Archivos para la categoría: Blogs sobre la administración

EL BLOG

No sé muy bien cómo presentar al aprendiz que hoy ha tenido la deferencia de dejarnos sus impresiones. Sólo que no conozco a nadie con una trayectoria mayor ni mejor en Internet y las tecnologías que cada vez eran las «nuevas tecnologías». Mikel Agirregabiria me sorprende cada vez que entro en su blog, cada vez que coincido con él (¿pues no que su hermano me dio clase hace años y yo sin relacionarlos mentalmente?) y sólo puedo añadir que de mayor quiero ser como él (por ejemplo físico, ¿no os parece?).

Y como él se ha encargado de realizar la presentación mejor y más completa posible, prefiero dejar esta parte del post en su mínima expresión y cederle el sitio a su entrevista.

Muchas gracias, Mikel.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?

¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa. Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado activamente pero en segundo plano en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,…Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a «twittear»?

Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos y eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas informáticos de la protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemete porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse delmundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe «la blogosfera»? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el «mundo real»?

La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar «lo 2.0»: empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión…?

Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos polñiticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:

  • ¿Getxo o Bilbao? Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.
  • ¿Getxo o Alicante? Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí meses de dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.
  • ¿Blog o Twitter? Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, nos pasamos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.
  • ¿Wiki o Google Doc? Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….
  • ¿Fortran o HTML? FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un microordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).
  • ¿Canon o Nikon? Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de «think tanks» locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?

La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los «think tanks» no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?

Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?

La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas «fotos HDR». ¿Podrías explicarnos de qué se trata?

Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?

Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

Anuncio publicitario

Sabeis que no me gusta repetir el ámbito de mis artículos aquí de forma muy seguida, pero en este caso la inmediatez y la evolución de konpondu.net me van a hacer romper dicha regla no escrita. Bueno, y también que vengo «a entrevista puesta» ;-).

En esta ocasión tenemos como invitada a Misskabe, hasta la fecha la principal autora en konpondu.net. Para que sepais qué es konpondu.net y cómo va evolucionando en su aún corta vida os puedo recomendar este artículo de Pablo y este otro, ejem, mío. Precisamente Pablo obtuvo la posibilidad de entrevistar a Misskabe, y muy amablemente nos hizo extensiva dicha posibilidad a más personas, que hemos contribuido con nuestras aportaciones a hacer las preguntas que hay más abajo (yo mismo -burro delante, ya se sabe-, Alorza, Iñaki, Julen, Josu).

Estamos aún en la infancia de konpondu.net, que ha tenido un nacimiento convulso (¿cuál no lo es?), y en esta fase al menos, Misskabe ha mostrado mucha constancia, publicando la mayoría de los artículos. Si quereis saber lo que nos ha respondido, leed esta entrevista que nos ha concedido, también disponible en este artículo de Hontza. (La «típica» sección «EL BLOG» que suele haber en mis artículos se podría asimilar a mi artículo anterior aquí).

ENTREVISTA A MISSKABE

1.- Cuéntanos un poco de ti y de tu historia como blogera.

Me conoceréis por la red, tendremos tiempo para ello. El mundo de la blogosfera lo conozco de varios años atrás. Fue el interés por encontrar cosas nuevas lo que me introdujo en Internet. El resto fue saltar de página en página. Hasta que conocí la propuesta de Konpondu y animada por ello tengo mi blog personal.

2.- ¿Cómo fue la propuesta para «embarcarte» en esta aventura de Konpondu.net? ¿Qué dudas tenías o tienes, y qué te decidió finalmente a aceptarla?

Llegué hasta Konpondu por medio de la red, como ocurren estas cosas. Quizás fue la red quien llegó hasta mí. No sé ni cómo ni por qué terminé aquí. Quiero decir con esto que a mis oídos llegó la iniciativa por medio de otros blogueros y decidí embarcarme en el proyecto porque me pareció que era un intento serio para propiciar la participación en lo que entonces era proceso de paz y ahora creo que definiríamos mejor si dijéramos que es crear una red, un colchón del que deben servirse quienes tienen que tomar las decisiones en el ámbito político.

