Archivos para la categoría: Blogs de emprendedores

EL BLOG

Blog de Blogs entona su canto del cisne. Y como tal ave espero que este post sea considerado, además de informativo, bonito. Aunque aún mantenga alguna esperanza de que antes del 12 de noviembre me llegue al correo alguna entrevista contestada más, sé que es muy probable que éste sea el último blog que os presente. (El porqué de esa fecha se revelará dos días después…).

Si algo ha caracterizado esta bitácora a lo largo del tiempo, ha sido su relación con el mundo de la Educación y con Vizcaya. Nació de mis inquietudes cuando hollaba aquellas calles, y parece terminar con una vizcaína muy especial, que mientras yo me retiro a los «cuarteles de invierno» de los blogs, se lanza a la aventura de dedicarse en cuerpo y alma a enseñar, o más bien a orientar y ayudar, con «Orientalore Etxea». Ella es Iratxe Molinuevo, y la podeis conocer casi en persona en este post de Mikel Agirregabiria.

En mitad de la Crisis Iratxe ha tomado su bagaje personal, sus ganas y su pasión y ha puesto un faro en la vida, espero, de mucho niños de aquí en adelante. Muchas gracias por la entrevista, Moli.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién es Iratxe Molinuevo?

Hubo una vez que una amiga dijo de mí a terceros con mucha valentia. De esas ocasiones en que hablar de un amigo es ponerse de pie y decir alto lo que el corazón te empuja. Creo que nadie conseguirá definirme como ella lo hizo: «Iratxe es una persona que se ha trabajado tanto a sí misma, ha impulsado tanto su propio crecimiento que genera eso mismo en los demás, empatiza y sugiere, sólo con ser, un avance, una mejora, un ser mejor ser humano cada de vez que sea posible. Sólo una persona que ha vivido esa experiencia en sí misma, puede mover a ello y ayudar a conseguirlo. Es una mujer educadora».

Y he tenido el privilegio de vivirlo en distintas casas, parques, edificios; en distintas historias con distintos lenguajes y culturas; en distintos profesionales y no profesionales de bandera; en el empeño por formarme desde la vida y desde el esfuerzo y la exigencia personal de la autoformación y la responsabilidad de lo que llevamos entre manos que no es un voto, ni un negocio ni un devoto: es una persona libre y de pie que crece y me hace crecer a su mismo paso.

En mi vida mi único absoluto es la felicidad, ser y hacer algo más feliz el mundo en el que he nacido. No es una frase adornada de flores. Es una cuestión de querer o no y seguidamente ponerse a ello en primera persona con una ternura que no cambie nadie, una valentía vulnerable y trasformadora y una inteligencia de la mente y el corazón paciente, respetando ritmos pero avanzando. Diría más pero Orientalore lo va ir diciendo entre líneas en la arquitectura educativa que he diseñado y no me pertenece como tampoco voy a permitir que nadie se adueñe. Siempre, la vida, libre y de pie.

2.- ¿Qué va a ser Orientalore Etxea?

Orientalore Etxea es ya. Yo creo en el aquí y ahora, en el impulso que tienen nuestros sueños, en lo que creemos. Así que ya es y eso es lo que importa. Orientalore Etxea es una casa de encuentro, un espacio para encontrarse cada uno como llegue, de la maenra en cómo quiera entrar, el tiempo que se quiera quedar. Para preguntar lo que quiera preguntar, permitirse expresar lo que que necesite y tener el tiempo suficiente para que el problema que hoy le para se convierta en paso de evolución, da igual la edad, las circunstancias, las certezas o dudas recibidas o vividas, el protagonista es cada uno, Orientalore Eetxea da sólo unos medios, unos recursos, un tiempo, una invitación y respuesta entre todos, niñ@ incluido, tan técnica como artística, razón y corazón. Una cosa es la demanda con la que accedemos y luego realmente la necesidad con la que llegamos. Orientalore Etxea sabe de muchos procesos y sabe hacer y siempre va a estar abierta a la sorpresa de seres únicos e irrepetibles.

Y he dicho niñ@ y no por casualidad. En todos los cursos, jornadas, congresos, seminarios, cursillo y ahora world café o radio webs hablamos del protagonismo del niño, de la centralidad que debe tener en su aprendizaje pero si no ponemos los medios para ello (porque aquellos objetivos que no se trasforman en medios concretos son eso, puntos en una hoja) se queda en una frase que queda bien para luego seguir poniendo voz y practicar más ventriloquía. Orientalore, desde los criterios, características, rasgos, digamos, identidad que tiene esa casa, consigue avance y sonrisa. Entra en orientalore.blogspot.com, lo explicamos mucho mejor que yo aquí.

3.- En nuestra sociedad, ¿quién está más desorientado: niños, adolescentes o padres?

Hay una gran negocio que vive de la desorientación, así que digamos que la orientación no es lo que más nos caracteriza como sociedad, ni como familia, ni como niños; por lo menos, en esta occidental. Para eso tenemos agendas, encuestas, seguros, bancos… hablando desde ese hemisferio derecho que tenemos tan atrofiado del pensamiento divergente, intuitivo a golpe del insight personal que hemos dejado ahogarse por la conveniencia, inseguridad o lo poco estimulado que ha estado en nuestros procesos de instrucción y aprendizaje. El centro del equilibrio es un centro personal, hondo, que se encuentra aún en medio de la tormenta, el vértigo o el mareo de todo tipo. Es necesario anclar personas ahí, en ese conocimiento de uno mismo, esa respiración personal, intrasferible porque si no, como diría Santa Teresa de Jesús y no cito esto por motivo religioso sino espiritual como podría citar a otros y otras de la sabiduría universal en distintas materias y culturas, seguiremos «andando de aquí para allá sin buscarnos en nosotros». Para ello necesitamos conocer, que se nos expliquen las cosas no con mala literatura sino con fundamentación científica y con un lenguaje donde pueda comprender todo, o la responsabilidad será del orador bien por falta de pedagogía o bien por falta de ética versus beneficio económico.

Es muy importante que nos orienten pero que nos orienten bien. También diría que en mi vida es muy importante pasar de orientador a orientando, de pedagogo que lleva a discípulo que es llevado y de la mano de las familias, de la sociedad y de los propios niñ@as. Un buen orientador necesita que le orienten.

