del programa dejara el suyo en la red. Y así fue como surgió «Gente MQP /MQPzaleak».

Sin embargo, considero que es difícil mantener los blogs colectivos, salvo que exista una disciplina establecida en cuanto a temáticas y plazos. Así, noté que me agobiaba ser autor en algo que no corría; además, el programa volvía a contar con un blog «oficial»… Por ello, opté por dejarlo (bueno, mi propuesta era cerrarlo) sin que ello tuviera nada que ver con los cambios en EITB, quede claro por si acaso. Ahora, soy un lector habitual y comentarista ocasional.

Supongo que algo sabrían en EITB; al menos, sé que hay periodistas que nos seguían e incluso comentaban. La anterior directora de Radio Euskadi lo supo de modo directo por mi parte, por equivocación pues yo no sabía quién era ella en realidad, pero me pareció que ya lo sabía. De todos modos, nunca nadie me ha comentado via oficial nada.

4.- ¿»Blogosfera vasca» o «blogosfera euskaldun y otra blogosfera»?

Es algo que me pregunto yo a menudo, y no tengo respuesta. Mira, hace poco una persona creó un grupo en Facebook, llamado algo así como «euskal blogosfera». Leído lo que él entiende por ello, no me apunté y dejé algún comentario. Al de poco, alguien bien conocido en este mundillo, euskaldun, contestó diciendo que como podía decir yo que no era parte de la misma, y en su comentario enlazaba además a Botxotik.

Lo cierto es que no parece que existan demasiados puentes entre la gente que se mueve en euskera en la red y la que no, pero también percibo que hay bastantes bilingües, pasivos al menos, y que se leen blogs en distintas lenguas, aunque no haya traductores eficaces.


5.- Teniendo formación científica, ¿nos quieres decir cómo llegas a trabajar «en letras»?¿A qué campo corresponde el blogueo? ¿Podrías vivir -a gusto contigo y bien- sin bloguear ni leer blogs?

Mi profe de lengua en COU me decía “Murua, tú eres hombre de letras” (estaba en Ciencias «puras»). Décadas después, tendré que darle la razón, aunque ya no sé si a estas alturas de mi vida puede catalogárseme ya en esa dicotomía. Cierto es que, como apuntas, comencé Químicas (me falta poquito para acabar pero está aparcado el asunto), comencé a trabajar por la situación de mi entorno más cercano y toda mi vida laboral ha estado unida a la euskaldunización de adultos; al tiempo, estudié Pedagogía en la UNED y ahora realizo el doctorado; la tesis versa sobre formación del profesodo, TIC, comunidades…

A mi juicio, en el blogueo cabe todo al final; de hecho, hay magníficos blogs sobre temas científicos, por ejemplo. Y es que también la persona científica debe saber escribir.

Bloguear acaba enganchando; a veces incluso piensas que deberías «desintoxicarte». Pero vas por la calle y piensas, ese tema es bueno para compartirlo con mis lectores y lectoras; o lees en otros blogs ideas que te gustan… Sería difícil dejarlo, aunque la competencia empieza a ser grande, con el microblogging, por ejemplo.

6.- ¿Prefieres los blogs a las redes sociales más famosas?¿Es la «esfera» de personas en torno a un blog una red social basada en el cariño?

Yo uso de (casi) todo; tengo un perfil bastante activo en Facebook, por ejemplo. Sí que me estoy dando cuenta que con las conexiones diversas, entre el blog y el perfil por ejemplo, los lectores y lectoras se diversifican, e incluso hay quien sabes que te lee por la vía de la redes sociales, que te comentan allí en lugar de en el blog.

Como ya he dicho antes, he conocido magníficas personas en esa «esfera» que mencionas; con toda probabilidad, se te abre tu campo de relaciones. Y no me cabe duda que se establecen relaciones de cariño mutuo. Ahora bien, no creo que la base o el pegamento sea siempre el cariño; aunque a veces entre el amor y el odio hay poca distancia, jaja. Depende de los blogs.

