Archivos para la categoría: Blogs personales

EL BLOG

Estamos de enhorabuena en esta vuestra bitácora amiga, dos artículos «de verdad» en un agosto que siempre suele ser un mes rellenado a base de OFF TOPICS. Hoy tengo el gusto de traeros a colación el blog «Love of 74» (evidentemente pronunciado «lof of setenta y cuatro»), cuyo autor podría llamarse Segismundo pero prefiere que nos refiramos a él -eso sí nos deja decirlo- como Loveof74.

Con idéntico «nick» en Twitter tenemos a un personaje igualmente crítico allí que en el blog, sobre todo con aquello que no le gusta, o sea, lo que viene siendo una persona que en su blog dice lo que quiere, alaba lo que le gusta y echa pestes -educadamente, no como yo- con fina ironía de aquello que le estomaga.

Con su blog -ese banner de flores lo dice todo, por si el «nick» no fuese suficiente- os enterareis de lo que «se cuece» en el ámbito cultural donostiarra-guipuzcoano, más allá de radiofórmulas, garitos especializados en músicas étnicas o aborrecibles mega antros «technicos». Y es que la música va -por mentira que parezca- más allá de mis gustos «electrónicos». Eso y más cosas voy aprendiendo mientras leo este y otros blogs relacionados con otras músicas en boga, como el indie (me pregunto por qué no hay señoritas con sari y tercer ojo en la frente si «indie» deriva de «indio, hindú», como es claro y notorio), o el jazz, que por alguna razón me tira pero no termina de atraparme…

En fin, un placer que Loveof74 haya aceptado el reto de este pobre ignorante de la vida en general y de la música en particular, respondiendo a la siguiente entrevista. Muchísimas gracias.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Desde cuándo blogueas?¿Qué te hizo comenzar?¿Y por qué sigues?

Con todos los respetos, no sé lo que comí hace dos semanas, como para acordarme de cuándo empecé a bloguear. 😀 Empecé en sitios de alojamiento gratuito, pero pronto vi claro que era realmente sencillo comprarse y mantener tu propio txoko, www.loveof74.com, y desde ahí emito desde hace…¿5 años?¿tanto?

«¿Por qué sigues?» es una pregunta muy indecorosa viniendo de otro bloguero, hombre. Sigo porque me gusta hablar de música y de mi ciudad, porque tienen que haber (no digo que el mio lo sea) espacios para el debate, webs que deban generar movimientos, criticar posturas, apoyar proyectos, defender propuestas, fomentar la cultura desde el ciudadano, sin más motivo que pensar sobre la música. Algo que la gente no suele hacer mucho.

2.- ¿Qué estilos musicales te gustan?¿Y si bajamos a nivel de grupos y cantantes?

Imposible concretarlos todos. Ahí está mi blog para saber qué defendemos y qué aborrecemos. Tengo especial predilección por las bandas de pop de Escocia, y la gente que se lo monta por su cuenta. También me gusta el indie-pop mundial y, aunque parezca mentira, el nacional.

3.- ¿Tocas algún intrumento tú mismo?

La guitarra. Creo.

4.- Para un inculto musical como yo, si me preguntan por «establecimientos musicales» en Guipúzcoa sólo me vienen a la cabeza Itzela (o como se llame ahora) y Txitxarro. ¿Podrías ilustrarme con otros, quizás de más enjundia?

Vaya, has tenido una juventud nocturna, ¿eh, majo? Y unos gustos techno innegables que sé que mantienes, MakTiesto :D…

Si te refieres a salas de conciertos, no hay muchas por la capi: Bukowski, Mogambo, DOKA, Altxerri, ahora parece que vuelve el Ondarra. La mayor fortuna la tiene Gasteszena, en Egia: un espacio público que cuenta con el total apoyo del Ayuntamiento. El resto de garitos, a pelearse por haberse ideado en una ciudad burguesa que pronto exigirá que los fuegos artificiales sean mudos.

Las tiendas de venta de instrumentos tampoco proliferan. Al otro lado de la muga hay más, y con más cosas para probar antes de elegir, algo básico si hablamos de un instrumento musical. Pero supongo que será porque venden más unidades y así pueden manejar mayor catálogo. Muchas de las donostiarras parecen tapaderas de blanqueo de dinero: ¡Nunca hay nadie dentro!

No les echo la culpa del todo: Donostia es una ciudad poco movida. La gente no investiga mucho, va a tiro hecho, prefiere mirar y aplaudir (o jugar a la play) que gastar horas ensayando/creando. Gentes a las que les molesta sobremanera entrar en un bar y que haya alguien tocando. No lo critico, es lo que hay.

Tiendas de discos murieron, no sé si a mayor o menor velocidad que en el resto de España. Solo las especializadas, ya sea en tu techno o en el rock como el templo Bloody Mary de Irún, siguen adelante con tanta voluntad como facturas.

5.- ¿El mundo musical ha adoptado las herramientas de la web social?

A nivel promocional, es innegable hacerlo. Son baratas, te abren al mundo y tú te lo gestionas todo. Es ideal, en apariencia. Pero en realidad acaba despistando un poco controlar tantos medios de promoción y no dedicar tiempo a la creación. ¿Nos pasamos más tiempo salseando en herramientas que generando valor?

Luego ya está el punto de querer hacer dinero, aún intangible hasta para los mass media. Si es chungo para los super diarios, imagínate para los autores más pequeños. Pero bueno, ser músico es una manera como otra cualquiera de perder tiempo y dinero a espuertas.

6.- Proliferan las radios por internet y diversos «servicios 2.0 de música». ¿Cuáles usas tú de entre tanto Spotify, Last.FM, Blip.fm, etc., como hay?

Spotify, con un buen adblock. Y puestos a descargar, no más de 2 discos a la semana. Lo demás es baldío, pura ansia adquisitiva.

7.- Dicen los entendidos en todo por ahí que estamos en la «era del acceso», sobre todo en lo que se refiere al disfrute de la Cultura. ¿Son ésta y sus múltiples productos y servicios derivados una «propiedad» de alguien?

No lo sé, pero acaban siendo. Mira el último movimiento de hootsuite, por ejemplo. Un giro en busca del beneficio a costa de un servicio gratuito.

Creo que el autor es el propietario de lo que hace. Siempre. Luego puede venderlo, delegarlo, cederlo gratis o cobrando algo o regalarlo con la hoja parroquial de su iglesia. Pero las sociedades de autores, ese gran orco económico propio de los Illuminati, no tiene tantas figuras legales para las creaciones, y te obliga a tener que registrar todas ellas como autor. Supongo que Corea Del Norte sigue teniendo mucha influencia a la hora de manejar algunas empresas “¡¡sin ánimo de lucro!!” españolas.

Y hay que tener en cuenta la dependencia económica del autor frente a su obra. Aunque en un mundo ideal todo debería ser gratis y darnos abrazos con las chicas guapas en cada esquina, desgraciadamente hay gente que vive y quiere vivir de su trabajo. Lo normal es que pidan algo a cambio.

A los estratos más altos (las casas discográficas) aún no ha llegado la idea de regalar canciones para vender entradas de conciertos. Pero llegará. A nivel underground suele tomarse más como hobby. Decides tirar tus ahorros para hacer lo que quieras, y a veces quieres cobrar por algo y otras no tanto.

Sub Pop, una de las mayores casas discográficas indie (bueno, no tanto) del mundo, se está planteando vender camisetas y regalar canciones. Dicen que porque la gente quiere poseer físicamente algo, y los temas en mp3 están completamente devaluados. Puede ser por eso, o porque han descubierto otra manera de hacer pasta. Veremos…

8.- ¿Qué es Donostikluba?

Un festival de música de club (que no es el soft-lounge de las barras americanas y espacio de alterne, sino una serie de actuaciones que se realizan en espacios coquetos y válidos). Un oasis de buen gusto y precios asequibles en nuestra ciudad. Otoño viene con una programación realmente alucinante. No quiero olvidar otras propuestas como la forja «Gaztemaniak!», años y años ofreciendo lo mejorcito del pop mundial alternativo. Y las inciativas privadas de los promotores aficionados. Sin ellos SÍ que no seríamos nada.

9.- Una de elegir:

  • ¿Vinilo o CD?

Música. De cualquier forma.

  • ¿Indie, eletrónica o jazz?

En ese orden.

  • ¿Garito pequeño o discoteca de moda?

Ofende la pregunta 😀

  • ¿Guipúzcoa o Escocia?

Escocia, por más que me guste mucho Guipúzcoa.

  • ¿Voz femenina o voz masculina?

No importa tanto, aunque si es twee-pop dulce, mejor que sea femenina.

  • ¿Wordpress o Blogger?

WP forever!

  • ¿San Sebastián o Lasarte?

Edimburgo.

10.- ¿Nos recomiendas otros blogs o páginas sobre la escena cultural guipuzcoana o sobre música en particular?

Siempre que me preguntan eso me bloqueo y no recuerdo ninguno. Y al enviar las respuestas me acuerdo de 3000000 (bueno, si los hubiera). Por eso sólo puedo decir que jueguen a dejarse llevar por los links de sus sitios de cabecera y pónganse el gorro de Indiana Jones para descubrir nuevas cuevas. Seguro que encuentran algo que les gusta…

¿Cultura guipuzcoana no es un oxímoron? 😀

Anuncio publicitario

EL BLOG

De mi larga estancia en Vizcaya y el comienzo de mi actividad bloguera y blogofílica, Noemí Pastor es una de las amistades más sólidas que conservo y su blog «Boquitas Pintadas» uno de los blogs que no he dejado de leer ni siquiera en esta época en que los blogs parecen casi de segunda frente a fenómenos más recientes. Aunque diferamos en muchas cosas y disentamos en otras tantas, tengo a la par que ella una fuerte afición por la lectura y los idiomas (aunque no su facilidad para dominarlos, está claro :D).

