Archivos para la categoría: Blogs de políticos

EL BLOG

Durante el pasado Curso de Verano de Politika 2.0 en la UPV, tuve oportunidad de conocerla iniciativa «Enclave de Ciudadanas por Getxo», que ya me sonaba de anteriores iniciativas y conversaciones de Politika 2.0. Se trata de un grupo de mujeres de dichp municipio vizcaíno que, ni cortas ni peezosas, decidieron un día que como podían, debían influir en la política de su ciudad, y otro buen día que el blog era la herramienta que mejor las serviría para obtener visibilidad y comunicación con sus vecinos.

Así escrito uno no puede, creo, imaginar un viaje más típico y mejor llevado por la arena de la política 2.0, así que el interés que me suscitaban me hizo proponerle a Teresa, una de esas Ciudadanas, la entrevista que tan amablemente ha respondido y que os dejo aquí.

Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.¿Cómo comenzó Enclave? ¿Vuestras raíces son analógicas o digitales?

En setiembre de 2007, varias mujeres que habíamos coincidido en los cursos de la Escuela de Empoderamiento del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Getxo, decidimos crear una plataforma reivindicativa para participar en la vida municipal. En principio, el objetivo era transmitir las necesidades e inquietudes de las ciudadanas y ciudadanos de Getxo a la clase política municipal.

Para comenzar, se nos ocurrió echar un vistazo a la resolución de las 148 propuestas recogidas en el II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres de Getxo (2006-2009). Nos llevamos una sorpresa cuando comprobamos que, a punto de expirar el plazo propuesto, estaba totalmente olvidado.

Actualmente las mujeres de Enclave tenemos tres objetivos, en relación con la igualdad y la participación ciudadana: formación, creación de redes y participación política municipal.

2.¿Por qué elegisteis el blog como herramienta en internet, y por qué Blogger como plataforma?

Decidimos crear un blog porque nos parecía una herramienta ágil y eficaz para recibir las propuestas de la ciudadanía, informar puntual y transparentemente de lo que hacíamos y transmitir nuestras reflexiones sobre igualdad y participación ciudadana. Lo de Blogger fue una casualidad.

3.Una duda sobre el nombre: ¿actuáis en clave de ciudadanas o sois un enclave de ciudadanas?

Elegimos el término “ciudadanas” que va ligado al derecho de las mujeres a participar activamente en los asuntos públicos, a elegir y ser elegidas. Somos un grupo de mujeres, un enclave de ciudadanas, que trabajamos en clave de igualdad.

4.¿Cómo es vuestra actividad no cibernética? ¿Después hacéis algún tipo de traslación de lo que hacéis «offline» al blog o a las redes sociales, o bien lo cibernético va aparte por completo?

Nuestro primer trabajo es recoger información sobre los problemas del municipio con perspectiva de género: datos sobre la violencia contra las mujeres y la asistencia a las víctimas, situación y necesidades de guarderías y residencias para mayores, atención a las personas dependientes y cuidadoras, localización de zonas urbanas inaccesibles e inseguras, situación de proyectos económicos que favorezcan a las mujeres, reivindicación de la Casa de las Mujeres, del Consejo de Igualdad y de una Oficina de Información Sexual, de zonas WIFI en las aulas de cultura, etc.

Después transmitimos esta información al gobierno municipal en los espacios en los que nos movemos: el pleno mensual del Ayuntamiento (en Ruegos y Preguntas, único espacio para la ciudadanía), las reuniones semanales de Enclave (a las que han acudido algunos políticos), el Foro de Organizaciones de Mujeres, el blog del alcalde, nuestro propio blog o hablamos directamente con los concejales y concejalas implicadas.

El blog es nuestro diario, donde contamos lo que vamos haciendo.

5.¿Os habéis extendido a otras redes y herramientas aparte del blog?

De momento no. Sin embargo, creemos en el poder de las redes virtuales o físicas como motores de cambio. De hecho, la creación de redes de igualdad y de participación ciudadana es uno de nuestros objetivos.

6.¿Cuáles creéis que han sido hasta ahora vuestros mayores logros, offline y online?

Llamar la atención de la clase política sobre la participación ciudadana y la igualdad, desempolvar el Plan de Igualdad y completar algunas de sus acciones, mejorar la información municipal sobre la asistencia a las víctimas de violencia de género, impulsar la creación del Consejo de Igualdad y la puesta en marcha del Proyecto Valora para el pequeño comercio.

En la parte negativa, sospechamos que los grupos políticos locales leen a veces el blog para buscar material para sus peleas.

7.¿Qué conclusiones sacasteis del Curso de Verano de Politika 2.0?

Hemos constatado la importancia de las redes sociales en la evolución de la democracia representativa  a la colaborativa, contando con la participación ciudadana.

La filosofía de la redes sociales sobre comunicación inmediata y transparenta encaja perfectamente con nuestra metodología de trabajo.

Nos hemos planteado escenarios que no hubiéramos imaginado. Twitter junto con nuestro blog nos permitirán  nuevos canales de comunicación dando oportunidad a  debates sobre temáticas de Igualdad.

Las redes de contactos personales surgidas durante el curso nos permitirá entrar en nuevas comunidades virtuales.

¿Es fácil o difícil suscitar la participación ciudadana en Getxo?

Es difícil. Se confunde con activismo político y hay mucha reticencia a todo lo que suene a “política”, porque la clase política está muy desprestigiada. La ciudadanía participa muy activamente cuando le afectan especialmente los problemas. Por ejemplo, los afectados por las inundaciones del río Gobelas se han movilizado para reclamar la reparación del cauce y las indemnizaciones. Por otra parte, la ciudadanía está poco sensibilizada con la igualdad y la violencia contra las mujeres es prácticamente invisible.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Después de un largo mes sin escribir nada, hoy tengo el placer de hablar de una persona con la que, a pesar de no estar de acuerdo en muchas cosas, me une la participación en el espacio de Politika2.0, y un interés manifiesto en que las herramientas 2.0 sean antecedente rápido y corto de los valores 2.0 en política, un área de la sociedad en la que en democracia el ciudadano es paradójicamente casi lo menos importante.

Se trata de Paul Ríos, coordinador de Lokarri, una asociación cuanto menos controvertida, pero a la que no se puede negar valentía, también por su incursión aún vacilante en este nuevo mundo para muchos de la red social.

Su blog, por ahora en Nireblog, trata fundamentalmente los temas a los que se dedica Lokarri, sin dejar de ser por ello el blog personal de Paul. Las características de Lokarri y la actividad cibernética de Paul y algunos otros de sus integrantes, la hacen suficientemente interesante como para realizarles muchas preguntas, y eso he hecho. Pero aquí están sólo la mitad. Las otras están en el blog de Politika2.0, pues versan mucho más sobre esa temática.

Muchas gracias a Paul por dedicarnos su tiempo pese a este casi atraco.

(La 2ª parte de la entrevista).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo comenzaste el blog?¿Qué te empujó a ello?

El blog lo puse en marcha en diciembre de 2006. Ya llevaba un par de años siguiendo otros blogs y me animé a crear el mío para compartir mis impresiones sobre el proceso de paz. Fue el peor momento para hacerlo porque ETA rompió la tregua y, en vez de comentar el desarrollo de una esperanza, pasé a dar mi visión sobre la frustración que supuso el fracaso de esa oportunidad histórica.

2.- ¿Por qué elegiste Nireblog como plataforma?

No lo recuerdo muy bien. Sé que primero lo intenté en Blogger, pero alguna cosa no me terminó de convencer. Luego conocí Nireblog a través de Hontza, el blog de Pablo Aretxabala, y con esta plataforma me sentí más cómodo. Tengo que reconocer que he sido muy mal bloguero, ya que tras comenzar con muchas ganas y fuerza sufrí una crisis, en la que no veía sentido a lo que compartía en mi blog, y lo abandoné durante un año. Ahora he llegado al convencimiento de que merece la pena desarrollar el blog para poder conversar con otras personas a las que también preocupa la paz y la convivencia.

