(Castellano)
BLOGA
Blogosferan pasa dudan denboraren zehar beti hartu dut gogoan, eta horrela esan dut, hezkuntzan dabiltzanak direla IKTak sortarazten ari diren komunikaziorako aberastasunaz hobeto baliatzen ari direnak, Agian neure aurreiritsia da, baina gainera konbentzituta nago bere eskuetan blogek eta abarrak daukatela azkenean jendearen onura helburutzat, okertzen dituzten finantza zein enpresa nahasteen baino urrunago.
Orain arte, bakarrik ez unibertsitatezko «blogohezkuntzako» pertsonei hurbildu natzaie, baina orain dela gutxi «enpresakide» bat (EHUkoa) ezagutzeko gustua izan nuen, unibertsitatean zein IKTetan oso sartuta dagoena.
Ainhoa Ezeiza dugu, orduan, bere espazioa mantentzen duena, behean ikusi ahal izango duzuenez. Honako elkarrizketa irakurtzera gonbidatzen zaituztet, irakaspenaz eta errealitateaz beteta. Mila esker, Ainhoa, hain azkar erantzuteagatik.
ELKARRIZKETA
1.- Bloga: noiztik eta zergatik? Eta Twitter?
Neuk ez dut nire burua blogaritzat. Une honetan lau blogetan nabil, baina ez naiz batere aktibo, horregatik ezin dut sartu nire burua blog-mugimenduetan. Ez da zeresanik ez dudalako, edo interes faltagatik; kontua da denborak ez didala gehiagorako ematen.
Bi blog pertsonal ditut:
http://www.ainhoaezeiza.net berez webgune bat da blog-atalak dituena. Nire burua aurkezteko eta nolabait portfolio bezala sortu nuen 2009ko abuztuan, nire identitate birtuala eraikitzen lagunduko zidalakoan. Horregatik, bertan dudana nire proiektu eta irakats-lanaren isla baino ez da, nire aurkezpen-txartela baino ez.
http://liburuak.blogspot.com erabiltzen dudan bibliografia ordenatzeko modu bat da. Hau 2007ko abuztuan hasi nuen eta gustatzen zaizkidan liburuak biltzen ditut, ez literaturakoak, nire lanerako erabiltzen ditudanak baizik, hori baita irakurtzea gehien gustatzen zaidana. Liburuaren nondik norako laburraz gain, nire inpresioak idazten ditut
Twitter 2007n hasi nintzen erabiltzen, hizkuntzaren erabileraren ikuspegitik probak egiteko. Ikusten nuen hizkuntzak ikasteko eta lantzeko potentzial handia zuela eta urte hartan bertan hasi nintzen euskara-irakasleentzako formazio-ikastaroetan aipatzen.
Sarea handituz joan zen eta ia bakarrik euskaraz idaztetik ia dena gaztelaniaz idaztera pasa naiz konturatzerako, nire sarekide gehienak gaztelaniadunak direlako eta baita gaztelania-irakasle izan naizelako azken 3 urteetan.
Une honetan (2010/01/18) 477 pertsonari jarraitzen diet eta 471k jarraitzen didate. Informazioa eta ideiak trukatzeaz gain, unitate didaktiko bat diseinatzen ari naiz bertako kontaktu batekin, kongresu baterako komunikazio bat idazten ari gara lauren artean, urrutiko ikasgeletan sartzen naiz denbora errealean, noizean behin parranda birtualak egiten ditugu noizean behin… etekin handia ateratzen diot, bai pertsonalki, bai profesionalki. 7.000 txiotik gora idatzi ditut, egunean 27-28 batez beste.
2.- Galdera zaila, euskeraz idazten duten guztiei egiten diedana: zer dago zure iritziz: Euskal Herriko blogosfera bat -hemendik idazten dutenak-, ala bi blogosfera ezberdinak, euskeraz ari direnak zein gazteleraz egiten dutenak? Zuk, adibidez, eta ikusi dudanez, artikulu guztiak bi hizkuntzetaz idazten dituzu, zergatik? Ez al da lan asko?
Jajajaja, galdera asko! Euskaraz idatzitako blog eta bestelakoak aurkitzeko gune bateratzaileak sortzea logikoa iruditzen zait, ikusgarritasuna emateko, gaztelania euskal sareetan sartuz gero jan egiten duelako euskara. Hala ere, funtsean norberak eraikitzen ditu sare horiek, ez dut “blogosfera”kontzeptua praktikoa ikusten. Bestela, azkenean blog beretsuak elkarrelikatzen dira, interesgarriena sare banatuak direnean.