4.- Desde un punto de vista digamos que técnico o académico, ¿lo que vas a compartir o impartir se engloba en alguna escuela pedagógica concreta? Tú misma, como profesional, ¿te incluyes en algún movimiento o grupo o modelo pedagógico?

¿Escuelas? ¡¡¡¡La vida es una escuela!!!! Te puedo citar todas o casi todas en nombres y apellidos, con caras distintas, profesiones diversas…
Desde mi familia, mi primera escuela, con mi inteligente y humanísimo aitite, mi servicial amama, mi honesto y fuerte aita, mi compasiva ama, y mi noble hermano… y todas las demás escuelas de relación, amistad, compañeros y compañeras de trabajos de todo tipo donde  aprendes a querer de verdad, a quererse con locura y  a conocer y querer lo valioso que es este mundo, lo urgente e importante de nuestras apuestas, riesgos, vueltas una y otra vez a lo más humano, ser cada día más humanos, lo mejor de lo mejor posible. Y sigo aprendiendo, no me dejéis de enseñar…
Y sí, tras éstas a las que le debo todo Orientalore, vienen las demás perspectivas:  inteligencias multiples de Gadner, la visión ecológica (sistémica) de la educación, la interculturalidad, el P2P, conductismo-cognitivismo-humanismo, la espiritualidad, el orientador como coordinador de orientación, la educación integradora, inclusiva y compensatoria, la antropologia y el imaginario cultural, el poder de soñarse a uno mismo, la ética de máximos y mínimos, piensa globalmente y actúa localmente, arte y belleza, filosofia y aprender a pensar… y los ojos de cada niño, sus frases, sus gestos,… que siguen enseñándome tanto, después de tanto, todo nuevo cada día, la ciudad como espacio educativo, constructivimo, comunidades de aprendizaje, y todas aquellas escuelas que se me olvidan y recorren cada uno de los trabajos que he hecho y cuando necesito una respuesta entre ciencia y arte, aparecen…

5.- ¿Vas a incluir las nuevas tecnologías en la gestión o en la enseñanza en este nuevo proyecto de Orientalore Etxea? Sobre las herramientas «sociales» en internet (blogs, redes socials, microblogging,…): ¿a qué piensas que ayudan más, a orientar a la gente o a desorientarla?

Educar es relación ¿o puede ser distinto a esto? Imposible. La relación educa, todo lo demás son medios, pretextos, buenas oportunidades… Educar es relacionarse y lo demás viene de la mano.

Un buen profesional de la educación no escatima en medios que le pongan siempre en relación, le saquen hacia afuera de si mismo y de sus planificaciones y le lleven a reestructurar todo desde la persona y realidad que se expresa y tiene delante, hombre, mujer, niños, ancianos… da igual, todo lo que nos ayude a comunicarnos en valiosísmo para mejorarnos y mejorar la vida que tenemos entre manos, en definitiva, completarnos y crecer.

Estoy utilizando  lo que tengo a mi alcance y voy poco a poco; lo utilizo sin agenda, sin reloj. ¿Por qué? Porque disfruto, porque me apasiona, porque me enseñaron a hacer las cosas bien tantas mujeres y hombres que quiero y hasta el final, si puede ser, facilitando las cosas, las familias se lo merecen por haber confiado en mi y ya digo, que aunque suponga un esfuerzo, soy la primera que disfruto con esa satisfacción. Que de mi parte no quede por mandar un correo, responder  una llamada, concluir un chat, escribir un post o más adelante, compartir una foto o un enlace. Pero soy menos que un aprendiz, con la suerte de tener maestros estupendos a mi lado que con cada twitt, taller, correo-padawan, me enseñan cosas nuevas. Aprovechar, pienso aprovecharlo, poco a poco, como se hacen los mejores guisos y pasteles «enredando» con los dedos uno a uno cada ingrediente en la masa. Se irá viendo por aquí, por allá…

6.- Tema libre: cuéntanos tu sueño con Orientalore Etxea.

Es de las preguntas que más pueden generar cambio en el ser humano ¡y mira que he tocado heridas, seres vulnerables, situaciones que realmente son problemas y no los que se cuentan en colecciones enteras de autoayuda! Lo curioso es que todos ellos están entre mis tesoros y riquezas que no vendo por nada, hicimos juntos el camino también de lo que soy y somos y más bien me ganaron entera. Hoy ya casi todo me parece calderilla.

¿Qué sueñas? ¿cúales son tu sueños?… ¡y qué pocas veces nos hacemos esa pregunta!… En eso están muy especializados los anuncios, los políticos, los fanáticos, los que viven de esta sociedad y viven bien, muy bien, algún que otro experto en educación o mediocre, por desgracia, que sigue viviendo del cuento y por ahora, le sigue yendo bien…pero:

«Déjame que me ponga poeta: deberíamos ser zahoríes de los sueños, o sembradores de estrellas como la estatua en Lituania, esa que sólo  ve su verdadero significado por la noche. Será como digo a los niños, que en la noche, en lo que no vemos bien y aún está oculto, encontramos nuestras cosas más valiosas, allí está escondido nuestro verdadero valor. Y yo siempre he encontrado mi valor en lo gratuito, soy feliz dando gratis, siendo gratis. Mi sueño: que Orientalore Etxea, ésta y todas las que vayan surgiendo, esté a pie de calle, abierta de par en par, enriquecida por incontables aportaciones y renovada día a día por más sueños que los míos. ¿Por qué no? ¿Por qué no romper los marcos y moldes? ¿Por qué no arriesgarse a mirar más allá? Si me dejas así de alto, y me dejas volar, así sueño. Luego, vuelvo humilde al paso siguiente, y dejo de mirar el futuro tan lejos, porque en el aquí y ahora se juega todo, en el presente que una y otra vez he visto ser un futuro inesperado y bien hecho. Así que sin saber nadar, sobre las olas, y de espaldas, termino libre y me dejo llevar por donde la vida quiera,que yo, QUIERO».

Anuncio publicitario

EL BLOG

La persona que hoy va a volver a dar brillo a este depauperado blog es David Sánchez Bote, investigador empresarial y ahora consultor (artesano) guipuzcoano con ya unos años de experiencia bloguera, quien en su blog actual, «Consultoría Artesana en Red – Bside», escribe en torno a su principal tema de investigación, teórica tanto como práctica, como es ahora la empresa abierta [EN], compartiendo los recursos que encuentra y él mismo va creando para sus necesidades profesionales como socio de Julen Iturbe.