3.- ¿Cuál es tu papel en el blog de Konpondu.net? ¿Representas la opinión de los impulsores de la iniciativa, la tuya propia, eres una especie de «animadora» del debate? ¿Qué margen de libertad percibes que tienes para postear?

Decía Buscaimposibles en uno de sus comentarios que de lo que se trata es de conversar para compartir ideas. Estoy completamente de acuerdo. Mi tarea fundamental es oír los comentarios. También ir sacando conclusiones. Pero yo quiero contar lo que veo y oigo en la red, en los comentarios y también en otros ámbitos. Hay algunas críticas que dicen que todos los post hasta ahora van en una misma dirección, en la que marca el Gobierno por hablar claro. Puedo asegurar que no he consultado con nadie los distintos post que he publicado y nadie me los ha validado, sólo intento mostrar lo que ocurre desde mi punto de vista. Lo que tengo claro es que se trata de dialogar, en ningún caso de ideologías. No es y no debe ser marketing 2.0.

4.- Además de Ahur y tú misma, ¿sabes si va a haber más blogeros posteando en Konpondu.net? ¿Crees que debiera haber alguno que plantee visiones diferentes a las vuestras?

Creo que en un determinado plazo que no me atrevería a concretar tiene que haber más personas que hagan esos post de entrada, cada persona con su punto de vista. Pero acabamos de empezar y los pasos que se den hay que pensarlos bien. Decíamos en algún post que daremos esos pasos sin prisas pero sin pausas. Ahora lo ratifico.

5.- ¿Quién y cómo se van a extraer las conclusiones de los debates generados en el blog? ¿Se ha considerado la opción de complementar el blog con algún foro que permita un debate más ordenado y menos caótico? ¿Se van a tener en cuenta los debates que ya se estaban produciendo y que se siguen produciendo en otros lugares de la blogosfera?

Aunque detrás de Misskabe hay una persona, alrededor de todo el proyecto hay una secretaría técnica que trabaja para que el proyecto salga adelante. Foros, wikis, escuchar a otras redes sociales…son cuestiones que las abordaremos. Estamos viendo una gran madurez en la participación y eso nos va a permitir avanzar con nuevas propuestas.

6.- ¿Qué nivel de compromiso con la iniciativa percibes entre los políticos y en concreto en los impulsores de la misma?

Si el nivel de compromiso hay que medirlo por las personas que trabajan en la secretaría técnica, hay que decir que es total.

7.- Hay una serie de mejoras que se están planteando en diferentes ámbitos y nos gustaría conocer brevemente tu opinión sobre las mismas:

  • Incorporar un feed para poder suscribirse a los post y a los comentarios y hacer así su seguimiento más sencillo y cómodo.
  • Permitir los enlaces desde los comentarios.
  • Dejar que haya más personas posteando, incluso cambiar el formato de blog al de «planeta» de blogs.

Algunas de esas mejoras ya se han hecho, los feed por ejemplo. Los enlaces desde los comentarios son más complicados en un proyecto de esta envergadura. Quizás puede ser una gran puerta abierta al spam. Es lo que nos hace dudar, pero es una decisión que no está en mi mano. Ya veremos más adelante.

8.- Hay un malestar bastante importante entre los blogeros euskaldunes ya que se considera que tal y como está organizado el debate en el blog es imposible que el euskera esté presente, ¿qué opinión te merece? ¿cómo crees que se podría solucionar?

Los blogueros euskaldunes tienen motivos para la queja. No sé por qué ni Luistxo ni ningún otro bloguero que tiene un blog sólo en euskera estuvo en la presentación del evento, pero, te aseguro que buena parte de los blogueros invitados eran euskaldunzaharrak aunque sus blogs los realicen en castellano . ¿Hacerlo en euskara y castellano? A nadie se le impide manifestarse en una u otra lengua, independientemente de que la entrada esté en una u otra lengua. Pero si Luistxo o algún otro bloguero tiene alguna propuesta que mejore lo que hay lo contemplaremos, sin duda. Se trata de fomentar la conversación, sin más cortapisas.

9.- Por último, y utilizando la bola de cristal, ¿cómo crees que será Konpondu.net dentro de un año?

Vista la ilusión con la que trabaja el equipo aseguraría que no tendrá nada que ver con lo que es ahora. Evolucionaremos, seguro, será mucho más 2.0 de lo que es ahora. Para eso sólo necesitamos el compromiso y la ayuda de tod@s.

