El blog que os quiero presentar hoy se ha hecho famoso recientemente en la prensa tradicional vizcaína, concretamente en el diario El Correo (Vocento) por ser de un cargo de Ezker Batua y criticar la política de deducciones fiscales a la vivienda que quiere lanzar la Diputación. Por otra parte, su autor pronostica una bajada lenta pero segura del precio de la vivienda, y casi cada semana presenta datos que corroboran su hipótesis, que no es exclusiva suya, sino que también es compartida con matices por otros compañeros suyos del Departamento de Vivienda del Goierno Vasco.
Pero este blog que estás leyendo, amable lector/a, no es un blog que verse especialmente sobre política o vivienda o cosas locales del País Vasco, y por ello la razón de que el blog de Pablo Aretxabala se vea analizado y él mismo entrevistado aquí, es que desde el comienzo de este blog suyo Pablo ha construido un lugar en la blogosfera vasca y a la vez en la blogosfera de las administraciones públicas sumamente acogedor, interesante y enriquecedor, como demuestra, por poner un detalle, su meteórico ascenso en el ranking de blogs de Alianzo.
Por otra parte, Pablo es una persona con ganas de aprender y de hacer red y comunidad a través de su blog, como demuestra su pertenencia (voluntaria :-]) a Aprendices, o el exitoso festival de blogs que acaba de culminar hoy mismo. Todo ello hace que su cargo en Visesa o su pertenencia a Ezker Batua sean sólo añadidos interesantes para hacerle una entrevista, en la que nos habla de vivienda, de política y de blogging, entre otras cosas. Muchísimas gracias por compartir tus ideas en Blog de Blogs.
1.-¿Podrías explicar sucintamente los factores que hacen variar el precio de la vivienda?
Pues sucintamente no 🙂 Bromas aparte, el mercado de la vivienda se rige como cualquier otro, por las leyes del mercado, es decir, de la oferta y la demanda. El problema es que la demanda en el caso de la vivienda es muy variada: por un lado está la demanda de vivienda como bien de primera necesidad. Esta demanda es totalmente insensible al precio del producto, y pagará el máximo que su economía doméstica le permita en cada caso (lo que significa que bajos tipos de interés, deducciones fiscales, subvenciones directas, etc, hacen subir proporcionalmente el precio de la vivienda)
Además tenemos la demanda de segunda residencia, que en España es muy importante, no sólo por el mercado interior, sino por la demanda de extranjeros. Esta demanda suele tener también poca sensibilidad a los precios, y compite directamente con la demanda de primera necesidad.
Por último está la demanda de inversión o especulación, que acude en masa al «ladrillo» en momentos de incertidumbre bursátil, y que es el principal sistema de ahorro de buena parte de la población media en España.
Por el lado de la oferta, las promotoras controlan perfectamente el mercado y van sacando el producto convenientemente dosificado para que siempre haya sensación de escasez y por lo tanto la compra no se difiera en el tiempo.
Cuando los tres tipos de demanda que hemos comentado son muy altos de manera simultanea, como ha sucedido en los últimos años, no hay oferta que pueda dar satisfacción a la misma, y los que más sufren son los que necesitan la vivienda para vivir.
La buena noticia es que estos ciclos no son eternos, y que ya estamos en el inicio del descenso porque la demanda especulativa está volviendo de forma muy clara a la bolsa (hasta las mismas promotoras e inmobiliarias están saliendo del sector, invirtiendo en otros negocios) y la demanda de segunda residencia también ha caído, en especial la de los extranjeros, para quienes ya no es tan asequible el adosado en Levante, y están marchando a Grecia, Croacia, etc; y porque la subida de tipos está reduciendo la capacidad de endeudamiento de las familias.
Ahora el problema puede ser justo el contrario, y es que si los tres tipos de demanda caen con fuerza, se puede producir un efecto de “caída libre”, o lo que se viene llamando la “explosión de la burbuja inmobiliaria” Mi apuesta es que habrá una reducción moderada de los precios en los próximos años, pero sin llegar al hundimiento que algunos vaticinan.
2.- ¿Podrías hacernos un bosquejo de lo que se hace desde el Gobierno Vasco en lo tocante a la vivienda?
Desde el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco se diseñan las líneas maestras de la política de vivienda de Euskadi (mediante el Plan Director de Vivienda); se realiza la mayor parte de la función legislativa en la materia (Ley del Suelo, Ley de Vivienda, Decretos, órdenes, etc) que sirven para regular el mercado, y en especial la vivienda pública; se gestiona suelo y se promueve directamente vivienda pública (básicamente a través de Visesa); se gestiona el parque público de alquiler; se establecen las ayudas y subvenciones para rehabilitación, puesta en alquiler, accesibilidad, etc, etc; se gestiona el sistema Etxebide; se realiza la inspección y sanción; se impulsa la innovación y la calidad en el sector.
3.- Con todo el mapa de transferencias y competenciasque «disfrutamos», ¿a qué ente / organismo / institución públicos hay que rezar más para que el tema de la vivienda mejore?