En cuanto a la plataforma, al principio sólo usaba lo básico que ofrecía nireblog y, después de profundizar en los valores de la politica 2.0, me he animado a utilizar otros lugares para conversar: facebook, twitter, slidehare, Youtube, Scribd. Muchas veces me pregunto cómo he podido permanecer tanto tiempo de espaldas a esta nueva realidad. Ahora el problema que tengo es que Nireblog se me ha quedado un poco corta para todo lo que quiero hacer y creo que daré el salto a WordPress durante el mes de febrero.

3.- ¿Es tu blog o el de Lokarri? ¿Esa confusión aparente ha originado algún tipo de conflicto?

Es mi blog. Por supuesto propongo conversar especialmente sobre las actividades de Lokarri y el proceso de paz, porque considero que es lo que puede ser interesante para las personas que quieran participar en él. Muy de vez en cuando trato otros temas, aunque para hablar de cine o música ya hay otros sitios mejores. Hasta el momento no he tenido ningún conflicto por los contenidos del blog con otros compañeros de Lokarri. Supongo que se deberá a que llevo tantos años participando, primero en Elkarri y luego en Lokarri, que tengo tan interiorizados nuestros principios que no soy capaz de apartarme de ellos.

4.- ¿Ha habido algún post que te hayas arrepentido de escribir al ver las respuestas?¿U otro del que estés especialmente orgulloso?

De momento no me arrepiento de nada de lo que he escrito, más bien de lo que no he escrito. Por ejemplo, cuando empecé no contestaba a todos los comentarios porque pensaba que había que dejar fluir la conversación. Tras una queja me di cuenta de que algunas personas esperaban una respuesta mía siempre, por lo que ahora suelo embarcarme en la conversación que generan los comentarios.

En cuanto a los posts de los que me siento orgulloso me quedo con el primero que escribí, que, por cierto, no es muy bueno, otro en el que presentaba la consulta que celebramos en Gernika y, finalmente, el que más visitas ha recibido, sobre la manipulación que El Mundo hizo de la famosa foto de los amigos de Uria jugando al tute horas después de ser asesinado.

5.- ¿Nos dices algo sobre Lokarri?

Somos una red ciudadana que trabaja por la paz y la convivencia en el País Vasco que reemplazó en 2006 a otro movimiento social más conocido: Elkarri, el movimiento social por el diálogo y el acuerdo. Principalmente trabajamos en fomentar la participación y la movilización ciudadana para poner fin a la violencia, respetar los Derechos Humanos, alcanzar un acuerdo plural de convivencia y convocar una consulta popular.

6.- ¿Hay más blogs en Lokarri?

El mío es el único. Hay que tener en cuenta un dato: la mayoría de colaboradores y socios de Lokarri superan los 45 años. El mayor paso que hemos dado ha sido fomentar el uso del e-mail para las comunicaciones internas, abandonando en todo lo posible el papel. Todo esto de los blogs, la web 2.0, etc., es un misterio para ellos. Ahora me siento como un predicador 2.0 tratando de convencerles de la necesidad de que Lokarri también dialogue y escuche en la red. El camino para lograrlo será largo pero poco a poco vamos dando pasos para conseguirlo, porque los valores 2.0 son muy parecidos a los que hemos defendido siempre, como son el dialogo, la escucha y el trabajo en red.

7.- ¿Cuándo y por qué decidís dar el salto a la piscina del resto de servicios 2.0? ¿Cuál usais más o cuál os gusta más?

Este verano empecé a conocer más del concepto y los valores que encierra la web 2.0. Decidí abrirme una cuenta en Twitter y Facebook, usar Delicious, empezar con una wiki, colgar presentaciones en Slidshare, etc. He estado leyendo mucho sobre estos temas y toda mi actividad ha tenido como objetivo participar en las conversaciones sobre política, paz y web 2.0 y experimentar de cara a una posterior zambullida de Lokarri en estas conversaciones y redes. Ahora estamos desarrollando un plan de inmersión de Lokarri en esta realidad, usando herramientas para nuestro equipo de trabajo (fundamentalmente delicious para compartir conocimiento, Yammer como Twitter privado y una wiki para debatir propuestas) y para la actividad de Lokarri, aunque todavía de una manera poco ordenada, probando y experimentando.

8.- ¿Cuáles son tus blogs de cabecera, los que no puedes dejar sin leer al cabo del día?

No sé si seré un enfermo. Estoy suscrito a 140 blogs. Lo bueno es que Google Reader te permite leerlos cómodamente. Sobre todo sigo blogs sobre política vasca, hardware (los ordenadores me apasionan) y web 2.0. Si el entrevistador me obliga a destacar uno de cada ámbito diría: Hontza (Pablo Aretxabala), Al otro lado del Mostrador y Administraciones en Red. Además, creo recordar que fueron algunos de los primeros blogs que descubrí.

EL BLOG

Con la victoria de Obama en las pasadas elecciones presidenciales estadounidenses, se ha constatado la emergencia de las herramientas 2.0 para la comunicación como quizás el nuevo  y principal campo de juego de las ideas políticas. En España, si bien a nivel nacional aún parece difícil una campaña así, también se está fraguando una importancia cada ve mayor de internet para la comunicación, bien de partidos y electorado, bidireccionalmente, bien de las ideas de aquéllos sobre éste, a la forma actual. Pero a un nivel autonómico, más cercano en teoría al ciudadano, en algunas comunidades se observa un auge, esperemos que imparable, del acercamiento a la utopía de la política 2.0.

En el País Vasco, son muchos agentes de ideologías distintas los que coinciden en que el PSE y Patxi López son de los que mejor lo están haciendo, aunque lógicamente las críticas arrecian según de qué agentes y a medida que se acercan las elecciones autonómicas del año pasado. Los datos dicen que López tiene blog, que mantiene él mismo (con ayuda de colaboadores del partido), y que ha desembarcado en numerosas redes sociales al uso.

Por otro lado, hace unas semanas, Patxi López se sometió a una batería de preguntas hechas en comentarios a un post para ello, a las cuales ha respondido en sendos artículos, mediante vídeos. Sin embargo,las suspicacias nunca sobran cuando hablamos de políticos, y tanto sobre esa iniciativa, como sobre la entrevista que sigue, las hay y habrá en abundancia.

Pienso sin embargo que, como en toda relación entre humanos, algo de buena fe es siempre bueno conservar, así que sobre esta entrevista centrada exclusivamente en la faceta bloguera de un político con blog (aún hoy, una rara avis), pensaré hasta que me demuestren lo contrario que son las propias palabras y pensamientos de Patxi López, al cual doy las gracias por aceptar esta peregrina proposición.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué le aporta el blogueo, cuando es personal, al individuo Patxi López? ¿Cuánto tiempo empleas en escribir tus posts personales?

Pues, la verdad es que es la que más satisfacción me produce. Porque es la que me permite desconectar de mi actividad política diaria y permanente y dedicarme (aunque sea un poco) a compartir otras cosas que forman parte de mis otras pasiones más personales.

Dedico más o menos 15 minutos a escribir un post, pero depende del tema, por supuesto. No tengo una estimación calculada del tiempo que dedico a esto porque depende del día, la actividad que he tenido, o los blogs y páginas que he podido leer. No es algo que haga a diario, porque hay muchos días que no tengo tiempo para ello, pero hay veces que me tiro delante del ordenador horas navegando,  escuchando música, leyendo noticias y opiniones y sobre todo contestando a los correos y comentarios tanto del blog como de facebook.

Desde el teléfono voy leyendo comentarios y mensajes de twitter cuando voy en el coche y también aprovecho unos pequeños minutos para sacar alguna foto allá donde me encuentre para colgarlo desde twitxr. Pero como te digo no tengo un tiempo específico destinado a ser bloguero.

2.- ¿Cuántos blogs no relacionados con la política lees habitualmente? ¿Cuáles son sus temas?

Sobre todo páginas de música, cine y fotografía (Last.fm, La Blogotheque, La Butaca, …) además de los blogs personales de muchos amigos y unos cuantos desconocidos que me sirven también para estar al día de muchas cosas y pasar muy buenos ratos, porque este es un mundo impresionante donde la creatividad de los blogueros llega a todas partes.

3.- ¿Cómo comenzaste a bloguear? ¿Fue afición u «obligación»? Del camino desarrollado en la web social desde entonces, ¿qué posibilidad (servicio) te atrae más en lo personal: los blogs, las redes sociales, compartir gustos, por ejemplo musicales…?