7.- ¿Cuáles han sido tus últimas aventuras blogueriles fuera de «Botxotik…» y MQP?

La última por el momento, “Euskal Lerroak Abian”, apoyo a la iniciativa de recordar los grupos y profesorado que empezaron en euskera en la UPV, en la Facultad de Ciencias de Leioa, hace ahora 30 años; lo que empezó como una serie en mi blog titulada «Joan den mendean Leioan»* ha terminado cobrando vida propia. La anteúltima, convencer a mi profa de inglés que un blog puede estar muy bien para comunicarnos en esta lengua, el título es suyo, «Chatty Birds».

 *»El siglo pasado en Leioa»

8.- ¿Para cuándo un blog sobre coros, música, etc.?

¿Para cuándo los días de 25 horas? Tendría que ser además casi un vlog , buff, me temo que si depende de mí solo no antes de la jubilación (que no ser por qué me da la sensación que además será tardía). Tendrás que contertarte, al igual que tus lectores y lectoras, con algunos posts en Botxotik, jaja.

EL BLOG

Desde que este blog cobró vida como idea fortuita fruto del choque de mi neurona con mi cráneo, el asunto del blogueo ha ido evolucionando, y ha generado toda una nueva «industria social», por llamarla de algún modo. Simplemente con las RSS y condiciones de contorno adecuadas -por la privacidad- los genios detrá de lo 2.0 han conseguido miles de nuevos nichos desde los que socializar vía internet. Esos nuevos nichos, aún más que los blogs, son las redes sociales.

El blog no ha perdido su posición, pero lo 2.0, de ser un monólogo, ha pasado a ser un diálogo del blog con el microblogging y con las redes sociales, que hábilmente manejado, puede dar lugar a asentar una cierta imagen y realidad pública de uno mismo.

A eso se dedica en su blog José Ángel García López, donde explica cómo usa el blog y su preeminente posición en alguna red social para tejer, en el mejor sentido de la palabra, una red con la que aprovechar las oportunidades empresariales del entorno.

Todo ello entronca con lo que yo considero una nueva moda, el «emprendedurismo», y no me he preocupado de esconder mi escepticismo al respecto en las preguntas que tan amaeblemente ha respondido José Ángel, algo que le agradezco mucho. Disfrutad de la entrevista tanto como he hecho yo.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?
Bueno, eso es fácil José Ángel García López, persona inquieta, a la que le encanta escuchar y compartir conocimientos, consultor-formador, Ambassador Xing Euskadi y Xing Oficial Trainer, MBA por la ULSET, profesor visitante de la EGEU (Escuela de Gestión Europea) de Santiago de Chile, presidente de AVACEX y director de formación de ASONET (Asociación Nacional de Networking), lo peor de todo esto es decidir que tarjeta debo entregar a cada persona en los eventos empresariales a los que asisto. Pero cuando dejo el trabajo, todo me resulta más sencillo, una persona de lo más normal, amigo de mis amigos, familiar, tranquilo y amante del mar, la buena mesa y de Bilbao. Y por supuesto forofo del Athletic.

2.- ¿Nos hablas de tu blog? ¿Tienes más de uno?

Por supuesto que te hablaré de mi blog, ¿qué decir de un proyecto que acaba de nacer? Que está repleto de ilusión y de contenidos que intentar desmitificar esa imagen férrea y seria que se tiene del management y de la gestión empresarial, busco acercarme a las personas con interés en el mundo
de la empresa desde una perspectiva lo más humana posible. Mediante la utilización de casos, ejemplos y consejos que faciliten el camino del liderazgo y la dirección de empresas, ese es el modesto objetivo de mi blog. Y no podría tener más de uno, me daría demasiado trabajo…

3.- ¿Qué es Avacex? ¿Cómo puede ser que siendo tú tan activo en la web 2.0 aún no tenga siquiera presencia 1.0 en la red?

