Archivos para la categoría: Blogs de periodistas

EL BLOG

 

Vía Twitter llegué hace unos meses a este blog, «La oreja de Europa», donde su autora, Macarena Rodríguez, nos informa cumplidamente sobre la gran cantidad de temas que pueden salir de ese puzzle infinito que es la U.E.

Desde la propia Bruselas, Macarena nos habla de cómo Europa quiere llegar a sus ciudadanos, de cómo a veces les da la oportunidad de expresarse o del grado de aplicación o bien de displicencia con el que los políticos allí destinados acogen, asumen y usan las nuevas herramientas de comunicación de la web social.

Se acercan, de hecho, las elecciones europeas (7 de junio), y sin duda su blog me parece una excelente referencia en castellano para seguirlas desde un punto distante a la cotidianidad española. Mientras tanto, la labor de Macarena no deja de ser reconocida, como muestra su último post, por el que nos enteramos de que ha sido elegida para representar a España en un premio a nivel europeo.

Pero antes ha tenido la amabilidad de responder a un cuestionario hecho casi a botepronto, que os dejo a continuación. Muchísimas gracias, Macarena.

 

LA ENTREVISTA

 

1.- ¿Cuándo y por qué empezaste a bloguear «La oreja de Europa»? ¿Por qué ese título?

La Oreja de Europa comenzó como un proyecto personal para dar a conocer mi trabajo como periodista especializada en asuntos europeos. Poco después de comenzar a bloguear, me di cuenta de que había una demanda por parte de los lectores  de información sobre la Unión Europea en los medios generalistas y además, por parte de las instituciones europeas puesto que en ocasiones la información llega tan sólo en inglés (cuando llega) y el ciudadano español no tiene oportunidad de enterarse de convocatorias, concursos, premios o tan solo de las últimas noticias. Así que continué más con el objetivo de ofrecer un servicio a la ciudadanía.

2.- ¿Qué es la Unión Europea para ti? ¿Nos das alguna idea sobre cuál puede ser la evolución de la Unión a medio o largo plazo?

Es una pregunta difícil de responder porque la U.E. simboliza muchas cosas. Quizás el resumen sería una ampliación de mis derechos. Se ha acabado con barreras geográficas y políticas y la legislación europea tiene cada vez más importancia en un mundo cada vez más globalizado. Por ejemplo, si una misma problemática afecta a más de un país, ¿por qué no estudiarlas juntos uniendo recursos para resolver problemas? Respecto a la evolución de la Unión, creo que cada vez tenemos unas políticas más democráticas dentro de una estructura muy complicada. El rol del Consejo de la UE (los mandamases, los gobiernos) está cada vez más delimitado por el poder de decisión el Parlamento Europeo, símbolo en mi opinión, de la voz del pueblo. Aún así queda mucho camino por recorrer. Los temas en los que la Eurocámara tiene voz y voto continúan siendo muy reducidos y por supuesto, la no ratificación del Tratado de Lisboa crea un conflicto interno que no ayuda a mejorar. Los europeos se tienen que dar cuenta que sin el nuevo Tratado no aumenta el poder de codecisión del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, los diputados que nosotros elegimos, no podrán comentar las propuestas de la Comisión Europea antes de que se aprueben.

3.- En España hay un gran (y grave) desconocimiento del funcionamiento de Europa. ¿Podrías esbozarnos ligeramente las funciones y las relaciones entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa, los gobiernos de los países miembros…?

Las estructuras de la UE son difíciles de comprender simplemente porque nadie nos las ha explicado nunca. Esto es clave para entender el desconocimiento europeo. En términos sencillos, la Comisión Europea realiza las propuestas legislativas y además es la «guardiana» de los Tratados. Es decir, vigila que la legislación se cumpla y ejecuta el presupuesto europeo. El Consejo de la UE (hay dos consejos: el de los ministros según la temática y el Consejo de la UE que está representado por los jefes de Estado y de gobierno) y el Parlamento Europeo aprueban las leyes. Una parte es aprobada únicamente por el Consejo y otra, en co-decisión con el Parlamento. Hay otras dos institiciones: el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Y otras dos que solo emiten opiniones: El Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También hay dos órganos financieros: El Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Para dirigir todo esto, cada 6 meses la presidencia del Consejo rota. En 2010 será el turno de España. Por cierto, el Consejo de Europa no es una institución de la UE. Mucha gente lo confunde con el Consejo de la UE.