El viernes 19 se presentó en Vitoria la nueva iniciativa del Gobierno Vasco en apoyo del proceso de paz, que busca la participación de los ciudadanos, mediante tres vías distintas: un número de teléfono, un cuestionario que se irá renovando, y un blog. Estas dos últimas vías se articulan en la web https://www.konpondu.net. Me parece una iniciativa interesante, y digna de ser publicitada para que llegue a cuantas más personas mejor. El modo como se ha realizado no me ha convencido demasiado, como he dejado claro en dos artículos de mi otro blog, pero dado que varias de las cosas que allí digo tienen un cierto cariz político, me gustaría utilizar este Blog de Blogs para hablar del de Konpondu.net, desde el punto de vista escrupulosamente técnico, sin introducir, espero, consideraciones políticas. Y al final, habrá una sorpresa.

El blog, último enlace del menú a la izquierda de la página principal de Konpondu.net, se establece en otro de los apartados como el medio de participación para la gente joven, lo cual no sé si es otra forma de restarle «puntuación» frente a la opción de los cuestionarios, pero lo cierto es que todo el mundo puede comentar, y sin necesidad de haber contestado al cuestionario. Ni siquiera es preciso darse de alta en el sitio para poder comentar, pues se puede hacer rellenando con los datos que queramos un breve cuestionario típico. Los comentarios tampoco están moderados, aunque hay una política editorial, supongo que a modo de «netiqueta».

Los artículos del blog los escriben sólo dos personas, por lo que creo entender en este artículo de Hontza, una de ellas bloguera en esta misma plataforma de Nireblog. Personalmente, me parece un número escaso (de hecho entré con la idea preconcebida de que podría escribir artículos todo el mundo, algo naïf, sí, lo sé…).

El blog, hecho sobre la plataforma de WordPress, está totalmente integrado con el resto de páginas del portal, y su aspecto, tal y como señala Iñaki, es sobrio y adecuado. Además, no se puede asociar, por el aspecto, a ningún partido político en concreto.

Sin embargo, si comparamos con lo que habitualmente entendemos por blog, sólo nos encontramos con tres elementos típicos de esa clase de webs: el artículo, el comentario y la categoría («Temas»). No existe ni blogroll ni, y esto es lo que me parece más chocante, feed RSS. Tampoco hay posibilidad de «trackback», y el permaink es el título del post. Es por tanto, simple y llanamente, un foro, algo muy útil pero típico en la web 1.0, cuando según el propio Ibarretxe, toda la iniciativa tiene un cariz «2.0», sin dirección marcada «ab initio». Finalmente, el único añadido útil de los que suelen aparecer en los blogs que también aparece en éste, es un buscador, propio (no parece tirar de Google ni de ningún otro buscador) y limitado al propio blog (y a los artículos, ya que no busca en los comentarios).

Personalmente, habría incluido más blogueros escribiendo, (Hontza proponía que hubiese blogueros de los distintos partidos políticos), me gustaría que los políticos atendiesen a lo que se vaya diciendo en el foro – blog, y quizás habría sustituido esta fórmula por un wiki, o quizás un agregador, al estilo de Las Ideas, que tuviese la misma capacidad de añadir comentarios que tiene el blog.

Pero esto es lo que hay, y aquí sí me voy a permitir una apreciación política, aunque no partidista: han puesto en nuestras manos ciudadanas un recipiente vacío, con sus virtudes y carencias. Aprovechemos las primeras y saltémonos las segundas aportando nosotr@s, ciudadan@s, el contenido de nuestra participación.

Finalmente, la sorpresa que prometía al comienzo. Hontza, alias (de) Pablo Aretxabala, estuvo en la presentación que hizo Ibarretxe, en virtud de su notoria blogadicción, y nos ha proporcionado una grabación de audio de la intervención del lehendakari. Muchísimas gracias.

EL BLOG

 

Espero que este título que tantos visitantes va a atraer no atraiga sobre los dos protagonistas que en breve tendré el placer de presentaros ninguna investigación «a lo F.B.I.» (aunque hace poco que dejaron ya la adolescencia), debido a esa mala fama que suele tener la palabra «hacker» (ni tampoco por la perversa oscuridad de «funcionario»).