Y «Boquitas Pintadas» me gusta. En él Noemí y sus comentaristas hablan (yo debería comentar más) de la literatura que les gusta y de la vida real que esa literatura intenta representar. O imaginar.

En su blog podreis descubrir a una persona íntegra, de opiniones no convencionales y un muy aplaudible gusto por compartir las experiencias culturales, desde el libro al cine, que Noemí va atesorando.

En la línea de lo que siempre ha sido un buen blog personal, Noe no se enrolla (como otros que yo me sé) en la hebra de la actualidad, pero viaje tras viaje no cesa en el empeño de darnos envidia con los lugares que visita. Otro buen motivo por el que leer este magnífico blog. Muchas gracias, Noe, por la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué blogs tienes?¿Cuándo y por qué comenzaste a escribirlos?¿Participas en blogs colectivos?

Tengo «Boquitas Pintadas» y tengo otro en el que me ocupo de asuntos más pofesionales. Empecé con esto porque vi que otras personas lo hacían y se divertían y pensé que a mí también me gustaría ese tipo de diversión. Acerté. He participado en varios blogs colectivos y no descarto volver a hacerlo en el futuro.

2.- En «Boquitas Pintadas» tienes una categoría, «Mitomanía». ¿Tienes algún ídolo en internet?

Creo que no, por la sencilla razón de que Internet es algo que yo misma construyo. No viene de lejos envuelto en glamur, como el cine, ni me convierte en mera espectadora-admiradora. En Internet hay gente que hace cosas que merecen la pena y yo intento imitar con humildad o copiar con descaro.

3.- Te dedicas profesionalmente a la traducción, y en ocasiones haces mención a los grandes olvidados de las reseñas literarias, pero estas preguntas iban a ser alevosas, así que dinos, s’il te plaît: ¿cuál ha sido la peor traducción que recuerdas de un libro? ¿Y cómo se detectan las malas traducciones?

Más de una vez he arrinconado un libro porque la traducción me hacía daño en los ojos. Y también hay horrores en periódicos y revistas de prestigio. No doy títulos, porque estoy convencida de que esto sucede no porque los traductores sean unos incapaces, sino porque no han podido desarrollar su trabajo en condiciones dignas. Curiosamente estoy encontrando en los últimos tiempos muy malas traducciones del francés y todavía peores en ensayo que en literatura.

¿Que cómo se sabe que un libro está mal traducido? Muy fácil: cuando no se entiende. Tengo una buena noticia para tu autoestima, Mak: si no entiendes un libro, no es que seas tonto, es que está mal escrito o mal traducido, que viene a ser lo mismo.

4.- Hablando de idiomas: ¿hay novela negra en euskera? ¿A destacar…? ¿Y qué obras o autores destacarías de la novela negra en español, en francés, en…?

En euskera, Gotzon Garate tiene una serie de novelas con el detective Jon Bidart. También escribió un ensayo muy recomendable sobre el género que se ha reeditado recientemente. De un tiempo a esta parte se está publicando mucha novela negra en español y en euskera; hay una especie de miniboom, supongo que alimentado por el enorme éxito de ventas de cierto sueco. Sin embargo, en Francia el «noir» siempre ha tenido tanto aceptación popular como prestigio. Todo el mundo que lea «Boquitas Pintadas» sabrá que me gusta mucho Thierry Jonquet, un novelista francés que murió en el verano de 2009. La mayoría de su obra está sin traducir al español, pero puede que a esto se le ponga remedio enseguida, porque Almodóvar está rodando una peli basada en su novela «Mygale». Mira, de aquí sale un juego de traducciones: el título de «Mygale» en español (ésta sí está traducida) es «Tarántula» y en alemán, «Die Haut, die ich wohne», que significa «La piel que habito» y es el título que le va a dar Almodóvar a su película.

5.- ¿Por qué te chifla Sue Grafton?¿Por qué (crees que) es machista en general la novela negra?

Sue Grafton hace entretenimiento puro y duro y lo hace bien, con dignidad. El entretenimiento está mal visto en literatura y no entiendo por qué, pues es de lo más difícil de conseguir. También me gusta Grafton porque tiene una detective protagonista simpatiquísima, un personaje sólido y redondo, y vive sus aventuras en la soleada y mítica California, en una de las ciudades más bonitas que conozco.

La novela negra (y la rosa y la ciencia-ficción y la …) es sexista, clasista y racista porque pertenece a este mundo; sin más. Ahora bien, a mí no me duele tanto que los héroes de la novela negra clásica les den un par de bofetones a las chicas. Me pica y me escuece más que en los eventos sobre género negro cueste horrores ver a una mujer sobre el escenario. Y no es que no las haya, que las hay (autoras, críticas, periodistas…, por no hablar de lectoras); es que no las tienen en cuenta, ni a ellas ni a sus aportaciones.

6.- ¿Hay cine negro?¿Te gusta?

Claro que hay cine negro. Y tebeos negros también. Por eso hablo a menudo de género negro. Me gusta el cine negro, por supuesto. Por obviar a los americanos, te nombraré a dos cultivadores europeos de mi agrado: Claude Chabrol y Enrique Urbizu.

7.- ¿Qué libros has escogido para leer este verano? ¿Cómo ves todo el asunto de los lectores electrónicos?

He viajado con novelas de James Ellroy, Alicia Giménez Bartlett, Fred Vargas e Ian Rankin. También con los cuentos completos de Flannery O’Connor, que me fascinan, una vida de santos («Asisco loria», de Krispin Beobide), el ensayo de Umberto Eco sobre la traducción («Decir casi lo mismo») y una gramática de alemán. Todo esto suma unos kilacos, por lo que comprenderás que espero que el mercado del libro electrónico se asiente y se amplíe cuanto antes. De momento, no me animo a comprar el aparatejo, porque lo veo un tanto vacilante.

8.- Has empezado a dividir las reseñas de libros en varios posts. ¿Te han afectado mucho los últimos o vas a analizar todo lo que leas a fondo? ¿Cómo haces para no destripar los libros entonces?

Últimamente he dedicado más de un post a una misma novela, pero ha sido pura casualidad. Simplemente se me ocurrían cosas sobre las que escribir según las leía, quizás porque las leí en la playa, con la cabeza ociosa. Eso no quiere decir que las haya valorado más literariamente, no. A veces lo que me gusta mucho me deja muda.

Para no destripar un libro, lo único que hay que hacer es no hablar de su argumento, sino de todo lo demás: el tema, el asunto, los personajes, el narrador, la estructura… De todos modos, si revelando el final de un libro, lo arruinas, es que el libro no merece mucho la pena. Una buena novela se mantiene en pie incluso destripada.

9.- ¿Nos recomiendas blogs o páginas en general dedicados al género negro, en cualquier idioma? Y una duda que me corroe: ¿por qué novela «negra»?

Ya que estoy reivindicativa, te voy a recomendar a tres de mis blogsisters. Dos escriben en español: HLO en «Novela negra con lunares» y Alice Silver en «Mis detectives favorit@s». La tercera, Peke, escribe en gallego en «Gradicela».

Lo de «negra» lo explica bien la Wikipedia: «Debe su nombre a dos factores: a que originalmente fue publicada en la revista Black Mask de Estados Unidos y en la colección Série Noire francesa, así como a los ambientes «oscuros» que logra.» Otra curiosidad lingüística; en italiano al género se le llama «giallo» (‘amarillo’), por la colección «Il Giallo Mondadori», que tenía las cubiertas de ese color.

EL BLOG

La esfera virtual de personas escribiendo y compartiendo información, descubrimientos y sentimientos tiene una cierta edad, entre seis y diez años, según a quién le preguntes. Empieza a ser un porcentaje apreciable de la vida de una persona y también un plazo más que suficiente para que la propia esfera en su conjunto evolucione. Si el punto central fueron en su día los blogs, y si la mayoría de los que la componemos hemos experimentado con suficientes versiones de los mismos ya (escritos, de vídeos, de audio, fotologs,…), de un tiempo a esta parte la centralidad de esa esfera bullente de vidas se ha trasladado a las redes sociales, la evolución natural de la tecnología central a toda la esfera, que no es otra cosa que la RSS.

Las redes sociales han naturalizado todo el proceso de comunicación «2.0», de modo que la mayoría de sus usuarios no parecen ser conscientes de protagonizar nada especial, a fin de cuentas sólo hacen (hacemos) de forma mucho más rápida y ágil, eso sí, lo que ya podíamos hacer con otras herramientas (foros y mensajería instantánea, básicamente).

Este mismo blog quizás deba explorar más esa evolución, a la que su escriba no es precisamente ajeno. A fin de cuentas, Plurk, Twitter o Facebook son ya responsables de más visitas ( = atención recibida) que el vetusto Google Reader o el venerable Bloglines. Y es una atención más agradecida que la que «proporciona» Google pues a fin de cuentas son visitas de amigos.

Precisamente en Plurk he conocido al protagonista real de este post, Nauj27, alias Juan. Es autor de «La fatiga del geek», y un artífice importante de la excelente experiencia de usuario que tenemos en Plurk. También le gusta investigar aparatos electrónicos como móviles y consolas, pero para quien piense en él como el típico «nerd» empollón, distraído y antisocial con el que se suele confundir al «geek», revelaré que en el momento de escribir yo el post Juan seguramente estará disfrutando de los fondos del Mediterráneo buceando.

Así que muchas gracias por responder tan bien y tan rápido justo antes de irte a disfrutar, Juan.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?¿Cómo fue iniciar un blog?¿Participas en más de uno?

Desde que Internet comenzó a extenderse me gustó disponer de un espacio web donde ir colgando cosas relacionadas con temas que me resultaban interesantes. Si se busca bien aún pueden encontrarse algunas de mis primeras páginas web en espacios públicos. La actualización más reciente de estas páginas web data de 2002.

Con el auge de los blogs compré mi propio dominio nauj27.com alojando el blog en casa porque saliese más barato. Eran épocas de estudiante. En los inicios se trataba de ir contando todo lo que ocurría a tu alrededor, ahora me centro más en temas o soluciones concretas, aunque escribo con menos frecuencia.