Bueno, yo creo que hay que rezar menos y presionar más, y aquí cada uno tiene su responsabilidad: a los Ayuntamientos hay que pedirles que dediquen presupuesto a vivienda, que no vean el desarrollo de sus pueblos y ciudades como meros negocios para ingresar pasta, sino como medios para que sus ciudadanos puedan vivir dignamente, y para ello deben volcarse en materia de vivienda, cosa que la mayoría no hacen (por desgracia); a las Diputaciones hay que pedirles que reorienten su política fiscal en materia de vivienda pues sus incrementos de desgravaciones están yendo directamente a engordar el precio de la vivienda, y además no están destinadas a quienes más las necesita. Al Gobierno Vasco hay que pedirle más presupuesto aún, más alquiler aún y que siga sin dejarse “intimidar” por el sector y por los poderes fácticos.
4.- Para que la pregunta 2 no se te haga muy larga ypuedas distribuir contenido: ¿cómo funciona el sistema Visesa-Orubide-Alokabide?
Las sociedades del Departamento de Vivienda son uno de los instrumentos más potentes que el Gobierno tiene a su disposición para intervenir directamente en el mercado de la vivienda: Orubide se encarga de la adquisición, gestión y urbanización de suelos de todo tipo (públicos, privados, mixtos) en los que posteriormente Visesa promueve vivienda pública de alquiler o en venta en una cantidad muy importante (unas 2.000 unidades al año) Aquellas viviendas que son en alquiler son gestionadas por la tercera sociedad Alokabide, que además gestiona el parque público del Gobierno, el de Bizigune, y el de varios ayuntamientos.
5.- ¿Es coherente decir «empresa pública»?
JAJAJ, para algunos es como decir “inteligencia militar”, pero la realidad es que es perfectamente coherente, y necesario diría yo. Hay sectores básicos, como el de la vivienda, en los que es necesario que haya empresas que funcionen con criterios de rentabilidad y de eficacia, pero que también tengan en cuenta la función social del producto que desarrollan.
Por ejemplo, Visesa es una empresa rentable, que no recibe más subvenciones que cualquier promotor privado que se dedique a la vivienda protegida, y es más eficaz y está mejor gestionada que la mayor parte de empresas privadas del sector (por algo hemos sido los primeros en obtener la Q de Plata de excelencia en la gestión) Y todo el beneficio que generamos, tanto por nuestra actividad, como por nuestros resultados es para el conjunto de la sociedad, y no para unos pocos accionistas.
6.- Están apareciendo muchos bloggers relacionados con la vivienda en el Gobierno Vasco. ¿Eres un apóstol del blogging?¿Te sientes ya adicto a esta malsana actividad?
La verdad es que sí me siento un poco “misionero” de la blogosfera en mi entorno, aunque he de decir que ha sido fácil ya que el campo estaba muy abonado y la sensibilidad de mis compañeros y su interés por las nuevas tecnologías y por ejercer sus funciones desde la máxima transparencia y honestidad les han llevado a ver la blogosfera como una gran oportunidad. Tengo ahora un poco el reto personal de conseguir que algún parlamentario o cargo público de cierto nivel del partido se anime, así como de que la propia estructura de Ezker Batua se implique más con nosotros. Espero que en breve tengamos alguna otra sorpresa.
7.- ¿Qué te llevó a elegir blogSpirit como plataforma para escribir? Si escribieras otro blog más, ¿de qué trataría?
Para cuando empecé con “hontza” ya había empezado varios blogs diferentes, y conocía bastante bien las diferentes plataformas que existían, y blogspirit me pareció, y me sigue pareciendo de las mejores con diferencia, ya que tiene muchas más funcionalidades que la mayoría, un diseño sencillo, limpio y claro, y además no es americano ¿qué más se puede pedir?
Respecto a lo de escribir otro blog, ¿estamos locos?… apenas me da la vida para este, así que lo de escribir otro tendrá que ser en alguna reencarnación futura.
8.- ¿En qué ámbito de lo público le ves un mayor potencial a esto de escribir bitácoras?
Como ya he comentado en alguno de mis post, para mi el blog no es exactamente una bitácora, un diario. Yo lo entiendo más como una especie de “ateneo virtual” y le veo la inmensa potencialidad de situar a personas de diferentes ideologías, lugares, culturas, procedencias, etc alrededor de una reflexión y con la posibilidad de interactuar y de superar sus ideas previas en busca de otras más avanzadas producto de la reflexión común.
Evidentemente hay quien utiliza los blogs como un medio de comunicación directo y sin intermediarios, lo cual también me parece muy interesante, aunque para mi es aún más relevante el “feedback”, la interrelación que se produce entre los diferentes intervinientes en el blog.
Y después del relax, vamos al campo de batalla.
9.- ¿Democracia = burocracia + oligocracia + tecnocracia? ¿Pinta algo el «pueblo» en todo ello?
Se supone que el “pueblo” es el destinatario de todo, el “cliente final”, aunque es evidente que muchas veces los partidos políticos se olvidan de ello, y esa es la razón de que los “clientes” dejen de comprar su producto.