Comencé hace poco más de dos años de forma anónima con cuatro amigos que escribíamos con pseudonimos en un blog común que teníamos . No era un blog serio y aunque me lo pasaba muy bien y de vez en cuando sigo escribiendo en él (aunque nunca revelaré cuál es) me sirvió para aprender la parte técnica y básica que me animó a lanzarme en solitario a cara descubierta para poder hablar también de política, pero sin olvidar mi faceta personal, por eso siempre me he sentido cómodo blogueando porque fue una decisión personal que nació de la afición y no de la obligación. Aunque ahora tengo que reconocer que recibo una presión a veces desmesurada desde muchos blogueros que me evalúan diariamente, no como político sino como bloguero, y aunque también recibo muchos ánimos y apoyos no creo que sea justo que se me exija unos niveles solo por el hecho de ser político además de bloguero. Soy yo quien escribo los post, quien contesta a los comentarios, quien navega por otros sitios, quien twittea, quien cuelga fotos desde el teléfono, en el blog, en flickr…quien responde a los mails, quien linkea, quien etiqueta… todo lo que he aprendido y me han ido enseñando  pero lógicamente no soy yo quien me graba, me cuelga los videos  en los que aparezco o mis intervenciones, o las fotos en las que aparezco, para eso cuento con unos colaboradores que también me ayudan a distribuir este material por la red (podcast o canal de youtube y flickr). Es una ayuda con la que cuento que considero que enriquece mi blog sin dejar de ser una parte exclusivamente personal, pero nunca lo he ocultado, (las fotos que no he sacado yo van  firmadas, y los videos con off no llevan mi voz). Además la distribución de los mensajes los tengo automatizados con fórmulas informáticas que me han “chivado” pero que parece que por ser político no pueda utilizar. Supongo que con esta extensa explicación podamos haber zanjado para siempre toda la suspicacia que existe.

En cuanto a la última parte de tu pregunta te diré que realmente lo que más me gusta es todo lo que tiene que ver con la cultura audiovisual (música, cine, libros, comics, videos, fotografías, …) porque como te he dicho es mi gran pasión, seguida del contacto que dentro de lo virtual es muy real que ofrecen las redes sociales, donde los mensajes e intercambios de ideas son más directos que los propios blogs. El blog lo utilizo por una parte como vía de escape para dar a conocer mis sensaciones personales y profesionalmente para dar a conocer mis iniciativas y actividad política, pero me aporta mucho más que las formulas tradicionales porque lo bueno de la 2.0 es esa bidireccionalidad que se obtiene y que en un mitin o encuentro no siempre es posible.

4.- Si pudieras llevar aparte otro blog personal y monotemático o casi, ¿sobre qué trataría? ¿Cómo lo manejarías? ¿Permitirías todos los comentarios, los moderarías, te obligarías a un ritmo de publicación dado, publicarías colaboraciones externas….? ¿Con qué licencia publicarías tus contenidos?

No lo necesito porque ya tengo un blog personal donde vuelco todo, pero tendría que ser con lo que te he dicho antes, y lo trataría  igual que el actual, permitiría  todos los comentarios siempre que saliesen desde el respeto y no me obligaría a ningún ritmo porque en el momento en el que algo se convierte en una imposición deja de ser una afición. También aceptaría  colaboraciones externas, ¿por qué no?


5.- ¿Piensas que eres responsable de los comentarios que tus lectores publicamos en tu blog?

Solo soy responsable del origen, como todos los autores de los post que luego se comentan, pero por supuesto no de lo que suele ir derivando. Muchas veces no contesto porque me gusta observar también el diálogo y el debate que se va fraguando entre los comentaristas. No soy responsable de ello y me encanta no serlo, porque eso es lo bueno de Internet, la libertad.

6.- De todo este mundo, ¿sobre qué tienes más dudas, o un conocimiento menor que querrías ampliar?

Lógicamente sobre las partes técnicas y las herramientas que existen, considero que hace falta mucho tiempo para tener un buen blog, pero no es algo que me agobie, porque soy consciente de mis limitaciones, sobre todo temporales y considero que bastante he avanzado y aprendido, y aunque no puedo destinar todo el tiempo que me gustaría  para ello, con la ayuda con la que cuento, poco a poco voy utilizando los avances que van saliendo.

7.- ¿Recuerdas cuál fue el primer blog que leíste consciente de que era un blog? ¿Usas algún agregador de feeds?

Fue el de mi amigo Dani (http://mnbdani.blogspot.com/) y me daba una envidia enorme.. Ahí colgaba sus fotos, sus apetencias musicales, sus cuentos y sus reflexiones nocturnas y me parecía una válvula de escape ideal para lo que uno lleva dentro. Más tarde fue el de Edu Madina y de ahí a juntarnos cuatro amigos para montar el blog loco que te he mencionado antes.

8.- Una pregunta algo capciosa: ¿cuántos blogueros -con blog personal, no meramente «oficial»- conoces en el PSE?

Casi todos, porque la mayoria de los blogs de mis compañeros no son oficiales. De hecho considero que hay muy pocos “oficiales” ya que serían  páginas web y para eso ya tenemos todos www.socialistasvascos.com. El resto de blogs son libres, nadie les instruye o les manda directrices,  el mejor sin duda es el de Eduardo Madina.

9.- Finalmente: ¿podrías recomendarnos dos o tres blogs -políticos o no- de miembros de partidos rivales del PSE?

El de Rafael Larreina y el de Iñaki Anasagasti. No nos dejamos comentarios mutuamente, pero me consta que nos leemos, de hecho Rafa y yo somos amigos en facebook también y Anasagasti y yo fuimos rivales y finalistas al mejor blog político el año pasado, premio que se llevó Fernández Vara.

EL BLOG

En este caso el título habitual de la sección introductoria de la mayor parte de mis artículos aquí, no sé si tiene demasiado sentido, porque el señor que ha decidido incorporar su reflexiones a este blog tiene un blog, un agregador, un sitio para la vivienda y organiza eventos. ¿Cómo clasificarlo entonces? Espero que «pluriempleado» le suene bien y no se enfade 😉

Como a tantos otros, conozco (cibernéticamente aún) a César Calderón por medio de Aprendices, y desde hace poco algo mejor gracias a Facebook (sí, también tiene perfil allí). Su blog personal, «Netoratón 2.0», «Las Ideas», agregador o planeta de blogs de gente muy interesante, por él coordinado, el «eFindex», evento blogueril vasco-extremeño este año, que lanzó y organiza, y «Sacacasa», portal de vivienda, son las excusas para traerlo por aquí. Muchísimas gracias por la entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Por qué «Netoratón» como nombre para tu blog personal? Descríbenoslo.

Pues bueno, en realidad Netoratón nace el mismo día que se liberan los derechos de autor de SuperRatón, el genuino roedor volador en leotardos ídolo de mi infancia, y uno, tierno como es, va y piensa….y ¿por qué no?

2.- He leído en alguna línea perdida de dicha bitácora que te declaras friki y fan de «El ala Oeste». ¿Qué gustos confesables consideras que te elevan a aquella categoría? ¿Piensas que el mundo sería un lugar mejor con un Bartlet (Martin Sheen) de presidente de los U.S.A.?

Creo que soy de los pocos ciudadanos de este país que se ha comprado las 5 temporadas de «El Ala Oeste», las ha visto unas 6 veces, se sabe las conversaciones, y tiene escalofríos de placer cuando escucha la sintonía.

Y a ver, Bartlet está bien, pero vivo convencido de que cuando los guionistas escribían las frases de Josh Lyman, me ponían un micrófono. No tengo duda alguna, ¡Josh Lyman está basado en mí!

3.- Las redes sociales, ¿son de izquierdas o de derechas? ¿Por qué elegisteis el formato de «planeta» para Las Ideas? Háblanos de Las Ideas también.

Internet en nuestro país, era nítidamente reaccionaria hace un par de años, y la razón era evidente, sólo las clases más pudientes tenían acceso a este medio y tiempo libre suficiente para aprender sus arcanos.

La cosa ha cambiado, evidentemente sigue habiendo una importante brecha tecnológica, pero la red se parece cada vez más al país, y eso significa que es cada vez más progresista.

