Archivos para la categoría: Blogs de empresa

EL BLOG

La persona que hoy va a volver a dar brillo a este depauperado blog es David Sánchez Bote, investigador empresarial y ahora consultor (artesano) guipuzcoano con ya unos años de experiencia bloguera, quien en su blog actual, «Consultoría Artesana en Red – Bside», escribe en torno a su principal tema de investigación, teórica tanto como práctica, como es ahora la empresa abierta [EN], compartiendo los recursos que encuentra y él mismo va creando para sus necesidades profesionales como socio de Julen Iturbe.

Aunque lo seguía intermitentemente a través de otros desde hacía un tiempo (de forma virtual, como nos pasa cada vez más con gente que podemos tardar en conocer en persona), finalmente nos conocimos presencialmente el año pasado -si mal no recuerdo- en un Pintxos & Blogs en San Sebastián. David domina perfectamente todo esto «de lo 2.0», un término ya demasiado gastado, por lo que en la entrevista que he tenido el placer de hacerle vía correo electrónico, he preferido usar otros.

Me interesa el uso que en su trabajo o de cara a sus clientes hacen las personas que mejor conocen estos nuevos útiles electrónicos, y también me considero un tanto crítico hacia casi todo lo que tenga que ver con las empresas, y más si es algo que se está construyendo ahora mismo, como es la empresa abierta. Por eso la entrevista tiene poco que ver con el blog de David en sí. Así y todo, creo que en ella se encontrará información concreta y excelente sobre esos dos mundos, de una primera mano inmejorable.

Muchas gracias, David.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo descubriste los blogs? ¿Te consideras «bloguero»?

Descubrimos el mundo de los blogs en el año 2005. Con una mezcla de curiosidad y diversión Julen Iturbe, compañero de fatigas ya entonces, abrió un blog y mira dónde ha acabado todo.

¿Bloguero? Me encanta este mundo y participo activamente en él pero escribir me cuesta mucho y por eso me cuesta identificarme con el concepto de bloguero.

2.- ¿Qué herramientas de las denominadas «2.0» utilizas por trabajo?¿Y por placer?

Buff, por trabajo utilizo de todo: blogs, wikis, etiquetación social, twitter, facebook, lectores de feeds….y utilizo estas mismas herramientas para temas de ocio. Todo este mundillo digital es parte de mi entera persona.

3.- ¿Quá habilidades de las que se pueden necesitar en el mundo empresarial desarrolla todo este nuevo mundo de la web social?

El mundo de la web social promueve una relación mucho más directa y cercana entre las personas. Las empresas siempre han querido tener a clientes, empleados, proveedores, etc. muy cerca para poder construir relaciones de confianza, fidelidad, de pertenencia…pues bien, este tipo de herramientas permite hacerlo. El drama es que las organizaciones ahora que sus deseos pueden cumplirse se han asustado porque todas esas cosas de cercanía, confianza, etc. llevan implicitas cosas como la transparencia, el saber escuchar, etc. que les ponen los pelos de punta.

4.- Eres consultor. ¿Eres artesano? Y, ¿qué se te puede consultar?

Bueno estoy aprendiendo a ser consultor, llevo solo mes y medio en la profesión. Sí, me siento muy cerca de esta nueva corrienta en la profesión, el concepto de organización grande siempre me ha asustado un poco.

Disfruto mucho cuando alguien me pregunta por literatura para leer pero creo que no te refieres a eso…en mi nueva actividad intento ayudar a las organizaciones a entender que supone Internet en sus negocios y a entender cómo pueden utilizar mejor este espacio para alcanzar sus objetivos de una forma más eficaz. Además, procuramos que estas ideas sean una especia de «Caballo de Troya» para que las empresas cambien su forma de pensar y de organizarse de manera integral.

5.- Aprovecha para criticar a Julen Iturbe. ¿Cómo fue el ofrecimiento para entrar a formar parte de Consultoría Artesana en la Red?

Bueno, pues yo he trabajado muchos años en la Universidad y hace como un año me planteé la posibilidad de cambiar para ver el mundo desde otra perspectiva. Sin embargo, no tenía muy claro hacia donde debía dar ese cambio. Cuando le comenté a Julen Iturbe esta inquietud él me ofrecio trabajar bajo el paraguas de su empresa «Artesania en Red». LLegamos rápidamente a un acuerdo y aquí estoy.

La relación con Julen es genial. Realmente, en muchas ocasiones no tenemos la misma perspectiva de una cosa pero creo que eso nos hace trabajar mejor.

6.- Permíteme unas cuantas preguntas malintencionadas.

– ¿Qué objetivos tiene una empresa abierta? Si uno es ganar dinero, ¿se puede pensar que para que la empresa siga siendo abierta habría que olvidarse de optimizarlo todo para ganar más cuanto más rápido mejor? ¿Y no dejaría de ser entonces… empresa?

La empresa abierta tiene que ganar dinero para garantizar su sostenibilidad económica y para eso debe de disponer de servicios y/o productos competitivos que le permitan generar ingresos de una forma directa o indirecta (como lo hace google a través de la publicidad por ejemplo).

Dicho esto nosotros pensamos que este objetivo económico no debe ser absoluto sino que tiene que venir acompañado y mediatizado  por un compromiso de aportar verdadero valor a la sociedad que garantice su sostenibilidad a largo plazo. No creemos en una empresa absolutamente desconectada e indiferente a la sociedad en la que se sitúa. El modelo contrario es la especulación que maximiza el beneficio sin producir ningún beneficio a la sociedad. Tampoco estamos hablando de programas concretos y específicos de Responsabilidad Social Corporativa, sino de incluir ese afán de aportar verdadero valor en el núcleo de la gestión de la empresa

Hace poco leía que vivimos una epidemia de falta de sentido, que la gente va a trabajar absolutamente desmotivada como si fuera una verdadera maldición biblica. Tenemos que recuperar el significado de nuestro trabajo sino queremos caer en la más absoluta de las indiferencias y mediodridades. Obviamente, todo esto se tiene que completar con otras prácticas e ideas para una gestión más enriquecedora de las personas en las organizaciones (temas como la pasión , el tiempo, la autonomía, etc.) pero pensamos que éste es un punto crucial.

Además, el contar con un sentido conlleva posibilidades de colaboración con otros agentes de la sociedad que comparten nuestra inquietud. Y esto no nos parece poco cuando estamos ante una sociedad con cada vez más conocimiento y más posibilidades de difundirlo y remezclarlo para generar nuevos productos, innovaciones, acciones, etc.

– ¿Cuántas empresas abiertas conoces?

El concepto de empresa abierta es algo que proponemos desde nuestro perfil de investigadores de la gestión empresarial. Es decir, vemos un entorno con ciertas deficiencias y proponemos una forma de «darle la vuelta» para que nuestras empresas sean más competitivas y sostenibles. En ese sentido, no existen ejemplos claros a día de hoy de este modelo empresarial, pero sí que vemos algunas organizaciones que empiezan a mostrar signos de apertura. Estamos muy contentos porque junto con la Escuela de Organización Industrial, vamos a escribir un libro sobre empresa abierta en el que además de proponer el concepto vamos a incluir 20 casos de empresa de toda España que muestran los signos que antes comentaba.

A nivel internacional a mi me gusta mucho utilizar el ejemplo de Mozilla para mostrar que entiendo por una empresa abierta.

– ¿Qué diferencia a un conjunto de empresas abiertas de una cooperativa, estatutos legales aparte?

No soy yo experto en cooperativas, pero diria que éstas tienen como característica esencial el que la propiedad del capital este distribuido entre todos sus trabajadores. Esto hace que algunas cosas como el proceso de toma de decisiones sea en principio más participativo y por lo tanto diferente a una empresa «normal». Sin embargo, gran parte de las formas y ideas de gestión se asemejan mucho a una S.A. por ejemplo.

La empresa abierta trata de incorporar innovaciones en la gestión que son novedosas independientemente de cómo está estructurada la propiedad del capital. Así por ejemplo, utilizar la inteligencia colectiva presente en la sociedad para crear comunidades de innovadores alrededor de los productos o servicios, introducir el concepto de la pasión y la inmanencia en la gestión de personas, identificar nuevas oportunidades de negocio en la solución de problemas sociales o experimentar nuevas fórmulas de comunicarse de forma más transparente con la sociedad son cuestiones que, en nuestra opinión, están ausente del mundo cooperativo y del no cooperativo y que pueden tener un valor importante a la hora de garantizar la sostenibilidad y competitividad de nuestras empresas.

– ¿Puede tener empleados y jefes una empresa abierta?

Creemos que en una empresa abierta debe haber mucha más horizontabilidad de la que tenemos ahora. No obstante, es obvio que debe haber cierta jerarquía, pero pensamos que en la construcción e identificación de esta estructura tiene que funcionar más la meritocracia. Además consideramos que la toma de decisiones tiene que descentralizarse mucho más y que éstas se tomen principalmente en los lugares donde se producen los problemas y las oportunidades. También nos parece que en las estructuras grandes se pierde más fácilmente el sentido y la relación entre las personas. En resumen, creemos en la horizontalidad, la meritocracia, la subsiedaridad y en una dimensión humana para pensar de forma eficaz las estructuras organizativas.

7.- En tu opinión, ¿qué es más fácil: abrir una empresa o construirla abierta desde cero?

Es mucho más fácil abrir hacerla abierta desde cero. Por eso en OBEA, nuestro grupo de investigación, ponemos mucho empeño en acercarnos a gente que está empezando con una noción de empresa y que se muestran interesados en nuestras ideas. Ahora mismo, tenemos cuatro o cinco empresas (o proyectos de empresas) que pensamos que pueden empezar a dar frutos en los próximos meses de forma que puedan servir de ejemplo claro de las cosas que estamos proponiendo.

8.- ¿Es indispensable, o al menos importante, la web social para la empresa abierta?

