Archivos para la categoría: Blogs sobre marketing

EL BLOG

En el «barrio» de Aprendices llevamos una pequeña temporada iniciándonos y bañándonos en las aguas nuevas para la mayoría de la «Search Engine Optimization», o dicho en cristiano, las técnicas para conseguir que las cosas que escribimos aparezcan en Google lo más cerca posible de la barra de direcciones del navegador. No en vano, tuvimos ya el bautizo de fuego con el taller de Aprendices dedicado a esto, y su artífice mayor, Sergio Monge, ha preparado un delicioso manual al efecto de que todo el mundo tenga accesible los arcanos conocimientos que nos impartió.

Al mismo tiempo, participar en Aúpa Tú me está permitiendo conocer a otros blogueros, y coincide que una de tales, Raquel Franco Estébanez, ha centrado su blog en el posicionamiento, y que ha sido tan amable como para conceder una entrevista a este blog atracador.

En «El rincón seo de Raquel» podemos encontrar las últimas noticias y novedades de un mundo que no para de evolucionar, sobre todo de la mano de su principal «dueño», el sin par buscador Google. Un hecho palmario sobre todo en España, donde sólo el diez por cien de las búsquedas se llevan a cabo mediante otros buscadores. Raquel también enlaza a otros gurús del tema, con lo cual es un sitio excelente para ir aprendiendo, justo como me ha ocurrido a mí al leer sus respuestas. Muchas gracias, Raquel.

LA ENTREVISTA

1.- Preséntate. ¿Cómo llegas al mundo «seo»?

Me llamo Raquel, soy de Bilbao. Hace dos años y medio no sabia ni lo que era internet y hoy en día el posicionamiento en buscadores es una de mis grandes pasiones, que por casualidades de la vida fui a parar a este mundillo.

2.- La disciplina seo parece un tanto arcana, alejada del mundo blogueril, extraña que se base en cosas que no se conocen, como los algoritmos de Google. ¿Tú qué opinas? ¿Llegará a ser esto algún día una ciencia exacta?

Bueno, realmente eso mismo es lo que le hace interesante y misterioso. No creo que llegue a ser una ciencia exacta, lo que puede funcionar en unos casos no tiene porque funcionar en otros. No es lo mismo hacer un posicionamiento a un blog, a un sitio web con determinadas keywords que a una web de más de 60.000 keywords.

3.- ¿Quiénes son los más sabios en la blogosfera en este tema, los auténticos referentes?

4.- ¿Se puede conseguir el equilibrio entre escribir para una araña y para humanos?

Yo creo que sí, ya que ambos quieren buen contenido, es decir, contenido de calidad.

5.- Para un bloguero que quisiera aparecer alto en los resultados de Google, pero no tuviese tiempo o ganas de meterse a fondo en lo seo, ¿qué le recomendarías?

Que el contenido es el rey del posicionamiento, por lo tanto, que trate de ser original en la redacción de sus posts.

6.- ¿Qué es mejor para ti: un enlace desde un sitio con PR 8, o un comentario en tu blog del autor de aquella otra bitácora?

Jeje, ésta es de guasa ¿no? A mi me encanta que comenten en mi blog, pero sin lugar a a dudas a la hora del posicionamiento, un enlace desde un sitio web de un pr 8 de mi misma temática sería ideal 😉 aunque hoy por hoy no existe 😦

7.- Is Google evil?

Yo creo que no se está volviendo malvado. Google está constantemente ofreciendo nuevos servicios gratuitos que se ajustan a las necesidades del usuario con doble fondo, para que sigamos con él y captar nuevos seguidores, no es más que puro marketing…

8.- Cambiando un poco de tema, se dice que hay pocas chicas blogueando. ¿Tú qué opinas? ¿Alguna idea de a qué se puede deber?

Pues no tengo estadísticas en las cuales me pueda basar, sólo sé de las chicas que bloguean en la misma temática que mi blog, y si es igual en todas las temáticas pues la respuesta es que sí. En total yo he localizado 94 blogs en castellano, que hablan de SEO y SEM , dentro de los cuales sólo hay 7 blogs que estén localizados gestionados por chicas…

9.- ¿Saben tu familia y amigos que blogueas? ¿Sois varios con blog o te consideran una rara avis entre ellos por esta afición?