«Administraciones en red» lo administran y escriben Iñaki y Alberto, amigos y residentes cada uno en su casa, con gustos a lo que se ve similares y tan extravagantes como el futuro de las administraciones públicas, que ellos desean ágil y electrónico, el papel de las nuevas tecnologías en el acercamiento de la capacidad real de decisión al ciudadano, o hacer experimentos con la administración, en general. El ser dos les ayuda mucho a tener una agilidad y frecuencia de posteo envidiables, sólo superados por enfermos como éste que viste y calza, y ello, más la suma calidad de sus escritos y sus ideas innovadoras, les ha llevado a convertirse en referentes en su mundo.

Son dos aprendices 2.0 también (y Alberto un BBBlogger de pro), con un agudo sentido del humor acerca de su profesión. Una profesión que los mortales comunes puede que veamos según este vídeo de «Vaya semanita», que les tomo prestado de su blog. Y justo después, una magnífica entrevista, por la que les doy de nuevo las gracias, en su turno de réplica.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cómo entrasteis en la administración pública? ¿Era vuestra aspiración cuando salisteis al mundo laboral?

Iñaki: Estudié Ingeniería Industrial en Bilbao en la época que transcurrió entre la muerte de Franco y el golpe de Tejero, y te puedo asegurar que la Administración pública era una salida laboral que no existía entre las aspiraciones de los que allí estudiábamos. Vamos, que nunca se me había pasado por la cabeza trabajar en la Administración pública.

¿Cómo aterricé entonces en ella? Pues puede parecer una bilbainada, pero la verdad es que me vinieron a buscar a casa. Necesitaban un ingeniero de organización en el Gobierno Vasco y no se les ocurrió otra cosa que preguntar en la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Esas cosas sólo podían pasar en aquella época, hoy en día son impensables. La cosa es que les dieron algunos nombres y así se pusieron en contacto conmigo. De esa forma me metieron en canción, después tuve que hacer unos exámenes en Oñati y así fue como terminé en el Jaurlaritza. Superadas algunas crisis existenciales, sobre todo al principio, allí sigo, con más ganas que nunca de poner la Administración patas arriba.

Alorza: Yo he ido dando saltos del mundo de lo público a la consultoría privada. En la administración, siempre he sido “interino”, lo que cuadra muy bien con mi carácter y con estos versos de León Felipe: “Que no hagan callo las cosas, ni en el alma, ni en el cuerpo. Pasar por todo una vez y ligero, siempre ligero”

2.- Asumo que desde entonces la administración se ha modernizado en la maquinaria que utiliza. ¿Lo ha hecho también en la capa más profunda de su funcionamiento?

Iñaki: Sin duda, desde entonces han cambiado bastantes cosas en la Administración. No en vano han pasado 23 añitos. En ese tiempo las mesas de trabajo se han poblado de ordenadores y, hasta los que en su momento fueron más reticentes, lo primero que hacemos al llegar al trabajo es encender el ordenador y la última cosa antes de marchar, apagarlo. Creo que, al menos, en el Gobierno Vasco hay una infraestructura TIC más que aceptable. Otra cosa es que el uso que hacemos de ella pueda ser mejorable, por supuesto.

¿Qué ha pasado en la capa más profunda? En mi opinión, la capa más profunda de todas las organizacionesse encuentra bajo la epidermis y, sobre todo, bajo el cuero cabelludo de las personas que allí trabajamos. Creo sinceramente que esa capa ha cambiado menos que las infraestructuras TIC y que los equipamientosde los puestos de trabajo. Supongo que ese cambio tendría más que ver con la lista de valores que tan acertadamente ha ido proponiendoAlorza en este blog. Por suerte o por desgracia, según se mire, a ese respecto queda mucho por hacer.

Alorza: Estaba previsto que el edificio de Lakua donde se instaló el Gobierno Vasco fuera un geriátrico. Lleva camino de serlo.

3.- ¿Hay diferencia entre administración pública y burocracia?Los funcionarios, ¿os sentís gobernantes de algo? (Por seguir el origen de «burocracia»).