A nosotros más que hablar de web social nos gusta hablar de Internet en general. Y sí pensamos que hoy en día una organización no puede no estar en Internet. La base de una empresa abierta está en su capacidad de conectar con otras personas, grupos, instituciones, etc.  para llevar a cabo actividades de forma conjunta y colaborativa. Se trata de abrir la caja oscura que son hoy día nuestras empresas para entender el valor de involucrarse en la sociedad. Internet es, obviamente, el canal perfecto para la socialización de nuestras organizaciones.

9.- ¿Cuáles son actualmente los referentes en la web en torno a todo este movimiento empresarial?

Hay bastantes lugares donde se empieza a hablar con naturalidad de la empresa abierta. Pero yo recomendaría especialmente dos. Uno, muy cercano, el blog de Julen Iturbe ya que, además de ideas, es posible conectarse a una gran parte de las personas que a nivel nacional están dándole vueltas a este concepto. A nivel internacional me parece muy interesante el blog de la P2P Foundation, sobre todo por su capacidad de abrir nuevas perspectivas al debate y el blog de Gary Hamel ya que identifica muchas prácticas (en USA eso sí) interesante e innovadoras en el mundo de la gestión.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Está claro que el nombre que le han puesto a la empresa que inaugura este año 2010 en lo que respecta a esta vuestra bitácora es mucho mejor en todos los aspectos que mi pobre traducción. Delifunart. Seguro que estos tres se sacan alguna forma de jugar con el resto de la red alrededor de ese nombre. Algo he leído sobre un concurso de pronunciaciones, aunque la factoría incesante de ideas de los socios de esta empresa y la cohorte de seguidores -admiradores incluso- que han logrado reunir, seguro que nos sorprende con cosas más serias. O divertidas.

A los tres como individuos, Nacho Buenoblog-, Xabier de La Mazablog– y Andoni Munduateblog-, los conocí en un Pintxos & Blogs (de los que doy cumplida cuenta en mi blog principal), iniciativa que conocí en Facebook, elemento natural de las evoluciones de estos delfines de la cultura gastronómica.

Y es que, en mi humilde opinión, ellos han logrado una fórmula exitosa para ganar (lo que sea: popularidad, seguidores, dinero,…) en o mediante las redes sociales: no parar de sacar adelante iniciativas sencillas y atractivas, que no tienen por qué suponer ingentes gastos en publicidad «oficial» pero que enganchan lo suficiente como para que otros les demos publicidad «oficiosa». Por ahora son la única empresa local de comercio electrónico (si me obligais a encuadrarlos) que me ha conseguido como cliente. Sus propias y personales personalidades ayudan… (¿serán el producto de marketing definitivo, diseñados en algún laboratorio social?…¿?… Ná…).

Pero por ahora Blog de Blogs, en la certeza matemática de que todo es Blog y de que en el principio (de las redes sociales) «fue el RSS», sigue fijándose en gente con blog. El de esta empresa lo reservan para la información de la misma, bien integrado en una página «institucional» donde también hacen mención de sus servicios y de las iniciativas de que Xabier de La Maza nos hace el honor de escribirnos en la siguiente entrevista, por la que le doy infinitas gracias.

Pero antes de pasar a sus palabras, romperemos el protocolo. Vean, vean:

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo y de quién nace DeliFunArt?¿Cómo supisteis unos de otros?

Bien comenzamos, Mak. ¡¡Esta entrevista no va a ser corta, ak ak ak!!

La idea de DeliFunArt (Deli=delicatesen; Fun=diversión; Art: entende la gastronomía como algo más que comer y beber) siempre ha existido de alguna u otra manera entre los tres chalaos que hemos montado este tinglado: Andoni Munduate, Nacho Bueno y Xabier de la Maza. El tema de la gastronomía siempre salía en muchas conversaciones tanto por tratar temas concretos de productos concretos así como por dimensiones más estratégicas de imagen-país. En mi caso concreto, el espíritu lo mamé desde bien pequeño con el directorio o portal de artesanos de España, Ibertienda, que ha desarrollado mi padre. Ver su desarrollo desde el inicio permite a uno ver las cosas que se podían hacer…¡y no se hacían!

Teniendo uno Francia a ¡0 kilómetros!, sorprende no sólo su variedad sino el mimo con que tratan sus producto: se sienten orgullosos. Aquí, de boquilla también, pero los hecho nos dicen que no sólo no estamos orgullosos sino que pasamos olímpicamente de ciertas cosas, entre ellas la gastronomía.

En ésas, los socios nos fuimos conociendo en diferentes etapas. Primero nos conocimos Andoni y yo en la ESTE allá por setiembre de 2001, y más tarde, en el Erasmus londinense de 2006, conocí a Nacho…y el tiempo y las reuniones fueron cuajando hasta que decidimos dar el primer paso para salvar al planeta de la obscuridad. Y un 22 de setiembre de 2008, ante un notario de Ordizia incapaz de leer correctamente Deli-Fun-Art, sellamos el pacto ante el Altísimo de que haríamos cuanto estuviese en nuestras manos (=comida) para salvar a los habitantes del planeta azul.

 

2.- ¿Cuál es el objetivo de DeliFunArt, aparte de haceros ganar dinero y dominar el mundo?

La misión, que nos viene impuesta por el Dios Ra, es la de salvar a la Humanidad y si hubiera vida en las galaxias que nos rodean, pues también. ¡Y todo eso con 3.005 euros de capital social!

El hecho fundamental es que tanto cabreo en torno a cosas que se hacen mal…, nos llevó  a darle la vuelta a la tortilla y a ser activistas de las cosas bien hechas. Es más, ¡estamos convencidos de que es más difícil hacer las cosas mal o rematadamente mal que hacerlas bien! Y en ello estamos. Hay que perseverar en hacer las cosas bien…, y bien finalizarán, o así esperamos.

Si de todo este periplo además de sacar unos kilos corporales de más sacamos para pegarnos la vidorra que sin duda nos merecemos, pues miel sobre hojuelas.

 

3.- ¿Por qué es tan fértil el campo de la gastronomía para la socialización en la red? ¿No habíamos quedado en que la red era para el porno y los billetes de avión?

Muy sencillo, como diría Atxen Jiménez, del Restaurante Túbal, porque todos comemos. Y en torno a la comida hay risas, broncas, platos que se caen, madres que cocinan de muerte, hijos desagradecidos. Es decir, en torno a la comida, inexorablemente, hay vida y hay historias. Y como somos muy cotillas, además de pornólogos y viajeros, nos gusta contar. Al final, la mayoría de las veces la comida no es lo que cuenta sino el contexto, las personas que se reúnen en torno a una mesa o en el txoko del café.

A partir de ahí algunos hacemos proselitismos y mezclamos a Max Weber con los perritos calientes del Frankfurt Pedralbes como si ná ¿Y no nos va tan mal, no?

 

4.- Dando la vuelta al asunto: ¿hay percepción en los productores, en los intermediarios o en la venta al público de que la red les puede ayudar más allá del comercio electrónico?

Aparentemente, entre los que nos masturbamos intelectualmente todos los días en la red, sí, pero en realidad no. Lamentablemente, vivimos en una sociedad que no comprende la labor de vender, de explicar las cosas bien. Hay modas y pijos que están dispuestos a comprar las cosas a un precio superior, pero lo que queremos desde DeliFunArt es hacer ver que hay cosas que deberían estar funcionando de manera normal y, por el contrario, están viciadísima. Ahí, el ejemplo más evidemente, es el sector agrícola. El cáncer es de tamaño gigantiásico y décadas de subsidios han termino de hacer de este “sector” una cosa mantenida y sin fuste para sacarse las castañas del fuego. Lo que da dinero no es producir buenos productos sino llorar mucho en el Bulevard, ante el Lehendakari, ante ZP o el sur sum corda.

Las buenas notcias son que desde que existimos eso tiene atisbo de solucionarse, pero llevará su tiempo. Somos tres socios, abultamos como cinco, pero aún y todo los efectivos dan para lo que dan, pero pasito a pasito estamos cambiando percepciones y hechos que se daban por insalvables.

 

5.- ¿Nos contais aventuras -y desventuras- de/con Quesos Aranburu?

Durante este año y pico que llevamos pontificando las loas de un cambio, nuestra arma de batalla principal ha sido Quesos Aranburu. Por así decirlo, ha sido nuestra excusa para difundir los mensajes que DeliFunArt quiere transmitir. Ha sido la cara amable de poder explicar que los pequeños productores artesanales tienen que aprender a valorar lo que tienen entre manos para dirigirse al mercado con fundamento y con conocimiento de causa.

Por nuestra parte hemos hecho lo posible y nos lo hemos pasado teta. Hemos salido en medios locales, regionales y nacionales, en prensa, radio y televisión. Hemos hecho catas maridando vino y en ocasiones los panes de nuestro gran amigo Ibán Yarza en Barcelona, en Madrid y en Tarragona, donde ligar con el público ha sido una gozada. Nos hemos sacado de la chistera unos sorteos de los quesos Etiqueta Negra de Quesos Aranburu, que han sido claves para reforzar la imagen de Casa de Locos que tenemos. La clave es que pasándonoslo pipa, hemos conseguido que cada paso cayese en el saco de DeliFunArt. Al final eso es hacer marca, proyectar tu imagen, y eso es lo que hemos hecho.

 

6.- ¿Veis diferencias en todo esto entre Cataluña y el País Vasco?

Nuestra experiencia con Quesos Aranburu entre Cataluña y el País Vasco la hemos visto de dos maneras muy claras. Por una lado las ventas desde la web y por otro desde la promoción. Desde el punto de vista de la venta Cataluña se lleva la palma como consumidora de quesos  y muy consciente de lo que compra, pues los emails y las llamadas que hemos ido recibiendo muestran que hay una especial sensibilidad por la gastronomía y por los quesos, en nuestro caso.