Si, todos en mi entorno saben que blogueo pero rara vez pasan por él, ya que no entienden nada de lo que escribo. Quizás al principio sí me veían como una friki, pero ya lo ven como algo normal.
Anuncio publicitario

EL BLOG

Es difícil en este artículo saber qué blog debería presentar en esta sección. Por un lado al protagonista del artículo se le conoce en la blogosfera vasca por su blog sobre publicidad y comunicación, pero por otro yo creo que el trabajo que él y otros han llevado a cabo con un blog que podemos calificar de científico en un cierto sentido, merece también su hueco en este «metablog».

Así pues hablaré un poco de ambos blogs, que por resumir diré que son «a cargo de» Sergio Monge, aunque en ambos colabora con otras personas. Que lo conozca personalmente y que algunas de esas otras personas hayan tenido ya su lugar en esta bitácora son también razones para que me centre en Sergio, pero en modo alguno quiero quitar autoría ni protagonismo a sus compañeros.

El blog sobre publicidad y comunicación se llama «Taller d3». En él Sergio y sus compañeros hablan de la publicidad y la comunicación como carrera, por ejemplo comentando ofertas de trabajo o experiencias y proyectos de agencias de publicidad. Dada la cercanía de la comunicación y las vanguardias, no es raro encontrarse tampoco alguna nota sobre éstas, sean en «la vida real», sean en la red de redes.

Y el blog científico es el que ha preparado junto a otros Aprendices (Sergio también lo es) para la promoción de la VI Semana de la Ciencia en el País Vasco, donde además de anunciar y promocionar lo diferentes actos que compusieron dicha Zientzia Astea, él y muchas otras personas en principio legas en materias científicas han debatido y compartido ideas sobre la Ciencia y su divulgación. Ha sido todo un «evento 2.0», con partes en Flickr, Youtube, la Wikipedia…, y desde fuera lo que se observa es un producto final muy bueno.

Así pues, y expresándole mi gratitud, no ya por compartir tiempo e ideas con nosotros, sino, en lo que a mí respecta, sobre todo por el blog de la Semana de la Ciencia, os dejo con la entrevista a Sergio Monge.

LA ENTREVISTA

1.- Cuando empezaste Publicidad, ¿cuál era tu relación con los ordenadores? ¿Cómo ha sido tu evolución en ese aspecto hasta Taller d3 y Zientzia-Astea Blog?

Cuando comencé a estudiar sopesé la posibilidad hacer dos carreras simultáneas (Informática y Publicidad). Creo que en aquella época no comprendía la diferencia fundamental que existe entre cursar una carrera y desarrollar habilidades técnicas en un área. Si hoy volviera a empezar, hubiera combinado mis estudios de publicidad con cursos de las siguiente áreas de conocimiento:

  • Diseño gráfico en general (principios).
  • Diseño web basado en HTML y CSS + algunos javascript chulos como Prototype.
  • Algún lenguaje de programación web: PHP y MySQL hubieran sido la única opción en aquella época. Hoy quizá elegiría Ruby on Rails.
  • Principios de SEO, accesibilidad web, usabilidad y todos esos conceptos que le dan el toque de grandiosidad a una web.

Y habría empezado a escribir un blog y a interesarme por la blogosfera desde primer año de carrera (claro que entonces -1997- prácticamente no existía;-)).

Eso es lo que le recomendaría hoy día a un alumno de publicidad que le interese el tema de Internet. Yo me quedo con la carencia de la programación. Algo entiendo, pero no soy capaz de desarrollar nada. Sé lo suficiente para entenderme con un desarrollador (ahí es nada). Creo que ese es el punto fundamental. Alguien de marketing no necesita profundizar demasiado en aspectos de programación web que un programador puede hacer mejor que él, pero tiene que ser capaz de trabajar en equipo. Sus ideas deben ser «materializables».

2.- ¿Es la blogosfera el campo de juego natural para la publicidad? ¿Y para las relaciones públicas?

Yo no termino de ver cuajar la publicidad en la blogosfera de manera natural. La creación de contenido en grandes cantidades puede llegar ser muy rentable (véanse los blogs de Weblogs SL) vía Adsense, pero no sé si es necesario que sea en formato blog. Quizá incluso puede ser más rentable en otros formatos. A Wikia no le va mal con el formato enciclopédico.

Las relaciones públicas son la técnica que mejor se aproxima a la blogosfera. La razón es clara: las relaciones públicas ya incorporaban la idea de diálogo en su filosofía fundacional. La publicidad chirría en la blogosfera porque es unidireccional y no permite diálogo. Las relaciones públicas traen un tema o hacen algo digno de ser comentado. Es la comunidad quien juzga. Y eso funciona muy bien en la blogosfera.

3.- ¿Cómo te llegó la posibilidad de Zientzia Astea Blog?