Aunque lo seguía intermitentemente a través de otros desde hacía un tiempo (de forma virtual, como nos pasa cada vez más con gente que podemos tardar en conocer en persona), finalmente nos conocimos presencialmente el año pasado -si mal no recuerdo- en un Pintxos & Blogs en San Sebastián. David domina perfectamente todo esto «de lo 2.0», un término ya demasiado gastado, por lo que en la entrevista que he tenido el placer de hacerle vía correo electrónico, he preferido usar otros.

Me interesa el uso que en su trabajo o de cara a sus clientes hacen las personas que mejor conocen estos nuevos útiles electrónicos, y también me considero un tanto crítico hacia casi todo lo que tenga que ver con las empresas, y más si es algo que se está construyendo ahora mismo, como es la empresa abierta. Por eso la entrevista tiene poco que ver con el blog de David en sí. Así y todo, creo que en ella se encontrará información concreta y excelente sobre esos dos mundos, de una primera mano inmejorable.

Muchas gracias, David.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo descubriste los blogs? ¿Te consideras «bloguero»?

Descubrimos el mundo de los blogs en el año 2005. Con una mezcla de curiosidad y diversión Julen Iturbe, compañero de fatigas ya entonces, abrió un blog y mira dónde ha acabado todo.

¿Bloguero? Me encanta este mundo y participo activamente en él pero escribir me cuesta mucho y por eso me cuesta identificarme con el concepto de bloguero.

2.- ¿Qué herramientas de las denominadas «2.0» utilizas por trabajo?¿Y por placer?

Buff, por trabajo utilizo de todo: blogs, wikis, etiquetación social, twitter, facebook, lectores de feeds….y utilizo estas mismas herramientas para temas de ocio. Todo este mundillo digital es parte de mi entera persona.

3.- ¿Quá habilidades de las que se pueden necesitar en el mundo empresarial desarrolla todo este nuevo mundo de la web social?

El mundo de la web social promueve una relación mucho más directa y cercana entre las personas. Las empresas siempre han querido tener a clientes, empleados, proveedores, etc. muy cerca para poder construir relaciones de confianza, fidelidad, de pertenencia…pues bien, este tipo de herramientas permite hacerlo. El drama es que las organizaciones ahora que sus deseos pueden cumplirse se han asustado porque todas esas cosas de cercanía, confianza, etc. llevan implicitas cosas como la transparencia, el saber escuchar, etc. que les ponen los pelos de punta.

4.- Eres consultor. ¿Eres artesano? Y, ¿qué se te puede consultar?

Bueno estoy aprendiendo a ser consultor, llevo solo mes y medio en la profesión. Sí, me siento muy cerca de esta nueva corrienta en la profesión, el concepto de organización grande siempre me ha asustado un poco.

Disfruto mucho cuando alguien me pregunta por literatura para leer pero creo que no te refieres a eso…en mi nueva actividad intento ayudar a las organizaciones a entender que supone Internet en sus negocios y a entender cómo pueden utilizar mejor este espacio para alcanzar sus objetivos de una forma más eficaz. Además, procuramos que estas ideas sean una especia de «Caballo de Troya» para que las empresas cambien su forma de pensar y de organizarse de manera integral.

5.- Aprovecha para criticar a Julen Iturbe. ¿Cómo fue el ofrecimiento para entrar a formar parte de Consultoría Artesana en la Red?

Bueno, pues yo he trabajado muchos años en la Universidad y hace como un año me planteé la posibilidad de cambiar para ver el mundo desde otra perspectiva. Sin embargo, no tenía muy claro hacia donde debía dar ese cambio. Cuando le comenté a Julen Iturbe esta inquietud él me ofrecio trabajar bajo el paraguas de su empresa «Artesania en Red». LLegamos rápidamente a un acuerdo y aquí estoy.

La relación con Julen es genial. Realmente, en muchas ocasiones no tenemos la misma perspectiva de una cosa pero creo que eso nos hace trabajar mejor.

6.- Permíteme unas cuantas preguntas malintencionadas.

– ¿Qué objetivos tiene una empresa abierta? Si uno es ganar dinero, ¿se puede pensar que para que la empresa siga siendo abierta habría que olvidarse de optimizarlo todo para ganar más cuanto más rápido mejor? ¿Y no dejaría de ser entonces… empresa?

La empresa abierta tiene que ganar dinero para garantizar su sostenibilidad económica y para eso debe de disponer de servicios y/o productos competitivos que le permitan generar ingresos de una forma directa o indirecta (como lo hace google a través de la publicidad por ejemplo).

Dicho esto nosotros pensamos que este objetivo económico no debe ser absoluto sino que tiene que venir acompañado y mediatizado  por un compromiso de aportar verdadero valor a la sociedad que garantice su sostenibilidad a largo plazo. No creemos en una empresa absolutamente desconectada e indiferente a la sociedad en la que se sitúa. El modelo contrario es la especulación que maximiza el beneficio sin producir ningún beneficio a la sociedad. Tampoco estamos hablando de programas concretos y específicos de Responsabilidad Social Corporativa, sino de incluir ese afán de aportar verdadero valor en el núcleo de la gestión de la empresa

Hace poco leía que vivimos una epidemia de falta de sentido, que la gente va a trabajar absolutamente desmotivada como si fuera una verdadera maldición biblica. Tenemos que recuperar el significado de nuestro trabajo sino queremos caer en la más absoluta de las indiferencias y mediodridades. Obviamente, todo esto se tiene que completar con otras prácticas e ideas para una gestión más enriquecedora de las personas en las organizaciones (temas como la pasión , el tiempo, la autonomía, etc.) pero pensamos que éste es un punto crucial.

Además, el contar con un sentido conlleva posibilidades de colaboración con otros agentes de la sociedad que comparten nuestra inquietud. Y esto no nos parece poco cuando estamos ante una sociedad con cada vez más conocimiento y más posibilidades de difundirlo y remezclarlo para generar nuevos productos, innovaciones, acciones, etc.

– ¿Cuántas empresas abiertas conoces?