En cuanto a la promoción, los catalanes han demostrado apuntarse a un bombardeo. La mayor parte de las catas las hemos hecho en Cataluña y siempre con llenos espectaculares y con gente muy participativa. Esas dos diferencias creemos que son costumbres más arraigadas en Cataluña que en el resto de España. Por algo tendrán ascendencias fenicia, ak ak ak!!

 

7.- DeliFunArt tiene blog y amplia presencia en redes sociales. ¿Es algo premeditado desde que se crea la empresa o innováis por el camino?

Lo que estaba premeditado era dar la batalla o la chapa, llámalo como quieras. Siempre decimos que como no somos los hijos de Botín nos hemos tenido que mover y darnos a conocer. Nacimos con una clara voluntad, por así decirlo, pedagógica y de no dar las cosas por sabidas, e internet es el medio más poderoso y barato a nuestro alcance. Lo que básicamente hemos hecho ha sido meter muchas horas.

Por otro parte, internet ha sido un escaparate para mostrar nuestras empanada mental y nuestra tremenda dispersión (viajes, gastronomía, música clásica, economía, política, Ataun, el Condado de Egia-Lancashire, Altafulla, etc.) ¡y dar a conocer todo eso y de la manera en que lo hemos hecho nos ha ido d.p.m (con perdón)! Creo que esa ha sido una de las claves: mostrarnos tal y como somos.

 

8.- ¿Un breve resumen de vuestros planes a corto plazo y las aventuras en que estáis metidos?(Pintxos&BLogs,The Glutton Club, Gipuzkoa Market,…).

¡¡Mak, tú eres el buscaimposibles!! ¡Pero cómo nos pides “un breve resumen de vuestros planes a corto»!

Nuestros planes a corto, medio y largo plazo es salvar a la humanidad y huir de la mediocridad, ak ak ak!! Pero bueno, ya que nos lo pides habrá que hacer un esfuerzo. Sin ánimo de ser exhaustivos, que diría César Vidal, pasamos a enumerar los berenjenales en los que estamos metidos.

  1. Pintxos&Blogs: ¡Qué te voy a contar a ti si eres el cronista oficial! A ver, Pintxos&Blogs es un punto de encuentro de salseros de todo índole que un día nacimos en internet porque es como una plaza pero al que se puede acercar quien tenga ganas de 1) comer 2) comer y 3) debatir. ¿Punto de encuentro? El primer viernes de cada mes (si es posible) a las 20:30 en alguna tasca de Donostia. ¿Dónde seguirnos? En Facebook y Twitter.
  2. The Glutton Club: O el Club de los Glotones. En DeliFunArt consideramos que en esta sociedad tenemos mucho por aprender en cuanto a cultura gastronómica se refiere y mucho que avanzar en actividades, eventos, cursos, catas, charlas, debates, y un largo etcétera. De eso se trata y va a tratar.
    Nos hemos propuesto trabajar para mayor gloria de la gastronomía de Euskadi, potenciando la cultura gastronómica de sus habitantes y con la clara intención de convertir este y otros proyectos en ejemplos de participación ciudadana. El objetivo principal de The Glutton Club es crear y desarrollar un grupo de gente apasionada en torno a todos los aspectos de la gastronomía (en sentido amplio, cultural) y con la vocación de establecer una relación dinámica desde lo social a lo gastronómico y viceversa. ¿Nuestra pimera incursión? Desarrollar cursos de introducción a la panificación artesanal de la mano del maestro Ibán Yarza. ¿Siguientes pasos? Organizar un calendario de actividades que os sorprenderá y convertir a The Glutton Club en una asociación. Y nos pueden seguir en Facebook y Twitter.
  3. Gipuzkoa Market: En este directorio de tiendas y profesionales de Gipuzkoa liderado por la Cámara de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa tenemos la misión de agitar su presencia en las redes sociales. Es un proyecto ilusionante porque la Cámara de Gipuzkoa tiene una capacidad de convocatoria incuestionable y es una energía que intentaremos canalizar lo mejor posible y con la marca de la casa en las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube).
  4. Agencia del Turismo de Goierri – Goitur: De la mano de un suicida como Niko, el director de Goimen, nos va a tocar dar a conocer Urbi et Orbi la noble comarca del Goierri (de donde es Andoni). Dejando a un lado las tres capitales el Goierri tiene hiperactividad en acciones y promoción turística, y está presente en las ferias más prestigiosas de Europa. La implicación de los técnicos de la agencia nos ha dejado “a huevo” poder trasladar esa fuerza y ganas de hacer cosas  a los medios sociales, así que si en adelante comienzan a saber más del Goierri que de su propia ciudad o pueblo ¡no se extrañen! ¡Comenzaremos en breve!

Por si no tuviéramos suficiente con todo esto, Mak, te puedo comentar (sólo comentar) que tenemos más sorpresas aún para Quesos Aranburu (chan chaaaaan…misterio) y nos estamos remangando la camisas para desarrollar un proyecto apasionante que aúna temas de desarrollo rural, nuevos modelos de márketing o comercio electrónico con pequeños productores, en otro claro ejemplo de que las cosas se pueden y deben hacerse de abajo arriba…¡y hasta ahí me dejan leer!

EL BLOG

Es difícil saber cuántas personas bloguean en una ciudad. U organismos. La mía, Irún, se caracteriza por el dinamismo de sus órganos municipales en la red. Es una de las muchas cosas de que me siento orgulloso. También me gustaría que me sonaran más personas de Irún blogueando. No es que no haya ninguna, e incluso alguna muy buena -lo cual, obviamente, me excluye en cierta forma- figura en el blogueo vasco, pero sin duda creo que si algo puede impulsar la web social en Irún es ver usarla a los organismos implantados en nuestra ciudad.

Como ejemplo inmejorable, nuestra feria de muestras, Ficoba, que además de página web estática o «normal» (dentro de poco serán completamente inusuales, estoy convencido), tienen también blog, y más cosas.

En Ficoba-Blog sus trabajadores nos hablan del día a día de trabajar en una feria de muestras que además representa a toda la provincia (y más territorio) sin estar en la capital de la misma y que en añadidura, se sitúa en medio de una eurociudad, y de un consorcio transfronterizo -Txingudi / Chingoudy: Fuentarrabía, Irún y Hendaya-, con todo lo que eso supone. Una de mis feeds fijas en la categoría «Irún» de mi lector de blogs, la cual no deja de darme ningún día información interesante de lo que más cerca tengo.

Muchas gracias al Director Técnico de Ficoba, Ander Sarratea, por acceder a responder la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién compone el equipo a cargo de los blogs de Ficoba? ¿Qué es Ficoba? ¿Por qué varios blogs?

Ficoba es una fundación que tiene como objetivos gestionar el Recinto Ferial de Gipuzkoa, organizando y gestionando todo tipo de eventos (ferias, congresos, reuniones, conciertos, etc.)

Cuando decidimos sacar adelante el blog lo hicimos sin restricciones de participantes : toda la plantilla de Ficoba esta invitada a participar. Por lo tanto cualquier trabajador de Ficoba puede colgar artículos. Blogs como tal únicamente tenemos uno, sin embargo mantenemos otros 12 portales web donde incluimos artículos relacionados con el sector correspondiente. Por ejemplo, en http://bioterra.ficoba.org encontraremos artículos relacionados con la ecología.

2.- ¿Cuándo os iniciais en la web social? ¿Qué os llevó a dar ese paso?

Desarrollando el blog llevamos unos meses, sin embargo desde la inauguración de Ficoba en 2003 hemos intentado implicarnos al máximo con la web y su vertiente social y participativa. Desde extranets para expositores de ferias, hasta encuestas y sugerencias se han recogido mediante la web. Se han colgado videos en youtube, google video, vimeo, etc.

¿Porqué? En Ficoba siempre hemos comentado que no tenemos nada que esconder y sí mucho que ofrecer. El blog nos ofrece la oportunidad de transmitir, más allá de los comunicados oficiales, de una forma más humana y personal el contenido y las dificultades de nuestro trabajo. Pero también los éxitos logrados y nuestras inquietudes profesionales, intelectuales o humanas. Las personas que se asomen a nuestro blog tendrán la oportunidad de conocer, de primera mano, el contenido y detalle de nuestro trabajo.

3.- ¿Nos hablas más en profundidad sobre Ficoba?

FICOBA es un organizador integral y logístico de ferias, reuniones de empresas y eventos culturales y deportivos. Es, en definitiva, una empresa, sin animo de lucro, de servicios que se caracteriza por su flexibilidad y carácter transfronterizo.

Somos una fundación con un patronato constituido por municipios (Irun, Donostia-San Sebastián) y agentes socioeconómicos (Consorcio Bidasoa-Txingudi , Cámaras de Comercio de Gipuzkoa y Bayona) de la Costa Vasca y que tiene por objetivo la promoción cultural y económica de la Costa Vasca mediante la celebración de certámenes, congresos, etc.

4.- Aparte de los blogs, ¿Ficoba tiene presencia en la red en otros sitios o por otros medios?

Nuestra apuesta por la red es total. Como decía mantenemos 13 portales web. Normalmente si lanzamos una feria o evento de cierta importancia le adjuntamos una web ad hoc. Después tratamos de mantenerla con la mejor información actualizada disponible. Nos gustaría hacer más, pero nuestros recursos humanos son limitados y no podemos dejar la casa sin barrer.

5.- ¿Tienen noticia los visitantes de las distintas ferias de vuestra labor? ¿Habeis organizado alguna actividad participativa con ellos o con las empresas?

Intentamos comunicar todas las iniciativas que emprendemos a nuestros visitantes y al público en general. En estos momentos estamos diseñando un plan para que los visitantes participen en la confección misma de las ferias. Somos ambiciosos, nos gustaría llegar a crear la primera feria “Opensource” (wikiferia ¿?), plenamente colaborativa. Al menos intentaremos explorar esa nueva forma de organizar ferias y eventos.