4.- ¿Cómo calificarías la extensión de las herramientas de la web social entre los eurodiputados? ¿Se apoya suficientemente esa difusión por los propios organismos europeos?

Me parece que el «efecto Obama» está siendo un revulsivo para las elecciones europeas. Sin embargo, el imitar a los americanos puede ser inversamente proporcional al intento de conseguir el voto. Está muy bien que los eurodiputados estén en Facebook o Twitter pero si no lo actualizan continuamente no sirve de nada. La campaña institucional del Parlamento Europeo me ha dejado un sabor agridulce. Creo que está muy que utilicen MySpace, Facebook y otras redes pero no llegan a los ciudadanos ni comunican con ellos, porque no lo promocionan y además, las fotografías promocionales que han elegido no se entienden. Los medios de comunicación también son culpables de este desconocimiento. Sólo les importa la pelea entre los partidos políticos. Yo estoy harta de este tipo de noticias. Por cierto, en Twitter, solo hay por el momento un candidato español a las elecciones europeas.

5.- Personalmente, ¿qué esperas de eso que se da en llamar «política 2.0»? ¿Sería útil en algo tan extenso y complicado como la Unión Europea?

Por supuesto que es útil. Gracias a las redes sociales y otras herramientas 2.0 como los blogs, tenemos a los políticos «a pie de calle». Podemos interactuar con ellos, comentar con ellos, en definitiva, hablar con ellos directamente. Creo que aún queda mucho por hacer porque muchos políticos son bastante escépticos y muchos ciudadanos no están familiarizados con las nuevas tecnologías. Hay que invertir en formación.

6.- Vives en Bruselas. ¿Sigues las blogosferas belgas? ¿Cuál es el clima político actual en aquel país?


Sigo bloggers que viven en Bélgica pero muchos de ellos son como yo, «expatriados». La mayoría tratan temas europeos porque trabajan dentro de la esfera de las instituciones europeas. Para ser sincera, no sigo ningún blogger que hable de Bélgica. Me interesan lo que hablan de España :).

7.- ¿Qué páginas web -¿blogs?- de la Unión debería seguir todo internauta que sienta interés por Europa? ¿Y de ciudadanos particulares o empresas?

Bueno, en este tema tenemos una pequeña «barrera lingüística». Creo que mi blog tiene éxito porque está escrito íntegramente en castellano ya que los bloggers que hablan de la UE lo hacen principalmente en inglés. Recomiendo como imprescindible: http://julienfrisch.blogspot.com/. En español también comentan la UE: www.cafebabel.com, http://lacomunidad.elpais.com/efurom1. Podéis encontrar más en el blogroll de La Oreja de Europa.

8.- Recientemente has participado en una iniciativa para implicar a la ciudadanía europea en las próximas elecciones, por la cual todos fuimos  invitados a enviar y votar propuestas al Parlamento Europeo. ¿En qué fase se encuentra ese proceso? ¿Cómo lo calificarías?

He participado como blogger española de las Consultas europeas a la ciudadanía. 100 ciudadanos de toda España se reunieron el pasado mes de marzo para redactar 10 recomendaciones a la U.E. Ahora, 10 de estos ciudadanos representarán a España en mayo en Bruselas en las mismas consultas para conseguir 10 recomendaciones a nivel europeo. Aún se pueden presentar propuestas por Internet. En mi opinión, este tipo de actividades se tenían que hacer más a menudo y a un nivel más local porque son muy instructivas y los ciudadanos no tienen el sentimiento de ser meros espectadores de la realidad europea sino que participan directamente en ella.

Anuncio publicitario

EL BLOG

El blog que os quiero presentar en esta ocasión es uno de los más exitosos en cuanto a público de la Comunidad Autónoma Vasca. El tema -lo esotérico-, cómo es tratado -de forma abiertamente crítica-, y que esté alojado en la plataforma digital de «El Correo» -principal periódico de Vizcaya-, son activos que aún siendo importantes, no disminuyen en nada la habilidad y claridad de pensamiento de su autor, Luis Afonso Gámez, que como en todo blog, son la principal razón para el éxito o el fracaso.