Responsabilidades al Pater Julen. Él es omnipresente, «omnicognoscente» (que conoce a todo el mundo) y además teclea más rápido que yo.

4.- ¿Cómo dirías que era tu relación con la ciencia antes? ¿Y ahora?

Siempre me atrajo la ciencia. Se me daba mejor que las humanidades o las ciencia sociales. Los sistemas son simples, las personas complejas. Como la otra vía parecía fácil, me decidí por las letras. Raro que es uno.

No creo que la Zientzia Astea haya alterado mi relación con la ciencia.
Sigo y seguiré buscando, profesional y personalmente, algo que aportar en su difusión a la sociedad, cuestión que considero fundamental para nuestra sociedad en particular y para la Humanidad en general.

5.- ¿Nos puedes contar cómo ha sido el procedimiento de trabajo para vuestra labor de promoción de la Zientzia Astea?

Sí, puedo contártelo. Pero puesto que ya lo he hecho para el mundo, te dejo los enlaces que son muy sanos 😉 :

6.- ¿Has podido acudir a alguna de las actividades programadas? Si has ido a varias, ¿cuál te ha gustado más?

La conferencia de Jimmy Wales estuvo razonablemente bien. Especialmente las preguntas. Me gustó mucho también la presentación de Epsilon Euskadi, el equipo de competición que se va a instalar próximamente en el Parque Tecnológico de Miaño.

7.- Si tuvieras la opción de elegir un equipo de personas para continuar el blog, ¿qué perfiles elegirías? ¿Alguna persona en concreto?

Hacen falta comunicadores interesados en la ciencia. Gente del mundo de la comunicación (periodistas, gente de gabinete de prensa, responsables de marketing de empresas tecnológicas…) que tenga la oportunidad y el interés de meterse en asuntos científicos. El rigor en los textos se puede conseguir por el método periodístico (contrastando fuentes, consultando expertos).

Eso sí, también sería muy interesante la participación de científicos que tengan habilidades de comunicación (redacción atractiva y asequible a las masas). En cualquier caso, una iniciativa de difusión de la ciencia de este tipo estaría bien que tuviera continuidad en el tiempo y mucho más apoyo institucional. Un tema como éste podría justificar que científicos vascos pioneros en sus campos tuvieran una tribuna abierta para divulgar la importancia de su trabajo.

8.- Hace poco que eres autónomo, ¿qué es lo más duro de esa aventura?

Pensé que sería conseguir clientes. De momento, por ese lado no estoy teniendo problemas. Lo que más problemas me está dando por el momento es no tener tiempo para sentarme y reflexionar sobre lo que hago y lo que podría hacer. Pero bueno, acabo de empezar. No te puedo dar muchos datos.

Por otro lado, estaría bien conseguir que me paguen por investigar (investigación seria y publicable). Desde luego, esa es mi asignatura pendiente si quiero hacer carrera académica desde mi atalaya empresarial.

9.- Finalmente, aparte de Taller d3, ¿qué blogs sobre publicidad recomendarías?

Echa un vistazo al blogroll de Taller d3. Te cito algunos (no todos son de publicidad, publicidad: hay de diseño, de marketing, etc):

EL BLOG

 

Me encantaria comenzar este artículo con alguna fotografía y el nombre del protagonista del blog que quiero presentaros hoy, pero por extrañas circunstancias, no se sabe de ninguna fotografía digital donde se le pueda identificar como blogger. Pese a decir cosas tan interesantes como las que escribe en su blog, este consultor quiere permanecer en el anonimato. Para no confundirlo m más con algún otro famoso protagonista de la blogsfera española, diremos ya que se trata de Bloger en Prácticas (así, con una sola g, se supone que cuando se doctore se pondrá la segunda…), autor (ahora junto a un «becario», según nos informó en algún Blogs & Beers bilbaíno) de «Marketing, tecnología y vida», un blog donde nos presenta lo último acerca de a publicidad, el mundo empresarial y las nuevas tecnologías.

Es un hombre con la virtud del resumen (¡qué envidia!), y sus notas son cortas pero repletas de información bien distribuida. Amigo de las listas, me ha concedido en menos que canta un gallo y sin coacción ni chantaje, la siguiente entrevista, con la cual puedo decir que conozco un poco mejor el proceloso mar de la publicidad. Muchas gracias, B. en P.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Ha ganado la publicidad importancia en el proceso productivo? ¿Por qué se ve tan mal, entonces?