Nire webgune nagusian bi hizkuntzatan ez, hiru hizkuntzatan egin nahi nituzke sarrerak, kontu ideologiko bat baino gehiago hiru hizkuntzatan aritzen naizelako lanean. Artikulu gehienak jatorriz euskaraz idazten ditut eta gero itzuli.
Lan asko da, eta batez ere bada une bat oso amorragarria: originala idazten amaitu eta argitaratzeko irrikan nagoenean, itzultzen hasi behar izaten dut. Une horrek antsiedade handia eragiten dit, baina egia da argitaratu bezain laster etortzen dela jendea bisitatzera, uste baino azkarrago. Horregatik gauzak lasai hartzen ikasi behar dut eta horregatik ezin naiz izan oso emankorra.
3.- Dirudienez, bloga Joomlaren bitartez egiten duzu. Zergatik aukeratu duzu sistema hori eta ez beste bat? Zuk zeuk kudeatzen duzu web orria?
Joomla hautatu nuen Drupal modan jarri zelako… hori txantxa da, noski. Joomla aldez aurretik ezagutzen nuen, nik berez moodle izugarri erabiltzen dut eta duela urte pare bat Joomla eta Moodle integratzeko mugimenduak hasi zirenean Joomla erabiltzen ikasi nuen.
Joomla azkenean webguneak eraikitzeko tresna da (CMS bat), bloga egiteko WordPress aukeratuko nuke bestela, baina nik bloga webgunean integratu nahi nuen. Joomlak badu osagarri bat, Joomfish deiturikoa, eta itzulpenak oso ondo kudeatzen ditu, horregatik erabaki nuen azkenean Joomla erabiltzea eta ez Drupal. Baina nahiko txarra da iruzkinak kudeatzeko, zoritxarrez “comments” erako gehigarri gehienak ez direlako Joomfishekin bateragarri.
Gunea neuk kudeatzen dut. Siteground-en dut eskegita arreta-zerbitzu ona duelako ordaindu behar denarekiko. Gune berean joomla eta moodle daukat eta segur aski wordpressen bat ere jarriko dut bigarren lauhilabeteko irakasgai bat kudeatzen hasteko, ikusiko dut. Moodle guneak kudeatzen ohituta nagoenez, ez zait hain zaila iruditu kudeaketaz arduratzea.
4.- Zer nahiago duzu: blogetan idatzi ala sare sozialetatik ibili? Zein da zure gustukoena?
Bi gauza desberdin dira. Sareak azkartasuna eskatzen du, bat-batekotasuna; blogak, aldiz, pentsatzea, sakontasuna. Neuk behintzat hala ikusten dut.
Twitter da, zalantzarik gabe, nire sare gogokoena. Facebook ere erabiltzen dut, baina batez ere ikasle atzerritarrekin hizkera informala lantzeko. Sare profesionalen artean, Euskara Irakasleen sarea gustatzen zait (http://euskarairakasleak.ning.com/), baina azken boladan ixilago ibili da eztabaidak gehienetan Karrajuan eramaten direlako (http://karrajua.org ). Egoteagatik, hainbat saretan nabil, baina bizitzak ez dit ematen eta gainera, azkenean gai berberak sortzen dira behin eta berriz foroetan eta desmotibatu egiten nau.
5.- Irakaslea zara. Nolakoa da «2.0» deritzogun gauza horren egoera unibertsitatean, hezkuntzan eta ikastetxeetan?
Honetaz asko idatz nezake, baina labur esateagatik, ez du merezi 2.0 tresnak irakaskuntzan sartzea aldaketa metodologikorik ez bada.
Unibertsitatean 5 urte daramatzat formazioa ematen eta denetik ikusi dut, baina gutxi dira euren ikuspegia aldatu eta irakaskuntza aldatu dutenak. Hala ere, oso pozgarria da zenbaitzuek ikastaroaren eraginez aldatzea erabakitzen dutela ikustea. Unibertsitatean oso gutxi zaindu da irakaskuntza orain arte, irakasle onek puntuak galdu dituzte ikerketa delako hemen jaun eta jabe. Orain gauzak aldatzen ari dira poliki-poliki.
Askorentzat, IKTen formazioa da didaktikarekin duten lehen kontaktua. Inork ez die irakatsi irakasten orain arte eta jasotako ereduak errepikatu dituzte. Horregatik, IKTetan formazioa ematea aitzakia izan da azkenean metodologiaz eta ebaluazioaz hitz egiten jartzeko.