«Magonia» es un referente en toda España de un nuevo movimiento en la red, el mejor medio para la propagación de las ideas, que vengo observando desde hace un tiempo, el del escepticismo, otro de cuyos ejemplos en la red, Centinel, ya tuvo la deferencia de concedernos, estimad@ lector/a, una entrevista. Personalmente tengo una sensación ambivalente, como no podía ser de otro modo siendo a la vez católico -y anticreacionista-, de izquierdas y estudiante de Física. Por todo ello hay muchas cosas en las que coincido con los escépticos y considero positivo su papel en la sociedad, pero también disiento de sus posturas, por ejemplo aquí en lo referente a los alimentos transgénicos, o más globalmente en la actitud de algunos de sus exponentes frente a la religión.

Espero que con esta entrevista se disipen, si es el caso, algunas dudas que pueden surgir a quien se acerque por vez primera a uno de los movimientos que en mi opinión van a ser más fuertes en la internet de las ideas durante los próximos tiempos. Y sin olvidarme de agradecer a Luis Alfonso esta entrevista, os dejo con sus palabras.

LA ENTREVISTA

1.- Explícanos qué es Magonia, cómo empezó, por qué se aloja en ‘ El Correo ‘…

‘Magonia’ es una bitácora dedicada al análisis crítico de los llamados misterios, de lo paranormal, de lo esotérico, de los enigmas… La abrí en junio de 2003 en ‘Blogger’ porque quería tener un sitio en el que publicar mis opiniones sobre estos temas y hacerlo con total libertad. Pronto me di cuenta de que el ‘formato blog’ era ideal para mantener una web actualizada en el caso de alguien que, como yo, no sabe prácticamente nada de informática. Así que ‘Magonia’ fue creciendo y se convirtió en una especie de almacén de los textos escépticos que he escrito, y con el tiempo de mis intervenciones en radio y televisión.

A principios de 2005, mi periódico -el diario ‘El Correo’, donde cubro la información de ciencia desde hace siete años- decidió abrir un puñado de ‘blogs’ temáticos a cargo de periodistas de la casa, y la dirección me propuso no crear uno, sino trasladar ‘Magonia’ a su servidor. Lo querían tal cual, con el enfoque que tenía. Me ofrecieron todo el apoyo del periódico y, al mismo tiempo, me garantizaron que iba seguir pudiendo escribir lo que quisiera y como quisiera, lo que yo consideraba una condición ‘sine qua non’ para la mudanza. Ante eso, opté por convertir ‘Magonia’ en un ‘blog’ profesional y la primera sección escéptica fija en un gran medio de comunicación español. Desde entonces han pasado dos años y nunca he dudado de que mi decisión fue la correcta: el ‘blog’ forma ahora parte de mi trabajo, su audiencia no para de subir y cuento con el respaldo de mi empresa.

2.- ¿Qué es el Círculo Escéptico? ¿Hay más bloggers aparte de ti en él?

El Círculo Escéptico (CE) es una organización que fomenta el uso del pensamiento crítico como una herramienta indispensable para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria. Uno de sus principales objetivos es sacar el escepticismo a la calle. Por eso, aunque es una asociación joven -acaba de cumplir dos años- y está todavía en rodaje, ya ha organizado tres ciclos de conferencias en Bilbao con la Universidad del País Vasco y está programando nuevos actos para los próximos meses. Aunque el CE tiene su web, bastantes socios tienen sus propias bitácoras. Destacan ‘El retorno de los charlatanes’, de Mauricio-José Schwarz, ‘Mihteriohdelasien s ia’, de Ricardo Campo y ‘El triunfo de Clío’, de José Luis Calvo. Además, el CE ha propuesto a la comunidad escéptica iberoamericana la creación de una enciclopedia en línea sobre misterios, la ‘Enigmapedia’, en la que ya están trabajando divulgadores científicos de ambos lados del Atlántico.

3.- ¿Podrías hablarnos de tus apariciones en radio y televisión, y de esas jornadas que organizasteis junto con la Facultad de Ciencia y Tecnología en Bilbao?

Mis apariciones en radio y televisión han sido una propuesta de Bilbovisión y de Punto Radio Bilbao, emisoras de televisión y radio que forman parte del entramado multimedia local de ‘El Correo’. Las televisivas comenzaron esporádicamente hace tres años y son semanales desde el pasado. Las radiofónicas empezaron en enero pasado. Ambos proyectos tendrán continuidad en el curso que ahora comienza, en el que espero ir cada vez haciendo las cosas mejor porque yo soy un periodista de prensa y tengo todo por aprender en radio y televisión.