6.- ¿Cuál es la relación de Ficoba con el lado francés? ¿Y con San Sebastián  – Guipúzcoa?

La relación con Iparralde, Aquitania y Francia en general es la de trabajar con naturalidad transfronteriza en el día a día. De ahí nuestra predisposición bilingüe, etc. y los datos de visitante y expositores que reflejan una real presencia francesa en nuestras ferias. Con SS. Gipuzkoa todavía queda mucha pedagogía por hacer. Algunos todavía no entienden que tenemos vocación e influencia territorial aunque no estemos en Donostia. Y es una relación de competencia y de colaboración que está pendiente de ordenarse pero que va por el buen camino.

7.- ¿Cómo resolvéis la «problemática» de tener tres idiomas? Dado que el blog es corporativo, ¿hay algún tema tabú?

Casi todos en Ficoba hablamos 3 idiomas o más. Nos hemos puesto como norma intentar publicar artículos en cada uno de los idiomas que dominamos.

No, no tenemos ningún tema tabú. Únicamente nos hemos auto disciplinado para comentar entre nosotros, antes de la publicación, aquellos artículos en los que aparezcan agentes externos a Ficoba. Más que nada para no meter la pata…

8.- ¿Quién se puede dirigir a Ficoba para organizar un evento?

Cualquier empresa o persona puede dirigirse a Ficoba para organizar un evento. En ese sentido, recientemente, hemos colgado la siguiente web : http://www.eventoscostavasca.com. Es una web especialmente diseñada para ofrecer de una forma visual e inteligente (con un asistente basado en nuestra experiencia) toda la información necesaria para organizar cualquier evento en Ficoba.

9.- ¿Qué blogueros iruneses conoces?

Si te soy sincero no miro nunca el origen geográfico de los blogueros. A veces me llevo sorpresas porque tal o tal bloguero vive en nuestra ciudad, pero no pasa de la curiosa anécdota.

EL BLOG

Con algunos blogs me ocurre como alguna cadena de ésas de correo electrónico dice que pasa con los amigos de verdad, que no sé cuándo empezó todo, en este caso, a leerlo.

Puede que tenga que ver con la creación inconclusa de Aprendices, puede que con cierto mítico artículo de un artesano dándonos a conocer su barrio bloguero, o puede ser por cualquier otro motivo, pero la verdad es que se me hace que conozco el blog de la Sección Femenina «desde siempre».

Se trata de un blog colectivo, pero formado por tanta gente, que era imposible una entrevista colectiva, así que me he decidido a acompañar el artículo que este blog se merecía con la entrevista que sigue a quizás su componente más visible, Lola Álv…, digo Lula Towanda, aunque no es la primera componente de «Sección Femenina» en Blog de Blogs, ya que «hace unos artículos», Muxfin nos brindó también su participación.

El blog que os traigo hoy es una invitación a otro de esos microuniversos que se forman en la red sobre las personas que colaboran, barrios donde las calles están hechas de cariño. Así pues, comencemos su descubrimiento, hoy con Lula. Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- Para los lectores de Blog de Blogs que aún no conozcan Sección Femenina: ¿qué es? ¿Por qué ese nombre? ¿Son blogueros en otros blogs sus participantes? ¿Cuáles son esos blogs?

El blog de la Sección femenina es hijo de la Web Seccionfemenina.com, una señora 1.0.

El nombre es pura casualidad, por ser la sección de la única chica de la Página definitiva. Aproveché la ocasión para dedicársela a esas mujeres que escribieron el manual de cocina que de tanta utilidad me ha sido.

La web nació en septiembre de 2002 y conceptualmente era un blog aunque sustentado en páginas estáticas html. Su objetivo era publicar vivencias y reflexiones propias y ajenas. El ideario de la página es aportar algo agradable a este valle de lágrimas. Invité al que no supiera manejarse en esto de la Web a publicar en la Sección Femenina. El resultado de esta convocatoria es este magnifico elenco de autores. Algunos de ellos han creado su propio blog como: Hecho en Marbella, Muxfin (también publica en el blog de la Sección Femenina) y La Tía Chati. Otros publican en el blog como, Lucky Luke, El Profe, S.M, Miguel Arfibas, Karuna, Lica, Rebecuqui, Rrio y la Chica gato. Como caso especial se encuentra Erwin Foskyto que se niega en rotundo en publicar en el blog porque odia su barra de scroll (así de caprichosos son los artistas).

 

2.- ¿Cuál es la historia de Lula, si nos la puedes contar? ¿Y la de Miguel Arribas, S.M. y Muxfin? ¿Cómo entran en SF?

Lula era el apodo de una niña flaca y «renegría» que siempre estaba enredando. De mayor, esa niña estudió Informática y se dedicó desde el principio a esto de la I+D en el entorno de las telecomunicaciones. Trabajó en proyectos muy importantes, aprendió mucho, hizo muy buenos amigos pero justo con la llegada de Internet sobre 1995 su mundo laboral se empezó a tambalear. La gente se volvió muy competitiva, se hicieron con los mejores puestos gentes ignorantes y déspotas. Se encontró que no podía decir lo que pensaba sin que su vida se complicase tremendamente. Malvivió unos años hasta que en el 2001 (una odisea en el espacio) dijo ¡basta ya! Renunció a su puesto de jefa y paso a formar parte de los centrifugados por el sistema. Retornó a la parte técnica de la que nunca debió salir. Empezó a adentrase en Internet (lo que le desestabilizo la vida laboral llegó a ser su medicina), a escribir en la Página Definitiva, luego abrió la pagina Web de la Sección Femenina, se matriculó de doctorado, y en el 2005 abrió el blog de la Sección Femenina.

S.M. (no es Su Majestad) ha sido cofundadora de la Web Sección femenina. Conoce a Lula desde hace más de 20 años. Es como la hermana pequeña que Lula no tuvo. S.M. escribe fenomenal y no se le escapa un acento. A Lula me pasa lo contrario, es descuidada con la escritura y S.M. le revisaba los escritos. Ahora S.M. vive en el fin del mundo y el blog es un nexo de unión para saber una de la otra.

Muxfin es amigo virtual de Lula. Quiso San Google que Muxfin diera con un monográfico que escribió Lula sobre los Filiphones para descubrir que habían trabajado en el mismo proyecto. Contactó con Lula por e-mail y ella le invitó a escribir en la Web de la Sección Femenina. Cuando Lula abrió el blog, Muxfin se animó a abrir el suyo que es una auténtica joya. Tienen mucha afinidad, comparten el gusto por las telecomunicaciones que tan mala vida les ha dado (síndrome de Estocolmo) y la inquietud por curiosear.

Miguel Arribas Aunque vive en Madrid no conoce personalmente a Lula. Al igual que Muxfn, Miguel encontró la sección Fauna Humana que resultó ser el nombre de la sección de la revista médica en la que él publica. La coincidencia de secciones dio pié a una correspondencia con Lula que derivó en colaboración. Hace poco han cumplido un año de amistad. Es un hombre muy curioso y receptivo a todo lo que aporte conocimiento. Lula es en parte la instigadora de su lado más digital.

 

3.- Centrémonos en las historias de Lula. Para empezar, ¿qué tal es Madrid para trabajar y vivir? ¿Volverías a Cuenca o Almería?

De Madrid al cielo (como dice el slogan de la funeraria). Es una ciudad abierta en la que la gente vive y deja vivir. Ni siquiera el mal alcalde que tenemos ha podido estropear ese espíritu. Cuando trabajé en Almería empecé a valorar lo que tenía en Madrid. Los ambientes cerrados me asfixian, es mi naturaleza. El mayor problema es el tráfico y lo mucho que cuesta desplazarse de un lado a otro. A cambio tienes una oferta de cultural y de ocio magnífica (aunque me paso el día en casa conectada a Internet).

En Cuenca están mis raíces y allí me siento como si tuviera seis años, pero sé que es un espejismo. Almería es una jaula de oro, pero jaula a fin de cuentas. Me quedo con Madrid.

 

4.- ¿Me dejas ser malo? Dejando a un lado lo enfarragoso del dinero, ¿qué tendría que poner sobre la mesa otra empresa que quisiese llevarse a Lula para que te planteases considerar la posibilidad?

Nunca ha sido el dinero la prioridad, precisamente la I+D tiene más salario emocional que monetario. Le pediría no encontrarme con lo que me rodea: falta de lógica y criterio, carencia absoluta de sentido común, objetivos poco claros, palabrería huera y obediencia ciega. ¿Hay alguna empresa que no cumpla estos patrones de comportamiento? ¿Dónde?

 

5.- ¿Puedo preguntarte cómo tienes el «congelador»?

Tengo a todo el comité de dirección de mi empresa, a muchos clientes y a la rata.

(A mi hija la erudita, tan racional ella, la he pillado congelando a algún catedrático)

 

6.- Yo vivo en la burbuja del patrono público, así que no sé: ¿qué abundan más, las «ratas» o los «jefes que empujan contra el esfuerzo de sus empleados»?

En mi entorno hay más jefes de valor detraído que ratas. Normalmente las ratas abandonan el barco cuando la cosa se hunde y parece que la empresa va camino de hacer aguas. Los jefes tienden a atrincherarse en su despachito oficial, igual que en la Administración Pública.

 

7.- Por tus artículos, uno diría que sabes cómo afectó la burbuja de las punto-com a la parcela laboral en la que te mueves. ¿Observas ahora los mismos síntomas con la aparente burbuja de la web social, o el talento está más presente? Y me aprovecho: ¿cuál dirías que es tu mejor talento? ¿Y tu talento más desaprovechado donde trabajas?