6.- Zure iritziz zein da arazo handiena teknologietan oinarritutako hezkuntza aireratu dadin?
Metodologia esanguratsuak eta eraikitzaileak bilatzen dituzten irakasleentzat, IKTak oso ongietorriak dira hasierako sustoa gaindituta. Berehala ikusten dute nola integratu, zein den IKTen balio erantsia. Baina gelako agintea duten irakasleek, dena gidatzen dutenek, euren jakinduria-rola arriskuan ikusten dute eta horregatik, nahiago dute errealitate hori ezkutatu.
Hori hitz gutxitan esatearren, ze oso kontziente naiz beste arazo asko dagoela honekin batera: arazo teknikoak hasteko (sareak, azpiegiturak, espazioak…) baina baita bestelakoak ere. Formazio-saio gehienetan IKTak erakustera mugatzen gara, prozedurak irakastera, eta ez ditugu lantzen irakasleen aurreiritziak, kezkak, esperientziak… Irakaslea zerotik hasiko balitz bezala jokatzen dugu, eta kasu askotan urteak daramatzate irakasten. Hori ez da egun batetik bestera aldatzen.
7.- Eta Eskola 2.0 programari buruz?
Ba programa hasteko modua eroa eta ilogikoa izan da, horretan ez dut zalantzarik. Eskola-antolamenduaz kezkatzen garenok oso ondo dakigu zein konplexua den eskola-erakundeen errealitatea, eta erabakiak dekretuz ezartzeak ez du ezer onik ekartzen. Iaz IKTen heldutasun-plana antolatzen eta bideratzen hasi ginen eta orain, bat-batean, dena hankaz gora jarri, ordukoa bertan behera utzi eta “denontzako berdin” politikari heldu zaio, abiapuntua oso desberdina dela jakinda ere. Zergatik 5. mailatik hasi? Zergatik portatil horiek? Zergatik arbela horiek?
Hasierako haserre hori gainditua, lanean jartzeko garaia heldu da. Pentsa dezagun ez dugula arazo tekniko larriegirik izango eskolako sareekin edo ordenagailuekin eta izan gaitezen positibo. Neure ikusmira bi kolektibotan dago: irakasleak eta gurasoak. Haurrak dagoenera egokituko dira, orain kontua da irakasleak formatzea/konbentzitzea eta gurasoak (in)formatzea. Momentuz, irakasleengan jarri da arreta osoa, ea zein plan antolatzen dugun gurasoei laguntzeko.
Hala ere, erraza da “tranpa egitea”: ordenagailua erabiltzeak ez du ezer bermatzen, ezertxo ere ez.
8.- Zure lanean erabiltzen dituzu tresna berri hauek? (Blogak, twitter edo antzekoak, sare sozialak…).
Bai, unibertsitatean eman nuen lehen irakasgaia moodle-n garatu nuen, 2004/05 ikasturtean. Nire tresna gogokoena Moodle da baina beste batzuekin konbinatzen dut: moodle + bloga, moodle + twitter, moodle + twitter + facebook… irakasgaiaren arabera erabakitzen dut zer erabili.
Adibidez, bi proiektu europarretan egin dut lan ikertzaile, eta bietan erabili dugu moodle ikerketa-proiektua kudeatzeko. Proiektu hauetan dokumentazio ugari erabili behar dugu, azpitaldeak daude eta rol desberdinak antolatu behar ditugu. Beste tresna batzuk ere badira halakoetarako, baina normalean irakasle-ikertzaileak aritzen garenez, moodle Europan oso ezaguna da eta formaziorik ia batere gabe jartzen gara martxan.
Aipatutakoez gain, beste tresna batzuk erabiltzen ditut egiten dudan lana publikatzeko: slideshare, scribd, edo hain ezagunak ez diren OCS eta OJS. OCS (Open Conference System) kongresuak antolatzeko softwarea da eta OJS (Open Journal System) aldizkari zientifikoetarako. Bi tresna hauek software librekoak izateaz gain, oso praktikoak dira ohikoa den kudeaketarako (adibidez, komunikazioen berrikusketa itsua egiteko) eta aukera ematen du komunikazioak edo artikuluak datu-base ireki batean integratzeko, ahalegin berezirik egin gabe.
9.- Zerbait zure ikerketa proiektuei buruz? Nola dago hezkuntzako ikerketa oro har?