El concepto de empresa abierta es algo que proponemos desde nuestro perfil de investigadores de la gestión empresarial. Es decir, vemos un entorno con ciertas deficiencias y proponemos una forma de «darle la vuelta» para que nuestras empresas sean más competitivas y sostenibles. En ese sentido, no existen ejemplos claros a día de hoy de este modelo empresarial, pero sí que vemos algunas organizaciones que empiezan a mostrar signos de apertura. Estamos muy contentos porque junto con la Escuela de Organización Industrial, vamos a escribir un libro sobre empresa abierta en el que además de proponer el concepto vamos a incluir 20 casos de empresa de toda España que muestran los signos que antes comentaba.

A nivel internacional a mi me gusta mucho utilizar el ejemplo de Mozilla para mostrar que entiendo por una empresa abierta.

– ¿Qué diferencia a un conjunto de empresas abiertas de una cooperativa, estatutos legales aparte?

No soy yo experto en cooperativas, pero diria que éstas tienen como característica esencial el que la propiedad del capital este distribuido entre todos sus trabajadores. Esto hace que algunas cosas como el proceso de toma de decisiones sea en principio más participativo y por lo tanto diferente a una empresa «normal». Sin embargo, gran parte de las formas y ideas de gestión se asemejan mucho a una S.A. por ejemplo.

La empresa abierta trata de incorporar innovaciones en la gestión que son novedosas independientemente de cómo está estructurada la propiedad del capital. Así por ejemplo, utilizar la inteligencia colectiva presente en la sociedad para crear comunidades de innovadores alrededor de los productos o servicios, introducir el concepto de la pasión y la inmanencia en la gestión de personas, identificar nuevas oportunidades de negocio en la solución de problemas sociales o experimentar nuevas fórmulas de comunicarse de forma más transparente con la sociedad son cuestiones que, en nuestra opinión, están ausente del mundo cooperativo y del no cooperativo y que pueden tener un valor importante a la hora de garantizar la sostenibilidad y competitividad de nuestras empresas.

– ¿Puede tener empleados y jefes una empresa abierta?

Creemos que en una empresa abierta debe haber mucha más horizontabilidad de la que tenemos ahora. No obstante, es obvio que debe haber cierta jerarquía, pero pensamos que en la construcción e identificación de esta estructura tiene que funcionar más la meritocracia. Además consideramos que la toma de decisiones tiene que descentralizarse mucho más y que éstas se tomen principalmente en los lugares donde se producen los problemas y las oportunidades. También nos parece que en las estructuras grandes se pierde más fácilmente el sentido y la relación entre las personas. En resumen, creemos en la horizontalidad, la meritocracia, la subsiedaridad y en una dimensión humana para pensar de forma eficaz las estructuras organizativas.

7.- En tu opinión, ¿qué es más fácil: abrir una empresa o construirla abierta desde cero?

Es mucho más fácil abrir hacerla abierta desde cero. Por eso en OBEA, nuestro grupo de investigación, ponemos mucho empeño en acercarnos a gente que está empezando con una noción de empresa y que se muestran interesados en nuestras ideas. Ahora mismo, tenemos cuatro o cinco empresas (o proyectos de empresas) que pensamos que pueden empezar a dar frutos en los próximos meses de forma que puedan servir de ejemplo claro de las cosas que estamos proponiendo.

8.- ¿Es indispensable, o al menos importante, la web social para la empresa abierta?

A nosotros más que hablar de web social nos gusta hablar de Internet en general. Y sí pensamos que hoy en día una organización no puede no estar en Internet. La base de una empresa abierta está en su capacidad de conectar con otras personas, grupos, instituciones, etc.  para llevar a cabo actividades de forma conjunta y colaborativa. Se trata de abrir la caja oscura que son hoy día nuestras empresas para entender el valor de involucrarse en la sociedad. Internet es, obviamente, el canal perfecto para la socialización de nuestras organizaciones.

9.- ¿Cuáles son actualmente los referentes en la web en torno a todo este movimiento empresarial?

Hay bastantes lugares donde se empieza a hablar con naturalidad de la empresa abierta. Pero yo recomendaría especialmente dos. Uno, muy cercano, el blog de Julen Iturbe ya que, además de ideas, es posible conectarse a una gran parte de las personas que a nivel nacional están dándole vueltas a este concepto. A nivel internacional me parece muy interesante el blog de la P2P Foundation, sobre todo por su capacidad de abrir nuevas perspectivas al debate y el blog de Gary Hamel ya que identifica muchas prácticas (en USA eso sí) interesante e innovadoras en el mundo de la gestión.

EL BLOG

Una de las cosas más «fáciles» de asimilar, que más contenido lleva en menos espacio y que más dentro puede llegarnos de cuanto circula por los cables que hacen internet es la imagen, la fotografía, el dibujo, que si va con intención y juega en la cancha del juego de conceptos (o palabras), haga o no un efecto risible, de humor, pasa a llamarse viñeta. No hay «gran» medio con presencia en línea que no se precie de sus viñetistas, y algunos son de por sí «generadores de opinión».

Muchos de los posts redifundidos en micromedios (Tumblr,Twitter,Plurk) son viñetas, pero afortunadamente para todos ya los viñetistas oficiales son sólo una minoría. No es que se haya vulgarizado el arte del comic (aunque sí popularizado), es que el dibujante se ha liberado en muchas ocasiones, y se ha hecho medio en sí mismo, difundiendo su propia forma de ver la realidad y de entender el humor.

Por eso, por su forma de hacernos ver la realidad, creo que el invitado que nos honra esta vez en Blog de Blogs, Juan Ramón Mora, autor, entre más cosas de «JR Mora – Humor Gráfico», es uno de los más conocidos en internet en España (o igual es que a mí me gusta mucho su blog).

Aquél trata con frecuencia la situación (social, cultural, laboral) de los dibujantes en España, pero también es un medio atento a lo que ocurre en el océano internetil. Me gustan especialmente sus viñetas dedicadas a desmitificar, a decir alguna verdad como puño, a señalar las hipocresías que vamos generando a base de humo en la red. Sin duda es un buen lastre (en el buen sentido), junto a otros como Marcelino Madrigal, (éste en oytro registro)  para mantenerse cerca del suelo y que el globo de los blogs no nos eleve tanto que la caída acabe con nosotros.

Muchas gracias, JR, por la entrevista, y por la rapidez con que has aceptado este atraco a tu tiempo.