AVACEX es una asociación empresarial de nueva creación, fruto de la inquietud de varias/os empresarios/as que se conocieron a través de la red Xing en eventos offline, la Asociación empresarial Vasca de Comercio Exterior ha nacido con el objetivo de aportar una diferenciación a los servicios que por ley prestan las Cámaras, el SPRI, Ayuntamientos y otros organismos de Comercio Exterior. Nuestro objetivo es diferenciarnos en dos importantes pilares, en primer lugar asignando mentores a los empresarios que realicen con nosotros misiones comerciales a otros países, mentores que les ayuden a cristalizar en contratos esas gestiones que comienzan en los viajes y que en algunas ocasiones no se consolidan, por otra parte vamos a crear una plataforma de feria virtual para acelerar los procesos de toma de decisiones y como herramienta de presentación de cara al exterior de las empresas vascas, ese son nuestros retos. Sobre la presencia de AVACEX y de una página web de la asociación, te diré que está en estos momentos en construcción y que en pocas semanas estará activa, pero siempre he dado valor a la calidad del trabajo y por ese motivo decidimos hacer las cosas de una forma tranquila pero consistente. Estaremos en la web 2.0 dentro de muy poco con nuestra asociación, de eso puedes estar seguro.

4.- Supongo que por tu papel en Xing, será la red social profesional que más te gusta. ¿Qué la diferencia del resto?

Mira que yo soy usuario de muchas de las redes sociales y al final me decidí por potenciar Xing, desde incluso antes de llamarse Xing, cuando todavía se llamaba Open BC, recuerdo que fui el primer Amabassador que tuvo Xing en España, en concreto en Bilbao y que posteriormente me ampliaron la zona a toda Euskadi e incluso ahora soy también «Oficial Trainer» o formador oficial en el uso de la plataforma, veo que la principal diferencia que noto es la de la cercanía, la de la «realidad» offline de los contactos, no son simples fichas o perfiles digitales, sino personas con las que poder tomar un café o cerrar negocios, esa es la magia de Xing, tener en este caso más de 23 grupos oficiales por toda España a través de los cuales organiza eventos en los que las personas se «des-digitalizan» y toman forma real, charlar, debatir, compartir, negociar, esa es su gran ventaja.

5.- ¿Conoces herramientas para hacer mediciones en redes sociales, como Facebook, de personas o conceptos/marcas?

Medir, medir…… toda una esclavitud, existen diferentes herramientas, estadísticas y demás utilidades que nos permiten «medir» la realidad y la presencia de personas y marcas en las redes sociales, pero siempre he entendido que las redes no son una herramienta para medir por volumen sino por calidad de contactos y proyectos. Personas con pocos contactos cierran grandes acuerdos y otras con una amplia red de contactos ven más difícil el conseguirlo, en las redes todo depende al igual que en la vida, del carácter y la constancia, lo demás podrá medirse pero la medición resultante tendrá unos parámetros muy pobres para valorar. Las redes pueden ser el todo o nada, dependiendo únicamente del usuario.

6.- Tu blog parece muy centrado en el networking, pero hagamos de abogado del diablo: ¿no son las técnicas que recomiendas modos más sibilinos de ocultar el interés de siempre, que es «vender»?

Vender parece una palabra tabú, la venta es un intercambio de dinero por servicios o productos, es una operación en la que dos partes se benefician, no solamente una. El networking (trabajo en red, es una herramienta directiva que utiliza las estructuras en red) tal y como yo lo entiendo es una herramienta profesional y directiva que permite mejorar los resultados comerciales a las personas y empresas, pero no sólo ayuda a vender más, sino a buscar mejores proveedores, a generar sinergias con otras empresas, etc. El networking en los tiempos que vivimos de total aceleración en los negocios es la herramienta adecuada para conseguir mejorar resultados y aumentar nuestros conocimientos a través del contacto con otros profesionales de nuestra red. El fin real del networking es el intercambio de informaciones y conocimientos, ese proceso en ocasiones culmina en una venta, en cualquier caso todo intercambio enriquece.