El formato de LasIdeas.es es el que es por pura casualidad, buscábamos dar espacio a una serie de blogueros que ya nos juntábamos para conversar en persona, y al no existir nada parecido en aquellos tiempos, hubo que crear Infante, el software que soporta el agregador (ya hemos liberado el código).

LasIdeas.es trata de dar una visión coral de la sociedad española, con gente de diferentes edades, profesiones, regiones, nacionalidades…siempre desde una perspectiva constructiva y respetuosa. Ya estamos repensando el modelo para evolucionarlo en breve, aún no sabemos hacia donde, pero lo haremos.

4.- Aparte de Facebook, ¿qué otras redes sociales practicas? (Asumo que son el nuevo deporte nacional de los interneteros de pro).

Soy Twittero «pata negra» y Linkedinero neófito. Además mi blog está federado en Redprogresista.net , Extremadurapositiva.es, Socialdemocracia.org y cada día tengo nuevas sorpresas.

5.- Háblanos -aprovéchate- de Sacacasa.

Vale, saltamos al lado profesional. Sacacasa.com es el portal de búsqueda de vivienda de Vocento. Y queremos posicionarnos como una referencia para la gente que busca casa.

Somos el portal que más herramientas de búsqueda proporciona al usuario ( video, geo-posicionamiento en google maps, comparador de inmuebles, avisos de pisos que bajan de precio, un buscador semántico que huye de los combos… y estamos preparando muchas más sorpresas) y el que, gracias a nuestros precios, más retorno aporta a los profesionales. Y vamos hacia un modelo 2.0 de participación de los usuarios.

Ya hemos dado la primera sorpresa a los portales veteranos, gracias a la apuesta que ha realizado por nuestros servicios la Sociedad pública de alquiler. Actualmente sólo en Sacacasa.com se pueden encontrar los inmuebles de alquiler seguro y garantizado de la SPAVIV.

6.- ¿Cuál crees que es la situación real del mercado de la vivienda en España? Si está mal, ¿tiene arreglo? Si está bien, ¿para quién?

Mi impresión es que estamos en un momento en el que el mercado se está ajustando. No creo que esté mal, simplemente las plusvalías que se generaban ya no van a crecer en proporción geométrica.

Es un buen momento para los particulares que optan por el alquiler, un mercado que se está ensanchando notablemente.

7.- El blog, ¿permite sacar al intelectual que llevamos dentro, o es más fácil que salga el tertuliano que todos aspiramos a ser en algún momento de nuestras vidas?

La portera, en mi caso la que sale es la portera que llevo dentro. En serio, trato de alternar diferentes tipos de posts, y lo más impresionante es que son los más livianos los que más éxito tienen entre mis lectores.

8.- Aprovéchate de nuevo y cuéntanos todo lo que quieras sobre el eFindex.

eFindex se ha consolidado con esta segunda edición como el gran congreso de la blogocosa de nuestro país. Además este año casi le podríamos llamar eusko-findex, no? 🙂

9.- Suponiendo que puedas contestar antes del gran evento, ¿podrías pronosticar en qué campos de los que -espero- vamos a saber cosas en Cáceres se va a ver un mayor desarrollo en los tiempos próximos?

Sin ninguna duda Open-business, que va a pasar de una mera idea nacida en laboratorios universitarios, a convertirse en un modelo de modelos de negocio.

10.- Una pregunta algo puñetera. ¿Hay competencia entre los eventos blogueriles en España?

No lo creo, los que hay están posicionados en nichos diferentes y sin competencia. Nosotros de hecho hemos intentado fórmulas de colaboración con otros eventos.

EL BLOG

 

No se trata ni de un halago inmerecido, ni de un desprecio a sus colegas, pero me ha parecido un buen título para un post como éste, en este día en que el «hoax» sobre el presunto coeficiente intelectual de Bush ha hecho carcajearse a media blogosfera hispana. Pero además el autor del blog protagonista de esta reseña es político, y tiene una cultura muy amplia, al menos y así a simple vista en cuanto a campos abarcados.

Leolo, aparte de nick resemblante a protagonista de libro de Rosa Montero, es la ciberidentidad bajo la que escribe, pero no se oculta, Javier Burón, político vasco de Izquierda Unida – Ezker Batua, con cargo público dedicado a intentar mejorar el berenjenal de la vivienda en el País Vasco. Lo conocí a través del blog de Hontza, quien ya tuvo a bien pasarse por mi tercer grado.

El blog de Leolo es un blog personal, aunque no se arredra ante asuntos políticos (la vivienda y el derecho tienen amplia cabida en él), digamos que profesionales, al fin y al cabo. Pero es sobre todo un espejo de lo que lee, escucha y hasta saborea, pues no son pocos los artículos con recetas de un amigo suyo a quien siempre pone por las nubes en cuanto a sus habilidades culinarias. Es, en definitiva, y como todos los blogs que tengo el gusto de conocer a través de estas citas, una bitácora interesante para quien quiera conocer algo de las altas política y cultura, y un buen complemento del resto de blogs englobados dentro de la «blogosfera gorria», que ciertamente destacan por la variedad de sus temáticas, por mucho que los hagan cargos de un mismo partido politico, además metidos aproximadamente en el mismo mundo (amplio) de la vivienda.

Y sin más dilación, pero con todo mi agradecimiento, a ti, lector, por visitarnos, y a ti, Leolo, por aceptar esta invitación, os pongo la entrevista que nos a concedido.

LA ENTREVISTA

1.- Izquierda Unida – Ezker Batua ha impulsado en el País Vasco la idea de gravar con un canon la tenencia de viviendas vacías (por encima de la segunda residencia), un canon de nueve euros diarios. ¿Por qué esa cifra y no otra?

La cifra pretende ser disuasoria (incentivar el alquiler de las viviendas vacías) sin ser confiscatoria (cosa que prohíbe la Constitución). Lo que hemos pretendido con los 9, 12 o 15 euros diarios (que esa es la propuesta) es que los propietarios de viviendas vacías de Euskadi reflexionen sobre que supone para una sociedad como la nuestra, en la decenas de miles de personas tienen problemas para acceder a una vivienda y en la que tenemos poco suelo a nuestra disposición, tener viviendas vacías pudiendo tenerlas alquiladas (además con toda facilidad y seguridad a través del programa Bizgune del Gobierno Vasco).

2.- ¿Por qué las carencias sociales de tantas y tantas personas no provocan el mismo malestar que los ataques presuntos a las patrias de unos y otros? ¿Es imposible una política en que se hable de derechas e izquierdas en esta zona del mundo?

Yo espero que no. A mi las patrias me importan muy poco. De hecho mis patrias (pues tengo muchas) son mi familia, mi gente, mis afectos, los sitios que amo, mis libros, mis películas, mis músicas, mis cocinas … en fin creo en la multi-identidad (perdón por el palabro) y yo creo estar personalmente en fase postnacional. Por ello creo no solo posible, sino necesario, hablar de políticas de izquierdas y derechas para que la ciudadanía elija que tipo de políticas y de sociedad quiere impulsar, más allá de las identidades nacionales y los estados nación del XIX y XX.

3.- A tu juicio, ¿cuál es el derecho social más desatendido en nuestra comunidad autónoma?¿Y quiénes son los principales responsables / culpables de ello

Difícil cuestión. Ahora poca gente dice que el empleo es el derecho social menos atendido, pero tal y como yo lo concibo (empleo de calidad, con derechos, sin siniestralidad y sin precariedad) creo que sigue siendo el principal derecho social pendiente. Después está todo lo relacionado con la dependencia y la tercera edad, en lo que estamos lejos de Centroeuropa y Escandinavia. La sanidad y la educación públicas, con todas sus deficiencias, que son varias, creo que están razonablemente garantizadas en la Euskadi de hoy (para mi desgracia se de lo que hablo pues soy un frecuente usuario). Y claro está, a pesar de nuestros esfuerzos, aún queda mucho por hacer en materia de vivienda, sin perjuicio de que creo que el camino recorrido desde el 2002 hasta hoy sea grande.

4.- ¿Puedes decirnos a qué cifras de apoyo a la coalición entre Aralar y EB esperais llegar en las próximas elecciones forales y municipales?