La burbuja dejó un rastro de desolación. La sufrí trabajando en las redes IP que no era humo, era muy tangible y arriesgado. Si te equivocabas, salías en los periódicos. La gente cenaba en el trabajo. Era frecuente ver al repartidor de Pizza en recepción. Unos trabajaron de sol a sol para que otros treparan hasta las nubes. Una vez en la cumbre, cuando las cosas se pusieron mal se buscaron otras ocupaciones diciendo: «No me voy, me llevan», «Me voy para no veros sufrir». Los que trabajaron sufrieron el justo castigo por su pecado. En este entorno el «talento» era un valor pero las circunstancias pasaron por encima de él como un rodillo.

En las punto-com de portalillos había más marketing y mucho morro. La labia estaba muy por encima del talento.

Ahora es diferente, hay menos dinero en juego. Las empresas viven una época de frivolidad y de ignorancia, herencia de la burbuja que destruyó mucho talento. El talento no se valora, es más, se teme. El talento se ha desplazado de las empresas hacia la Red. Mucha gente ha encontrado formas de canalizarlo por Internet.

Mi mejor talento es mi capacidad de acción pero en el trabajo se queda en el papelware. Cuando termina la jornada laboral me desquito.

 

8.- Precisamente: ¿qué piensas de esa web 2.0 que mencionaba antes? ¿Es algo sólido, o hay demasiado «vaporware» dentro?

Aunque fundamentalmente la Web 2.0 es marketing, la percibo como un conjunto de actitudes (colaboración y transparencia) y unas herramientas para poder desarrollarlas. El mundo de la web 2.0 está muy lejos de las empresas, es un fenómeno social al margen de las organizaciones. Sólo los trabajadores por cuenta propia le pueden sacar partido. Hay todo un mundo de luz y color en Internet, mientras que las empresas solo usan el correo y la web 1.0. Mi entorno, que presuntamente debiera ser una punta de lanza tiene una baja penetración 2.0. Hay que tener en cuenta que los valores de las empresas son bastante incompatibles con la colaboración y la transparencia.

Creo que la Web 2.0 es una oportunidad para que nazcan nuevas formas de trabajo y para dejar patente la falta de eficacia de las estructuras empresariales. La penetración de la 2.0 implicaría estructuras mucho más planas sin «corre-ve-y-diles» o «Forwards».

 

9.- Hace poco lanzaste un meme a la blogosfera, para intentar tener datos sobre comportamientos maculinos y femeninos alli «dentro». Te pregunto: ¿crees que existe eso que llamamos blogosfera? ¿Y te crees los datos «oficiales» o «establecidos» sobre la presencia y el comportamiento blogosféricos de la mujer?

Tengo mucha inquietud por las diferencias de género. Creo que existe la blogosfera como un ecosistema en el que la gente actúa sin cortapisas. En él no hay diferencias de género, o al menos así lo percibo yo. Aunque la muestra que he obtenido con el meme no es suficientemente grande para demostrar una tendencia, los resultados que he analizado confirman mis percepciones.

Dios me libre de dudar del INE, aunque sí de algunas interpretaciones de sus datos.

EL BLOG

Bien hallad@, estimad@ visitante a este pobre blog más muerto que vivo las últimas (demasiadas) semanas. A nadie más que a mí hay que achacar tal defecto, debido a mis otras muchas taras que es mejor dejar en el olvido ahora que, de nuevo, me he atrevido a embarcarme en el noble arte de la entrevista, viéndome más que recompensado por la que hoy os traigo.

El blog del que os quiero hablar hoy es lo típico de una red, un nodo, y como tal se llama «Nodos en la red», escrito por el muy amable (y lo digo con conocimiento personal de causa) Mario López de Ávila, a quien vi por primera vez en un Blogs and Beers por la Innovación, en un bar de Bilbao que contribuimos a llenar un viernes por la tarde – noche. En aquel entonces me sonaba de uno de los blogs de Jaizki Arteagabeitia (entrevistado también), pero de un tiempo a esta parte, y después de mucho leerle y de él mucho bajar el nivel para que hasta alguien como yo le entienda, estoy aprendiendo mucho en su blog y de los comentarios que me ha dejado en ocasiones (como durante mi «romance» temporal con la TOC).

«Mánichment» (o algo asín), surgimiento de la creatividad, administración del tiempo propio, estadísticas flagrantes y mil temas más podreis encontrar en sus posts, y esta tarde me he sorprendido mucho al encontrarme esta completísima entrevista (por las respuestas) en mi correo, aunque espero que no tenga que sacrificar muchos posts por responderme ;->

Muchas gracias Mario, mil perdones por la tardanza en cumplir mis promesas (y lo mismo a al menos otras dos personas, aunque seguro que ya se habrán olvidado de mí), y a ti, amable visitante, el deseo de que disfrutes de la entrevista y de los «Nodos en a red». (Espero que Mario me perdone también por poner este post en cierta categoría, pero para mí lo es).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Podrías hacer una presentación de ti mismo?

Suelo definirme como un emprendedor compulsivo, un inversor algo corto de fondos, Consultor por vocación y profesor asociado en el Instituto de Empresa en mis ratos libres.  Pero tú sabes que en la blogosfera se me conoce como “el tío ese que sale con la Rubia”.  ¡Soy la prueba viviente de que detrás de toda Gran Mujer hay un [pequeño] blogger!

2.- ¿Cómo empiezas «Nodos en la red»?

La principal razón por la que empecé a escribir en “nodos en la red” fue para obligarme a documentar parte del conocimiento y experiencia que he ido adquiriendo a lo largo de casi dos décadas de apasionado ejercicio profesional.  Lo planteé como un ejercicio de disciplina, para adquirir el hábito de escribir y con vistas en convertir todas esas páginas, alguna vez, en un hermoso libro que dedicaría a la Rubia.

Nunca pretendí convertirme en un A-List, ni en crear una marca personal, ni en utilizar el blog para dar a conocer mis servicios profesionales y, para ser sincero, hoy en día todas esas cosas siguen importándome un carajo.  Los motivos por los que sigo escribiendo son otros.  Por ejemplo, cuando fui consciente de que TOC o TRIZ eran prácticamente desconocidos en nuestro páis a pesar de ser teorías del management sumamente efectivas, me autoimpuse la tarea de contribuir, en la medida de mis posibilidades, a su difusión en nuestro idioma.

Y para ser del todo sincero, también escribo porque me divierte.

¿Por qué parece tan ligada la actividad de consultor a la de bloguero?

Pues no lo sé… ahora mismo no consigo recordar a ningún otro Consultor que “bloguee”… ¡es broma! (sonrisa traviesilla).

Supongo que nos apasiona lo que hacemos y queremos compartirlo con cuanta más gente mejor.

3.- Una de tus especialidades es la «teoría de las limitaciones». ¿Podrías explicarla brevemente con tus palabras a los lectores?

Con mis palabras lo diré, pero no creo que quede más claro…  La Teoría de las Limitaciones es creación de una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida, el Dr. Eliyahu Goldratt.  Es una teoría sistémica del management, que reconoce que las limitaciones presentes en cualquier sistema son las causantes de que no se desempeñe, en su conjunto, al máximo rendimiento de que es capaz con relación a su Meta.  Para la mayor parte de las organizaciones empresariales, la Meta del sistema es hacer más dinero, ahora y en el futuro.   TOC te ayuda a identificar qué te impide ganar más dinero y cómo gestionar tu(s) limitacion(es) para mejorar tus resultados.  Por lo general el número de factores limitantes es muy reducido, uno o dos a lo sumo.  Eso simplifica enormemente el trabajo de la Dirección.

4.- ¿La TOC sirve para cualquier sistema? Por ejemplo: ¿es aplicable a una persona? ¿En qué se diferenciaría entonces de la autoayuda?

Sí. Sí.  No sé… Tal vez, ¿en que probablemente funcionaría mejor? (sonrisa aún más traviesa)

5.- Si mal no recuerdo, cuando la TOC se encuentra frente a una limitación de origen político (en su sentido amplio, no el partidista), opta directamente por el cambio de política. Supongamos que el sistema es algo mayor que una empresa. ¿Cabe en ese análisis diferenciar entre cambios «de derechas» y «de izquierdas», o todo se reduce a que el cambio simplemente funcione?

Interesante pregunta.  El enfoque clásico de TOC empieza por identificar ‘qué’ hay que cambiar, luego determina ‘hacia dónde’ cambiarlo y, por último, define cómo proceder con el cambio para que sea efectivo.  TOC se centra en lo que funciona y desde luego no hace distinciones entre “derecha –izquierda” o “arriba-abajo”… pero las personas sí lo hacen.  Las personas tienen sus propias opiniones sobre la vida, sobre quiénes son, quiénes son los demás y sobre cómo son o deberían ser las cosas.  Estas percepciones conforman la realidad de cada cual y, lo que es más importante, constituyen el punto de partida del pensamiento.  Las percepciones rara vez son desafiadas y  TOC casi no dispone de herramientas – sólo la Nube de Evaporación –  para identificar y cuestionar estos supuestos de partida, por lo que en principio es posible que personas con valores diferentes lleguen a diferentes propuestas.  De todas formas, creo que una aplicación rigurosa de las Categorías de Reserva Legítima debería “protegernos” o al menos debilitar el condicionamiento al que nos someten nuestras percepciones.

6.- ¿Qué debe hacer quien se haya leído «La Meta» pero quiera seguir profundizando en el pensamiento de Goldratt pero sin empeñar su capital en ello?

La verdad es que sin gastar dinero lo tienen crudo, aunque empieza a encontrarse algo más de información en la red.  Les recomendaría que visitaran el magnífico site de Kelvyn Youngman.  Es fantástico.

7.- Cambiando ligeramente de tercio: ¿crees que hay muchos españoles atrapados en la «carrera de la rata»?

