Archivos para la categoría: Blogs sobre el libro

EL BLOG

De mi larga estancia en Vizcaya y el comienzo de mi actividad bloguera y blogofílica, Noemí Pastor es una de las amistades más sólidas que conservo y su blog «Boquitas Pintadas» uno de los blogs que no he dejado de leer ni siquiera en esta época en que los blogs parecen casi de segunda frente a fenómenos más recientes. Aunque diferamos en muchas cosas y disentamos en otras tantas, tengo a la par que ella una fuerte afición por la lectura y los idiomas (aunque no su facilidad para dominarlos, está claro :D).

Y «Boquitas Pintadas» me gusta. En él Noemí y sus comentaristas hablan (yo debería comentar más) de la literatura que les gusta y de la vida real que esa literatura intenta representar. O imaginar.

En su blog podreis descubrir a una persona íntegra, de opiniones no convencionales y un muy aplaudible gusto por compartir las experiencias culturales, desde el libro al cine, que Noemí va atesorando.

En la línea de lo que siempre ha sido un buen blog personal, Noe no se enrolla (como otros que yo me sé) en la hebra de la actualidad, pero viaje tras viaje no cesa en el empeño de darnos envidia con los lugares que visita. Otro buen motivo por el que leer este magnífico blog. Muchas gracias, Noe, por la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué blogs tienes?¿Cuándo y por qué comenzaste a escribirlos?¿Participas en blogs colectivos?

Tengo «Boquitas Pintadas» y tengo otro en el que me ocupo de asuntos más pofesionales. Empecé con esto porque vi que otras personas lo hacían y se divertían y pensé que a mí también me gustaría ese tipo de diversión. Acerté. He participado en varios blogs colectivos y no descarto volver a hacerlo en el futuro.

2.- En «Boquitas Pintadas» tienes una categoría, «Mitomanía». ¿Tienes algún ídolo en internet?

Creo que no, por la sencilla razón de que Internet es algo que yo misma construyo. No viene de lejos envuelto en glamur, como el cine, ni me convierte en mera espectadora-admiradora. En Internet hay gente que hace cosas que merecen la pena y yo intento imitar con humildad o copiar con descaro.

3.- Te dedicas profesionalmente a la traducción, y en ocasiones haces mención a los grandes olvidados de las reseñas literarias, pero estas preguntas iban a ser alevosas, así que dinos, s’il te plaît: ¿cuál ha sido la peor traducción que recuerdas de un libro? ¿Y cómo se detectan las malas traducciones?

Más de una vez he arrinconado un libro porque la traducción me hacía daño en los ojos. Y también hay horrores en periódicos y revistas de prestigio. No doy títulos, porque estoy convencida de que esto sucede no porque los traductores sean unos incapaces, sino porque no han podido desarrollar su trabajo en condiciones dignas. Curiosamente estoy encontrando en los últimos tiempos muy malas traducciones del francés y todavía peores en ensayo que en literatura.

¿Que cómo se sabe que un libro está mal traducido? Muy fácil: cuando no se entiende. Tengo una buena noticia para tu autoestima, Mak: si no entiendes un libro, no es que seas tonto, es que está mal escrito o mal traducido, que viene a ser lo mismo.

4.- Hablando de idiomas: ¿hay novela negra en euskera? ¿A destacar…? ¿Y qué obras o autores destacarías de la novela negra en español, en francés, en…?

En euskera, Gotzon Garate tiene una serie de novelas con el detective Jon Bidart. También escribió un ensayo muy recomendable sobre el género que se ha reeditado recientemente. De un tiempo a esta parte se está publicando mucha novela negra en español y en euskera; hay una especie de miniboom, supongo que alimentado por el enorme éxito de ventas de cierto sueco. Sin embargo, en Francia el «noir» siempre ha tenido tanto aceptación popular como prestigio. Todo el mundo que lea «Boquitas Pintadas» sabrá que me gusta mucho Thierry Jonquet, un novelista francés que murió en el verano de 2009. La mayoría de su obra está sin traducir al español, pero puede que a esto se le ponga remedio enseguida, porque Almodóvar está rodando una peli basada en su novela «Mygale». Mira, de aquí sale un juego de traducciones: el título de «Mygale» en español (ésta sí está traducida) es «Tarántula» y en alemán, «Die Haut, die ich wohne», que significa «La piel que habito» y es el título que le va a dar Almodóvar a su película.

5.- ¿Por qué te chifla Sue Grafton?¿Por qué (crees que) es machista en general la novela negra?

Sue Grafton hace entretenimiento puro y duro y lo hace bien, con dignidad. El entretenimiento está mal visto en literatura y no entiendo por qué, pues es de lo más difícil de conseguir. También me gusta Grafton porque tiene una detective protagonista simpatiquísima, un personaje sólido y redondo, y vive sus aventuras en la soleada y mítica California, en una de las ciudades más bonitas que conozco.