También participo en algunos blogs colaborativos como kfoq.com, un lugar de reunión de antiguos compañeros de trabajo; http://hinformatica.blogspot.com/ donde mostramos curiosos y divertidos mensajes de programas; y http://www.bleiraner.com/ sobre temas relacionados con Android.

2.- ¿Por qué «La fatiga del geek»? ¿Los geeks no lo son a tiempo completo, aunque sea para disfrute propio?¿Disfrutas investigando «cacharros»?

En el libro de Neal Stephenson de 1999 llamado «En el principio… fue la línea de comandos» [1] existe un capítulo llamado «La fatiga del geek». Cuando comencé a leer este capítulo me sentí totalmente identificado con él.

No sabría con qué parte quedarme, estoy de acuerdo con todo lo que narra el autor.

[1] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/
[2] http://biblioweb.sindominio.net/telematica/command_es/node20.html

Investigar cacharros como dices es uno de mis hobbies favoritos. Saber cómo funcionan las cosas y modificar este funcionamiento, poder aplicar variaciones al sistema solo por estudiar su respuesta. No en vano tengo más cacharros que tiempo que dedicarles. Entre ellos tengo o he tenido en algún momento los siguientes:

– Zaurus Collie SL-5500
– Zaurus Akita CL-1000
– PDA DaVinci
– Nintendo DS
– PSP
– iPod Nano
– PDA Dell Axim X51V
– iPhone, la primera versión que sacaron
– HTC Hero con Android

Y algunos más que ahora no recuerdo porque deben de estar en el fondo de algún cajón escondidos. Para cada uno de ellos he programado algo por necesidad, entretenimiento o simplemente por deseos de aprender cosas nuevas. Cuando creo que merece la pena publico mis avances en el blog.

3.- Ordenadores: ¿Mac o Linux? Teléfonos: ¿Android, iPhone, Symbian? ¿Tu navegador favorito? Redes sociales: ¿Twitter, Facebook o Plurk?

Ordenadores:
Hace poco que descubrí el Mac OS X. Me gusta mucho su modo de funcionamiento ya que usa bastante software libre en background y va muy bien. Lo que no me gusta tanto son las condiciones de su licencia de uso del sistema operativo, como aceptar que puedan obtener información de qué tienes y para qué lo usas en cada momento.

Para mi GNU/Linux tiene lo bueno del software libre y además es todo lo libre que quieras. Puedes instalar una distribución de Debian y saber exactamente qué está haciendo tu ordenador y por qué. Puedes modificarlo para que se ajuste a tus necesidades y adaptarlo a todo tipo de hardware. Por ejemplo, tengo un TDT USB que el año pasado no funciona ni en GNU/Linux ni en MacOS X. A día de hoy funciona perfectamente en Ubuntu 10.04. En MacOS X no solo sigue sin funcionar sino que sé que nunca va a tener soporte. Está claro, prefiero GNU/Linux.

Teléfonos:
Como decía antes siempre me ha gustado cacharrear y hacer mis propios programas para cada cacharro. Con J2ME me decepcioné mucho al informarme de cómo iba el tema de los certificados. O pagas un dineral o ni siquiera puedes instalar para ti algo que programes por gusto. Con el iPhone ocurre lo mismo, si oficialmente quieres hacerte un programa has de pagar $99 a Apple cada año, y eso sin hablar de hacer público el programa. O bien puedes hackear el iPhone e instalar lo que quieras, lo cual perderás con la siguiente actualización y es una lucha contínua.

Con Android tenemos la versatilidad y libertad de GNU/Linux en un teléfono muy similar en cuanto a prestaciones al iPhone. Todo funciona como debe y en Google se preocupan por ayudarte y darte toda la información, en lugar de prohibirte usar tus propios programas.

De Symbian no he hablado porque no lo conozco mucho. Lo poco que he tocado me parece bastante incómodo de usar. En programación no he hecho nada para Symbian aún.

Microblogging:
Para mi Facebook es diferente a Plurk o Twitter. En Facebook tienes más información, más aplicaciones asociadas, más movimiento entre contactos, etc.

Twitter es todo un éxito. Es sorprendente que algo tan sencillo haya llegado a ser tan tremento éxito. Cuando explico qué es twitter solo digo: «un lugar donde puedes escribir lo que piensas en 140 caracteres». Y no hay más, el uso que se le de ya es responsabilidad de cada uno. Me parece un buen sitio para informar a tus contactos de temas de interés ya sean personales o vistos en alguna otra parte.

Aunque plurk es muy comparado con twitter lo veo más como un lugar de reunión. Un lugar donde hay conversaciones ordenadas que pueden además albergar información visual como fotografías de flickr o videos de youtube de un modo totalmente integrado. Es como la versión avanzada de una mezcla entre el IRC y los foros. Son conversaciones en tiempo «irreal». Van a estar ahí para ser continuadas cuando tengas tiempo que dedicarle. Con twitter no puedes hacer eso, captas el mensaje al momento o pasa a mejor vida.

4.- ¿Qué opinas sobre Google como empresa?¿Y sobre Apple?¿Y sobre el software libre y las empresas que comúnmente le «asociamos»?

Creo que en la pregunta anterior me extendí un poco más sobre estos temas. Apple tiene muy buenas ideas en cuanto a desarrollo tanto de hardware como de software, pero tiene un modo de actuar que no comparto: muchas limitaciones sin sentido aparente.

Google por ahora está dando muestras de querer hacer las cosas bien. Es cierto que le está sirviendo para ganar mucho dinero y hacerse con muchos mercados. La pregunta es ¿es malo que esto ocurra si los resultados son globalmente aceptados y de calidad? Está apostando fuerte por el software libre y por las libertades que este conlleva, y mientras no demuestre lo contrario parece ser el camino correcto.

5.- ¿Qué es PIFEB?¿Cuánto te llevó hacerlo?¿Qué planes tienes al respecto?

Plurk tiene un sistema de valoración de usuarios basado en karma, y en función de este permite usar una serie de emoticonos adicionales en las conversaciones. También te premian con iconos adicionales al realizar ciertas acciones en la web. Nos dimos cuenta de que al insertar un enlace a una imagen aparecía una miniatura de la misma de modo que automatizando esto podríamos usar los iconos que de otro modo teníamos prohibidos. PIFEB viene de «Plurk Icons For Everybody».

Las primeras versiones estuvieron disponibles en un par de tardes. Con ayuda de GreaseMonkey se puede insertar Javascript en las webs que visitas y haciendo uso de eso añadí algunos iconos a la lista de los que ya había.

Cuando la lista de iconos creció demasiado en plurk también fueron conscientes de ello y pasaron a un sistema de solapas. Poco a poco en mi tiempo libre adapté PIFEB al nuevo sistema de solapas pudiendo así añadir varias adicionales con cientos de iconos. Siempre encontrarás uno adecuado a tu estado de ánimo.

Actualmente hay un problema y es que la anchura de la lista de solapas es limitada así que los planes a corto plazo son añadir un par de botones que permitan desplazar la lista de solapas para acabar con esta limitación. La versión 4.0 ya dispondrá de esta nueva característica.

Por último decir que en codeko.com programaron un acortador de urls go4.es que tiene una característica única: mantener la extensión del archivo si se trata de una imagen. Gracias a esto las URLs de PIFEB son cortas y uniformes, permitiendo unos mensajes más largos cuando se inserta un monete.

6.- Te gustan la bicicleta y el buceo: ¿eres usuario de herramientas, blogs o redes sociales enfocadas en alguno de esos deportes?

La cuestión es que tengo archivadas decenas de páginas web sobre estos deportes, pero no suelo frecuentarlas. Prefiero tomarlo un poco como actividad alternativa al aire libre, aunque las últimas rutas de bicicleta las he venido colgando en el blog.

7.- ¿Qué herramienta informática es tu preferida a la hora de trabajar?

¿Vale decir Plurk? Jejeje. Para programar suelo utilizar Eclipse con alguno de sus plugins según el tipo de programación que haga: Android, PHP, Javascript… Cuando solo se trata de editar algunos archivos simples prefiero GVim para Windows y GNU/Linux y MACVim para MacOS X.

8.- Finalmente, ¿tienes algún blog tecnológico de cabecera, del que no te puedas perder ningún post?

Tengo tantos en el Google Reader que me cuesta decidirme. Uno imprescindible con artículos técnicos de gran calidad es Coding Horror de Jeff Atwood.

EL BLOG

Una de las cosas más «fáciles» de asimilar, que más contenido lleva en menos espacio y que más dentro puede llegarnos de cuanto circula por los cables que hacen internet es la imagen, la fotografía, el dibujo, que si va con intención y juega en la cancha del juego de conceptos (o palabras), haga o no un efecto risible, de humor, pasa a llamarse viñeta. No hay «gran» medio con presencia en línea que no se precie de sus viñetistas, y algunos son de por sí «generadores de opinión».

Muchos de los posts redifundidos en micromedios (Tumblr,Twitter,Plurk) son viñetas, pero afortunadamente para todos ya los viñetistas oficiales son sólo una minoría. No es que se haya vulgarizado el arte del comic (aunque sí popularizado), es que el dibujante se ha liberado en muchas ocasiones, y se ha hecho medio en sí mismo, difundiendo su propia forma de ver la realidad y de entender el humor.

Por eso, por su forma de hacernos ver la realidad, creo que el invitado que nos honra esta vez en Blog de Blogs, Juan Ramón Mora, autor, entre más cosas de «JR Mora – Humor Gráfico», es uno de los más conocidos en internet en España (o igual es que a mí me gusta mucho su blog).

Aquél trata con frecuencia la situación (social, cultural, laboral) de los dibujantes en España, pero también es un medio atento a lo que ocurre en el océano internetil. Me gustan especialmente sus viñetas dedicadas a desmitificar, a decir alguna verdad como puño, a señalar las hipocresías que vamos generando a base de humo en la red. Sin duda es un buen lastre (en el buen sentido), junto a otros como Marcelino Madrigal, (éste en oytro registro)  para mantenerse cerca del suelo y que el globo de los blogs no nos eleve tanto que la caída acabe con nosotros.