Mmm… dudo mucho que nadie tenga “la” respuesta.  Si somos estrictos aplicando el filtro, sólo los que han conseguido generar rentas pasivas en cantidad [¿y calidad?] suficiente para mantener el nivel de vida que desean llevar de manera indefinida, han escapado de la carrera de la rata.  Eso me hace pensar que la inmensa mayoría de nosotros está metido en ella hasta el corvejón, aunque unos lo llevan mejor que otros.

¿Cómo puede un ciudadano interesado pero sin mucho tiempo aprender realmente economía?

Hay que dedicar tiempo, M@k.  No puede ser que se tarde más en elegir el color de un coche que en seleccionar un fondo de inversión [Jaizki dixit].
En fin, si a lo que te refieres es más bien a finanzas personales, yo empecé con los “Personal finance for Dummies” y la “Idiot’s Guide on Living on a budget”, que son baratos y bastante buenos.  En la blogosfera española hay muy buenos blogs de economía “a pie de calle”.  Suelo leer el blog de Echevarri, por ejemplo, que a su vez recomienda a otros muchos.  También leo todo lo que se publica en RichDadClub.es.  Y en otro orden de cosas,  ahora estoy probando una nueva aplicación de finanzas personales, gratuita y fantástica, de la que hablaré próximamente en “nodos en la red”.  Sus tutorials te enseñan casi todo lo que realmente necesitas saber para empezar con la planificación de tus finanzas personales.

8.- En tu blog muestras a veces estadísticas reveladoras de la situación de España en diversos indicadores. ¿Cuál es la que consideras más preocupante?

¿Sinceramente? El 1.800.000 de personas que según parece escuchan todos los días a Jiménez-Losantos.  Si te paras a pensarlo, es para cagarse de miedo.  A continuación, pero como que muy de lejos, son preocupantes las estadísticas: de abandono escolar (sólo nos gana Portugal!); de obesidad infantil (entre los 7 y 11 años no nos gana nadie en porcentaje de obesos, ni siquiera EEUU); de pérdida de competitividad (a la cabeza en la zona euro); de familias que no llegan a final de mes o sólo llegan a duras penas y  de hogares en los que no hay  vacaciones fuera de su lugar de residencia habitual (41%), al tiempo que no deja de aumentar el porcentaje de ricos; las de ocupar el primer puesto en consumo de cocaína y las de ser la primera potencia del mundo… ¡en Santos!

9.- ¿Cómo entiendes la innovación? ¿Hay mucha inercia en las empresas como para que sus trabajadores puedan innovar?

En estos últimos 4 años [de 12 trabajando en temas de innovación] mi principal interés ha estado en esa parte de la innovación que habla de la “introducción exitosa de una innovación en el mercado”, especialmente en el estudio de los factores que favorecen la adopción de innovaciones de todo tipo.  Una primicia para todos los que leyeron y [como yo] fliparon con Malcom Gladwell [el autor de “The Tipping Point”]: eso de los “influentials” o “connectors” es un mito.  Duncan J. Watts tiene evidencias experimentales que lo demuestran.

Por lo demás, creo que si las organizaciones no innovan más es porque no se lo permiten a sí mismas, a veces conscientemente, la mayor parte de las veces sin darse cuenta.  También creo que en algunos casos hay buenas razones para centrarse en mantener lo que hay y en otros, para apostar por lo nuevo.  Lo triste, tristísimo de veras, es ver organizaciones que hacen tremendos esfuerzos por innovar sin darse cuenta de que lo que consiguen con sus esfuerzos es, precisamente, estrangular la innovación.  ¿A alguien le suena la familia de Normas UNE 166000? Pues eso.

Si ése es el problema, ¿la empresa abierta o el emprendizaje podrían ser soluciones que elevasen el grado de innovación de España?

Las empresas abiertas, en principio, son modelos de organización que favorecen el desarrollo de iniciativas innovadoras.  He trabajado con algunos clientes en esquemas de eso que algunos llaman Open Innovation.  No te garantiza el éxito posterior de esa innovación en el mercado, que es lo único que realmente importa.

Y los emprendedores, tal y como entendía Peter Drucker esto de emprender…  parece que muchas evidencias soportan la hipótesis de que los países más “emprendedores”, como los Estados Unidos, generan a la postre más riqueza que aquellos otros en los que se han impuesto otras variedades de capitalismo [porque capitalismo no hay de un solo tipo, sino al menos de cuatro distintos… y los otros tres no son tan buenos.  Os recomiendo la lectura de “Good Capitalism, Bad Capitalism” de Baumol, Litan, and Schramm, publicado en 2007].  Definitivamente, sería muy bueno vivir en un país de Emprendedores.

Mi consejo a los gestores que deseen innovar: manden a su gente fuera, de viaje, a conocer otras realidades, otras personas, culturas, tecnologías, productos, servicios, mercados, paisajes… [Fernando Canales dixit].  Hay que salir de la aldea, joder.

10.- Las redes, ahora llamadas sociales, ¿ayudan o dificultan la productividad? ¿Hay algún número óptimo de redes a las que una persona pueda sentirse pertenecer?

Dependerá del uso que de ellas haga la persona, por supuesto.  Algunas personas serán más productivas en su trabajo a través de un uso estratégico de redes como LinkedIn, pero dudo que Facebook o el insoportable Twitter hayan hecho más productivo a nadie.  Joder, Twitter es una especie de Síndrome de Déficit de Atención autoimpuesto.

11.- ¿Cuál es la obra: el post o el blog?

Para mí, cada post es una obra completa en sí mismo, pero también es cierto que de vez en cuando me asalta la tentación de volver atrás y rehacer, corregir, eliminar, reinventar el pasado, buscar una “coherencia” [que a lo mejor ni siquiera es buena] entre todas las entradas y hacer así una Obra del blog al completo.  Pero cuando eso me ocurre, me siento a esperar a que se me pasen las ganas.

¿Nos puedes hablar de Safe Creative y de tu participación en ese proyecto?

Con respecto de Safe Creative poco puedo añadir que no se sepa.  Juan Palacio me invitó, junto a un reducido grupo de personas [todas ellas mucho, mucho, mucho más ‘selectas’ que yo, te lo garantizo] a una lista de distribución privada en la que se debate sobre el desarrollo del proyecto y, en paralelo, sobre derecho de la propiedad intelectual y otros temas relacionados.  Mi participación en todo ello ha sido prácticamente inexistente.  Soy un “lurker”.  Aprendo mucho y me siento muy agradecido al resto del grupo por ello.

12.- Preguntas rápidas: ¿Eres lector de blogs o el tiempo se te escapa demasiado rápido? La creatividad, ¿nace o se hace? ¿Todo lo humano es explicable por la economía, como dicen algunos? ¿Realmente vamos hacia algún nuevo paradigma económico en que el individuo «pinte» algo más que como simple consumidor?

  • Leo muy pocos blogs, muchísimos menos de los que me gustaría.  En serio, sufro por no tener más tiempo para leer a los demás.  Eso sí, cada dos o tres semanas doy una vuelta completa a mi blogroll para ponerme al día con los amigos.
  • Se puede aprender a ser más creativo y un pensador más efectivo, sin duda.  Si tuviera que elegir por una alternativa u otra, me quedaría con la de “se hace”.
  • No way.
    • Bueno, creo que ya estamos ahí.

EL BLOG

La lista de Aprendices es una caja de sorpresas (además de generadora de tormentas de ideas y de «flames», como no podía ser de otro modo), y me está resultando un excelente modo de conocer los nodos de algo tan intangible como una blogosfera, en este caso la vizcaína, entreverada de blogosferas temáticas con más entidad (aunque hay Aprendices de todas partes). Gracias a dicha lista he tenido el gusto de conocer la empresa Linkin Paths y en un consecuente Bilbao Beers & Blogs a uno de sus creadores, Aitor García Rey. Una empresa que, por algo aparece aquí, tiene blog: «Linked».

En dicho blog Aitor y su compañero Alberto Molpeceres escriben, como no podía ser de otra forma, de su empresa, de programación y sus nuevas y viejas tendencias, de internet y de «lo 2.0». Es el blog de dos personas que «están en la salsa» y además en un nivel más bajo (y difícil por tanto) que el resto de los lectores simples y mortales, el nivel donde se fraguan las herramientas que luego tanto nos deslumbran y tan fáciles o difíciles son de usar.

Además Aitor y Alberto no son dos meros programadores solamente, ni siquiera dos meros «emprendedores para sí mismos», sino que también demuestran tener ideas que aportar al resto de la sociedad, bilbaína ahora, como es el proyecto por el que los conocí en Aprendices, si mal no recuerdo, llamado «El Ágora», y del cual nos hablan en la entrevista siguiente.

Una entrevista con la que ya te dejo, amable lector/a, y por la cual doy mucho las gracias a Aitor y Alberto.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quiénes estais detrás de Linking Paths? ¿Qué os motivó a lanzaros como empresa?

Actualmente Linking Paths esta compuesto por 2 personas: Aitor García y Alberto Molpeceres. En su origen, allá por 2005, Alberto e Ibon Urrutia decidieron poner en marcha el proyecto de Linking Paths, ofreciendo servicios de formación, desarrollo y asesoramiento tecnológico. Por diversas causas Ibon deja el proyecto a mediados de 2006. En 2007, después de un año y medio y aunque los resultados económicos estaban siendo bastante halagüeños, Alberto no se encuentra muy a gusto con la dirección en la que se esta desarrollando la empresa y decide suspender temporalmente la actividad de la misma. Desde el comienzo de esta aventura que llamamos Linking Paths quedó claro que queríamos ser algo más que una pequeña empresa de proyectos, que queríamos controlar nuestra evolución como empresa.