Yo creo que el modelo de democracia representativa basado exclusivamente en partidos deberá ir evolucionando hacia fórmulas de democracia directa y participativa, aunque por el camino de esa evolución habrá quien intente otras cosas y nos quiera vender ideas que ya conocemos como lo de “despolitizar” las decisiones, gestionar desde la objetividad y no desde las ideologías, etc, etc, que en realidad no son más que fórmulas para encubrir la oligocracia.
10.- ¿Las sociedades europeas han logrado madurez suficiente como para resistirse a los vanos encantos de las ideas políticas puras y maximalistas (liberalismo -a la europea-, socialismo, derechas, izquierdas…), o son los políticos y sus partidos los que nos han robado la ilusión?
Menuda preguntita!!! Yo no creo que las ideologías hayan desaparecido, no creo que haya un único modelo sociopolítico y económico posible. Es cierto que, hablando en términos clásicos, el capitalismo liberal ha vencido al socialismo real, lo cual no significa que sea mejor, sino que ha sido más fuerte y más hábil a la hora de adaptarse a los tiempos.
Lo comentaba Fernando en su blog y me parece una reflexión muy interesante: a una determinada ideología le interesa convencernos de que lo suyo no es en realidad una ideología; le interesa que creamos que la globalización, el ultraliberalismo, el neoconservadurismo, en realidad no son ideologías, sino evoluciones lógicas del mundo, y que como tales, no podemos, no debemos intentar modificarlas, salvo que queramos ir contra el progreso… pero no es verdad: otro mundo es posible, y como siempre, habrá que luchar para conseguirlo.
11.- ¿Qué les dirías a los que ven con malos ojos y critican que Ezker Batua se haya aliado con un partido de derechas de toda la vida como el P.N.V. para gobernar en Vitoria? (Por si acaso quisieses salirte por la tangente, ;-), no vale decir que el P.S.E. ya lo hizo en el pasado).
Vaya, me has quitado la mejor respuesta que tenía 🙂 En realidad la respuesta es bastante sencilla y es que en Ezker Batua nos tomamos las alianzas de Gobierno desde una perspectiva absolutamente laica, sin dogmatismos ni apriorismos. Hubo una época en la que Julio Anguita luchó a muerte (y perdió, por cierto) para que a IU se le reconociese que también podía pactar con quien considerase oportuno en cada momento. Mientras que los demás, en especial el PSOE pactaba con todas las fuerzas políticas, parecía que IU sólo podía hacerlo con el propio PSOE, porque de lo contrario automáticamente era tachada de “traidora”. De ahí nació la famosa frase de “programa, programa, programa” con la que Julio quería expresar que le daba igual que el PSOE se llamase socialista si su política económica era totalmente de derechas, y que por lo tanto IU debía pactar sin mirar a las siglas, sino a lo que cada cual estuviese dispuesto a hacer en cada caso e institución concreta.
Ese mismo principio seguimos en Ezker Batua, lo cual nos permite estar en acuerdos de gobierno con el PNV en el Gobierno Vasco y en muchos Ayuntamientos, pero nos lo hace imposible en las Diputaciones Forales (porque su política en estas instituciones es radicalmente contraria a la nuestra) Y a la vez gobernamos con el PSE en Donosti y otros Ayuntamientos importantes sin ningún problema, y sin embargo difícilmente podríamos hacerlo en otras localidades gobernadas por el mismo partido, pero donde aplican políticas bien distintas.
12.- Un pronóstico personal: ¿crees que las bases de E.B. aceptarán el acuerdo con Aralar? ¿Podrías describir ese acuerdo brevemente?
El acuerdo entre Ezker Batua y Aralar trata de ofrecer a la ciudadanía vasca una propuesta electoral que se adapta a la nueva situación política vasca. Somos dos formaciones políticas de la izquierda transformadora vasca, que tenemos diferentes sensibilidades en materia nacional, pero que creemos que es el momento de unir fuerzas precisamente desde el otro eje, desde el eje izquierda vs derecha, desde el eje transformadores vs conservadores, desde el eje ciudadanía vs mercado.
Pensamos que hay muchas personas que están cansadas de elegir entre nacionalistas excluyentes vascos y nacionalistas excluyentes españoles, porque esa gran mayoría no es ni lo uno ni lo otro, y está deseando tener la oportunidad de votar en función de quién se preocupa realmente por sus problemas reales, por la precariedad en el empleo, por la deslocalización de las empresas, por la carestía de la vivienda, por la calidad de los servicios públicos, por la indefensión de los inmigrantes, etc, etc. Creo que ahí, Ezker Batua y Aralar tenemos una gran oportunidad y vamos a ser una opción real para mucha gente.
Yo creo que nuestras bases están en esa línea. Seguro que habrá problemas, en especial en algunas localidades, pero más por cuestiones personales (este país es muy pequeño y todo el mundo conoce a todo el mundo de toda la vida) que por cuestiones de fondo. En Ezker Batua estamos acostumbrados a convivir (con conflictos, con dificultades, pero juntos) diferentes sensibilidades y tradiciones políticas, por lo que creo que este paso no nos va a resultar muy difícil.