Muchas gracias, JR, por la entrevista, y por la rapidez con que has aceptado este atraco a tu tiempo.

Actualización: Desde el 16 de febrero hasta junio, Juan Ramón expondrá unos 80 dibujos en Calpe, Alicante, concretamente en el Museo del Cómic de dicha localidad. Disfrutadlos.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog «JR Mora – Humor gráfico»? ¿Era o es la «blogosfera» un espacio sin humor? ¿Ves que te haya servido de alguna manera para recabar encargos?

Empecé a trastear con los blogs en diferentes plataformas gratuitas en 2004 pero ya tenía web desde 1999 y creo que empecé con esto de los fururkus sólo porque me resultaba más cómodo organizar y buscar los garabatos.

La blogosfera tiene humor para enterrar varios elefantes de los grandes, otra historia es que hay también algunos tontos ruidosos que andan todo el día con el cabreo puesto y que hacen que en ocasiones parezca que que hay menos humor.

Sí, es inevitable, si montas un escaparate siempre habrá alguien que acabe mirándolo y en ocasiones se interese por encargar algo, no me quejo, se puede decir todo el trabajo que tengo ha tenido algo que ver con ese escaparate.

2.- ¿Un resumen de la situación del cómic en España?¿Y en internet?

Pues ni idea, para qué pegarme un pegote…, aunque leo mucho menos cómic que antes nunca me ha interesado el mercado si te refieres a eso.

Lo que tengo claro es que se sigue y se seguirá haciendo buen cómic aunque para la mayoría de los medios sólo sea noticia cuando un español trabaje en una peli de animación taquillera o se coloque en Japón o EEUU.

En Internet por eso de la inmediatez y que se lee de manera más acelerada se hace más webcómic corto o series en píldoras autoconclusivas y viñetas, pero afortunadamente hay mucho dibujero que autopublica regularmente, hay una nueva hornada que viene con muchas ganas, sólo hay que darse una vuelta por http://www.webcomics.es/ o cualquier otra comunidad de indeseables de éstos :P.

3.- Si el contenido es el rey, ¿por qué todo parece marketing y publicidad en la blogosfera? ¿Los gurús son más ligeros que el aire cuando hay «humo»?

Pues no lo tengo muy claro, habría que opinar sobre un caso concreto.

Supongo que habrá gente que llevada por el ruido que generan ciertos golpes de suerte ya creen que basta con abrir un blog y vender una moto que no tienen para que acaben fichados por el New York Times con un sueldo de cagarse.

También creo que cuando se habla de la blogosfera se olvida a los que leen lo que se hace en ella y se abusa de la endogamia entre los que la hacen. Creo que si no tuviera un blog no leería ni a la mitad de los que a veces leo.

Por definición un gurú sería alguien con autoridad intelectual pero el término ha pasado a parecernos peyorativo,. Si los blogs nacieron como espacios personales era inevitable que la persona que lo escribía hablara de sus cosas incluído el “yo”

Cuando cualquiera de estos pasa a ser popular ese “yoísmo” molesta pero mucho más cuando se convierte en el hilo argumental

4.- Lo 1º que se te venga a la cabeza:

  • p2p – Damos esto y tomamos aquello.
  • exposición – Enseñar lo mejor escondiendo lo que no lo es tanto.
  • apple – Una empresa con millones de pasionales publicistas voluntarios.
  • blog – Una página con cacharritos.
  • libro – Un PDF en papel.

5.- ¿Es dura la vida del autónomo en España?¿Prefieres «emprendedor»?

La vida siempre ha sido y será dura para la mayoría, los autónomos tienen algunos problemas que no tienen los trabajadores por cuenta ajena pero no todo es un drama, tenemos una parcela de libertad que, aunque pagamos a un precio elevado, muchos otros sueñan.

Levantarse y enfrentarse al día a día ya es emprender, pero en internet palabra “emprendedor” se usa con una ligereza y grandilocuencia que da risa, me gusta más trabajador “independiente”.

6.- ¿Cómo ayuda internet a tu faceta de empresario?¿Y a la de dibujante?¿Hoy cualquiera puede hacer un webcomic?

Pues a veces ayuda, otras entorpece, pero me gusta, nunca sabes qué va a suceder, lo peor que puede pasar es que no pase nada.

Creo que la mejor ayuda es poder ofrecer algo de la forma más transparente posible para que sepan exactamente que es lo que van a comprar.

Normalmente a un dibujante debería ayudarle porque es estar en contacto permanente con lo que sucede a tu alrededor mezclado con la opinión de todos hijo de vecino.

Cualquiera puede hacer un webcomic y construir una pirámide, claro que puede. Lo que no puede hacer cualquier es hacer otra al día siguiente y al otro…y al otro…y al otro….y…

7.- ¿Tienes ídolos/héroes/preferidos entre la gente que dibuja?¿Y entre quienes llevan blogs personales?

Nunca me he dejado llevar por idolatrías, de chaval veía algunos dibujos como cosas fantásticas, extraterrestres e irrepetibles, pero no a sus autores, aún sigo teniendo esa sensación. Por lo general admiro a todo aquel que permanece trabajando sin abandonar por mucho que tropiece.

Preferidos entre los dibujantes hay muchos pero sigo más a los viñeteros aunque tendrías que abrir otro blog para ponerlos, algunos así a primera tecla son: Mauro Entrialgo, Ernesto Rodera, Malagón, Jaume Capdevila “Kap”, Azagra, Tasio, Pepe Medina, Eneko, Padylla, Lombilla, Pedro PX Molina, Alberto Montt, José M.Bielza “JoBi”, Guille Martínez-Vela, Andrés Diplotti, Danuto & Martingo, y “El humor tonto para gente inteligente” de Edu que descubrí hace unos meses y especialmente los que se mantienen en “la cloacas” del fanzine, que los hay y muchos, oiga.

Si tuviera que decidirme por un héroe podría ser Robert Crumb no tanto por lo que hace sino porque no ha dejado nunca que la industria le impida hacer lo que le da la gana.

Entre los que llevan blogs personales me quedo con cualquiera que consiga engancharme más con el cómo que con lo que dice, así sea una tontería.

EL BLOG

Después de muchas semanas sin actividad logro rescatar esta bitácora de cementerio de los blogs inactivos, con un protagonista de excepción.

Aunque encabece como siempre, habría que decir «Los blogs», porque Iñaki Murua personifica ese gusto por la palabra escrita que nos lleva a muchos a sacar adelante un blog tras otro. Su bitácora más habitual, u oficial si se quiere, es «Botxotik Ziberezpaziora» («Del Bocho – Bilbao –  al ciberespacio»), su blog personal, donde mezcla todos los temas que le interesan y comenta las noticias que le parece, con espíritu de bilbaíno irredento y de ideas claras.

Pero no se conforma, ni mucho menos, con un solo blog, le ha cogido el gusto y participa en unos cuantos (¿cuántos blogs empiezan a ser muchos? Sin duda entre él y este humilde escriba daremos con la respuesta a esa pregunta un año de éstos :P), así como en múltiples iniciativas, en algunas de la cuales hemos coincidido, como Politika 2.0.

Muy agradecido por este regalo de vida para esta bitácora semiolvidada, os dejo con las respuestas de Iñaki a mis pequeñas impertinencias.

LA ENTREVISTA


1.- ¿Cómo fue empezar a bloguear?¿Quién te indujo o convenció o cómo llegaste a este mundo blogueril?

Todo empezó con un espacio que creó El Correo para Deporte Escolar, llamado DxT21. Un conocido estaba trabajando en esa iniciativa y vino a un partido de fútbol de mi hijo, sacó unas fotos y me animó a crear un espacio para el equipo. Le hice caso, y no creé un espacio, sino dos, para los equipos de mi hija y de mi hijo. Existía también la posibilidad de crear un blog, y así lo hice, para comentar los partidos y demás. Sin embargo, había un «problema»: los comentarios eran moderados y no por mí, de modo que tardaban mucho en ser aprobados; otros padres y madres decían que leían y les gustaba, incluso que escribían, pero que no veían publicados sus comentarios y lo cierto es que sólo los veía yo. Así, acabé dejando de escribir en aquellos blogs, y, por aquel entonces, primavera de 2007, se me ocurrió que tener un blog propio con más control por mi parte podría ser divertido.

Como tenía cuenta en gmail, opté sin pensarlo por blogger. De repente, se me ocurrió un nombre, Botxotik ziberespaziora, por eso de lo glocal, lo global unido a lo local; y pensé que escribiría en la lengua que me apeteciera en cada momento, sin traducciones literales entre euskera y castellano aunque la mayoría de los posts serían bilingües… y en éstas andamos desde mayo de 2007.

2.- «Botxotik…» es tu blog principal, pero al igual que otros, has necesitado crear más blogs para por así decirlo,sacar inquietudes o continuar temas. ¿Cómo lo ves? ¿Puede ser acaso un síntoma típico entre los blogueros? ¿Sigue siendo revolucionario incluir un blog en un proyecto o proceso vital?

Muchas preguntas en poco tiempo y espacio.

Crear nuevos blogs ha venido motivado por razones diversas: actividades de formación en las que soy docente o discente tienen sus blogs (privados normalmente); otros entornos o iniciativas en las que me muevo han visto que puede ser una buena forma de comunicación y el ser bloguero lo impulsa (como Moskotarrak Konpartsa o Euskal lerroak abian, de antiguos alumnos y alumnas de la UPV), te invitan a participar (como en Zibereskola o el Fórum Europeo de personas administradoras de la Educación con Heziberri)

Ahora bien, no sé si es síntoma típico de blogueros. Tampoco estoy seguro si en 2010 es ya revolucionario incluir un blog en tu vida o proyecto; creo que más bien no, por lo que exige de tiempo, pero es un entorno de comunicación que engancha.