La novela negra (y la rosa y la ciencia-ficción y la …) es sexista, clasista y racista porque pertenece a este mundo; sin más. Ahora bien, a mí no me duele tanto que los héroes de la novela negra clásica les den un par de bofetones a las chicas. Me pica y me escuece más que en los eventos sobre género negro cueste horrores ver a una mujer sobre el escenario. Y no es que no las haya, que las hay (autoras, críticas, periodistas…, por no hablar de lectoras); es que no las tienen en cuenta, ni a ellas ni a sus aportaciones.

6.- ¿Hay cine negro?¿Te gusta?

Claro que hay cine negro. Y tebeos negros también. Por eso hablo a menudo de género negro. Me gusta el cine negro, por supuesto. Por obviar a los americanos, te nombraré a dos cultivadores europeos de mi agrado: Claude Chabrol y Enrique Urbizu.

7.- ¿Qué libros has escogido para leer este verano? ¿Cómo ves todo el asunto de los lectores electrónicos?

He viajado con novelas de James Ellroy, Alicia Giménez Bartlett, Fred Vargas e Ian Rankin. También con los cuentos completos de Flannery O’Connor, que me fascinan, una vida de santos («Asisco loria», de Krispin Beobide), el ensayo de Umberto Eco sobre la traducción («Decir casi lo mismo») y una gramática de alemán. Todo esto suma unos kilacos, por lo que comprenderás que espero que el mercado del libro electrónico se asiente y se amplíe cuanto antes. De momento, no me animo a comprar el aparatejo, porque lo veo un tanto vacilante.

8.- Has empezado a dividir las reseñas de libros en varios posts. ¿Te han afectado mucho los últimos o vas a analizar todo lo que leas a fondo? ¿Cómo haces para no destripar los libros entonces?

Últimamente he dedicado más de un post a una misma novela, pero ha sido pura casualidad. Simplemente se me ocurrían cosas sobre las que escribir según las leía, quizás porque las leí en la playa, con la cabeza ociosa. Eso no quiere decir que las haya valorado más literariamente, no. A veces lo que me gusta mucho me deja muda.

Para no destripar un libro, lo único que hay que hacer es no hablar de su argumento, sino de todo lo demás: el tema, el asunto, los personajes, el narrador, la estructura… De todos modos, si revelando el final de un libro, lo arruinas, es que el libro no merece mucho la pena. Una buena novela se mantiene en pie incluso destripada.

9.- ¿Nos recomiendas blogs o páginas en general dedicados al género negro, en cualquier idioma? Y una duda que me corroe: ¿por qué novela «negra»?

Ya que estoy reivindicativa, te voy a recomendar a tres de mis blogsisters. Dos escriben en español: HLO en «Novela negra con lunares» y Alice Silver en «Mis detectives favorit@s». La tercera, Peke, escribe en gallego en «Gradicela».

Lo de «negra» lo explica bien la Wikipedia: «Debe su nombre a dos factores: a que originalmente fue publicada en la revista Black Mask de Estados Unidos y en la colección Série Noire francesa, así como a los ambientes «oscuros» que logra.» Otra curiosidad lingüística; en italiano al género se le llama «giallo» (‘amarillo’), por la colección «Il Giallo Mondadori», que tenía las cubiertas de ese color.

Anuncio publicitario

EL BLOG

«Bloglibrero»: Neologismo creado ahora mismo (más o menos). Dícese del librero con blog, o incluso de la persona con blog que vende libros, además.

El sector de las industrias culturales menos afectado por el torbellino de la red y la lucha que contra este medio mantienen otros actores «culturales» es sin duda el del libro. Por ahora, porque se han embarcado buena parte de los que lo conforman en la aventura aún incierta del «libro electrónico». Los movimientos que se produzcan, como creador  -bloguero- en la red y consumidor en «la vida real», me interesan doblemente. Por eso busqué a quien ya estuviese hablando del tema con el mejor conocimiento posible de causa. Así encontré a Tomás, librero cacereño de «Todolibros», que además tiene blog, «¿Qué me cuenta mi librero?».

En su bitácora se habla de los más vendidos, de cómo se imprimen e imprimían los libros, de los problemas de una librería, centro del hecho lector para los clientes, pero un mero y a menudo despreciado engranaje más de una maquinaria que leyéndole podremos conocer un poco mejor.

Muchas gracias, Tomás, por tus respuestas.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué o quién te movió a abrir un blog?

Me di cuenta que tenía algo que decir. Las conversaciones que tenía con mis clientes en la librería eran acerca de temas en los que yo tenía más información y un punto de vista más amplio que ellos, y creí curioso colgarlas en la red.