Oso konplexua da hezkuntzan ikertzea, aldagai anitza delako. Beti kritikatu daiteke egindako ikerketa bere balioa mugatua delako. Niretzat berria da ikerketaren mundua, orain gutxira arte intuizioak, formazioak eta esperientziak gidatzen baininduen lanean. Orain ulertzen dut ikerketa beharrezkoa dela, emaitza interesgarriak jaso daitezkeela, baina hala ere beti izango dira ahulak konklusioak.
Momentuz, ikertzaile gisa formatzen nabil, tesiarekin, proiektuetan parte hartuz… Alde batetik, gonbidatzen nauten proiektuetan ari naiz lanean, eta bestetik, tesia garatzen saiatzen ari naiz, geratzen zaidan denbora apurrean. Tesian saiatzen ari naiz gaitasunen ebaluazioa, IKTak eta hizkuntzalaritzan sortu diren software-motoreak elkartzen, bizitza osoan zeharreko marko europarraren pean. Espero dezagun zer edo zer ateratzea!
***********
EL BLOG
A lo largo de mi tiempo en la blogosfera siempre me he fijado y así lo he dicho, en que el estamento educativo es quien mejor está sabiendo aprovechar la riqueza comunicativa que las TIC están haciendo aflorar. Quizás sea un prejuicio personal, pero estoy convencido además de que en sus manos los blogs y lo que les rodea encuentran por fin el bien de la gente como objetivo más allá del barullo financiero y empresarial que los está pervirtiendo.
Hasta ahora sólo me había acercado al mundo «blogoeducativo» no universitario, pero recientemente he tenido el placer de conocer a una compañera de «empresa» (la UPV) muy metida tanto en el mundo educativo universitario como en las TIC.
Se trata de Ainhoa Ezeiza, que mantiene, como vereis más abajo, su propio espacio en la web. Os invito a leer la siguiente entrevista, repleta de enseñanzas y realidad. Muchas gracias por la rapidez (cualquier fallo de traducción es mío).
LA ENTREVISTA
1.- Blog: ¿desde cuándo y por qué? ¿Y Twitter?
Yo no me considero bloguera. En este momento ando en cuatro blogs pero no soy nada activa, por lo que no me puedo meter en los movimientos-blog. No es porque no tenga nada que decir o por falta de interés, el asunto es que el tiempo no me da para más.
Tengo dos blogs personales: http://www.ainhoaezeiza.net de por sí es un sitio web que tiene secciones de blog. Lo lancé en agosto de 2009 para presentarme y en cierto modo como portfolio, con la intención de que me ayudase a construir mi identidad virtual. Por eso, lo que tengo allí no es más que el espejo de mis proyectos y trabajo de clase, nada más que mi tarjeta de presentación.
http://liburuak.blogspot.com es un modo de ordenar la bibliografía que utilizo. Lo empecé en agosto de 2007 y reúno los libros que me gustan, no literarios, sino los que utilizo en mi trabajo, pues eso es lo que más me gusta leer. Aparte de resumir los detalles del libro, también escribo mis impresiones.
Comencé a usar Twitter en 2007, para hacer pruebas bajo el punto de vista de la utlización del idioma. Veía que tenía mucho potencial para aprender y trabajar idiomas y aquel mismo año empecé a citarlo en los cursos de formación para los profesores de euskera.
La red se fue ampliando y para que te des cuenta, he pasado de escribir casi sólo en euskera a escribir casi todo en castellano, ya que la mayoría de mis contactos en la red son castellanohablantes y también porque he sido profesora de castellano durante los tres últimos años.
En este momento (18/01/2010) sigo a 477 personas y 471 me siguen a mí. Además de intercambiar información e ideas, estoy diseñando una unidad didáctica con un contacto de allí, entre cuatro estamos diseñando una comunicación para un congreso, entro en aulas a distancia en tiempo real, de vez en cuando hacemos fiestas virtuales…, le saco mucho rendimiento, tanto personal como profesionalmente. He hecho más de 7000 tuiteos, unos 27-28 al día.
2.- La pregunta difícil que les hago a todos lo que escriben en euskera. ¿Qué hay según tú? ¿La blogosfera del País Vasco -los que escriben desde aquí- , o dos blogsferas difeentes, los que lo hacen en euskera y los que lo hacen en castellano? Tú, por ejemplo y por lo que he visto, escribes todos los artículos en los dos idiomas, ¿por qué?¿No es mucho trabajo?