Sí. cada vez hay más oferta (de productos, servicios) y estos se «parecen» cada día más por lo que la publicidad (comunicación) es una herramienta de marketing imprescindible.

El problema es que estamos en el siguiente circulo: cada día recibimos más impactos, los impactos cada vez son menos eficaces, por eso las empresas tienen que emitir más impactos. La distribución de dónde se gastan el dinero las empresas está cambiando, están perdiendo peso los medios tradicionales.

2.- ¿Hay tipos de marketing? ¿Podrías describírnoslos?

Para mí hay un marketing, el definido por «conjunto de herramientas que tratan de satisfacer las necesidades del consumidor de una forma rentable para la empresa»; lo que pasa es que la aplicación de las distintas herramientas (las 4 P) se hace de forma distinta en función del sector, producto, país… de ahí salen los marketings específicos (marketing farmacéutico, marketing de ciudades, marketing político…).

3.- ¿Qué es la segmentación de clientes? ¿Es más eficaz una campaña publicitaria «segmentada»?

Indudable. No hay que matar moscas a cañonazos. Hay que conocer las características de tus clientes y adaptar la publicidad a ellos. Hoy he visto una campaña en OPIs (vallas en las paradas de autobús) para favorecer la vacunación de la gripe de los mayores de 65 años y el diseño gráfico es similar al de los carteles de las películas de los años 50, diseño que seguro trae buenos recuerdos al colectivo destinatario.

La segmentación, no sólo a la hora de la publicidad, es vital. Hay que clasificar a nuestros clientes.

4.- ¿Cuáles son los principales actores en el mercado español de la publicidad en línea?

El mercado se divide en:

– las grandes agencias que han creado una división para internet

– han nacido pequeñas agencias, muy competitivas, en internet.

En las segundas hay una gran creatividad y un conocimiento excelente del medio, pero no logran llegar a los grandes clientes, por lo que muchas veces actúan como subcontratas de las grandes.

5.- El futuro de la publicidad, ¿está en la red o en la televisión?

Parto de una premisa -seguro que me equivoco y nunca llegaré a gurú 😉

Van a sobrevivir 2 aparatos: en el bolsillo el móvil y en el salón la TV. En ellos se concentrarán todos los servicios.

Por eso una gran parte de la publicidad se adaptará a esos dos medios, los dos permiten interactividad.

Si a la televisión de hoy le añadimos:

– muchos canales = fragmentación audiencia,

– popularización de los grabadores digitales,

– redes P2P,

vemos que la televisión va a cambiar mucho.

6.- ¿Son eficaces las campañas de marketing viral? ¿Podrías explicarnos en qué consiste una típica campaña de ésas?

Con pocos medios se puede llegar a mucha gente, esto es igual a buen rendimiento; pero cada vez somos «menos inocentes» y nos saturaremos.

Las campañas virales son un poco como las leyendas humanas, se propagan rápidamente con el boca a boca, o de mail a mail, pues combinan en la justa medida realidad y ficción.

7.- ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías de la comunicación a los procesos productivos de las empresas?

Radicalmente. Si pensamos, por ejemplo, en el e-mail, ha cambiado la forma de comunicarse. Sólo en la variable tiempo, me acuerdo cuánto se tardaban en transmitir antes las noticias/normas/proyectos… o las entrevistas.

Y en cuanto a la producción más de lo mismo. Este verano he estado haciendo piragüismo cerca de una central hidroeléctrica en la costa levantina, y he visto cómo las antiguas casas de los antiguos empleados (400) se estaban convirtiendo en un balneario, pues ya no hay empleados, se maneja toda la central hidroeléctrica desde Madrid.

8.- ¿Se puede crear – dirigir – llevar al éxito una empresa como una red de personas? ¿O es el paradigma de las redes algo nuevo con lo que explotar aún más a los trabajadores?

Creo firmemente que el futuro está en dirigir las empresas como una red de redes -lo tengo puesto hasta en la descripción de mi blog -transformación hacia organizaciones en red-. Lo que pasa es que no es un proceso sencillo, antes muchas jefaturas se basaban en el manejo de la información (pero el mail acabó con eso) por lo que cada vez más el jefe tendrá que ser el lider.

9.- ¿Cuáles son los soportes publicitarios más insólitos con los que te has encontrado?

El que más me ha sorprendido es este arbol de Gambia. Utiliza los recursos disponibles terriblemente bien.

10.- Una exclusiva para Blog de Blogs: ¿quién es Blogger en Prácticas, aparte de un señor muy alto?

Lo has escrito mal, es bloger en practicas (con una sola g), por eso estoy en prácticas.