3.- Participas en el blog-comunidad del programa «Más que palabras». ¿Cómo es esa experiencia? ¿Y cómo surge la idea? ¿Saben en EITB de vuestra existencia?

Participaba, participé en su nacimiento. En origen, se debió a “una marcianada” como dice otro de los autores, cuando Javier Vizcaíno decidió cerrar su blog. Pensamos que quienes escuchábamos el programa, que nos habíamos reunido en 3D alguna vez ya, que comentábamos entre nosotros, debíamos y podíamos tener un espacio de relación aunque el director del programa dejara el suyo en la red. Y así fue como surgió «Gente MQP /MQPzaleak».

Sin embargo, considero que es difícil mantener los blogs colectivos, salvo que exista una disciplina establecida en cuanto a temáticas y plazos. Así, noté que me agobiaba ser autor en algo que no corría; además, el programa volvía a contar con un blog «oficial»… Por ello, opté por dejarlo (bueno, mi propuesta era cerrarlo) sin que ello tuviera nada que ver con los cambios en EITB, quede claro por si acaso. Ahora, soy un lector habitual y comentarista ocasional.

Supongo que algo sabrían en EITB; al menos, sé que hay periodistas que nos seguían e incluso comentaban. La anterior directora de Radio Euskadi lo supo de modo directo por mi parte, por equivocación pues yo no sabía quién era ella en realidad, pero me pareció que ya lo sabía. De todos modos, nunca nadie me ha comentado via oficial nada.

4.- ¿»Blogosfera vasca» o «blogosfera euskaldun y otra blogosfera»?

Es algo que me pregunto yo a menudo, y no tengo respuesta. Mira, hace poco una persona creó un grupo en Facebook, llamado algo así como «euskal blogosfera». Leído lo que él entiende por ello, no me apunté y dejé algún comentario. Al de poco, alguien bien conocido en este mundillo, euskaldun, contestó diciendo que como podía decir yo que no era parte de la misma, y en su comentario enlazaba además a Botxotik.

Lo cierto es que no parece que existan demasiados puentes entre la gente que se mueve en euskera en la red y la que no, pero también percibo que hay bastantes bilingües, pasivos al menos, y que se leen blogs en distintas lenguas, aunque no haya traductores eficaces.


5.- Teniendo formación científica, ¿nos quieres decir cómo llegas a trabajar «en letras»?¿A qué campo corresponde el blogueo? ¿Podrías vivir -a gusto contigo y bien- sin bloguear ni leer blogs?

Mi profe de lengua en COU me decía “Murua, tú eres hombre de letras” (estaba en Ciencias «puras»). Décadas después, tendré que darle la razón, aunque ya no sé si a estas alturas de mi vida puede catalogárseme ya en esa dicotomía. Cierto es que, como apuntas, comencé Químicas (me falta poquito para acabar pero está aparcado el asunto), comencé a trabajar por la situación de mi entorno más cercano y toda mi vida laboral ha estado unida a la euskaldunización de adultos; al tiempo, estudié Pedagogía en la UNED y ahora realizo el doctorado; la tesis versa sobre formación del profesodo, TIC, comunidades…

A mi juicio, en el blogueo cabe todo al final; de hecho, hay magníficos blogs sobre temas científicos, por ejemplo. Y es que también la persona científica debe saber escribir.

Bloguear acaba enganchando; a veces incluso piensas que deberías «desintoxicarte». Pero vas por la calle y piensas, ese tema es bueno para compartirlo con mis lectores y lectoras; o lees en otros blogs ideas que te gustan… Sería difícil dejarlo, aunque la competencia empieza a ser grande, con el microblogging, por ejemplo.

6.- ¿Prefieres los blogs a las redes sociales más famosas?¿Es la «esfera» de personas en torno a un blog una red social basada en el cariño?

Yo uso de (casi) todo; tengo un perfil bastante activo en Facebook, por ejemplo. Sí que me estoy dando cuenta que con las conexiones diversas, entre el blog y el perfil por ejemplo, los lectores y lectoras se diversifican, e incluso hay quien sabes que te lee por la vía de la redes sociales, que te comentan allí en lugar de en el blog.

Como ya he dicho antes, he conocido magníficas personas en esa «esfera» que mencionas; con toda probabilidad, se te abre tu campo de relaciones. Y no me cabe duda que se establecen relaciones de cariño mutuo. Ahora bien, no creo que la base o el pegamento sea siempre el cariño; aunque a veces entre el amor y el odio hay poca distancia, jaja. Depende de los blogs.

7.- ¿Cuáles han sido tus últimas aventuras blogueriles fuera de «Botxotik…» y MQP?

La última por el momento, “Euskal Lerroak Abian”, apoyo a la iniciativa de recordar los grupos y profesorado que empezaron en euskera en la UPV, en la Facultad de Ciencias de Leioa, hace ahora 30 años; lo que empezó como una serie en mi blog titulada «Joan den mendean Leioan»* ha terminado cobrando vida propia. La anteúltima, convencer a mi profa de inglés que un blog puede estar muy bien para comunicarnos en esta lengua, el título es suyo, «Chatty Birds».

 *»El siglo pasado en Leioa»

8.- ¿Para cuándo un blog sobre coros, música, etc.?

¿Para cuándo los días de 25 horas? Tendría que ser además casi un vlog , buff, me temo que si depende de mí solo no antes de la jubilación (que no ser por qué me da la sensación que además será tardía). Tendrás que contertarte, al igual que tus lectores y lectoras, con algunos posts en Botxotik, jaja.

EL BLOG

 

Vía Twitter llegué hace unos meses a este blog, «La oreja de Europa», donde su autora, Macarena Rodríguez, nos informa cumplidamente sobre la gran cantidad de temas que pueden salir de ese puzzle infinito que es la U.E.

Desde la propia Bruselas, Macarena nos habla de cómo Europa quiere llegar a sus ciudadanos, de cómo a veces les da la oportunidad de expresarse o del grado de aplicación o bien de displicencia con el que los políticos allí destinados acogen, asumen y usan las nuevas herramientas de comunicación de la web social.

Se acercan, de hecho, las elecciones europeas (7 de junio), y sin duda su blog me parece una excelente referencia en castellano para seguirlas desde un punto distante a la cotidianidad española. Mientras tanto, la labor de Macarena no deja de ser reconocida, como muestra su último post, por el que nos enteramos de que ha sido elegida para representar a España en un premio a nivel europeo.

Pero antes ha tenido la amabilidad de responder a un cuestionario hecho casi a botepronto, que os dejo a continuación. Muchísimas gracias, Macarena.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuándo y por qué empezaste a bloguear «La oreja de Europa»? ¿Por qué ese título?

La Oreja de Europa comenzó como un proyecto personal para dar a conocer mi trabajo como periodista especializada en asuntos europeos. Poco después de comenzar a bloguear, me di cuenta de que había una demanda por parte de los lectores  de información sobre la Unión Europea en los medios generalistas y además, por parte de las instituciones europeas puesto que en ocasiones la información llega tan sólo en inglés (cuando llega) y el ciudadano español no tiene oportunidad de enterarse de convocatorias, concursos, premios o tan solo de las últimas noticias. Así que continué más con el objetivo de ofrecer un servicio a la ciudadanía.

2.- ¿Qué es la Unión Europea para ti? ¿Nos das alguna idea sobre cuál puede ser la evolución de la Unión a medio o largo plazo?

Es una pregunta difícil de responder porque la U.E. simboliza muchas cosas. Quizás el resumen sería una ampliación de mis derechos. Se ha acabado con barreras geográficas y políticas y la legislación europea tiene cada vez más importancia en un mundo cada vez más globalizado. Por ejemplo, si una misma problemática afecta a más de un país, ¿por qué no estudiarlas juntos uniendo recursos para resolver problemas? Respecto a la evolución de la Unión, creo que cada vez tenemos unas políticas más democráticas dentro de una estructura muy complicada. El rol del Consejo de la UE (los mandamases, los gobiernos) está cada vez más delimitado por el poder de decisión el Parlamento Europeo, símbolo en mi opinión, de la voz del pueblo. Aún así queda mucho camino por recorrer. Los temas en los que la Eurocámara tiene voz y voto continúan siendo muy reducidos y por supuesto, la no ratificación del Tratado de Lisboa crea un conflicto interno que no ayuda a mejorar. Los europeos se tienen que dar cuenta que sin el nuevo Tratado no aumenta el poder de codecisión del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, los diputados que nosotros elegimos, no podrán comentar las propuestas de la Comisión Europea antes de que se aprueben.

3.- En España hay un gran (y grave) desconocimiento del funcionamiento de Europa. ¿Podrías esbozarnos ligeramente las funciones y las relaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los gobiernos de los países miembros…?

Las estructuras de la UE son difíciles de comprender simplemente porque nadie nos las ha explicado nunca. Esto es clave para entender el desconocimiento europeo. En términos sencillos, la Comisión Europea realiza las propuestas legislativas y además es la «guardiana» de los Tratados. Es decir, vigila que la legislación se cumpla y ejecuta el presupuesto europeo. El Consejo de la UE (hay dos consejos: el de los ministros según la temática y el Consejo de la UE que está representado por los jefes de Estado y de gobierno) y el Parlamento Europeo aprueban las leyes. Una parte es aprobada únicamente por el Consejo y otra, en co-decisión con el Parlamento. Hay otras dos institiciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Y otras dos que solo emiten opiniones: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También hay dos órganos financieros: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Para dirigir todo esto, cada 6 meses la presidencia del Consejo rota. En 2010 será el turno de España. Por cierto, el Consejo de Europa no es una institución de la UE. Mucha gente lo confunde con el Consejo de la UE.

4.- ¿Cómo calificarías la extensión de las herramientas de la web social entre los eurodiputados? ¿Se apoya suficientemente esa difusión por los propios organismos europeos?