Esperamos que la suma de 1 y 1 no sean 2, sino un más. En cualquier caso, creo que el valor añadido de la colación entre Ezker Batua Berdeak y Aralar no está solo en lo cuantitativo, sino en la esperanza que, al menos a mi me da, saber que federalistas e independentistas (es decir, personas con distinto proyecto de estado) podemos luchar juntos por la paz, la normalización política, la justicia social, el medio ambiente, la multiculturalidad, la integración de los inmigrantes o el conjunto de derechos humanos y libertades públicas desde la izquierda. Creo que en Euskadi y España ya conocemos muchos ejemplos de lo que es ser sectario y no demasiados de cooperación entre similares que no son idénticos. Como creo en el diálogo y en la cooperación, creo en este tipo de acuerdos electorales en el seno de la izquierda. Y además me gusta que, a diferencia de otras veces, desde la izquierda se sumen esfuerzos, en vez de buscar divisiones esterilizantes, siempre muy convenientes para la derecha.

5.- Esa coalición, ¿pensais extenderla a las próximas elecciones autonómicas?

De momento vamos paso a paso, pero la idea no se puede, en absoluto, descartar.

6. -Pasemos a hablar de cultura. ¿Qué te transmite el jazz? ¿Qué otro tipo de música te gusta?

El jazz me lleva a un sitio que suele estar entre la luna y Marte. A pesar de ser de formación clásica (solfeo, armonía, piano, etc) y de haber descubierto el jazz relativamente tarde, debo reconocer que los grandes maestros me transportan lejos muy lejos a un lugar en el que dejo que todo mi ser fluya.

7.- ¿Cinco cantantes, compositores o bandas de Jazz, imprescindibles?

¡Anda que no pides nada! Cada uno tendrá sus favoritos y todos son muy respetables. Mi elección sería algo parecido a: Thelonious Monk. John Coltrane, Miles Davis y Charlie Parker entre el jazz instrumental y Shirley Horn y Billie Holiday entre el vocal. Creo que he hecho trampa pues salen seis artistas y no cinco. Y aunque no me lo preguntes, te diré que en clásica me gusta casi toda la opera (especialmente Verdi, en esto no soy nada original), me gusta mucho la música barroca (sobre todo Vivaldi y Bach), Mozart me resulta perfectamente celestial y me pone muy contento, me vuelve loco Beethoven y disfruto mucho de Tchaikosky, Rachmaninov, Chopin, Rimsky-Korsakov, Mussorgsky, Grieg, Dvorak, Satie, George Gershwin …

8.- También te gusta, creo, la novela negra, policíaca. ¿Cuáles son, según tú, los mejores libros del género? ¿Alguna obra reciente que recomiendes encarecidamente?

No me atrevo a decir cuales son los mejores libros del género, aunque algunos clásicos son de cita obligada. Por ejemplo El sueño eterno o El largo adiós de Raymond Chadler, El hombre delgado de Dashiel Hammett o L.A Confidencial de James Ellroy. Pero además de los clásicos me gusta mucho Vázquez Montalbán y su serie del detective Pepe Carvalho, Henning Mankel y su policia Kart Walander, Donna Leon y su comisario Guido Brunetti, la recientemente difunta Batya Gur y su policía Michael Ohayon, Andrea Camilleri y su comisario Montalbano o Petros Markaris y su detective Jaritos. Si tuviera que recomendar uno de mis últimos hallazgos os recomendaría de El rojo en la pluma del loro de Daniel Chavarria.

9.- Finalmente, hablemos de cine. Qué te han parecido los últimos premios Oscar?

Hace ya algunos años que no los sigo. Sin embargo, diré que se ha hecho justicia con Scorsese. El es un genio e Infiltrados una más de sus muchas obras maestras.

10. -¿Hasta qué fecha se hizo cine que ahora pueda llamarse clásico? ¿Hay tanta diferencia entre aquellas historias y las que se entrevén ahora en medio de los efectos especiales?

En primer lugar, quiero aclarar que no soy, en absoluto, un nostálgico del cine de los 40 y 50. Supongo que a finales de los 50 se acaba eso que llamamos cine clásico y empieza otro tipo de cine. Ahora bien yo he disfrutado y disfruto con el cine de todas las épocas. De hecho algunos de mis cineastas favoritos (Kubrick, Greenaway, Zhang Yimou, Isabel Coixet, Nanni Moretti, Ang Lee, Alejandro Amenabar, John Sayles, los Coen, Kieslowski, Robert Altman, Eastwood, Win Wenders o Woody Allen tienen poco que ver con los maestros de los 40 y 50 y sin embargo, todos, unos y otros me apasionan. Y además pienso, o quiero creer, que lo mejor en cine está aún por llegar.

Sabeis que no me gusta repetir el ámbito de mis artículos aquí de forma muy seguida, pero en este caso la inmediatez y la evolución de konpondu.net me van a hacer romper dicha regla no escrita. Bueno, y también que vengo «a entrevista puesta» ;-).

En esta ocasión tenemos como invitada a Misskabe, hasta la fecha la principal autora en konpondu.net. Para que sepais qué es konpondu.net y cómo va evolucionando en su aún corta vida os puedo recomendar este artículo de Pablo y este otro, ejem, mío. Precisamente Pablo obtuvo la posibilidad de entrevistar a Misskabe, y muy amablemente nos hizo extensiva dicha posibilidad a más personas, que hemos contribuido con nuestras aportaciones a hacer las preguntas que hay más abajo (yo mismo -burro delante, ya se sabe-, Alorza, Iñaki, Julen, Josu).

Estamos aún en la infancia de konpondu.net, que ha tenido un nacimiento convulso (¿cuál no lo es?), y en esta fase al menos, Misskabe ha mostrado mucha constancia, publicando la mayoría de los artículos. Si quereis saber lo que nos ha respondido, leed esta entrevista que nos ha concedido, también disponible en este artículo de Hontza. (La «típica» sección «EL BLOG» que suele haber en mis artículos se podría asimilar a mi artículo anterior aquí).

ENTREVISTA A MISSKABE

1.- Cuéntanos un poco de ti y de tu historia como blogera.

Me conoceréis por la red, tendremos tiempo para ello. El mundo de la blogosfera lo conozco de varios años atrás. Fue el interés por encontrar cosas nuevas lo que me introdujo en Internet. El resto fue saltar de página en página. Hasta que conocí la propuesta de Konpondu y animada por ello tengo mi blog personal.

2.- ¿Cómo fue la propuesta para «embarcarte» en esta aventura de Konpondu.net? ¿Qué dudas tenías o tienes, y qué te decidió finalmente a aceptarla?

Llegué hasta Konpondu por medio de la red, como ocurren estas cosas. Quizás fue la red quien llegó hasta mí. No sé ni cómo ni por qué terminé aquí. Quiero decir con esto que a mis oídos llegó la iniciativa por medio de otros blogueros y decidí embarcarme en el proyecto porque me pareció que era un intento serio para propiciar la participación en lo que entonces era proceso de paz y ahora creo que definiríamos mejor si dijéramos que es crear una red, un colchón del que deben servirse quienes tienen que tomar las decisiones en el ámbito político.

3.- ¿Cuál es tu papel en el blog de Konpondu.net? ¿Representas la opinión de los impulsores de la iniciativa, la tuya propia, eres una especie de «animadora» del debate? ¿Qué margen de libertad percibes que tienes para postear?

Decía Buscaimposibles en uno de sus comentarios que de lo que se trata es de conversar para compartir ideas. Estoy completamente de acuerdo. Mi tarea fundamental es oír los comentarios. También ir sacando conclusiones. Pero yo quiero contar lo que veo y oigo en la red, en los comentarios y también en otros ámbitos. Hay algunas críticas que dicen que todos los post hasta ahora van en una misma dirección, en la que marca el Gobierno por hablar claro. Puedo asegurar que no he consultado con nadie los distintos post que he publicado y nadie me los ha validado, sólo intento mostrar lo que ocurre desde mi punto de vista. Lo que tengo claro es que se trata de dialogar, en ningún caso de ideologías. No es y no debe ser marketing 2.0.

4.- Además de Ahur y tú misma, ¿sabes si va a haber más blogeros posteando en Konpondu.net? ¿Crees que debiera haber alguno que plantee visiones diferentes a las vuestras?