Actualización: Desde el 16 de febrero hasta junio, Juan Ramón expondrá unos 80 dibujos en Calpe, Alicante, concretamente en el Museo del Cómic de dicha localidad. Disfrutadlos.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo y por qué comienzas el blog «JR Mora – Humor gráfico»? ¿Era o es la «blogosfera» un espacio sin humor? ¿Ves que te haya servido de alguna manera para recabar encargos?

Empecé a trastear con los blogs en diferentes plataformas gratuitas en 2004 pero ya tenía web desde 1999 y creo que empecé con esto de los fururkus sólo porque me resultaba más cómodo organizar y buscar los garabatos.

La blogosfera tiene humor para enterrar varios elefantes de los grandes, otra historia es que hay también algunos tontos ruidosos que andan todo el día con el cabreo puesto y que hacen que en ocasiones parezca que que hay menos humor.

Sí, es inevitable, si montas un escaparate siempre habrá alguien que acabe mirándolo y en ocasiones se interese por encargar algo, no me quejo, se puede decir todo el trabajo que tengo ha tenido algo que ver con ese escaparate.

2.- ¿Un resumen de la situación del cómic en España?¿Y en internet?

Pues ni idea, para qué pegarme un pegote…, aunque leo mucho menos cómic que antes nunca me ha interesado el mercado si te refieres a eso.

Lo que tengo claro es que se sigue y se seguirá haciendo buen cómic aunque para la mayoría de los medios sólo sea noticia cuando un español trabaje en una peli de animación taquillera o se coloque en Japón o EEUU.

En Internet por eso de la inmediatez y que se lee de manera más acelerada se hace más webcómic corto o series en píldoras autoconclusivas y viñetas, pero afortunadamente hay mucho dibujero que autopublica regularmente, hay una nueva hornada que viene con muchas ganas, sólo hay que darse una vuelta por http://www.webcomics.es/ o cualquier otra comunidad de indeseables de éstos :P.

3.- Si el contenido es el rey, ¿por qué todo parece marketing y publicidad en la blogosfera? ¿Los gurús son más ligeros que el aire cuando hay «humo»?

Pues no lo tengo muy claro, habría que opinar sobre un caso concreto.

Supongo que habrá gente que llevada por el ruido que generan ciertos golpes de suerte ya creen que basta con abrir un blog y vender una moto que no tienen para que acaben fichados por el New York Times con un sueldo de cagarse.

También creo que cuando se habla de la blogosfera se olvida a los que leen lo que se hace en ella y se abusa de la endogamia entre los que la hacen. Creo que si no tuviera un blog no leería ni a la mitad de los que a veces leo.

Por definición un gurú sería alguien con autoridad intelectual pero el término ha pasado a parecernos peyorativo,. Si los blogs nacieron como espacios personales era inevitable que la persona que lo escribía hablara de sus cosas incluído el “yo”

Cuando cualquiera de estos pasa a ser popular ese “yoísmo” molesta pero mucho más cuando se convierte en el hilo argumental

4.- Lo 1º que se te venga a la cabeza:

  • p2p – Damos esto y tomamos aquello.
  • exposición – Enseñar lo mejor escondiendo lo que no lo es tanto.
  • apple – Una empresa con millones de pasionales publicistas voluntarios.
  • blog – Una página con cacharritos.
  • libro – Un PDF en papel.

5.- ¿Es dura la vida del autónomo en España?¿Prefieres «emprendedor»?

La vida siempre ha sido y será dura para la mayoría, los autónomos tienen algunos problemas que no tienen los trabajadores por cuenta ajena pero no todo es un drama, tenemos una parcela de libertad que, aunque pagamos a un precio elevado, muchos otros sueñan.

Levantarse y enfrentarse al día a día ya es emprender, pero en internet palabra “emprendedor” se usa con una ligereza y grandilocuencia que da risa, me gusta más trabajador “independiente”.

6.- ¿Cómo ayuda internet a tu faceta de empresario?¿Y a la de dibujante?¿Hoy cualquiera puede hacer un webcomic?

Pues a veces ayuda, otras entorpece, pero me gusta, nunca sabes qué va a suceder, lo peor que puede pasar es que no pase nada.

Creo que la mejor ayuda es poder ofrecer algo de la forma más transparente posible para que sepan exactamente que es lo que van a comprar.

Normalmente a un dibujante debería ayudarle porque es estar en contacto permanente con lo que sucede a tu alrededor mezclado con la opinión de todos hijo de vecino.

Cualquiera puede hacer un webcomic y construir una pirámide, claro que puede. Lo que no puede hacer cualquier es hacer otra al día siguiente y al otro…y al otro…y al otro….y…

7.- ¿Tienes ídolos/héroes/preferidos entre la gente que dibuja?¿Y entre quienes llevan blogs personales?

Nunca me he dejado llevar por idolatrías, de chaval veía algunos dibujos como cosas fantásticas, extraterrestres e irrepetibles, pero no a sus autores, aún sigo teniendo esa sensación. Por lo general admiro a todo aquel que permanece trabajando sin abandonar por mucho que tropiece.

Preferidos entre los dibujantes hay muchos pero sigo más a los viñeteros aunque tendrías que abrir otro blog para ponerlos, algunos así a primera tecla son: Mauro Entrialgo, Ernesto Rodera, Malagón, Jaume Capdevila “Kap”, Azagra, Tasio, Pepe Medina, Eneko, Padylla, Lombilla, Pedro PX Molina, Alberto Montt, José M.Bielza “JoBi”, Guille Martínez-Vela, Andrés Diplotti, Danuto & Martingo, y “El humor tonto para gente inteligente” de Edu que descubrí hace unos meses y especialmente los que se mantienen en “la cloacas” del fanzine, que los hay y muchos, oiga.

Si tuviera que decidirme por un héroe podría ser Robert Crumb no tanto por lo que hace sino porque no ha dejado nunca que la industria le impida hacer lo que le da la gana.

Entre los que llevan blogs personales me quedo con cualquiera que consiga engancharme más con el cómo que con lo que dice, así sea una tontería.

EL BLOG

Está claro que el nombre que le han puesto a la empresa que inaugura este año 2010 en lo que respecta a esta vuestra bitácora es mucho mejor en todos los aspectos que mi pobre traducción. Delifunart. Seguro que estos tres se sacan alguna forma de jugar con el resto de la red alrededor de ese nombre. Algo he leído sobre un concurso de pronunciaciones, aunque la factoría incesante de ideas de los socios de esta empresa y la cohorte de seguidores -admiradores incluso- que han logrado reunir, seguro que nos sorprende con cosas más serias. O divertidas.