Me parece que el «efecto Obama» está siendo un revulsivo para las elecciones europeas. Sin embargo, el imitar a los americanos puede ser inversamente proporcional al intento de conseguir el voto. Está muy bien que los eurodiputados estén en Facebook o Twitter pero si no lo actualizan continuamente no sirve de nada. La campaña institucional del Parlamento Europeo me ha dejado un sabor agridulce. Creo que está muy que utilicen MySpace, Facebook y otras redes pero no llegan a los ciudadanos ni comunican con ellos, porque no lo promocionan y además, las fotografías promocionales que han elegido no se entienden. Los medios de comunicación también son culpables de este desconocimiento. Sólo les importa la pelea entre los partidos políticos. Yo estoy harta de este tipo de noticias. Por cierto, en Twitter, solo hay por el momento un candidato español a las elecciones europeas.

5.- Personalmente, ¿qué esperas de eso que se da en llamar «política 2.0»? ¿Sería útil en algo tan extenso y complicado como la Unión Europea?

Por supuesto que es útil. Gracias a las redes sociales y otras herramientas 2.0 como los blogs, tenemos a los políticos «a pie de calle». Podemos interactuar con ellos, comentar con ellos, en definitiva, hablar con ellos directamente. Creo que aún queda mucho por hacer porque muchos políticos son bastante escépticos y muchos ciudadanos no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Hay que invertir en formación.

6.- Vives en Bruselas. ¿Sigues las blogosferas belgas? ¿Cuál es el clima político actual en aquel país?


Sigo bloggers que viven en Bélgica pero muchos de ellos son como yo, «expatriados». La mayoría tratan temas europeos porque trabajan dentro de la esfera de las instituciones europeas. Para ser sincera, no sigo ningún blogger que hable de Bélgica. Me interesan lo que hablan de España :).

7.- ¿Qué páginas web -¿blogs?- de la Unión debería seguir todo internauta que sienta interés por Europa? ¿Y de ciudadanos particulares o empresas?

Bueno, en este tema tenemos una pequeña «barrera lingüística». Creo que mi blog tiene éxito porque está escrito íntegramente en castellano ya que los bloggers que hablan de la UE lo hacen principalmente en inglés. Recomiendo como imprescindible: http://julienfrisch.blogspot.com/. En español también comentan la UE: www.cafebabel.com, http://lacomunidad.elpais.com/efurom1. Podéis encontrar más en el blogroll de La Oreja de Europa.

8.- Recientemente has participado en una iniciativa para implicar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones, por la cual todos fuimos  invitados a enviar y votar propuestas al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentra ese proceso? ¿Cómo lo calificarías?

He participado como blogger española de las Consultas europeas a la ciudadanía. 100 ciudadanos de toda España se reunieron el pasado mes de marzo para redactar 10 recomendaciones a la U.E. Ahora, 10 de estos ciudadanos representarán a España en mayo en Bruselas en las mismas consultas para conseguir 10 recomendaciones a nivel europeo. Aún se pueden presentar propuestas por Internet. En mi opinión, este tipo de actividades se tenían que hacer más a menudo y a un nivel más local porque son muy instructivas y los ciudadanos no tienen el sentimiento de ser meros espectadores de la realidad europea sino que participan directamente en ella.

EL BLOG

Es curioso cómo hay algunas personas de las que no consigues recordar el momento exacto en que las conociste. Para preparar este post que de nuevo devuelve esperanzas de continuidad a este blog últimamente inmerso en su propia crisis de identidad, he estado pensando, ¿y cuándo conocí yo a Jorge de la Herrán y Crespo? Y he de decir que aunque tenga alguna idea, no las tengo todas conmigo. De todos modos, él es quien ha cedido la entrevista que sigue a estas consideraciones iniciales.

Su blog, «El Agorante Aberrante», que también es su nick últimamente, es un blog típicamente personal. Aunque trabaja en Agoranet, una agencia de publicidad y «enredamientos» de la tierra, sus posts son los de una persona preocupada por los modos como funciona la sociedad, y aunque escriba menos que algún personaje enfermo, poco a poco ha escrito lo suficiente como para que el suyo sea un blog que muchos tenemos en cuenta.

Con él, y muchos otros, comparte el autor de este blog imposible de definir (gracias, Iñaki) divertimentos en Aprendices y en Politika 2.0, y recientemente Jorge se ha embarcado en una empresa que muchos dirán quijotesca, pero que en la entrevista él explica muy bien.

Muchas gracias, Aberrante, por esta entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog del Agorante Aberrante?

Todo empezó mediante una provocación un 24 de mayo de 2007. Precisamente hace poco posteé sobre el tema:

Fue una de esas noches de «sarao» en las que, por un lado uno se lo pasa genial con las personas, pero no precisamente con el sarao en sí. Una señora mayor, que conocí ese día, me acosó durante toda la noche. Pero lo peor de todo fue que cuando salíamos del Guggenheim tuvo el valor de decirme aquello de …

– No hay güevos para hacerte un blog esta noche y criticar este acto. – Me comentó desafiante. Desafiando a uno de Bilbao.

Ahí nació el Agorante Aberrante. Entre una horda de aprendices que me miraban pensando eso de: ¿De dónde ha salido este?

Ella fue la única e inigualable. Sí, ella, Jaio, la espía. El que no la conozca, que enlace, que enlace. No se la pierdan en todas sus múltiples personalidades.


2.- ¿Qué es lo mejor y lo peor que el blogueo ha aportado a tu vida?

La verdad es que el blog me ha aportado tantas cosas buenas que es difícil centrar la respuesta. Las cosas que ocurren a tu alrededor pasan, las noticias pasan, a veces incluso las amistades pasan. El blog consigue que las cosas no pasen, consigue que las cosas importantes que ocurren en tu vida queden cinceladas y siempre, de una forma mágica, vuelvan a luz por medio de un comentario. Gracias al blog he recuperado amigos, hemos convertido el funeral de otro en una fiesta, he hecho grandes amistades, me he reído, he llorado, incluso me han ocurrido cosas que ni siquiera podría contar.

Lo peor, sin duda, el tiempo libre que tienes que dedicar y que no tienes. Haría cualquier cosa por poder comprar tiempo.

3.- ¿Qué prefieres: blog, Twitter, Facebook, otro?

Cada cosa tiene su punto y su momento. Ahora estoy dándole muchas vueltas a Facebook, es tan alucinante todo lo que se puede hacer dentro de una red social de uso masivo. Sin duda un mercado emergente donde la imaginación será el único límite.

4.- ¿Cómo resumirías el grupo – espacio «Politika 2.0»? ¿Tiene algún futuro la política 2.0 en manos de políticos y departamentos de comunicación?

Es un grupo, nada de espacio. Un grupo de personas multicolor donde se dialoga, se debate, se aprende y se hacen cosas para cambiar el mundo. Algunas personas quieren que el mundo se cambie mañana otras prefieren poner cimientos para que algo vaya cambiando. Creo que hay más consenso del que parece en las metas, sólo tenemos distintas visiones de plazos. Para mi, sobre todo, es un lugar para conocer personas, ampliar horizonte, conocer distintos partidos, conocer distintas formas de pensar, conocer para no entender por qué se hace tan mal esto de la política cuando en este grupo uno puede conocer a grandes personas que se dedican de una forma profesional a la política.

Siempre hay futuro,  creo que es muy fácil conseguir un cambio en las personas de la política. Tan sólo es necesario conseguir que nos escuchen y que prueben el sabor de la participación. El problema nunca reside en la persona sino en lo que le rodea y le impide ser uno mismo. Los departamentos de comunicación de los partidos para mí son la gran asignatura pendiente y éste es el gran obstáculo para que todo esto se pueda materializar. La verdad es que no tengo grandes amistades en estos departamentos porque siempre he sido muy sincero y crítico. No son departamentos de comunicación, son simplemente gabinetes de prensa formados por periodistas con una única obsesión: el periódico, la televisión y la radio. Creo que estamos a años luz de otros países en esta cultura y no veo ningún cambio en ningún partido para apostar por «Consultores de Comunicación 360º «.

5.- ¿Es el blog el mejor medio publicitario en internet?

A ver si soy capaz de responder a la pregunta. Todo lo que gira alrededor de las personas tiene componentes publicitarios y el blog favorece la opinión sobre lo que una persona consume, utiliza o ve en su entorno. Una buena opinión sobre algo puede generar un diálogo activo que facilite el consumo, una mala opinión puede provocar un efecto contrario. El que quiera provocar de una forma artificial masa crítica positiva o negativa hacia una marca utilizando un blog no conseguirá nada más que el fracaso, pero, si las marcas apuestan por escuchar, compartir opinión y mejorar gracias a lo que le aporten sus consumidores en un blog entonces nos encontraremos con casos de éxito. Las marcas deben arriesgar en este modelo pero el tema es complejo ya que tiene un coste muy elevado: personas + horas = euros, euros, euros.

6.- Háblanos de «Trámites sin fotocopias, ya», ¿cómo nace? ¿Adónde quieres llegar?

La cruzada nace de una pataleta personal (momento allbran) con una funcionaria en una antipática ventanilla, de ésas que son casi como las de antes. Tres visitas para hacer un trámite consiguen sacar de quicio a cualquiera, sobre todo cuando te sorprenden con respuestas que rozan la ineptitud. En mi tercera visita por la ventanilla dejé un mensaje claro a mi amiga funcionaria: voy a hacer todo lo que esté en mi mano para que nadie más tenga que hacer absurdas fotocopias para hacer este trámite u otros parecidos. Ya está bien de hacer el primo.

Hasta dónde, no lo sé. Esto no es una decisión mía sino de las personas que promuevan y apoyen la iniciativa. Yo, reconozco que puedo aportar valores como agitador social pero otras personas tendrán que aportar valores de otro tipo para que esto tenga sentido y recorrido.

Este fin de semana hemos vivido un momento mágico en meneame y no ha sido gracias a mi sino gracias a una persona que lo ha movido y a otras 500 que lo han votado. Las causas nunca pueden atribuirse a las personas que las promueven sino a las personas que las mantienen.