7.- Emprendedurismo: ¿moda o humo?

Emprender es una actividad de alto riesgo en cualquier país, pero en el nuestro requiere de ciertas dotes de samurái o de kamikaze, por otra parte siempre han existido emprendedores e incluso creo que con el paso del tiempo ese número irá en aumento. NO creo que sea una moda sino que es una
tendencia cada vez más marcada en el espíritu de los jóvenes y no tan jóvenes, en algunas personas incluso es una necesidad vital. Por lo tanto espero que no sea ni moda, ni humo, sino una tendencia de futuro que perdure en el tiempo.

8.- Marca personal: ¿algún caso de éxito? ¿O más humo?

En temas de marca personal te diría que desde que Tom Peters crease el concepto en 1995 con su libro «0 maneras de hacer de usted una marca», el concepto lo han aplicado miles de personas con auténtico éxito, sobre ejemplos te pondría uno muy personal, en tres años de presencia en las redes, más de 68.000 personas han visitado mi perfil de Xing por ejemplo, modero 13 grupos sobre temática empresarial con más de 52.000 miembros a lo largo y ancho del planeta y he conseguido más de 3.000 contactos directos en una sola red, divide eso en años/meses y tendrás una cifra nada desdeñable, a mi entender  y en base a resultados, que puede permitir a cualquier persona que utilice las redes sociales/profesionales como herramienta de contacto mejorar su imagen de marca personal. He conseguido amigos, un socio, clientes y compañeros de intereses comunes, ¿se puede pedir más…? Yo te diría que nada de humo, sino cifras y hechos reales.

9.- ¿Qué formato de sarao de networking te gusta más como participante? ¿Blogs & Beers, Eats and Twitts, Pintxos & Blogs, Bloggellón, Blogs & Gofio, …?

Bueno aquí tengo claramente dos preferencias, por un lado y por devoción a mi amigo Antonio Domingo, te diría que el Eats & Twitts es el formato que más se adapta a lo que entiendo por sarao de networking de aspecto informal, aunque habiendo nacido en Deusto, Bilbao siento una clara cercanía por el Pintxos & Blogs.

10. ¿Por qué parece que a los «emprendedores» ya no les gusta que se les conozca como «empresarios»?

La gente tiende a diferenciarse, hace unos años los emprendedores eran tildados de bichos raros, ahora parece ser que el término empresario resulta aburrido o demasiado clásico para cierto grupo de emprendedores que han decidido autoproclamarse «emprendedores de título perpetuo» y que piensan que eso les hace diferentes de los empresarios, un auténtico despropósito puesto que los empresarios en su gran mayoría comenzaron siendo emprendedores en sus inicios. ¿Será un problema de status y/o de experiencia?

11.- ¿Tiene que ser el emprendedor indefectiblemente de derechas? No vale afirmar que no hay derecha ni izquierda.

En este tema lo tengo muy claro, el emprendedor da igual que sea de derecha o de izquierda, lo que debe ser es inteligente, innovador y constante, eso sí los de derecha tendrán más facilidades para acceder a financiación, eso lo tengo claro. Pero sin embargo creo que los emprendedores de izquierda sabrán buscarse mejor las «habichuelas» llegado el caso y que tendrán mayor resistencia al fracaso.

12.- Si tantas dificultades de financiarse tienen los emprendedores, ¿por qué no se unen cuando sus proyectos son complementarios?

Creo que en ese tema vivimos en un país con demasiados recelos, envidias y supercherías, un buen proyecto con un único emprendedor puede fracasar y sin embargo otro proyecto menos brillante con varios emprendedores de habilidades complementarias puede alcanzar el éxito, yo fomentaría la
«coopetencia» en las empresas en lugar de la competencia salvaje y altamente negativa.