2.- ¿Ha afectado el blog a tu actividad en la librería?

Absolutamente sí. Para lo bueno y para lo malo. Lo bueno es que he entrado en contacto con personas estupendas a través  del blog con las que he llegado a una amistad que ha traspasado lo electrónico. Lo malo, que he recibido presiones muy fuertes por parte de algunos responsables de la feria del libro de cáceres para que no hiciese críticas a la organización.

3.- ¿Está especializada tu librería en algún género? ¿Cuántas personas sois? ¿Todos tienen blog?

No, somos generalistas, aunque cuidamos especialmente las secciones infantil y de cómic. Ahora mismo somos 5 personas trabajando, pero fijas somos 4. No todos tenemos blog, pero si cuenta en google con las que trabajamos internamente con varias herramientas.

4.- ¿Tienes lector de ebooks? ¿Conoces a alguien que tenga? ¿Tú qué prefieres como lector: libro – libro o libro electrónico?

Lo tengo y los vendo. Personalmente prefiero un libro tradicional a uno electrónico, pero tambien leo libros en pdf de la red que no están editados en papel. Entiendo perfectamente la existencia de libros digitales porque hay personas a las que le son útiles.

5.- ¿Cuál crees que será el futuro del libro electrónico en España? ¿Ves a las editoriales predispuestas en algún sentido sobre el tema?

Acabo de llegar de Sevilla, de asistir a las jornadas «Los futuros del libro» dentro de la feria del libro. La idea general (o por lo menos lo que yo he creido entender) es que la lectura va a pasar a formato electrónico, pero no se sabe cuándo, ni cómo, ni cuál será el formato elegido.

6.- ¿Ves algún género más proclive a tener más éxito que otros en el formato electrónico? Al revés: ¿acabará el libro electrónico con el libro en papel, sea en general, sea en algún mercado concreto?

De momento los libros profesionales son los que más oferta tienen. Hay mercados en los que ya casi ha desaparecido el formato papel: las enciclopedias.

7.- ¿Qué opinas sobre los DRM con que se está publicando los títulos de los primeros libros electrónicos de esta segunda intentona?

No tengo una opinión formada de lo útil que pueda ser a las editoriales, pero si creo que atenta contra el derecho a la copia privada de los compradores.

8.- Cambiando de tercio, ¿hay más libreros con blog que conozcas en Cáceres?

Creo que no, pero sé de algún librero que no tiene ordenador en su librería.

9.- ¿Nos dices algo sobre ExTreBeO?

ExTreBeO es una asociación cultural creada para fomentar el cómic. Todolibros colabora en sus actividades en todo lo que puede, al igual (tal vez un poco más porque personalmente el cómic me gusta mucho) que con otras asociaciones culturales con otros objetivos.

EL BLOG

 

Hoy os quiero presentar a otro Aprendiz y BBBlogger ilustre, Txetxu Barandiarán, quien tiene en su haber (y en su debe, pues todos sabemos lo que cuesta un blog) varias bitácoras. Como había que elegir, hoy me centraré en «Con valor», el blog que mantiene en Blogia (y creo que también en esta misma plataforma de Nireblog).

En este blog, Txetxu se dedica a hablar de todo lo cercano al mundo del libro en todo el mundo, prácticamente, pues no deja de ser, quizás, el primer mercado global, éste de los libros. Así, encontramos noticias sobre la regulación del sector del libro en diversos países, resúmenes de grandes encuentros como el reciente del Liber, y abundantes reflexiones propias y ajenas sobre la lectura, la actividad humana sin la cual ni libros ni blogs habrían llegado a existir.

Debo reconocer que era un lector empedernido, y que quizás lo estoy volviendo a ser, pero ahora son los blogs lo que más leo. Independientemente, son dos mundos que me apasionan, y gusta ver que no soy el único, aunque ni mucho menos el que más sabe. Aquí os dejo, de hecho, la entrevista con esa persona.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué es «Con valor»? ¿Cuánto tiempo llevas con ello? ¿Te ayuda el blog en tu labor?

Con valor o más exactamente Opinión con valor es una empresa de consultoría para las pymes, Asociaciones e Institucicones del sector del libro básicamente.

Lo que es o no es la consultoría podría llevar bastante más tiempo, pero en la filosofía que pretendemos la idea es, partiendo de un diagnóstico de situación compartido con el cliente acompañarle en el camino que se traza de solución y mejora intentando la postura más preactiva por su parte y minorando así las posibles horas sin valor que a menudo los consultores cobran.

El blog me ayuda bastante en mi labor por un lado me permite ordenar ideas, por otro me sirve de repositorio de información y análisis y, finalmente, me da visibilidad en el sector, amén de permitirme muchas veces desahogar parte de las “neuras” sectoriales.