Iñaki: A menudo se identifica al conjunto de los funcionarios públicos con la burocracia y se nos designa a los funcionarios con el apelativo de burócratas. Creo que etimológicamente un burócrata sería alguien que trabaja en una oficina (bureau). Por otra parte, el modelo burocrático es una forma jerarquizada y rígida de organizar la Administración pública,que sigue vigente en gran medida a día de hoy. Frente al modelo burocrático se propuso la denominada Nueva Gestión Pública, inspirada en aplicar en la Administración los principios y técnicas de la gestión empresarial. Más recientemente se ha planteado el modelo de Administración relacional, más acorde con la actual sociedad en red, e incluso el modelo de Administración experimental, que transfiere poder a la sociedad civil y acerca los ámbitos de concepción de las políticas públicas con los encargados de su ejecución. Por tanto, burocracia y Administración pública son conceptos que no deberían equipararse, sino que, por el contrario,la administración burocrática sería un modelo histórico a superar.

Sobre lo de gobernar, no sé si algún funcionario se habrá sentido alguna vez gobernante, en el sentido de poderoso. Habrá quién se haya sentido así, ocasionalmente, frente a algún ciudadano indefenso, pero creo que no es la tónica general. Al contrario, creo que la mayoría de los funcionarios, lejosde sentirnos poderosos, nos sentimos impotentes, pequeñas piezas de un enorme engranaje sobre el que tenemos muy poca capacidad de influir. Y ese sentimiento es compartido, aunque pueda parecer paradójico, por muchos cargos públicos, a los que también les gustaría cambiar muchas cosas de la Administración y se sienten incapaces de hacerlo. La Administración es una especie de monstruo viscoso al que parece no haber forma de agarrarle. Tal vez, la Administración como tal pueda considerarse un ente poderoso y habrá, también, algunos cargos públicos de esos que salen en los papeles que puedan llegar a sentirse importantes, pero no percibo que esa sensación de poder sea extensiva al común de los funcionarios, ni mucho menos.

4.- Habladnos de la administración experimental.

Alorza: La administración experimental es, de momento, un balbuceo esperanzador para conseguir mejor gobernabilidad y ganar legitimidad mediante una gestión radicalmente subsidiarizada y participativa de lo público. He dado una explicación más completa en el post “La administraciónexperimental contada a los niños”.

Iñaki: Hasta lo queyo sé, la Administración experimental es una invención de Alorza, a partir de algunos casos raros que se han dado por ahí, como, por ejemplo, el de las escuelas de Chicago, que algún día nos lo contará. En la práctica, a la Administración le gusta poco experimentar, tiende a ser muy conservadora y muy prudente, y antes de mover un dedo le tranquiliza comprobar que hay “precedentes”.

5.- ¿Cuáles son las vanguardias entre quienes dedicáis horas de pensamiento a esto del funcionamiento de la sociedad?

Iñaki: Tengo la impresiónde que las vanguardias están, precisamente, en los púlpitos académicos, es decir, en aquellos que no tienen la responsabilidad de hacer, sino sólo la de reflexionar sobre lo que hacen otros, mientras que los que realmente deben mover los hilos de las Administraciones son mucho más conservadores y menos vanguardistas en sus propuestas y, sobre todo,en sus actuaciones. Es difícil ser vanguardista en una organización en la que puede pasar algo si te equivocas, pero toda va bien si no causas problemas. La gente tiende a arriesgar poco. Al fin y al cabo, quién no hace nada, nunca se equivoca. Y esta filosofía, tan alejada de cualquier vanguardismo, encaja bien en la cultura organizativa actual de la Administración pública.

Alorza: Coincido con Iñaki. Sin embargo, existe suficiente variedad de modelos de funcionamiento social, a veces mayoritarios y, otras, minoritarios, como para poder aprender de otros. Por ejemplo, la sociedad suiza es radicalmente democrática, los fineses tienen una cohesión social muy fuerte, los holandeses son ciudadanocéntricos, la aldea guipuzcoana de Zerain es autogestionaria… Merece la pena ver cómo lo hacen en otras partes.

6.- ¿Cuándo y por qué empezasteis a escribir un blog (juntos)?