Mientras todo esto ocurría, las ideas para realizar aplicaciones y servicios brotaban como champiñones en nuestras cabezas y cada vez nos costaba más ponerles la etiqueta de «Revisar en un año» y guardarlas en un cajón. Paralelamente, por esas fechas yo dejo mi anterior empresa y después de unas cuantas reuniones y charlas con Alberto (al que conocía personalmente desde 2002 cuando los dos trabajábamos activamente en javahispano) decido dejar de lado mi idea original de montar una nueva empresa por mi cuenta y unirme como cofundador a la nueva versión de Linking Paths.

En estos 3 meses hemos trabajado bastante. Hemos relanzado el weblog, comenzado a desarrollar nuestra primer aplicación: Tabula, recopilado nuestro primer ebook: Vivir del Software (del que hay una segunda versión en ciernes), lanzado la iniciativa de el ágora y nos encontramos cerca de dar rienda suelta a otros sideprojects. Estamos felices del avance y tenemos muchas esperanzas en el futuro que se nos presenta.

2.- Como empresa, ¿cuál es vuestra principal dedicación? O dicho más a lo bruto, ¿qué vendéis? Aprovechad: ¿a quién?

Nuestra actividad nº 1 es desarrollar aplicaciones y servicios web propios. Aunque históricamente (y aun en la actualidad) desarrollamos proyectos para terceras partes, a modo de web development shop tradicional, nuestro empeño actual esta volcado al 200% en sacar nuestra primera aplicación: Tabula. Con ella queremos simplificar y elevar el nivel que actualmente tiene el mercado de lo que se ha venido a llamar Enterprise Feedback Management.

Se trata de facilitar la vida de las empresas a la hora de que estas puedan recuperar información sobre lo que opinan sus clientes, proveedores y trabajadores. Nuestro primer producto, Tabula, se ocupará del paso inicial para poder llevar esto a cabo: tener una buena herramienta de encuestas online para poder registrar de manera formal la opinión de nuestros clientes (internos o externos, de cualquier tipo).

Una vez que hayamos puesto en marcha Tabula, empezaremos a trabajar en consolidar toda la información que corre por internet sobre una determinada empresa, creando la «imagen pública virtual» de nuestros usuarios, dándoles una herramienta para que puedan visualizar que bueno, malo o raro se cuchichea sobre ellos en internet. Pero no adelantemos acontecimientos :-).

Paralelamente, y dado que somos una empresa bastante multidisciplinar e inquieta (Alberto tiene un Executive MBA, una hipoteca multidivisas, y un gran interés en las alianzas creativas, y a mi me interesa el diseño, he sido propietario (¡y trabajador!) de un bar durante varios años y adoro viajar), nos encontramos a menudo dando salida a iniciativas no relacionadas con Linking Paths y a las que habitualmente nos referimos como sideprojects. El ejemplo más reciente es el ágora, un espacio de coworking para Bizkaia, en el que los primeros interesados en participar somos nosotros mismos como micro-empresa. Actualmente tenemos ya varios clientes potenciales y estamos buscando local y financiación para el mismo.

3.- Linked, vuestro blog, ¿nació junto a L.P., o fue una consecuencia lógica? ¿Es más blog personal que empresarial, o ésas son categorías sin importancia? ¿Qué plataforma usais?

Bueno, yo creo que estamos dentro de la primera generación de bloggers. Yo tengo blog personal desde hace más de 5 años y ayude a montar en javaHispano una comunidad de blogs en 2003, cuando la actividad en la blogosfera hispana era mucho menor, y existían pocas comunidades de este tipo en castellano (exceptuando honrosas excepciones como barrapunto y blogalia). Para nosotros el blog y su uso como herramienta de comunicación con nuestro clientes y partners es algo bastante natural.

A nivel técnico hemos pasado por múltiples plataformas: Roller (java) al principio, Typo y Mephisto (ruby) después y WordPress (php) actualmente. Con ninguna de ella hemos tenido grandes problemas (Typo sigue moviendo mi blog personal por ejemplo) pero si es cierto que el tamaño y actividad de las comunidades que hay detrás es muy importante para contar con las ultimas posibilidades y, con todos sus problemas, creo que pocas plataformas tienen más que decir en ese sentido que WordPress actualmente.

4.- ¿Tenéis más proyectos en la web relacionados o no con vuestra empresa? ¿Blogs personales e inconfesables?

Dentro de nuestra actividad formadora comenzamos ya hace un tiempo JavaConGanas.com. Básicamente se trata de dotar de una hoja de ruta (si se me permite la manoseada expresión) a la gente que empieza a desarrollar en el mundo Java y que en muchas ocasiones se siente abrumada por la cantidad de herramientas existentes en esa plataforma.

Ademas de los blogs e iniciativas ya citadas, el próximo sideproject personal que arrancaremos será posiblemente ostraka, un megáfono digital en el que ejercitar una de las partes más antiguas del arte de la democracia: el ostracismo.

5.- Imaginad que un día tenéis que contratar a alguien. ¿Valoraríais que tuviese blog público? ¿En cualquier caso o sólo según su futura dedicación con vosotros? ¿Puede influir negativamente que una persona tenga blog a la hora de contratarla en este mundo aún mezcla de diversos submundos X.0?

No creemos que para una empresa técnica como la nuestra sea algo definitorio. Obviamente, si el candidato tiene un blog, sus opiniones y el conocimiento vertido en él pueden servir como valoración (positiva o negativa), pero no lo consideramos determinante. De hecho esta pregunta creo que se ha quedado un tanto obsoleta porque (1) los blogs son ya un producto de consumo de masas y por lo tanto (2) tener uno no dice básicamente nada de su autor, salvo quizás que lee habitualmente los dominicales.

En nuestro caso es mucho más importante, por ejemplo, su implicación con proyectos Open Source, porque esto nos da varias ventajas: vemos como programa, como se comporta con otros desarrolladores, su conocimiento de diferentes herramientas, etc. Como empresario y desarrollador me parece que hay pocos escaparates más útiles para una persona con poca experiencia laboral que el de participar en un proyecto Open Source: tu reputación profesional aumenta, lo que desarrolles no esta sujeto a ningún contrato de confidencialidad, no tienes obligaciones de dedicación a priori y encima puedes llegar a crear una base de usuarios a los que serles util.

6.- ¿Qué es o cómo entendeis el «coworking»? ¿Conoceis algún término en castellano para esa actividad?

Básicamente se trata de combinar lo bueno de trabajar en una micro-empresa o ser autónomo (horarios adaptables, gran flexibilidad de actuación, rapidez de movimientos en autogestión, bajos costes de infraestructura,etc.) con lo mejor de trabajar en grandes corporaciones (acceso a múltiples recursos físicos como salas de reunión, trabajo en equipo, estabilidad y sostenibilidad económica) y añadirle algo que no se suele haber en muchos casos en ninguna de las dos esferas: un ambiente de trabajo creativo y multidisciplinar.

Un ejemplo: en el proyecto de el ágora se ha interesado ya un microempresa que se dedica a dirigir proyectos de plantas de producción llave en mano, para inversores, en países del este. ¿Como de beneficioso para Linking Paths puede ser trabajar con una empresa que conoce lo que es hacer negocios en estos países, ahora que muchas empresas de software contratan desarrolladores en ellos?. Francamente, me parece una oportunidad de colaboración increíble, con muchas posibilidades, que se puede favorecer en alto grado proveyendo de un espacio físico de trabajo común a empresas como nosotros. Las interacciones y colaboraciones pueden ser muchísimas, algunas quizás ni siquiera previsibles a priori.

En general, y si no fuera tan utilizado, el simple termino «colaboración», seria mas que correcto, etimológica y semánticamente, pero su uso es tan común que para poder referirnos de manera clara a este tipo de colaboración quizás sea más sencillo adoptar el termino anglosajón.

7.- Aprovechando la anterior pregunta, ¿qué es ahora mismo y qué esperáis que llegue a ser El Ágora?

Actualmente estamos buscando local y financiación para la adecuación del mismo. La idea va a buen ritmo: ya hemos visto unos cuantos locales, contactado con un arquitecto y estamos teniendo algunas reuniones para averiguar las posibilidades de optar a ciertas subvenciones, ayudas y financiaciones.

Creo que lo que queremos que sea el ágora lo definimos bien en la propia pagina del proyecto: «Nuestra idea es crear un espacio físico colaborativo autogestionado por sus ciudadanos en el que: reduzcamos los gastos de alquiler de oficina para los que participemos (algo bastante de agradecer con los precios actuales), haya un ambiente de efervescencia creativa gracias a las diferentes actividades de sus participantes, generemos una escena internet en Bilbo donde bloggers, creativos, desarrolladores, start-ups, etc. puedan participar y podamos hospedar eventos y actividades relacionadas que actualmente no tienen una «sede» (ni siquiera espiritual). Nuestro principal interés es ese, generar un espacio donde todos seamos en diferentes contextos, más productivos.

8.- ¿Cómo veis el panorama actual para los emprendedores y las PYME en general? ¿Qué se necesita más: la ayuda privada o la burocrática?

Obviamente depende del sector del que hablemos pero algo que se echa de menos en el sector tecnológico de este país es la financiación privada. Cuando la gente pregunta porque aquí el numero de emprendedores es tan bajo, se suele en muchos casos achacar a la poca actitud emprendedora con que contamos por estas tierras. La realidad es que si alguien hubiera acudido con una idea como Skype a cualquiera de los organismos de promoción de iniciativas empresariales que tenemos por aquí, lo más factible es que le hubieran recomendado hacer un curso para aprender como se redacta un plan de negocio, con la esperanza de recibir 6 meses después unos ¿6.000 euros? de ayuda.

Sin embargo en otros países europeos las posibilidades de obtener financiación privada son mayores y business angels como Morten Lunden, son capaces de invertir a titulo personal $50.000 en la idea. Si vamos a EEUU el impulso financiero privado a este tipo de iniciativas es aun mas fuerte (quizás incluso demasiado), apoyando proyectos que se encuentran en sus primeros pasos. Obviamente no se consiguen «Silicon Valley»s echando billetes en un terreno baldío, pero gran parte del dinero que se ha invertido todos estos años en ladrillo se ha desviado de otras actividades (tecnología, investigación, renovación de tejido industrial) que nos hubieran colocado en una buena posición a nivel mundial, porque gente capacitada en este país para hacer cosas es lo que sobra.