2.- Blogs y libros: ¿competidores o complementarios?

Complementarios totalmente. También lo son en mi opinión un libro y una película, por ejemplo.

De todas maneras y como siempre depende dónde nos situemos. La respuesta la planteo desde el mero ámbito de la lectura o de soportes de información y conocimiento.

3.- ¿Le ves algún fundamento o futuro a la posibilidad de la novela vía artículos de blog, como una nueva implementación de las míticas novelas por entregas?

Pues no lo sé. Veo más sentido, por ejemplo, a los diarios. Creo que los blogs y, en general los soportes digitales ofrecen otras ventajas y posibilidades de tratamiento que todavía somos incapaces de visualizar o de prever.

4.- ¿Hay algún género literario que pienses que se puede trasvasar mejor al universo blog?

Creo que el diario e incluso la poesía son trasladables y mejorables. Podrían tomar otra dimensión. Lo mismo podría ocurrir con los aforismos.

La poesía visual podría llegar a ser una pasada y no digamos nada del cómic.

5.- ¿Un blogger es un escritor frustrado, que escribe muy bien pero que no tiene una historia que le editen?

En mi caso no y en los que conozco de mi alrededor tampoco. Creo que hay más de ganas de comunicar que de publicar. Más de reflexionar o expresar que de sentirse “escritor canónico”.

Además no todos los bloggers, me incluyo, escribimos bien. En algunos casos, quizás, señalamos hacia o realizamos una labor de serindipia.

6.- Biblioteca pública y «bookcrossing», megalibrerías en centros comerciales: ¿qué modelo distribuye mejor la cultura?

Me gustaría más que distribuir utilizar la palabra socializar. Lo que me planteas, en el fondo no es un tema de distribución de cultura, sino de soportes que serían dos cosas distintas. Creo que para la socialización de la cultura como elemento base, además, de creación de ciudadanía hay algunos parámetros básicos que luego deben adaptarse a cada realidad social pero que básicamente serían: gratuidad, cercanía, participación, incentivación de la creación y transversalidad. Esto luego, a veces, toma forma o se plasma en un soporte (libro, disco, DVD, vídeo), o en una expresión (danza, música, teatro…) que, a veces, se comercializa. En esa alternativa que me planteas me quedaría con el siguiente trío: con las bibliotecas y librerías de cercanía que, además, podrían ser espacios de bookcrossing, pero también que algunas lo son de música, de conferencias. De danza, de lecturas…… Lo que sí creo que es básico es la dimensión del “tacto” cultural.

7.- ¿Qué amenazas y/o beneficios ves en los esfuerzos de Google, la Biblioteca Virtual Cervantes o el Proyecto Gutemberg para la gente del libro? (Me resisto a llamarlos «industria»). ¿Algún otro proyecto similar de digitalización que conozcas?

Bueno no creo que los tres que planteas sean iguales. Creo que con los proyectos de digitalización pasa algo parecido a los proyectos papel- editoriales. El papel y lo digital son meros medios para…. Así creo que los motivos de nacimiento de los tres son distintos y esto hay que tenerlo en cuenta. Google, por lo menos así lo verbaliza como estrategia quiere convertirse en el distribuidor exclusivo, si se puede ser, de información digital. Y a mí las exclusividades, vestidas de “bueno para todos” no me gustan ni un pelo, menos cuando es difícil saber ya quién está detrás de Google. El proyecto Gutenberg que fue el primero nació de la mano de la investigación y el compartir y por filosofía sería el que más me convencería. La Biblioteca Virtual Cervantes está auspiciada por el Santander y funcionará hasta que al Banco le interese. Son por lo tanto tres proyectos distintos.

8.- ¿Es necesario fomentar la lectura cuando la gente ha descubierto los nuevos formatos y es auténtica seguidora de las nuevas historias que nos cuentan?

Quizás habría que fomentar más la escritura que la lectura. He leído últimamente algunas reflexiones que me parecen sumamente interesantes en el sentido de que el elemento de proactividad ante el hecho lector lo da más la escritura que la lectura. Por lo demás deberíamos ser conscientes de que el mundo blog e Internet sigue siendo minoritario y de “casta” que tiene un costo de entrada para integrarlo en la cotidianeidad elevado y que, por lo tanto, el acercamiento y utilización de otros soportes más integrados socialmente sigue siendo, en mi opinión, necesario.

9.- Recomiéndanos el mejor pincho del Café Bilbao.

El mejor pintxo del Bilbao es la gente y su ambiente. No voy nunca pensando en un pintxo específico. Para mí es un lugar donde llevar a mis amigos y disfrutar de la informalidad de la comida y de la tertulia. En esa línea nos dejamos siempre llevar por lo que los amigos de detrás de la barra nos aconsejan.