A los tres como individuos, Nacho Buenoblog-, Xabier de La Mazablog– y Andoni Munduateblog-, los conocí en un Pintxos & Blogs (de los que doy cumplida cuenta en mi blog principal), iniciativa que conocí en Facebook, elemento natural de las evoluciones de estos delfines de la cultura gastronómica.

Y es que, en mi humilde opinión, ellos han logrado una fórmula exitosa para ganar (lo que sea: popularidad, seguidores, dinero,…) en o mediante las redes sociales: no parar de sacar adelante iniciativas sencillas y atractivas, que no tienen por qué suponer ingentes gastos en publicidad «oficial» pero que enganchan lo suficiente como para que otros les demos publicidad «oficiosa». Por ahora son la única empresa local de comercio electrónico (si me obligais a encuadrarlos) que me ha conseguido como cliente. Sus propias y personales personalidades ayudan… (¿serán el producto de marketing definitivo, diseñados en algún laboratorio social?…¿?… Ná…).

Pero por ahora Blog de Blogs, en la certeza matemática de que todo es Blog y de que en el principio (de las redes sociales) «fue el RSS», sigue fijándose en gente con blog. El de esta empresa lo reservan para la información de la misma, bien integrado en una página «institucional» donde también hacen mención de sus servicios y de las iniciativas de que Xabier de La Maza nos hace el honor de escribirnos en la siguiente entrevista, por la que le doy infinitas gracias.

Pero antes de pasar a sus palabras, romperemos el protocolo. Vean, vean:

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo y de quién nace DeliFunArt?¿Cómo supisteis unos de otros?

Bien comenzamos, Mak. ¡¡Esta entrevista no va a ser corta, ak ak ak!!

La idea de DeliFunArt (Deli=delicatesen; Fun=diversión; Art: entende la gastronomía como algo más que comer y beber) siempre ha existido de alguna u otra manera entre los tres chalaos que hemos montado este tinglado: Andoni Munduate, Nacho Bueno y Xabier de la Maza. El tema de la gastronomía siempre salía en muchas conversaciones tanto por tratar temas concretos de productos concretos así como por dimensiones más estratégicas de imagen-país. En mi caso concreto, el espíritu lo mamé desde bien pequeño con el directorio o portal de artesanos de España, Ibertienda, que ha desarrollado mi padre. Ver su desarrollo desde el inicio permite a uno ver las cosas que se podían hacer…¡y no se hacían!

Teniendo uno Francia a ¡0 kilómetros!, sorprende no sólo su variedad sino el mimo con que tratan sus producto: se sienten orgullosos. Aquí, de boquilla también, pero los hecho nos dicen que no sólo no estamos orgullosos sino que pasamos olímpicamente de ciertas cosas, entre ellas la gastronomía.

En ésas, los socios nos fuimos conociendo en diferentes etapas. Primero nos conocimos Andoni y yo en la ESTE allá por setiembre de 2001, y más tarde, en el Erasmus londinense de 2006, conocí a Nacho…y el tiempo y las reuniones fueron cuajando hasta que decidimos dar el primer paso para salvar al planeta de la obscuridad. Y un 22 de setiembre de 2008, ante un notario de Ordizia incapaz de leer correctamente Deli-Fun-Art, sellamos el pacto ante el Altísimo de que haríamos cuanto estuviese en nuestras manos (=comida) para salvar a los habitantes del planeta azul.

 

2.- ¿Cuál es el objetivo de DeliFunArt, aparte de haceros ganar dinero y dominar el mundo?

La misión, que nos viene impuesta por el Dios Ra, es la de salvar a la Humanidad y si hubiera vida en las galaxias que nos rodean, pues también. ¡Y todo eso con 3.005 euros de capital social!

El hecho fundamental es que tanto cabreo en torno a cosas que se hacen mal…, nos llevó  a darle la vuelta a la tortilla y a ser activistas de las cosas bien hechas. Es más, ¡estamos convencidos de que es más difícil hacer las cosas mal o rematadamente mal que hacerlas bien! Y en ello estamos. Hay que perseverar en hacer las cosas bien…, y bien finalizarán, o así esperamos.

Si de todo este periplo además de sacar unos kilos corporales de más sacamos para pegarnos la vidorra que sin duda nos merecemos, pues miel sobre hojuelas.

 

3.- ¿Por qué es tan fértil el campo de la gastronomía para la socialización en la red? ¿No habíamos quedado en que la red era para el porno y los billetes de avión?

Muy sencillo, como diría Atxen Jiménez, del Restaurante Túbal, porque todos comemos. Y en torno a la comida hay risas, broncas, platos que se caen, madres que cocinan de muerte, hijos desagradecidos. Es decir, en torno a la comida, inexorablemente, hay vida y hay historias. Y como somos muy cotillas, además de pornólogos y viajeros, nos gusta contar. Al final, la mayoría de las veces la comida no es lo que cuenta sino el contexto, las personas que se reúnen en torno a una mesa o en el txoko del café.

A partir de ahí algunos hacemos proselitismos y mezclamos a Max Weber con los perritos calientes del Frankfurt Pedralbes como si ná ¿Y no nos va tan mal, no?

 

4.- Dando la vuelta al asunto: ¿hay percepción en los productores, en los intermediarios o en la venta al público de que la red les puede ayudar más allá del comercio electrónico?

Aparentemente, entre los que nos masturbamos intelectualmente todos los días en la red, sí, pero en realidad no. Lamentablemente, vivimos en una sociedad que no comprende la labor de vender, de explicar las cosas bien. Hay modas y pijos que están dispuestos a comprar las cosas a un precio superior, pero lo que queremos desde DeliFunArt es hacer ver que hay cosas que deberían estar funcionando de manera normal y, por el contrario, están viciadísima. Ahí, el ejemplo más evidemente, es el sector agrícola. El cáncer es de tamaño gigantiásico y décadas de subsidios han termino de hacer de este “sector” una cosa mantenida y sin fuste para sacarse las castañas del fuego. Lo que da dinero no es producir buenos productos sino llorar mucho en el Bulevard, ante el Lehendakari, ante ZP o el sur sum corda.