Creo que en un determinado plazo que no me atrevería a concretar tiene que haber más personas que hagan esos post de entrada, cada persona con su punto de vista. Pero acabamos de empezar y los pasos que se den hay que pensarlos bien. Decíamos en algún post que daremos esos pasos sin prisas pero sin pausas. Ahora lo ratifico.

5.- ¿Quién y cómo se van a extraer las conclusiones de los debates generados en el blog? ¿Se ha considerado la opción de complementar el blog con algún foro que permita un debate más ordenado y menos caótico? ¿Se van a tener en cuenta los debates que ya se estaban produciendo y que se siguen produciendo en otros lugares de la blogosfera?

Aunque detrás de Misskabe hay una persona, alrededor de todo el proyecto hay una secretaría técnica que trabaja para que el proyecto salga adelante. Foros, wikis, escuchar a otras redes sociales…son cuestiones que las abordaremos. Estamos viendo una gran madurez en la participación y eso nos va a permitir avanzar con nuevas propuestas.

6.- ¿Qué nivel de compromiso con la iniciativa percibes entre los políticos y en concreto en los impulsores de la misma?

Si el nivel de compromiso hay que medirlo por las personas que trabajan en la secretaría técnica, hay que decir que es total.

7.- Hay una serie de mejoras que se están planteando en diferentes ámbitos y nos gustaría conocer brevemente tu opinión sobre las mismas:

  • Incorporar un feed para poder suscribirse a los post y a los comentarios y hacer así su seguimiento más sencillo y cómodo.
  • Permitir los enlaces desde los comentarios.
  • Dejar que haya más personas posteando, incluso cambiar el formato de blog al de «planeta» de blogs.

Algunas de esas mejoras ya se han hecho, los feed por ejemplo. Los enlaces desde los comentarios son más complicados en un proyecto de esta envergadura. Quizás puede ser una gran puerta abierta al spam. Es lo que nos hace dudar, pero es una decisión que no está en mi mano. Ya veremos más adelante.

8.- Hay un malestar bastante importante entre los blogeros euskaldunes ya que se considera que tal y como está organizado el debate en el blog es imposible que el euskera esté presente, ¿qué opinión te merece? ¿cómo crees que se podría solucionar?

Los blogueros euskaldunes tienen motivos para la queja. No sé por qué ni Luistxo ni ningún otro bloguero que tiene un blog sólo en euskera estuvo en la presentación del evento, pero, te aseguro que buena parte de los blogueros invitados eran euskaldunzaharrak aunque sus blogs los realicen en castellano . ¿Hacerlo en euskara y castellano? A nadie se le impide manifestarse en una u otra lengua, independientemente de que la entrada esté en una u otra lengua. Pero si Luistxo o algún otro bloguero tiene alguna propuesta que mejore lo que hay lo contemplaremos, sin duda. Se trata de fomentar la conversación, sin más cortapisas.

9.- Por último, y utilizando la bola de cristal, ¿cómo crees que será Konpondu.net dentro de un año?

Vista la ilusión con la que trabaja el equipo aseguraría que no tendrá nada que ver con lo que es ahora. Evolucionaremos, seguro, será mucho más 2.0 de lo que es ahora. Para eso sólo necesitamos el compromiso y la ayuda de tod@s.

El viernes 19 se presentó en Vitoria la nueva iniciativa del Gobierno Vasco en apoyo del proceso de paz, que busca la participación de los ciudadanos, mediante tres vías distintas: un número de teléfono, un cuestionario que se irá renovando, y un blog. Estas dos últimas vías se articulan en la web https://www.konpondu.net. Me parece una iniciativa interesante, y digna de ser publicitada para que llegue a cuantas más personas mejor. El modo como se ha realizado no me ha convencido demasiado, como he dejado claro en dos artículos de mi otro blog, pero dado que varias de las cosas que allí digo tienen un cierto cariz político, me gustaría utilizar este Blog de Blogs para hablar del de Konpondu.net, desde el punto de vista escrupulosamente técnico, sin introducir, espero, consideraciones políticas. Y al final, habrá una sorpresa.

El blog, último enlace del menú a la izquierda de la página principal de Konpondu.net, se establece en otro de los apartados como el medio de participación para la gente joven, lo cual no sé si es otra forma de restarle «puntuación» frente a la opción de los cuestionarios, pero lo cierto es que todo el mundo puede comentar, y sin necesidad de haber contestado al cuestionario. Ni siquiera es preciso darse de alta en el sitio para poder comentar, pues se puede hacer rellenando con los datos que queramos un breve cuestionario típico. Los comentarios tampoco están moderados, aunque hay una política editorial, supongo que a modo de «netiqueta».

Los artículos del blog los escriben sólo dos personas, por lo que creo entender en este artículo de Hontza, una de ellas bloguera en esta misma plataforma de Nireblog. Personalmente, me parece un número escaso (de hecho entré con la idea preconcebida de que podría escribir artículos todo el mundo, algo naïf, sí, lo sé…).

El blog, hecho sobre la plataforma de WordPress, está totalmente integrado con el resto de páginas del portal, y su aspecto, tal y como señala Iñaki, es sobrio y adecuado. Además, no se puede asociar, por el aspecto, a ningún partido político en concreto.

Sin embargo, si comparamos con lo que habitualmente entendemos por blog, sólo nos encontramos con tres elementos típicos de esa clase de webs: el artículo, el comentario y la categoría («Temas»). No existe ni blogroll ni, y esto es lo que me parece más chocante, feed RSS. Tampoco hay posibilidad de «trackback», y el permaink es el título del post. Es por tanto, simple y llanamente, un foro, algo muy útil pero típico en la web 1.0, cuando según el propio Ibarretxe, toda la iniciativa tiene un cariz «2.0», sin dirección marcada «ab initio». Finalmente, el único añadido útil de los que suelen aparecer en los blogs que también aparece en éste, es un buscador, propio (no parece tirar de Google ni de ningún otro buscador) y limitado al propio blog (y a los artículos, ya que no busca en los comentarios).

Personalmente, habría incluido más blogueros escribiendo, (Hontza proponía que hubiese blogueros de los distintos partidos políticos), me gustaría que los políticos atendiesen a lo que se vaya diciendo en el foro – blog, y quizás habría sustituido esta fórmula por un wiki, o quizás un agregador, al estilo de Las Ideas, que tuviese la misma capacidad de añadir comentarios que tiene el blog.

Pero esto es lo que hay, y aquí sí me voy a permitir una apreciación política, aunque no partidista: han puesto en nuestras manos ciudadanas un recipiente vacío, con sus virtudes y carencias. Aprovechemos las primeras y saltémonos las segundas aportando nosotr@s, ciudadan@s, el contenido de nuestra participación.

Finalmente, la sorpresa que prometía al comienzo. Hontza, alias (de) Pablo Aretxabala, estuvo en la presentación que hizo Ibarretxe, en virtud de su notoria blogadicción, y nos ha proporcionado una grabación de audio de la intervención del lehendakari. Muchísimas gracias.

EL BLOG

El blog que os quiero presentar hoy se ha hecho famoso recientemente en la prensa tradicional vizcaína, concretamente en el diario El Correo (Vocento) por ser de un cargo de Ezker Batua y criticar la política de deducciones fiscales a la vivienda que quiere lanzar la Diputación. Por otra parte, su autor pronostica una bajada lenta pero segura del precio de la vivienda, y casi cada semana presenta datos que corroboran su hipótesis, que no es exclusiva suya, sino que también es compartida con matices por otros compañeros suyos del Departamento de Vivienda del Goierno Vasco.

Pero este blog que estás leyendo, amable lector/a, no es un blog que verse especialmente sobre política o vivienda o cosas locales del País Vasco, y por ello la razón de que el blog de Pablo Aretxabala se vea analizado y él mismo entrevistado aquí, es que desde el comienzo de este blog suyo Pablo ha construido un lugar en la blogosfera vasca y a la vez en la blogosfera de las administraciones públicas sumamente acogedor, interesante y enriquecedor, como demuestra, por poner un detalle, su meteórico ascenso en el ranking de blogs de Alianzo.