Iñaki: A Alorza y amí nos gustaba compartir con los compañeros de la Oficina nuestras opiniones y las noticias que nos llegaban sobre temas de Administración pública, y lo hacíamos a través del correo electrónico. Incluso, a veces, se generaban algunos debates a través del correo con algunos compañeros que también entraban al trapo. De ahí al blog sólo había un paso, y un buen día lo dimos.

Alorza: ¿No has leído nuestro post “Un año echandola red públicamente”?Pues eso.

7.- ¿Cómo puede ayudar el blogging a modernizar las administraciones públicas? ¿Cuáles de éstas presumís que son más fáciles de modernizar?

Iñaki: El blogging es sobre todo un medio de comunicación que tiene algunas características que lo diferencian de otros medios. La primera es que está prácticamenteal alcance de todo el mundo y la segunda es que permite la interacción,aunque sea de forma asimétrica. Por tanto, el blogging puede servir, por ejemplo, para lo siguiente:

  • comunicar y conversar
  • compartir opiniones, experiencias y conocimiento
  • poner en contacto a personas que compartan inquietudes y puntos de vista
  • crear un estado de opinión favorable al cambio

Pero hasta ahí. Es decir, el blogging puede ayudar, pero la modernización de las administraciones públicas, desde mi punto de vista, es un reto que transciende las posibilidades de este medio. Desde mi punto de vista, la cultura de participar y de compartir que está detrás del fenómeno blogging puede contribuir a crear un caldo de cultivo favorable a la modernización de las administraciones públicas, pero no creo que tenga la suficiente fuerza para llevarla a cabo por si mismo, sino que es necesario incidir sobre una serie de factores y con diversos medios de actuación. Hemos hablado profusamente sobre estas cuestiones en el blog.

En cuanto a las administraciones que puedan ser más fáciles de modernizar, a primera vista puede parecer que los Ayuntamientos serían el nivel administrativo más asequible para la modernización, por ser normalmente de tamaño más reducido (¿más manejables?) y estar más cercanos a la ciudadanía. Pero, por otra parte, muchas veces los Ayuntamientos no disponen de los medios suficientes para abordar procesos de modernización. También hay que tener en cuenta que algunos elementos de modernización, como las infraestructuras TICs, deberían desarrollarse de forma colaborativa, compartiendo conocimientosy recursos. Idealmente, el proceso de modernización de las Administraciones debería llevarse a cabo de forma conjunta.

8.- ¿Quién lleva ventaja en esto de las nuevas tecnologías dentro de su ser: lo privado o lo público?

Iñaki: Las ventajasde lo privado y de lo público con respecto a las TICs son las ventajasde cada una de estas esferas en general. Lo privado tiene más libertad de movimientos, mientras lo público tiene que mediar entre intereses diversos y someterse a rígidos mecanismos de control.

Cada ámbito, el público yel privado, ha desarrollado los usos de las nuevas tecnologías que le son más necesarios. Por ejemplo, desde las Administraciones públicas se está efectuando una apuesta por la firma electrónica que, en el ámbito privado, seguramente no se ha visto prioritaria. Sin embargo, en lo privado se han desarrollado otros servicios de comercio electrónicoo de transacciones telefónicas que se habrán considerado más útilesy más rentables. Creo que el desarrollo de las nuevas tecnologías en el sector público y en el privado se retroalimentan mutuamente,y lo que funcione bien en cada uno de ellos será adoptado inmediatamente por el otro.

9.- ¿Tiene algo que ver la «política 2.0» (¿existe?) con las administraciones públicas modernas o modernizadas?

Iñaki: La política 2.0 es una nueva forma de entender la política que pone el énfasis en las relaciones entre los diversos agentes que intervienen de una u otra manera en los asuntos públicos y, en particular, en las relaciones de las diversas administraciones entre sí y las que se establecen entre éstas y la ciudadanía. Unas administraciones modernas, en los tiempos que corren, no pueden ser ajenas a la colaboración interadministrativa ni a la participación ciudadana. Por tanto, la modernización de las administraciones públicas tiene mucho que ver con la política 2.0.

Alorza: Poco a poco, M@k. En un contexto de baja legitimación de lo público, los políticos tendrán que empezar a ser más 2.0 de lo que son para reanimar este sistema moribundo.