7.- ¿Se ha quedado en una máscara sin significado detrás «lo 2.0»? ¿Cómo lo llamas tú a todo esto?

Creo que hay que perder palabros por el camino que sólo sirven para crear barreras para las personas. Odio leer en la prensa cuando alguien habla de internautas, por Dios, hablen de personas. La red es participativa por definición y poco a poco se han ido creando herramientas que favorecen la participación masiva. Esto va a seguir evolucionando pero de una forma natural. Leer un periódico en el baño no permite participación pero cuando estamos en la red todo lo que hacemos fomenta la participación, fomenta el contacto social y compartir conocimiento.

8.- ¿Qué innovación obligarías a todas las administraciones a tomar?

Para mí la gran innovación pasa por:

  • Realizar apuestas FLOSS (Free-libre-Open source software).
  • Abrir las puertas de los departamentos de comunicación para que los formen personas con conocimientos publicitarios, psicólogicos, sociológicos… (Vale, admito que también haya un periodista).
  • Transparencia en la gestión y uso obligado de la red para cincelar proyectos, iniciativas, programas y las opiniones que sobre ellos de la ciudadanía.

EL BLOG

Cuando comencé a bloguear, hace ya unos cuantos años, la blogosfera era mucho más pequeña que ahora. Supongo que como muchos, fui dando tumbos por experimentos diversos y blogs que se agotaban como supernovas, sólo que el brillo cada vez era menos cegador, pues el núemro de blogs por aquel entonces aumentaba de forma vertiginosa.

Al cabo de unos meses, sin embargo, se habían fijado en mi lector -por aquel entonces y durante mucho tiempo bloglines- una serie de blogs que sigo desde entonces. Uno de ellos era el de Consultor Anónimo, que espero por tanto me permita incluir este post en la categoría de «A-list», ya que para mí lo es.

Pero llegó un día que C. A. decidió «salir del armario» del anonimato y decir a todos los que le leíamos que se llamana Raúl Hernández González, y que seguiría escribiendo «Vida de un consultor». Así nos enteramos del nombre de una de las personas más activas en la red en España (colaborador, por ejemplo, en la creación de la mayor red comercial de blogs española, WeblogsSL).

Por supuesto, el anonimato no le otorgaba para mí ningún valor añadido especial a lo que contaba, y por tanto siguió siendo un placer leerle sus posts. Así nos fuimos enterando de su afición por la fotografía, o de las vicisitudes que le pueden ocurrir hoy en día a un emprendedor en España.

Le agradezco mucho a Raúl, por tanto, esta entrevista. A ver cuándo volvemos a coincidir en persona (también es Aprendiz).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué o quién te impulsó a bloguear, allá por los tiempos de Consultor Anónimo? ¿Por qué elegiste ese nick?

Yo siempre había estado «alrededor» de internet. Ya había hecho un amago de tener páginas personales en los 90, a base de sudor, html y lágrimas, pero bueno, divertimento al fin y al cabo. Y me llamó la atención descubrir esa fórmula tan fácil (el blog) para poder crear y mantener una página en internet, y que además propiciaba un nivel tan interesante de interacción con otros (comentarios, enlaces, etc.). Así que después de leer blogs durante algunos meses me dije «¿y por qué no abrir uno?».

«Consultor Anónimo» reflejaba a la perfección lo que yo era. Alguien que trabajaba en consultoría y que además, como pretendía contar mi visión sobre la consultoría (y sus miserias), no quería «dar la cara». Además, el nick hilaba con una broma interna que teníamos entre algunos compañeros, que vinculaba «consultores anónimos» con «alcohólicos anónimos» cuando nos contábamos nuestras penas.

2.- ¿Qué crees que ha cambiado en el mundo del blogging desde aquellos tiempos a esta parte?

Pues pese a lo que oigo decir a bastante gente, para mí no ha cambiado demasiado. Es verdad que ahora hay más gente que tiene blogs, y que hay cada vez más tipos de blogs (muchos de los cuales no me gustan nada). Pero todo eso se arregla seleccionando lo que uno lee, quedándose con lo que le interesa y santas pascuas. Por lo tanto, a mí no me afecta «el mundo del blogging», si no sólo lo que leo. Así que para mí la blogosfera sigue siendo un sitio estupendo, habitado por gente muy interesante que sabe mucho de muchas cosas y muy abierta a la discusión: disfruto leyéndoles e interactuando con ellos.

3.- ¿Qué se necesita hoy en día para lanzarse a hacer negocio mediante/con/por medio de, blogs y redes sociales?

Personalmente creo que es un error pensar que todo esto es cuestión de «hacer negocio». Yo lo veo más como una fuente de aprendizaje y de relaciones interesantes que luego, de forma indirecta, puede dar lugar a oportunidades laborales, profesionales o de negocio, o apoyar y reforzar un negocio ya existente. Pero la idea de «pongo un blog y me forro» creo que es algo que sólo de forma hiperexcepcional funciona de verdad, y que por lo tanto no es el rumbo adecuado.

4.- ¿De qué modo afecta tu actividad en Twitter a tu actividad en el blog? ¿Y a tu vida diaria en general?

No estoy seguro de que afecte mucho a mi actividad en el blog… tengo la sensación de que son dos registros distintos, y que no se canibalizan en demasía. Nunca fui de los de hacer posts «con un enlace» y similares.

A mi vida diaria sí que le afecta. Gracias a twitter puedo seguir la pista a gente interesante de forma que luego, a la hora de interactuar con ellos estoy mucho más al tanto de su día a día, puedo saber de qué pie cojean, etc. Y lo mismo de forma inversa. También me funciona muy bien como herramienta para solventar dudas que surgen en un momento dado. Y mi madre está pendiente del twitter cuando viajo para saber si he llegado bien 😀

5.- ¿Cuál piensas que será el futuro del microblogging?

Pues lo veo muy brillante. A los microcontenidos, en general. De hecho, las redes sociales tipo Tuenti o Facebook se basan en eso, en los microcontenidos: subo una foto, hago un comentario, un «me gusta esto», un cambio de status… mucha gente no tiene ni tiempo ni ganas de mantener un blog (en el sentido de elaborar ideas, etc.) pero sin embargo los microcontenidos son mucho más casuales (y más que lo serán a medida que se generalice el uso de la banda ancha en el móvil). Creo que los microcontenidos abren la puerta a la participación masiva.

6.- ¿Tienen -en tu opinión- algún futuro las «cosas 2.0»? Empresa 2.0, política 2.0, educación 2.0…¿Te gusta o te disgusta el número pegado a todo últimamente?

A mí me gusta, me encanta. Soy consciente de que es una etiqueta y que se utiliza para todo (y en muchas ocasiones no demasiado bien). Pero creo que el transfondo de «lo 2.0» es tan potente que no podemos despreciarlo como si fuera «una moda pasajera» o una mera etiqueta. Que cualquiera pueda, sin apenas barreras técnicas o económicas, generar contenido multimedia que inmediatamente se pone a disposición de todo el mundo… como suelo decir, si la imprenta de Gutenberg se considera una revolución… ¿cómo llamamos a esto?

7.- ¿Cómo se ve desde lejos la blogosfera vasca?

Francamente no me gustan ese tipo de reducciones. No creo que haya una blogosfera en general, ni una blogosfera vasca en particular. Para mí, lo que hay es blogs y blogueros que sigo porque me interesa lo que dicen, y ellos conforman «mi» blogosfera. En lo personal sigo algunos blogueros vascos porque me siento muy afin al caracter de la tierra. Pero insisto, los percibo como individuos, no como miembros de un colectivo con características comunes.

8.- ¿Tienes alguna idea de por qué la consultoría como actividad propicia tantos blogs bien seguidos?

Pues hombre, la verdad es que no lo sé, ni siquiera soy muy consciente de ese hecho. Es posible que por nuestra forma de ver el mundo en general, y el de la empresa en particular (solemos ser gente que ha convivido con realidades bastante diversas en distintos proyectos y clientes, con habilidades de análisis y de síntesis bastante desarrolladas por la cuenta que nos trae, etc.) pueda redundar en determinado tipo de contenidos. Aunque tampoco hay que descartar que seamos tipos que en ocasiones se aburren mucho, y muy dados a llorarnos mutuamente nuestras penas 😀

9.- Tienes uno de los blogs de cabecera de más personas. ¿Cuáles son los tuyos menos conocidos?

La verdad es que soy poco «mitómano», poco dado a eso de los blogs de cabecera (de hecho, no tengo blogroll precisamente por eso). Sigo bastantes, pero soy un poco volátil: me puedo pasar dos semanas sin revisarlos, me suscribo a alguno nuevo, borro otros… así que (y además así no corro el riesgo de quedar mal con nadie :)) no me atrevo a citar ninguno en concreto.  En términos generales, puedo decir que me gustan los blogs personales en los que un individuo habla de forma honesta, sin gestos de cara a la galería, sobre temas que conoce y le interesan. Si además me interesan a mí, es fácil tenerme como lector.

EL BLOG

Después de un largo mes sin escribir nada, hoy tengo el placer de hablar de una persona con la que, a pesar de no estar de acuerdo en muchas cosas, me une la participación en el espacio de Politika2.0, y un interés manifiesto en que las herramientas 2.0 sean antecedente rápido y corto de los valores 2.0 en política, un área de la sociedad en la que en democracia el ciudadano es paradójicamente casi lo menos importante.

Se trata de Paul Ríos, coordinador de Lokarri, una asociación cuanto menos controvertida, pero a la que no se puede negar valentía, también por su incursión aún vacilante en este nuevo mundo para muchos de la red social.

Su blog, por ahora en Nireblog, trata fundamentalmente los temas a los que se dedica Lokarri, sin dejar de ser por ello el blog personal de Paul. Las características de Lokarri y la actividad cibernética de Paul y algunos otros de sus integrantes, la hacen suficientemente interesante como para realizarles muchas preguntas, y eso he hecho. Pero aquí están sólo la mitad. Las otras están en el blog de Politika2.0, pues versan mucho más sobre esa temática.