Los ciclos de conferencias que hemos organizado entre el CE, la Universidad del País Vasco, el diario ‘El Correo’ y el Ayuntamiento de Bilbao han demostrado que hay un público interesado en la divulgación seria sobre los denominados misterios y, de rebote, que existen científicos comprometidos con la divulgación del pensamiento crítico. Hasta el momento, hemos organizado cuatro encuentros: uno generalista en la Semana de la Ciencia del año pasado, que volveremos a celebrar en noviembre con otros temas y conferenciantes; otro sobre la teoría de la evolución, con motivo del Día de Darwin; uno sobre antenas de telefonía y salud; y uno sobre platillos volantes, con motivo de los 60 años del primer avistamiento. Mi labor ha sido la de idear y coordinarlo todo, con el impagable apoyo de las entidades organizadoras y de destacados científicos vascos con los que trabajo estrechamente en este proyecto de divulgación.

4.- ¿Y el escepticismo? ¿Se puede ser escéptico absolutamente de todo? ¿No practicas ninguna creencia en absoluto?

El escepticismo que ‘profeso’ es el denominado escepticismo científico, que puede resumirse en la conocida frase de Hume: «Afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias». No es un escepticismo absoluto, sino que afecta a todo aquello de lo que no se tienen pruebas. Si por creencias se entienden credos religiosos, no practico ninguna. Estoy convencido de que todos los dioses son una creación humana.

5.- ¿Un mundo mayoritariamente escéptico sería mejor? ¿Es la religión la culpable de tantos males o un intrumento de poder más en manos de los más fuertes?

Creo que un mundo regido por reglas del juego laicas sería mejor. El pilar fundamental deberían ser los derechos humanos y éstos incluyen la libertad religiosa, un descubrimiento laico porque, si algo caracteriza a las religiones, es la intolerancia entre ellas y para quienes no profesan credo alguno. Muchos escépticos consideramos que la mejor filosofía para nuestra especie sería el llamado humanismo secular, que confía en el uso de la razón y el pensamiento crítico para la resolución de problemas, construye su entramado ético sin necesidad de divinidades ni otros mundos, aboga por la democracia y los derechos civiles de todos los seres humanos.

6.- ¿Tienes alguna opinión de por qué avanzan tanto entre la población la superstición, la superchería, las «artes y ciencias» ocultas? ¿Es algo con peligro real?

Creo que gran parte de la culpa del avance de la superstición la tenemos los medios de comunicación, pero no hay que olvidar también la importancia de la mala educación y del enclaustramiento de los científicos en sus laboratorios. El peligro es, sin duda, real.

No todas las ideas son respetables. Las idioteces no son respetables; son idioteces. Y, a veces, peligrosas. Cuando un pseudoarqueólogo aventura que algunas razas humanas descienden de extraterrestres y otras no, está haciendo un nada sutil ejercicio de racismo, y el racismo no es respetable, y hay que denunciarlo. Al igual que, cuando el director de una revista de gran tirada indica a un enfermo de cáncer que ese tipo de patología «tiene un origen psicoemocional» y le aconseja ponerse en manos de un sujeto que practica las denominadas terapias regresivas, «estar rodeado de esferas -cuantas más, mejor- sin importar el material», o probar «con la gemoterapia, ya que los cristales de cuarzo son muy efectivos», hay que informar de tal barbaridad a las autoridades sanitarias. Y -podíamos seguir, pero el espacio es limitado-, cuando un líder político manipula la historia o la biología para justificar la singularidad del grupo humano al que pertenece y entusiasmar así a su electorado, hay que alertar a la sociedad del peligro que tal actitud entraña: en la Alemania nazi, desembocó en el holocausto judío; en la antigua Yugoslavia, en la limpieza étnica, término cuya utilización es ya de por sí perversa.

7.- ¿Puede llegar a convertirse la ciencia, o parte de ella, en una mera cuestión de fe, o peor, en una verdad tan complicada de entender que seasuma sin más discusión?