9.- ¿Cuál es vuestra opinión sobre el momento actual de las llamadas redes sociales? ¿Alguna preferida?

Bueno, como en casi todo lo relacionado con la web 2.0, hay mucho ruido. Es fantástico que contemos con herramientas para gestionar nuestra relaciones en internet, ya sean éstas de tipo genérico, de nuestra afición por la enología o de lo que nos dé la gana. Pero no hay que olvidar que muchas de estas redes acaban muriendo de inacción. Cuando el juego que nos proponen (relacionarnos con todos los contactos que podamos) llega a su fin (porque nos aburrimos o nos saturamos) y no hay otro motivo para continuar más allá, la red detiene su crecimiento y se colapsa. En este sentido estoy totalmente de acuerdo con la opinion de Jyri Engeström de que detrás de cada red social debe haber un objeto social, en el modo en el que, por ejemplo, las fotografías articulan el funcionamiento de Flickr.

Por otra parte esta el tema de la identidad digital. A día de hoy, y aunque es un tema candente y existen iniciativas, no contamos con un mecanismo para favorecer que se formen verdaderas identidades digitales, donde las diferentes redes sociales en las que participamos se puedan consolidar en una única vista, de manera que por ejemplo, no tenga que replicar mis contactos en cada nueva red en la que participo. Problemas tan simples como este están generando verdaderas islas digitales, bajo el argumento lógico de «yo usaría X pero es que todos mis amigos están en Y». Esto tiene que (y va a) cambiar en los próximos años.

Si tuviera que citar una que actualmente uso mucho seria Jaiku (http://aitorgarcia.jaiku.com/). Básicamente es un twitter bien hecho: tiene conversaciones, canales, es estable y me permite estar en contacto casi instantáneo con muchos de mis amigos y conocidos.

EL BLOG

Dice la teoría que el blog nació inicialmente como una herramienta más para el trabajo en equipo y la comunicación dentro de la empresa. Pero la práctica nos enseña que el blog se ha saltado a la torera la frontera entre lo empresarial y lo individual, asociándose últimamente mucho más a esta parcela de la vida que a la primera. Y ciertamente, el potencial de los blogs para la generación de redes y comunidades de individuos está bien estudiado y valorado.

Sin embargo, cuando metemos la palabra «empresa» en una frase donde el sujeto sea el blog, algo nos chirría por dentro, quizás porque la mayoría de empresas ve el blogging como algo, en el mejor de los casos, ajeno a ellas, y en el peor, abiertamente perjudicial para su interés prioritario, que suele ser ganar dinero.

Por eso decidí rápidamente, en cuanto recibí su email para pedirme que hablara de ellos en De todo un poco, hacer también lo propio aquí, en Blog de blogs. Oskar y Beatriz han fundado hace poco una empresa, Ikusuki, dedicada a la venta de camisetas por internet y a ser agencia de viajes para japoneses interesados por el País Vasco. No sólo son emprendedores, sino que todo lo que dejan ver de Ikusuki lleva impreso el sello de «innovación». No sólo tienen blog, que por algo les he entrevistado, sino que para decidir cuál es el próximo diseño que sacarán al mercado le proponen al público que vote por el que más le guste.

Han comprendido la importancia del blog para la empresa, como excelente medio de comunicación, pero no hacia el cliente, sino «con» el cliente, y su blog, recién comenzado, a buen seguro les traerá muchas alegrías por ello.

Muchas gracias por la entrevista, y mucha suerte.

LA ENTREVISTA

1.- Describid brevemente Ikusuki.

Ikusuki es la versión real de nuestro sueño de trabajar en algo relacionado con Japón, el país en el que vivimos la mejor experiencia de nuestra vida. Ikusi es ver en euskera y Suki gustar en japonés. Me gusta lo que veo. Eso es lo que queremos que la gente piense con Ikusuki.

2.- ¿Cómo surge la idea de que los lectores de la web voten los diseños?

Teníamos diez diseños y por falta de medios, nos tuvimos que quedar con dos. ¿Cómo descartar a ocho de nuestros «hijos»? Pues se nos ocurrió enviar los bocetos a todos nuestros amigos y que los ordenaran en función de los que les gustaban más o menos. Sumamos los resultados y después vimos cómo, curiosamente, los que habían votado alguna de las dos camisetas elegidas entre las mejores, las compraron. Ahí nos dimos cuenta que era importante contar con la gente, y que lograr que se involucrasen era garantía del éxito de los diseños ganadores.

Así que pasamos de la encuesta entre amigos, a abrir la votación a todo el mundo en la web.

3.- ¿Teneis pensada alguna campaña de «marketing viral»? ¿Cuáles serán vuestros próximos pasos para daros a conocer?

La verdad es que no teníamos ni idea de lo que significaba el término «marketing viral». Gracias a la wikipedia nos acabamos de enterar que estábamos haciendo eso precisamente con los blogs!!!!

Lo cierto es que sí que tenemos muchas ideas en la cabeza y una de ellas está a punto de convertirse en realidad, pero no podemos contártela o arruinaríamos el efecto sorpresa… Sí te podemos anticipar que vamos a seguir intentando que se hable de nosotros en Internet, ya sea en blogs o en foros o donde haga falta. Desde aquí querríamos mandar un enorme «MUCHAS GRACIAS» a todos los blogs que nos han apoyado, incluyéndote a ti!

4.- ¿Cómo veis el mundo de los blogs?

Una vez leímos en un foro que las noticias de este siglo no serían televisadas, sino blogeadas. Creemos que es la revolución de Internet. Son medios totalmente independientes donde gente de todo tipo cuenta lo que le da la gana. Hace poco nos hemos comprado un móvil, y en vez de buscar en las webs de empresas de telefonía, hemos buscado en blogs de gadgets, y hemos visto hasta un vídeo del teléfono en cuestión, todo ello, además, seguido de cientos de comentarios de personas que ya lo tenían y hablaban de él. Esto es información impagable, es como reunir en una cafetería a cientos de personas que han hecho lo que tú quieres hacer, y te dan sus opiniones y consejos.

Es más, pensamos que el futuro de las empresas pasa por tener un blog donde deberían poner sus novedades y que las podamos leer gracias al lector de feeds sin necesidad de conectarnos a las páginas web de siempre, que serían meramente informativas. El día a día real lo marcarán los blogs, porque son infinitamente más fáciles de actualizar.

5.- ¿Por qué decidisteis incluir uno en Ikusuki?

Pura casualidad. Este año no nos hemos podido ir de vacaciones por diversas circunstancias, y el tiempo libre nos ha hecho abrir uno y ver que pasa. De repente, hemos empezado a recibir comentarios, muchas visitas en la web y a familiarizarnos con conceptos como «menéame» o «digg».

Aunque en la web tratamos de mostrar nuestra idea, y de reflejar un poco cómo somos, es en el blog donde en realidad lo conseguimos gracias a que podemos contar todo lo que nos ha pasado, bueno o malo, y la gente puede conocernos mejor. Es como si la web principal fuese el escaparate, pero el blog es donde la gente puede conocer e interactuar con los dependientes de la tienda, contando todo lo que se nos pasa por la cabeza a todo el que se decida a entrar a escucharnos.

6.- ¿Habeis pensado vender en Japónn, ya que toda la idea está tan permeada de la cultura nipona?

Pues aquí pasa algo curioso. Al igual que a los occidentales nos llama mucho la atención los kanjis y la escritura japonesa, los japoneses están hartos de verlos y no les motivan. Uno de nuestros amigos de Tokyo nos decía: ¿por qué no haveis una versión occidental de vuestras camisetas?. Vamos, en la kotoba sería cambiar el alfabeto hiragana por letras occidentales, pasar de «arigato» a «thank you». Esa camiseta con caracteres occidentales perdería todo el diseño.

Aunque quizás los dibujos puedan triunfar, pero haría falta adaptar la escritura…¿Quién sabe?… En diseños como Inocente, prima mucho más la idea del dibujo que los propios kanjis.

De todas formas, lo intentaremos aunque sea en versión virtual. Traduciremos la parte de las camisetas a japonés y veremos qué pasa…

7.- ¿Cuál es el modelo de camiseta que más habeis vendido hasta la fecha?(Incluid foto, si quereis).

¡Está equilibrado el asunto!. A día de hoy hemos vendido cuatro camisetas más del ciempiés que la kotoba.

8.- Como emprendedores, ¿qué os ha resultado más complicado o qué elemento de la sociedad os ha puesto más obstáculos para lanzar Ikusuki?

Pues ha habido dos cosas que nos han afectado mucho. La primera es que estábamos convencidos de que nos iban a subvencionar la idea. Nos parecía algo muy novedoso, una idea con frescura. Pero no conseguimos nada de ninguna de las instituciones que ofrecen este tipo de ayudas.

Y lo segundo que nos hizo replantearnos totalmente Ikusuki fue la imposibilidad de que las tiendas distribuyesen nuestras camisetas. Por su forma de trabajar, están habituados a comprar prendas a la mitad del precio de venta público. Es decir, si una camiseta de Ikusuki vale 22 €, nosotros se las tenemos que suministrar a 11 €, de manera que en época de rebajas puedan venderlas al 50% recuperando la inversión.

En Ikusuki, por ahora, las tiradas son muy bajas comparadas con cualquier otra marca, así que los gastos fijos son muy altos. Vamos, que una camiseta nos cuesta bastante más de 11 €. Con estas condiciones, tuvimos que renunciar a ver las Ikusetas en escaparates que no fuesen virtuales.