Por otra parte, Pablo es una persona con ganas de aprender y de hacer red y comunidad a través de su blog, como demuestra su pertenencia (voluntaria :-]) a Aprendices, o el exitoso festival de blogs que acaba de culminar hoy mismo. Todo ello hace que su cargo en Visesa o su pertenencia a Ezker Batua sean sólo añadidos interesantes para hacerle una entrevista, en la que nos habla de vivienda, de política y de blogging, entre otras cosas. Muchísimas gracias por compartir tus ideas en Blog de Blogs.

LA ENTREVISTA

1.-¿Podrías explicar sucintamente los factores que hacen variar el precio de la vivienda?

Pues sucintamente no 🙂 Bromas aparte, el mercado de la vivienda se rige como cualquier otro, por las leyes del mercado, es decir, de la oferta y la demanda. El problema es que la demanda en el caso de la vivienda es muy variada: por un lado está la demanda de vivienda como bien de primera necesidad. Esta demanda es totalmente insensible al precio del producto, y pagará el máximo que su economía doméstica le permita en cada caso (lo que significa que bajos tipos de interés, deducciones fiscales, subvenciones directas, etc, hacen subir proporcionalmente el precio de la vivienda)

Además tenemos la demanda de segunda residencia, que en España es muy importante, no sólo por el mercado interior, sino por la demanda de extranjeros. Esta demanda suele tener también poca sensibilidad a los precios, y compite directamente con la demanda de primera necesidad.

Por último está la demanda de inversión o especulación, que acude en masa al «ladrillo» en momentos de incertidumbre bursátil, y que es el principal sistema de ahorro de buena parte de la población media en España.
Por el lado de la oferta, las promotoras controlan perfectamente el mercado y van sacando el producto convenientemente dosificado para que siempre haya sensación de escasez y por lo tanto la compra no se difiera en el tiempo.

Cuando los tres tipos de demanda que hemos comentado son muy altos de manera simultanea, como ha sucedido en los últimos años, no hay oferta que pueda dar satisfacción a la misma, y los que más sufren son los que necesitan la vivienda para vivir.

La buena noticia es que estos ciclos no son eternos, y que ya estamos en el inicio del descenso porque la demanda especulativa está volviendo de forma muy clara a la bolsa (hasta las mismas promotoras e inmobiliarias están saliendo del sector, invirtiendo en otros negocios) y la demanda de segunda residencia también ha caído, en especial la de los extranjeros, para quienes ya no es tan asequible el adosado en Levante, y están marchando a Grecia, Croacia, etc; y porque la subida de tipos está reduciendo la capacidad de endeudamiento de las familias.

Ahora el problema puede ser justo el contrario, y es que si los tres tipos de demanda caen con fuerza, se puede producir un efecto de “caída libre”, o lo que se viene llamando la “explosión de la burbuja inmobiliaria” Mi apuesta es que habrá una reducción moderada de los precios en los próximos años, pero sin llegar al hundimiento que algunos vaticinan.

2.- ¿Podrías hacernos un bosquejo de lo que se hace desde el Gobierno Vasco en lo tocante a la vivienda?

Desde el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco se diseñan las líneas maestras de la política de vivienda de Euskadi (mediante el Plan Director de Vivienda); se realiza la mayor parte de la función legislativa en la materia (Ley del Suelo, Ley de Vivienda, Decretos, órdenes, etc) que sirven para regular el mercado, y en especial la vivienda pública; se gestiona suelo y se promueve directamente vivienda pública (básicamente a través de Visesa); se gestiona el parque público de alquiler; se establecen las ayudas y subvenciones para rehabilitación, puesta en alquiler, accesibilidad, etc, etc; se gestiona el sistema Etxebide; se realiza la inspección y sanción; se impulsa la innovación y la calidad en el sector.

3.- Con todo el mapa de transferencias y competenciasque «disfrutamos», ¿a qué ente / organismo / institución públicos hay que rezar más para que el tema de la vivienda mejore?

Bueno, yo creo que hay que rezar menos y presionar más, y aquí cada uno tiene su responsabilidad: a los Ayuntamientos hay que pedirles que dediquen presupuesto a vivienda, que no vean el desarrollo de sus pueblos y ciudades como meros negocios para ingresar pasta, sino como medios para que sus ciudadanos puedan vivir dignamente, y para ello deben volcarse en materia de vivienda, cosa que la mayoría no hacen (por desgracia); a las Diputaciones hay que pedirles que reorienten su política fiscal en materia de vivienda pues sus incrementos de desgravaciones están yendo directamente a engordar el precio de la vivienda, y además no están destinadas a quienes más las necesita. Al Gobierno Vasco hay que pedirle más presupuesto aún, más alquiler aún y que siga sin dejarse “intimidar” por el sector y por los poderes fácticos.

4.- Para que la pregunta 2 no se te haga muy larga ypuedas distribuir contenido: ¿cómo funciona el sistema Visesa-Orubide-Alokabide?

Las sociedades del Departamento de Vivienda son uno de los instrumentos más potentes que el Gobierno tiene a su disposición para intervenir directamente en el mercado de la vivienda: Orubide se encarga de la adquisición, gestión y urbanización de suelos de todo tipo (públicos, privados, mixtos) en los que posteriormente Visesa promueve vivienda pública de alquiler o en venta en una cantidad muy importante (unas 2.000 unidades al año) Aquellas viviendas que son en alquiler son gestionadas por la tercera sociedad Alokabide, que además gestiona el parque público del Gobierno, el de Bizigune, y el de varios ayuntamientos.

5.- ¿Es coherente decir «empresa pública»?

JAJAJ, para algunos es como decir “inteligencia militar”, pero la realidad es que es perfectamente coherente, y necesario diría yo. Hay sectores básicos, como el de la vivienda, en los que es necesario que haya empresas que funcionen con criterios de rentabilidad y de eficacia, pero que también tengan en cuenta la función social del producto que desarrollan.

Por ejemplo, Visesa es una empresa rentable, que no recibe más subvenciones que cualquier promotor privado que se dedique a la vivienda protegida, y es más eficaz y está mejor gestionada que la mayor parte de empresas privadas del sector (por algo hemos sido los primeros en obtener la Q de Plata de excelencia en la gestión) Y todo el beneficio que generamos, tanto por nuestra actividad, como por nuestros resultados es para el conjunto de la sociedad, y no para unos pocos accionistas.

6.- Están apareciendo muchos bloggers relacionados con la vivienda en el Gobierno Vasco. ¿Eres un apóstol del blogging?¿Te sientes ya adicto a esta malsana actividad?

La verdad es que sí me siento un poco “misionero” de la blogosfera en mi entorno, aunque he de decir que ha sido fácil ya que el campo estaba muy abonado y la sensibilidad de mis compañeros y su interés por las nuevas tecnologías y por ejercer sus funciones desde la máxima transparencia y honestidad les han llevado a ver la blogosfera como una gran oportunidad. Tengo ahora un poco el reto personal de conseguir que algún parlamentario o cargo público de cierto nivel del partido se anime, así como de que la propia estructura de Ezker Batua se implique más con nosotros. Espero que en breve tengamos alguna otra sorpresa.

7.- ¿Qué te llevó a elegir blogSpirit como plataforma para escribir? Si escribieras otro blog más, ¿de qué trataría?

Para cuando empecé con “hontza” ya había empezado varios blogs diferentes, y conocía bastante bien las diferentes plataformas que existían, y blogspirit me pareció, y me sigue pareciendo de las mejores con diferencia, ya que tiene muchas más funcionalidades que la mayoría, un diseño sencillo, limpio y claro, y además no es americano ¿qué más se puede pedir?

Respecto a lo de escribir otro blog, ¿estamos locos?… apenas me da la vida para este, así que lo de escribir otro tendrá que ser en alguna reencarnación futura.

8.- ¿En qué ámbito de lo público le ves un mayor potencial a esto de escribir bitácoras?

Como ya he comentado en alguno de mis post, para mi el blog no es exactamente una bitácora, un diario. Yo lo entiendo más como una especie de “ateneo virtual” y le veo la inmensa potencialidad de situar a personas de diferentes ideologías, lugares, culturas, procedencias, etc alrededor de una reflexión y con la posibilidad de interactuar y de superar sus ideas previas en busca de otras más avanzadas producto de la reflexión común.