Sin duda. El problema es que la ciencia y sus explicaciones son cada vez más complejas, sobre todo en algunos campos. Lo que tenemos que exigir a los científicos es que nos expliquen las cosas claramente, porque nosotros estamos financiando sus investigaciones y pagando sus sueldos, y tenemos derecho a saber qué se hace con nuestro dinero. Además, en un mundo que depende cada vez más de la ciencia y la tecnología, tenemos que estar bien informados para tomar las decisiones con conocimiento de causa y no irracionalmente. La creciente oposición a las antenas de telefonía en España es una demostración evidente del peligro de la incultura científica y del pensamiento mágico. Y lo mismo puede decirse respecto a la oposición a los transgénicos y la que había hace poco a la clonación terapéutica, aunque ya ni nos acordemos. El rechazo frontal a avances como éstos se basa en la ignorancia y, contra la ignorancia, sólo cabe la información y denunciar públicamente a quienes tergiversan la realidad.

8.- ¿Por qué crees que avanza el rechazo a la ciencia?

No estoy tan seguro de que haya un rechazo generalizado a la ciencia. Lo hay a ciertas aplicaciones, como las apuntadas, como en su día lo hubo a la electrificación de las ciudades y los hornos microondas.

9.- Una predicción: ¿avanzará más el creacionismo en Europa?

Sí. Indudablemente. Los parlamentarios de los 47 países del Consejo de Europa instaron el 4 de octubre a sus Gobiernos a «oponerse firmemente» a la enseñanza del creacionismo en la escuela como alternativa científica a la Teoría de la Evolución, objetivo que persiguen los integristas cristianos y musulmanes en medio mundo. La resolución, aprobada por 48 votos frente a 25, advierte de que, «si no tenemos cuidado, el creacionismo podría llegar a ser una amenaza para los derechos humanos». Hay que empezar a prepararse en nuestro país para la embestida creacionista, liderada por clérigos islámicos y cristianos fundamentalistas que tienen su mercado espiritual en el creciente número de inmigrantes y las clases más desfavorecidas.

10.- Una pregunta personal: ¿cómo te sentiste al conocer la sentencia a favor del escritor J.J. Benítez?

Desconcertado. Pensé algo así cómo: ya no puede llamarse mentiroso a alguien que dice mentiras. Me enteré de la noticia fuera de España, en una reunión escéptica en Amsterdam, y me sorprendió. Creo que en ‘Magonia’ he dejado claro mi punto de vista y que no voy a cejar en la denuncia de engaños. Por otro lado, la gran cantidad de apoyos recibidos de periodistas, intelectuales, escépticos, amigos y gente que no conozco me ha sobrecogido. Y el respaldo total de mi empresa y de mis jefes es algo que no cabe nada más que agradecer.

11.- Algo más trivial: ¿un mundo sin «National Enquirers» ni «Más Allás» no sería más aburrido?

Bueno, esas publicaciones no me molestan, siempre que quede claro que son ficción, que muchas de sus noticias -si no todas- son inventadas. El desparecido -en papel- ‘Weekly World News’ era un semanario muy, muy divertido. Pero, claro, ¡quién iba a creerse sus burdos montajes! Ese era su atractivo, que se sabía que todo era más falso que una moneda de tres euros y que todo era enormemente disparatado. Las revistas esotéricas, sin embargo, venden gato por liebre, tergiversan la realidad, manipulan, mienten… pero no siempre. Y eso deja al lector indefenso, incapaz de saber qué responde a la realidad y que a algo no comprobado.

12.- Una lista de escépticos ilustres (y sus blogs si tienen), y otra de
«ocultistas» (o como quieras llamarlos) de éxito.

Escépticos indispensables (lo prefiero a ilustres): Carl Sagan, Isaac Asimov, Richard Dawkins , Martin Gardner, James Randi , Paul Kurtz, Richard Wiseman, Joe Nickell… Si tuviera que citar iberoamericamos -españoles incluidos, por supuesto), además de los reseñados del Círculo Escéptico, incluiría a Julio Arrieta -brillante historiador y periodista-; Alejandro Agostinelli , Diego Zúñiga y Luis R. González -dos tipos que lo saben casi todo sobre extraterrestres-; Juan de Gennaro y Maximiliano Corredor -azotes del creacionismo-; Fernando L. Frías y Javier Armentia -para mí es una pena que sus ‘blogs’ sean generalistas-; Alejandro Borgo, Carlos Domínguez , Enrique Márquez -terror de los parapsicólogos y ‘vendemotos’ en general-… Me dejo muchos y es una injusticia. Espero que me perdonen.