Muchas gracias a Paul por dedicarnos su tiempo pese a este casi atraco.

(La 2ª parte de la entrevista).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo comenzaste el blog?¿Qué te empujó a ello?

El blog lo puse en marcha en diciembre de 2006. Ya llevaba un par de años siguiendo otros blogs y me animé a crear el mío para compartir mis impresiones sobre el proceso de paz. Fue el peor momento para hacerlo porque ETA rompió la tregua y, en vez de comentar el desarrollo de una esperanza, pasé a dar mi visión sobre la frustración que supuso el fracaso de esa oportunidad histórica.

2.- ¿Por qué elegiste Nireblog como plataforma?

No lo recuerdo muy bien. Sé que primero lo intenté en Blogger, pero alguna cosa no me terminó de convencer. Luego conocí Nireblog a través de Hontza, el blog de Pablo Aretxabala, y con esta plataforma me sentí más cómodo. Tengo que reconocer que he sido muy mal bloguero, ya que tras comenzar con muchas ganas y fuerza sufrí una crisis, en la que no veía sentido a lo que compartía en mi blog, y lo abandoné durante un año. Ahora he llegado al convencimiento de que merece la pena desarrollar el blog para poder conversar con otras personas a las que también preocupa la paz y la convivencia.

En cuanto a la plataforma, al principio sólo usaba lo básico que ofrecía nireblog y, después de profundizar en los valores de la politica 2.0, me he animado a utilizar otros lugares para conversar: facebook, twitter, slidehare, Youtube, Scribd. Muchas veces me pregunto cómo he podido permanecer tanto tiempo de espaldas a esta nueva realidad. Ahora el problema que tengo es que Nireblog se me ha quedado un poco corta para todo lo que quiero hacer y creo que daré el salto a WordPress durante el mes de febrero.

3.- ¿Es tu blog o el de Lokarri? ¿Esa confusión aparente ha originado algún tipo de conflicto?

Es mi blog. Por supuesto propongo conversar especialmente sobre las actividades de Lokarri y el proceso de paz, porque considero que es lo que puede ser interesante para las personas que quieran participar en él. Muy de vez en cuando trato otros temas, aunque para hablar de cine o música ya hay otros sitios mejores. Hasta el momento no he tenido ningún conflicto por los contenidos del blog con otros compañeros de Lokarri. Supongo que se deberá a que llevo tantos años participando, primero en Elkarri y luego en Lokarri, que tengo tan interiorizados nuestros principios que no soy capaz de apartarme de ellos.

4.- ¿Ha habido algún post que te hayas arrepentido de escribir al ver las respuestas?¿U otro del que estés especialmente orgulloso?

De momento no me arrepiento de nada de lo que he escrito, más bien de lo que no he escrito. Por ejemplo, cuando empecé no contestaba a todos los comentarios porque pensaba que había que dejar fluir la conversación. Tras una queja me di cuenta de que algunas personas esperaban una respuesta mía siempre, por lo que ahora suelo embarcarme en la conversación que generan los comentarios.

En cuanto a los posts de los que me siento orgulloso me quedo con el primero que escribí, que, por cierto, no es muy bueno, otro en el que presentaba la consulta que celebramos en Gernika y, finalmente, el que más visitas ha recibido, sobre la manipulación que El Mundo hizo de la famosa foto de los amigos de Uria jugando al tute horas después de ser asesinado.

5.- ¿Nos dices algo sobre Lokarri?

Somos una red ciudadana que trabaja por la paz y la convivencia en el País Vasco que reemplazó en 2006 a otro movimiento social más conocido: Elkarri, el movimiento social por el diálogo y el acuerdo. Principalmente trabajamos en fomentar la participación y la movilización ciudadana para poner fin a la violencia, respetar los Derechos Humanos, alcanzar un acuerdo plural de convivencia y convocar una consulta popular.

6.- ¿Hay más blogs en Lokarri?

El mío es el único. Hay que tener en cuenta un dato: la mayoría de colaboradores y socios de Lokarri superan los 45 años. El mayor paso que hemos dado ha sido fomentar el uso del e-mail para las comunicaciones internas, abandonando en todo lo posible el papel. Todo esto de los blogs, la web 2.0, etc., es un misterio para ellos. Ahora me siento como un predicador 2.0 tratando de convencerles de la necesidad de que Lokarri también dialogue y escuche en la red. El camino para lograrlo será largo pero poco a poco vamos dando pasos para conseguirlo, porque los valores 2.0 son muy parecidos a los que hemos defendido siempre, como son el dialogo, la escucha y el trabajo en red.

7.- ¿Cuándo y por qué decidís dar el salto a la piscina del resto de servicios 2.0? ¿Cuál usais más o cuál os gusta más?

Este verano empecé a conocer más del concepto y los valores que encierra la web 2.0. Decidí abrirme una cuenta en Twitter y Facebook, usar Delicious, empezar con una wiki, colgar presentaciones en Slidshare, etc. He estado leyendo mucho sobre estos temas y toda mi actividad ha tenido como objetivo participar en las conversaciones sobre política, paz y web 2.0 y experimentar de cara a una posterior zambullida de Lokarri en estas conversaciones y redes. Ahora estamos desarrollando un plan de inmersión de Lokarri en esta realidad, usando herramientas para nuestro equipo de trabajo (fundamentalmente delicious para compartir conocimiento, Yammer como Twitter privado y una wiki para debatir propuestas) y para la actividad de Lokarri, aunque todavía de una manera poco ordenada, probando y experimentando.

8.- ¿Cuáles son tus blogs de cabecera, los que no puedes dejar sin leer al cabo del día?

No sé si seré un enfermo. Estoy suscrito a 140 blogs. Lo bueno es que Google Reader te permite leerlos cómodamente. Sobre todo sigo blogs sobre política vasca, hardware (los ordenadores me apasionan) y web 2.0. Si el entrevistador me obliga a destacar uno de cada ámbito diría: Hontza (Pablo Aretxabala), Al otro lado del Mostrador y Administraciones en Red. Además, creo recordar que fueron algunos de los primeros blogs que descubrí.

EL BLOG

 

Iñaki Murua, además de una excelente voz que muchos oyentes de Radio Euskadi reconocerían, tiene blog. Bueno, tiene blogs, porque es otro aprendiz reincidente que con alevosía y no sé si nocturnidad (tal vez lo averigüemos en una próxima entrevista centrada en su actividad bloguera) inunda la blogosfera cercana y ya casi familiar con sus reflexiones desde la perspectiva de bilbaíno de pro y de laborador en «cosas del euskera» (hasta le hicieron un homenaje hace poco en el Kursaal ;-))

Y una de las cosas que lo trae a este post es que gusta de escribir posts bilingües euskera-castellano, para beneficio de los que aún no tenemos un «perfil (lingüístico) definido».

Por eso decidí aprovecharme también de su amabilidad para continuar esta serie sobre blogueros que escriben sus posts en más de un idioma. Recordemos que la serie la iniciamos con Carme Pla, y que cualquier bloguero que escriba sus posts simultáneamente en más de un idioma está invitado a responder a las preguntas-tipo que vereis en la entrevista.

Muchas gracias, Iñaki.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Presentas tu blog?

Aunque participo en otros blogs colectivos e incluso tengo uno de acceso restringido, mi blog personal por el que soy conocido es «Botxotik ziberespaziora».

Asumiendo la realidad glocal que nos ha tocado vivir, esto es, que se junta el campo global y el local, decidí en su momento que tenía cosas que contar a los y las demás desde mis vivencias, mis opiniones, mi realidad cercana. Y como nací y siempre he vivido en Bilbao, o sea, en el Botxo, mis mensajes van desde aquí al ciberespacio.

Insisto en lo de blog personal, con temática variada, donde tiene cabida hasta la música que me gusta hasta artículos o material sobre educación .

2.- ¿Por qué escribes en castellano y euskera la mayoría de tus posts?

Esta pregunta me recuerda a la que me hizo hace hace años una compañera de universidad; me preguntó a ver en qué idioma soñaba y me costó contestarle; la respuesta ya te la contaré algún día 😉

Al igual que el nombre del blog me salió sin pensar demasiado, esta fue una opción no muy meditada en principio. Escribo   según me sale en una lengua u otra; de facto, mi competencia lingüistica en ambas lenguas es pareja (la propuesta de que sea trilingüe o que escriba algo en inglés no es tan cercana, jajaja)
Y el hecho de escribir dos blogs paralelos, cada uno en una lengua, me supondría un mayor esfuerzo todavía.

Curiosamente, después de empezar a escribir en las dos lenguas, hice una pequeña encuesta entre quienes se acercaban al blog sobre si debía cambiar el estilo y la respuesta fue negativa. Es más, hubo quien apuntó de manera expresa que le gustaba así, e incluso le valía para aprender euskera. Así, hay veces ahora que escribo conscientemente pensando en esa(s) persona(s).

3.- ¿Prefieres decir cosas diferentes en los dos idiomas o procuras decir lo mismo, lo más literalmente posible?

Por lo general, es similar que lo digo pero sin traducir de manera literal. Además, depende del tiempo o el tema; en ocasiones es solo un resumen. Pero hay otras veces que son partes autónomas.  Incluso procuro que los enlaces sean en la lengua en la que está redactada la parte.

Otro apunte; cuando contesto a los comentarios, lo hago en la lengua en la que ha escrito quien comenta. En esos casos, es raro que traduzca.

4.- ¿Empleas alguna herramienta para traducir?

Por lo general no. Hay veces que tiro de material que está en Internet, como el diccionario de refranes on line de Gotzon Garate.

Estos días me han comentado la posibilidad técnica de que el post se traduzca de manera automática; de hecho, hay blogs que lo hacen ya así. Habrá quizás que analizar estas posibilidades, aunque no sé si la traducción a y de euskera es posible a día de hoy.