Las buenas notcias son que desde que existimos eso tiene atisbo de solucionarse, pero llevará su tiempo. Somos tres socios, abultamos como cinco, pero aún y todo los efectivos dan para lo que dan, pero pasito a pasito estamos cambiando percepciones y hechos que se daban por insalvables.

 

5.- ¿Nos contais aventuras -y desventuras- de/con Quesos Aranburu?

Durante este año y pico que llevamos pontificando las loas de un cambio, nuestra arma de batalla principal ha sido Quesos Aranburu. Por así decirlo, ha sido nuestra excusa para difundir los mensajes que DeliFunArt quiere transmitir. Ha sido la cara amable de poder explicar que los pequeños productores artesanales tienen que aprender a valorar lo que tienen entre manos para dirigirse al mercado con fundamento y con conocimiento de causa.

Por nuestra parte hemos hecho lo posible y nos lo hemos pasado teta. Hemos salido en medios locales, regionales y nacionales, en prensa, radio y televisión. Hemos hecho catas maridando vino y en ocasiones los panes de nuestro gran amigo Ibán Yarza en Barcelona, en Madrid y en Tarragona, donde ligar con el público ha sido una gozada. Nos hemos sacado de la chistera unos sorteos de los quesos Etiqueta Negra de Quesos Aranburu, que han sido claves para reforzar la imagen de Casa de Locos que tenemos. La clave es que pasándonoslo pipa, hemos conseguido que cada paso cayese en el saco de DeliFunArt. Al final eso es hacer marca, proyectar tu imagen, y eso es lo que hemos hecho.

 

6.- ¿Veis diferencias en todo esto entre Cataluña y el País Vasco?

Nuestra experiencia con Quesos Aranburu entre Cataluña y el País Vasco la hemos visto de dos maneras muy claras. Por una lado las ventas desde la web y por otro desde la promoción. Desde el punto de vista de la venta Cataluña se lleva la palma como consumidora de quesos  y muy consciente de lo que compra, pues los emails y las llamadas que hemos ido recibiendo muestran que hay una especial sensibilidad por la gastronomía y por los quesos, en nuestro caso.

En cuanto a la promoción, los catalanes han demostrado apuntarse a un bombardeo. La mayor parte de las catas las hemos hecho en Cataluña y siempre con llenos espectaculares y con gente muy participativa. Esas dos diferencias creemos que son costumbres más arraigadas en Cataluña que en el resto de España. Por algo tendrán ascendencias fenicia, ak ak ak!!

 

7.- DeliFunArt tiene blog y amplia presencia en redes sociales. ¿Es algo premeditado desde que se crea la empresa o innováis por el camino?

Lo que estaba premeditado era dar la batalla o la chapa, llámalo como quieras. Siempre decimos que como no somos los hijos de Botín nos hemos tenido que mover y darnos a conocer. Nacimos con una clara voluntad, por así decirlo, pedagógica y de no dar las cosas por sabidas, e internet es el medio más poderoso y barato a nuestro alcance. Lo que básicamente hemos hecho ha sido meter muchas horas.

Por otro parte, internet ha sido un escaparate para mostrar nuestras empanada mental y nuestra tremenda dispersión (viajes, gastronomía, música clásica, economía, política, Ataun, el Condado de Egia-Lancashire, Altafulla, etc.) ¡y dar a conocer todo eso y de la manera en que lo hemos hecho nos ha ido d.p.m (con perdón)! Creo que esa ha sido una de las claves: mostrarnos tal y como somos.

 

8.- ¿Un breve resumen de vuestros planes a corto plazo y las aventuras en que estáis metidos?(Pintxos&BLogs,The Glutton Club, Gipuzkoa Market,…).

¡¡Mak, tú eres el buscaimposibles!! ¡Pero cómo nos pides “un breve resumen de vuestros planes a corto»!

Nuestros planes a corto, medio y largo plazo es salvar a la humanidad y huir de la mediocridad, ak ak ak!! Pero bueno, ya que nos lo pides habrá que hacer un esfuerzo. Sin ánimo de ser exhaustivos, que diría César Vidal, pasamos a enumerar los berenjenales en los que estamos metidos.

  1. Pintxos&Blogs: ¡Qué te voy a contar a ti si eres el cronista oficial! A ver, Pintxos&Blogs es un punto de encuentro de salseros de todo índole que un día nacimos en internet porque es como una plaza pero al que se puede acercar quien tenga ganas de 1) comer 2) comer y 3) debatir. ¿Punto de encuentro? El primer viernes de cada mes (si es posible) a las 20:30 en alguna tasca de Donostia. ¿Dónde seguirnos? En Facebook y Twitter.
  2. The Glutton Club: O el Club de los Glotones. En DeliFunArt consideramos que en esta sociedad tenemos mucho por aprender en cuanto a cultura gastronómica se refiere y mucho que avanzar en actividades, eventos, cursos, catas, charlas, debates, y un largo etcétera. De eso se trata y va a tratar.
    Nos hemos propuesto trabajar para mayor gloria de la gastronomía de Euskadi, potenciando la cultura gastronómica de sus habitantes y con la clara intención de convertir este y otros proyectos en ejemplos de participación ciudadana. El objetivo principal de The Glutton Club es crear y desarrollar un grupo de gente apasionada en torno a todos los aspectos de la gastronomía (en sentido amplio, cultural) y con la vocación de establecer una relación dinámica desde lo social a lo gastronómico y viceversa. ¿Nuestra pimera incursión? Desarrollar cursos de introducción a la panificación artesanal de la mano del maestro Ibán Yarza. ¿Siguientes pasos? Organizar un calendario de actividades que os sorprenderá y convertir a The Glutton Club en una asociación. Y nos pueden seguir en Facebook y Twitter.
  3. Gipuzkoa Market: En este directorio de tiendas y profesionales de Gipuzkoa liderado por la Cámara de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa tenemos la misión de agitar su presencia en las redes sociales. Es un proyecto ilusionante porque la Cámara de Gipuzkoa tiene una capacidad de convocatoria incuestionable y es una energía que intentaremos canalizar lo mejor posible y con la marca de la casa en las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube).
  4. Agencia del Turismo de Goierri – Goitur: De la mano de un suicida como Niko, el director de Goimen, nos va a tocar dar a conocer Urbi et Orbi la noble comarca del Goierri (de donde es Andoni). Dejando a un lado las tres capitales el Goierri tiene hiperactividad en acciones y promoción turística, y está presente en las ferias más prestigiosas de Europa. La implicación de los técnicos de la agencia nos ha dejado “a huevo” poder trasladar esa fuerza y ganas de hacer cosas  a los medios sociales, así que si en adelante comienzan a saber más del Goierri que de su propia ciudad o pueblo ¡no se extrañen! ¡Comenzaremos en breve!