Los vendedores de misterios célebres son de todos conocidos. De todos modos, lo mismo que no se hace publicidad de cosas nocivas, permíteme que no la haga de personajes que viven de engañar a la gente en prensa, radio, libros, televisión e Internet.

13.- ¿Cómo ves internet y los blog en tu cruzada -permíteme la palabra- a favor del escepticismo? ¿Serán el contrapeso necesario a la televisión y su contubernio financiero con videntes, etc.?

Te permito la palabra ‘cruzada’, aunque no me gusta. Cuando nació ‘Magonia’, había tres o cuatro bitácoras escépticas en español. Ahora, hay muchísimas más y algunas muy buenas. Aquí tienes unas cuantas: ‘Las patillas de Asimov’ , de Martín Fragoso; ‘Las pirámides del cerebro’; ‘Uno por uno, uno; Uno por uno, dos; uno por uno… ‘, de Lola Cárdenas…

Creo que J.J. Benítez ha intentado con su denuncia, en primer lugar, acallarme -pidió que se borraran todos mis textos sobre sus libros, artículos y programas de televisión; no le gustan las críticas- y, en segundo, meter el miedo en el cuerpo a otros escépticos. Sólo ha ido contra mí porque ‘Magonia’ se ha convertido en una referencia, porque pones el nombre de los principales charlatanes españoles en Google y, casi siempre, hay una entrada de ‘Magonia’ entre las diez primeras. No pueden controlar Internet, cada vez hay más gente que expone en la Red la verdad de sus fantasías… Eso es lo que, a mi juicio, ha motivado la denuncia.

Sabeis que no me gusta repetir el ámbito de mis artículos aquí de forma muy seguida, pero en este caso la inmediatez y la evolución de konpondu.net me van a hacer romper dicha regla no escrita. Bueno, y también que vengo «a entrevista puesta» ;-).

En esta ocasión tenemos como invitada a Misskabe, hasta la fecha la principal autora en konpondu.net. Para que sepais qué es konpondu.net y cómo va evolucionando en su aún corta vida os puedo recomendar este artículo de Pablo y este otro, ejem, mío. Precisamente Pablo obtuvo la posibilidad de entrevistar a Misskabe, y muy amablemente nos hizo extensiva dicha posibilidad a más personas, que hemos contribuido con nuestras aportaciones a hacer las preguntas que hay más abajo (yo mismo -burro delante, ya se sabe-, Alorza, Iñaki, Julen, Josu).

Estamos aún en la infancia de konpondu.net, que ha tenido un nacimiento convulso (¿cuál no lo es?), y en esta fase al menos, Misskabe ha mostrado mucha constancia, publicando la mayoría de los artículos. Si quereis saber lo que nos ha respondido, leed esta entrevista que nos ha concedido, también disponible en este artículo de Hontza. (La «típica» sección «EL BLOG» que suele haber en mis artículos se podría asimilar a mi artículo anterior aquí).

ENTREVISTA A MISSKABE

1.- Cuéntanos un poco de ti y de tu historia como blogera.

Me conoceréis por la red, tendremos tiempo para ello. El mundo de la blogosfera lo conozco de varios años atrás. Fue el interés por encontrar cosas nuevas lo que me introdujo en Internet. El resto fue saltar de página en página. Hasta que conocí la propuesta de Konpondu y animada por ello tengo mi blog personal.

2.- ¿Cómo fue la propuesta para «embarcarte» en esta aventura de Konpondu.net? ¿Qué dudas tenías o tienes, y qué te decidió finalmente a aceptarla?

Llegué hasta Konpondu por medio de la red, como ocurren estas cosas. Quizás fue la red quien llegó hasta mí. No sé ni cómo ni por qué terminé aquí. Quiero decir con esto que a mis oídos llegó la iniciativa por medio de otros blogueros y decidí embarcarme en el proyecto porque me pareció que era un intento serio para propiciar la participación en lo que entonces era proceso de paz y ahora creo que definiríamos mejor si dijéramos que es crear una red, un colchón del que deben servirse quienes tienen que tomar las decisiones en el ámbito político.