Jajajaja, ¡muchas preguntas! Me parece lógico que surjan sitios unificadores para encontrar blogs y otras cosas escritas en euskera, para darles visibilidad, pues en caso de que entrase el castellano en las redes en euskera se lo comería por volumen y potencia. Aún así, fundamentalmente cada cual construye sus propias redes, no veo que el concepto de «blogosfera» sea muy práctico. Si no, al final los blogs afines se alimentan mutuamente, cuando las redes distribuidas son más interesantes.
En mi sitio web principal querría hacer las entradas no en dos idiomas, sino en tres, más que por un asunto ideológico porque en mi trabajo me desenvuelvo en los tres idiomas. La mayoría de los artículos son originales en euskera y luego los traduzco.
Es mucho trabajo, y sobre todo hay un momento muy fastidioso: cuando termino de escribir el original y deseo publicarlo, tengo que empezar a traducirlo. Ese momento me origina una gran ansiedad, pero es cierto que tan pronto como publico la gente suele venir a visitarlo, más rápido de lo que esperaba. Por eso tengo que aprender a tomarme las cosas con tanquilidad y por eso no puedo ser muy productiva.
3.- Por lo que parece, haces el blog por medio de Joomla. ¿Por qué has elegido ese sistema y no otro? ¿Tú misma administras el sitio web?
Escogí Joomna porque se puso de moda Drupal… eso es broma, claro. Conocía Joomla previamente, por mi parte utilizo muchísimo Moodle y hace un par de años, cuando comenzaron los movimientos para integrar Joomla en Moodle, aprendí a usarlo.
Al final Joomla es una herramienta para construir sitios web(un CMS), de lo contrario para hacer un blog elegiría WordPress, pero yo quería integrar el blog en el sitio web. Joomla tiene un componente, llamado Joomfish, y administra muy bien las traducciones, por eso elegí al final Joomla sobre Drupal. Pero es bastante malo para administrar los comentarios, por desgracia la mayoría de los componentes para administración de comentarios no son integrables en Joomfish.
El sitio lo administro yo misma. Lo tengo colgado en Siteground, porque tiene un buen servicio de atención en relación al precio. En el mismo sitio tengo Moodle y Joomla y seguramente también pondré un WordPress para empezar a administrar una asignatura del segundo cuatrimestre, ya veré. Como estoy acostumbrada a administrar sitios Moodle, no me ha parecido tan difícil ocuparme de la administración.
4.- ¿Qué prefieres? ¿Escribir en el blog o andar por las redes sociales? ¿Cuál es la que más te gusta?
Son dos cosas diferentes. La red pide rapidez, inmediatez; el blog, por el contrario, pensar, profundidad. Yo al menos así lo veo.
Twitter es sin duda alguna, mi red favorita. También uso Facebook, pero sobre todo para trabjar el registro informal con los alumnos extranjeros. Entre las redes profesionales me gusta la red de profesores de euskera (http://euskarairakasleak.ning.com/), pero últimamente ando más callada porque la mayoría de los debates se llevan en Karrajua (http://karrajua.org). Por estar, estoy en tantas redes, pero la vida no me da y además, al final surgen los mismos temas una y otra vez en los foros, lo cual me desmotiva.
5.- Eres profesora. ¿Cómo es la situación de esa cosa que llamamos «2.0» en la universidad, en la enseñanza y en los centros de escolares?
Podría escribir mucho sobre esto, pero por decirlo corto, no merece la pena introducir las herramientas 2.0 en la educación si no hay cambios metodológicos.
Llevo cinco años en la universidad dando formación y he visto de todo, pero son pocos los que han cambiado su punto de vista y la forma de educar. Así y todo, da mucha alegría ver que algunos deciden cambiar influidos por el curso. En la universidad se ha cuidado muy poco la forma de enseñar hasta ahora, los buenos profesores han perdido puntos porque aquí lo que manda es la investigación. Ahora las cosas están cambiando poco a poco.
Para muchos, la formación en TIC es el primer contacto con la didáctica. Nadie les ha enseñado a enseñar hasta ahora y han repetido los ejemplos recibidos. Por eso la formación en TIC ha sido la excusa para ponernos a hablar de la metodología y la evaluación.
6.- ¿Cuál es, en tu opinión, el problema más grande para que despegue la enseñanza basada en las tecnologías?