Evidentemente hay quien utiliza los blogs como un medio de comunicación directo y sin intermediarios, lo cual también me parece muy interesante, aunque para mi es aún más relevante el “feedback”, la interrelación que se produce entre los diferentes intervinientes en el blog.

Y después del relax, vamos al campo de batalla.

9.- ¿Democracia = burocracia + oligocracia + tecnocracia? ¿Pinta algo el «pueblo» en todo ello?

Se supone que el “pueblo” es el destinatario de todo, el “cliente final”, aunque es evidente que muchas veces los partidos políticos se olvidan de ello, y esa es la razón de que los “clientes” dejen de comprar su producto.

Yo creo que el modelo de democracia representativa basado exclusivamente en partidos deberá ir evolucionando hacia fórmulas de democracia directa y participativa, aunque por el camino de esa evolución habrá quien intente otras cosas y nos quiera vender ideas que ya conocemos como lo de “despolitizar” las decisiones, gestionar desde la objetividad y no desde las ideologías, etc, etc, que en realidad no son más que fórmulas para encubrir la oligocracia.

10.- ¿Las sociedades europeas han logrado madurez suficiente como para resistirse a los vanos encantos de las ideas políticas puras y maximalistas (liberalismo -a la europea-, socialismo, derechas, izquierdas…), o son los políticos y sus partidos los que nos han robado la ilusión?

Menuda preguntita!!! Yo no creo que las ideologías hayan desaparecido, no creo que haya un único modelo sociopolítico y económico posible. Es cierto que, hablando en términos clásicos, el capitalismo liberal ha vencido al socialismo real, lo cual no significa que sea mejor, sino que ha sido más fuerte y más hábil a la hora de adaptarse a los tiempos.

Lo comentaba Fernando en su blog y me parece una reflexión muy interesante: a una determinada ideología le interesa convencernos de que lo suyo no es en realidad una ideología; le interesa que creamos que la globalización, el ultraliberalismo, el neoconservadurismo, en realidad no son ideologías, sino evoluciones lógicas del mundo, y que como tales, no podemos, no debemos intentar modificarlas, salvo que queramos ir contra el progreso… pero no es verdad: otro mundo es posible, y como siempre, habrá que luchar para conseguirlo.

11.- ¿Qué les dirías a los que ven con malos ojos y critican que Ezker Batua se haya aliado con un partido de derechas de toda la vida como el P.N.V. para gobernar en Vitoria? (Por si acaso quisieses salirte por la tangente, ;-), no vale decir que el P.S.E. ya lo hizo en el pasado).

Vaya, me has quitado la mejor respuesta que tenía 🙂 En realidad la respuesta es bastante sencilla y es que en Ezker Batua nos tomamos las alianzas de Gobierno desde una perspectiva absolutamente laica, sin dogmatismos ni apriorismos. Hubo una época en la que Julio Anguita luchó a muerte (y perdió, por cierto) para que a IU se le reconociese que también podía pactar con quien considerase oportuno en cada momento. Mientras que los demás, en especial el PSOE pactaba con todas las fuerzas políticas, parecía que IU sólo podía hacerlo con el propio PSOE, porque de lo contrario automáticamente era tachada de “traidora”. De ahí nació la famosa frase de “programa, programa, programa” con la que Julio quería expresar que le daba igual que el PSOE se llamase socialista si su política económica era totalmente de derechas, y que por lo tanto IU debía pactar sin mirar a las siglas, sino a lo que cada cual estuviese dispuesto a hacer en cada caso e institución concreta.

Ese mismo principio seguimos en Ezker Batua, lo cual nos permite estar en acuerdos de gobierno con el PNV en el Gobierno Vasco y en muchos Ayuntamientos, pero nos lo hace imposible en las Diputaciones Forales (porque su política en estas instituciones es radicalmente contraria a la nuestra) Y a la vez gobernamos con el PSE en Donosti y otros Ayuntamientos importantes sin ningún problema, y sin embargo difícilmente podríamos hacerlo en otras localidades gobernadas por el mismo partido, pero donde aplican políticas bien distintas.

12.- Un pronóstico personal: ¿crees que las bases de E.B. aceptarán el acuerdo con Aralar? ¿Podrías describir ese acuerdo brevemente?

El acuerdo entre Ezker Batua y Aralar trata de ofrecer a la ciudadanía vasca una propuesta electoral que se adapta a la nueva situación política vasca. Somos dos formaciones políticas de la izquierda transformadora vasca, que tenemos diferentes sensibilidades en materia nacional, pero que creemos que es el momento de unir fuerzas precisamente desde el otro eje, desde el eje izquierda vs derecha, desde el eje transformadores vs conservadores, desde el eje ciudadanía vs mercado.

Pensamos que hay muchas personas que están cansadas de elegir entre nacionalistas excluyentes vascos y nacionalistas excluyentes españoles, porque esa gran mayoría no es ni lo uno ni lo otro, y está deseando tener la oportunidad de votar en función de quién se preocupa realmente por sus problemas reales, por la precariedad en el empleo, por la deslocalización de las empresas, por la carestía de la vivienda, por la calidad de los servicios públicos, por la indefensión de los inmigrantes, etc, etc. Creo que ahí, Ezker Batua y Aralar tenemos una gran oportunidad y vamos a ser una opción real para mucha gente.

Yo creo que nuestras bases están en esa línea. Seguro que habrá problemas, en especial en algunas localidades, pero más por cuestiones personales (este país es muy pequeño y todo el mundo conoce a todo el mundo de toda la vida) que por cuestiones de fondo. En Ezker Batua estamos acostumbrados a convivir (con conflictos, con dificultades, pero juntos) diferentes sensibilidades y tradiciones políticas, por lo que creo que este paso no nos va a resultar muy difícil.

 

    Como ya sabreis, Angela Merkel es la presidenta de Alemania, después de unas elecciones reñidísimas e igualadas como nunca tras las que tuvo que haber una coalición de los dos grandes partidos para poder gobernar aquel enorme país.

    Leo hoy en elpais.es que esta señora está en lo alto de la ola de las tecnologías y como medio para comunicarse con sus conciudadanos ha lanzado una especie de videoblog, aunque la palabra más correcta es la del título de esta nota.

    En su página institucional va colgando periódicamente vídeos y audios para la descarga de los internautas en los que habla de lo que ha hecho y pasado desde el último vídeo. Por supuesto, en aleman, aunque tambiénn hay transcripción al inglés. Tal vez cuando sepa más alemán me plantee seguirla [RSS], como un medio más de afianzar el idioma y de conocer la actualidad del "motor de Europa", que nos afecta mucho más de lo que pensamos, como bien vengo averiguando últimamente a través del blog de Jaizki.

    La página del videpodcast es ésta. Como crítica, estaría mejor que hubiera un enlace a la hoja de sindicación en esa misma página, así no parece un blog, sino una página web normal, aunque quizás sea eso lo que se pretende, puesto que todo está integrado en su página personal como presidenta.

    También hay un podcast (aunque hecho del mismo modo, como una página normal), para quien quiera escucharla desde su reproductor de MP3.

    Personalmente, me parece genial que un dirigente use las nuevas tecnologías para ponerse en contacto con sus ciudadanos, da nuevas oportunidades de desarrollo de dichas tecnologías y las difunde aún más entre la población, quizás al modo de la radio, y aquellos discursos de Roosevelt, pero con la ventaja de la ubicuidad: estos vídeos y audios se pueden conocer en cualquier momento y lugar con conexión a internet o por medio de aparatos tan presentes ya en nuestras vidas como los reproductores de MP3 (algunos de los cuales son capaces incluso de reproducir vídeo también). Es, además, un modo directo de comunicación, sin la presencia de un intermediario, aunque siempre se podría pedir más: por ejemplo, que permitieran al ciudadano alemán escribir comentarios sobre los vídeos. Seguramente Angela Merkel no podría conocerlos, pero a buen seguro que a los "oscuros" funcionarios del gobierno (los que hacen el trabajo del que luego se vanaglorian los presidentes, en todo el mundo) les vendría muy bien para tener una visión más de lo que opina el electorado, sin pagar a una empresa de encuestas…

    Demos, pues, la bienvenida, a este tipo de iniciativas, y a ver cuándo algo parecido por estas latitudes…

M@k, el Buscaimposibles