3.- ¿Cuál es tu papel en el blog de Konpondu.net? ¿Representas la opinión de los impulsores de la iniciativa, la tuya propia, eres una especie de «animadora» del debate? ¿Qué margen de libertad percibes que tienes para postear?

Decía Buscaimposibles en uno de sus comentarios que de lo que se trata es de conversar para compartir ideas. Estoy completamente de acuerdo. Mi tarea fundamental es oír los comentarios. También ir sacando conclusiones. Pero yo quiero contar lo que veo y oigo en la red, en los comentarios y también en otros ámbitos. Hay algunas críticas que dicen que todos los post hasta ahora van en una misma dirección, en la que marca el Gobierno por hablar claro. Puedo asegurar que no he consultado con nadie los distintos post que he publicado y nadie me los ha validado, sólo intento mostrar lo que ocurre desde mi punto de vista. Lo que tengo claro es que se trata de dialogar, en ningún caso de ideologías. No es y no debe ser marketing 2.0.

4.- Además de Ahur y tú misma, ¿sabes si va a haber más blogeros posteando en Konpondu.net? ¿Crees que debiera haber alguno que plantee visiones diferentes a las vuestras?

Creo que en un determinado plazo que no me atrevería a concretar tiene que haber más personas que hagan esos post de entrada, cada persona con su punto de vista. Pero acabamos de empezar y los pasos que se den hay que pensarlos bien. Decíamos en algún post que daremos esos pasos sin prisas pero sin pausas. Ahora lo ratifico.

5.- ¿Quién y cómo se van a extraer las conclusiones de los debates generados en el blog? ¿Se ha considerado la opción de complementar el blog con algún foro que permita un debate más ordenado y menos caótico? ¿Se van a tener en cuenta los debates que ya se estaban produciendo y que se siguen produciendo en otros lugares de la blogosfera?

Aunque detrás de Misskabe hay una persona, alrededor de todo el proyecto hay una secretaría técnica que trabaja para que el proyecto salga adelante. Foros, wikis, escuchar a otras redes sociales…son cuestiones que las abordaremos. Estamos viendo una gran madurez en la participación y eso nos va a permitir avanzar con nuevas propuestas.

6.- ¿Qué nivel de compromiso con la iniciativa percibes entre los políticos y en concreto en los impulsores de la misma?

Si el nivel de compromiso hay que medirlo por las personas que trabajan en la secretaría técnica, hay que decir que es total.

7.- Hay una serie de mejoras que se están planteando en diferentes ámbitos y nos gustaría conocer brevemente tu opinión sobre las mismas:

  • Incorporar un feed para poder suscribirse a los post y a los comentarios y hacer así su seguimiento más sencillo y cómodo.
  • Permitir los enlaces desde los comentarios.
  • Dejar que haya más personas posteando, incluso cambiar el formato de blog al de «planeta» de blogs.

Algunas de esas mejoras ya se han hecho, los feed por ejemplo. Los enlaces desde los comentarios son más complicados en un proyecto de esta envergadura. Quizás puede ser una gran puerta abierta al spam. Es lo que nos hace dudar, pero es una decisión que no está en mi mano. Ya veremos más adelante.

8.- Hay un malestar bastante importante entre los blogeros euskaldunes ya que se considera que tal y como está organizado el debate en el blog es imposible que el euskera esté presente, ¿qué opinión te merece? ¿cómo crees que se podría solucionar?

Los blogueros euskaldunes tienen motivos para la queja. No sé por qué ni Luistxo ni ningún otro bloguero que tiene un blog sólo en euskera estuvo en la presentación del evento, pero, te aseguro que buena parte de los blogueros invitados eran euskaldunzaharrak aunque sus blogs los realicen en castellano . ¿Hacerlo en euskara y castellano? A nadie se le impide manifestarse en una u otra lengua, independientemente de que la entrada esté en una u otra lengua. Pero si Luistxo o algún otro bloguero tiene alguna propuesta que mejore lo que hay lo contemplaremos, sin duda. Se trata de fomentar la conversación, sin más cortapisas.

9.- Por último, y utilizando la bola de cristal, ¿cómo crees que será Konpondu.net dentro de un año?

Vista la ilusión con la que trabaja el equipo aseguraría que no tendrá nada que ver con lo que es ahora. Evolucionaremos, seguro, será mucho más 2.0 de lo que es ahora. Para eso sólo necesitamos el compromiso y la ayuda de tod@s.