Entre los profesores que previamente trabajan en aprendizaje significativo y metodologías constructivistas, las TIC son muy bienvenidas una vez superado el susto inicial. Enseguida ven cómo integrarlas, cuál es el valor añadido de las TIC. Pero para los profesores con una docencia unidirigida, los que lo controlan todo en el aula, ponen en peligro su rol de sabios, y prefieren esconder esa realidad.
Eso por decirlo en pocas palabras, pues soy muy consciente de que hay muchos problemas junto con esto: para empezar problemas técnicos (redes, infraestructuras, espacios,…) pero también de otros tipos. En la mayoría de las sesiones de formación nos limitamos a mostrar las TIC, a enseñar procedimientos, y no trabajamos los prejuicios de los profesores, las quejas, experiencias,… Jugamos como si el profesor empezase de cero, y en muchos casos llevan años enseñando. Eso no se cambia de un día para otro.
7.- ¿Y sobre el programa Escola 2.0?
Pues el modo de comenzar el programa ha sido muy torpe e inadecuado, en eso no tengo dudas. Los que nos preocupamos por la organización de las escuelas sabemos muy bien qué complejo es la realidad de las organizaciones escolares, e imponer las decisiones por decreto no trae nada bueno. El año pasado empezamos a organizar y encaminar el Plan de Madurez TIC en los centros de Primaria, y ahora, de repente, todo se le pone patas arriba, lo de entonces se deja sin más y ha llegado a la política «todo igual para todos» aunque se sepa que el punto de partida es muy distinto. ¿Por qué empezar a partir de 5º curso? ¿Por qué esos portátiles?¿Por qué esas pizarras?
Superado ese enfado inicial, ha llegado el momento de ponerse a trabajar. Pensemos que no tendremos problemas técnicos demasiado graves con las redes escolares o con los ordenadores y seamos positivos. Mi punto de mira está en dos colectivos: los profesores y los padres. Los niños se adecuarán a lo que haya, ahora el asunto es formar/convencer a los profesores y (in)formar a los padres. Por el momento, se ha puesto toda la atención sobre los profesores, a ver qué plan organizamos para ayudar a los padres.
Aún así, es fácil «hacer trampa»: utilizar el ordenador no garantiza nada, nada en absoluto.
8.- ¿Utilizas en tu trabajo estas nuevas herramientas? (Blogs, twitter o similares, redes sociales,…).
Sí, la primera asignatura que di en la universidad la desarrollé en Moodle, el curso 2004/05. Mi herramienta preferida es Moodle, pero lo combino con otras: moodle + blog, moodle + twitter, moodle + twitter + facebook…, decido qué usar en función de la asignatura.
Por ejemplo. he hecho trabajo de investigación en dos proyectos europeos, y en los dos he utilizado Moodle para administrar el proyecto de investigación. En estos proyectos tenemos que usar abundante documentación, hay subgrupos y tenemos que organizar roles diferentes. También hay otras herramientas para eso, pero como por lo general trabajamos como profesores-investigadores, Moodle es muy conocido en Europa y nos ponemos en march sin apenas formación.
Además de las que citas, utilizo otras herramientas para publicar el trabajo que hago: slideshare, scribd, o las no tan conocidas OCS y OJS. OCS (Open Conference System) es un software para organizar congresos y OJS (Open Journal System) para revistas científicas. Estas dos herramientas, además de ser libres, son muy prácticas para el trabajo habitual de administración (por ejemplo, para hacer revisión ciega de comunicaciones) y dan la oportunidad de integrar las comunicaciones o aetículos en una base de datos abierta sin hacer un esfuezo especial.
9.- ¿Algo sobre tus proyectos de investigación? ¿Cómo está en general la investigación educativa?
Es muy complejo investigar en la enseñanza, pues intervienen múltiples variables. Siempre se puede criticar la investigación hecha porque su valor es limitado muy situado en un contexto concreto. Para mí es nuevo el mundo de la investigación, pues hasta hace poco en el trabajo me guiaban la intuición, la formación y las experiencias. Ahora entiendo que la investigación es necesaria, que se pueden recoger datos interesantes, pero aún así las conclusiones siempre serán débiles.
Por el momento ando formándome como investigadora, con la tesis, participando en proyectos,… Por un lado, trabajo en los proyectos a los ue me invitan, y por otro estoy intentando desarrollar la tesis, en el poquito tiempo que me queda. En la tesis estoy intentando unir la evaluación de competencias, las TIC y los motores de software surgidos en la lingüística, bajo el marco europeo de aprendizaje a lo largo de la vida. ¡Esperemos que saque algo!