Por si no tuviéramos suficiente con todo esto, Mak, te puedo comentar (sólo comentar) que tenemos más sorpresas aún para Quesos Aranburu (chan chaaaaan…misterio) y nos estamos remangando la camisas para desarrollar un proyecto apasionante que aúna temas de desarrollo rural, nuevos modelos de márketing o comercio electrónico con pequeños productores, en otro claro ejemplo de que las cosas se pueden y deben hacerse de abajo arriba…¡y hasta ahí me dejan leer!

EL BLOG

Desde que este blog cobró vida como idea fortuita fruto del choque de mi neurona con mi cráneo, el asunto del blogueo ha ido evolucionando, y ha generado toda una nueva «industria social», por llamarla de algún modo. Simplemente con las RSS y condiciones de contorno adecuadas -por la privacidad- los genios detrá de lo 2.0 han conseguido miles de nuevos nichos desde los que socializar vía internet. Esos nuevos nichos, aún más que los blogs, son las redes sociales.

El blog no ha perdido su posición, pero lo 2.0, de ser un monólogo, ha pasado a ser un diálogo del blog con el microblogging y con las redes sociales, que hábilmente manejado, puede dar lugar a asentar una cierta imagen y realidad pública de uno mismo.

A eso se dedica en su blog José Ángel García López, donde explica cómo usa el blog y su preeminente posición en alguna red social para tejer, en el mejor sentido de la palabra, una red con la que aprovechar las oportunidades empresariales del entorno.

Todo ello entronca con lo que yo considero una nueva moda, el «emprendedurismo», y no me he preocupado de esconder mi escepticismo al respecto en las preguntas que tan amaeblemente ha respondido José Ángel, algo que le agradezco mucho. Disfrutad de la entrevista tanto como he hecho yo.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas?
Bueno, eso es fácil José Ángel García López, persona inquieta, a la que le encanta escuchar y compartir conocimientos, consultor-formador, Ambassador Xing Euskadi y Xing Oficial Trainer, MBA por la ULSET, profesor visitante de la EGEU (Escuela de Gestión Europea) de Santiago de Chile, presidente de AVACEX y director de formación de ASONET (Asociación Nacional de Networking), lo peor de todo esto es decidir que tarjeta debo entregar a cada persona en los eventos empresariales a los que asisto. Pero cuando dejo el trabajo, todo me resulta más sencillo, una persona de lo más normal, amigo de mis amigos, familiar, tranquilo y amante del mar, la buena mesa y de Bilbao. Y por supuesto forofo del Athletic.

2.- ¿Nos hablas de tu blog? ¿Tienes más de uno?

Por supuesto que te hablaré de mi blog, ¿qué decir de un proyecto que acaba de nacer? Que está repleto de ilusión y de contenidos que intentar desmitificar esa imagen férrea y seria que se tiene del management y de la gestión empresarial, busco acercarme a las personas con interés en el mundo
de la empresa desde una perspectiva lo más humana posible. Mediante la utilización de casos, ejemplos y consejos que faciliten el camino del liderazgo y la dirección de empresas, ese es el modesto objetivo de mi blog. Y no podría tener más de uno, me daría demasiado trabajo…

3.- ¿Qué es Avacex? ¿Cómo puede ser que siendo tú tan activo en la web 2.0 aún no tenga siquiera presencia 1.0 en la red?

AVACEX es una asociación empresarial de nueva creación, fruto de la inquietud de varias/os empresarios/as que se conocieron a través de la red Xing en eventos offline, la Asociación empresarial Vasca de Comercio Exterior ha nacido con el objetivo de aportar una diferenciación a los servicios que por ley prestan las Cámaras, el SPRI, Ayuntamientos y otros organismos de Comercio Exterior. Nuestro objetivo es diferenciarnos en dos importantes pilares, en primer lugar asignando mentores a los empresarios que realicen con nosotros misiones comerciales a otros países, mentores que les ayuden a cristalizar en contratos esas gestiones que comienzan en los viajes y que en algunas ocasiones no se consolidan, por otra parte vamos a crear una plataforma de feria virtual para acelerar los procesos de toma de decisiones y como herramienta de presentación de cara al exterior de las empresas vascas, ese son nuestros retos. Sobre la presencia de AVACEX y de una página web de la asociación, te diré que está en estos momentos en construcción y que en pocas semanas estará activa, pero siempre he dado valor a la calidad del trabajo y por ese motivo decidimos hacer las cosas de una forma tranquila pero consistente. Estaremos en la web 2.0 dentro de muy poco con nuestra asociación, de eso puedes estar seguro.

4.- Supongo que por tu papel en Xing, será la red social profesional que más te gusta. ¿Qué la diferencia del resto?

Mira que yo soy usuario de muchas de las redes sociales y al final me decidí por potenciar Xing, desde incluso antes de llamarse Xing, cuando todavía se llamaba Open BC, recuerdo que fui el primer Amabassador que tuvo Xing en España, en concreto en Bilbao y que posteriormente me ampliaron la zona a toda Euskadi e incluso ahora soy también «Oficial Trainer» o formador oficial en el uso de la plataforma, veo que la principal diferencia que noto es la de la cercanía, la de la «realidad» offline de los contactos, no son simples fichas o perfiles digitales, sino personas con las que poder tomar un café o cerrar negocios, esa es la magia de Xing, tener en este caso más de 23 grupos oficiales por toda España a través de los cuales organiza eventos en los que las personas se «des-digitalizan» y toman forma real, charlar, debatir, compartir, negociar, esa es su gran ventaja.

5.- ¿Conoces herramientas para hacer mediciones en redes sociales, como Facebook, de personas o conceptos/marcas?

Medir, medir…… toda una esclavitud, existen diferentes herramientas, estadísticas y demás utilidades que nos permiten «medir» la realidad y la presencia de personas y marcas en las redes sociales, pero siempre he entendido que las redes no son una herramienta para medir por volumen sino por calidad de contactos y proyectos. Personas con pocos contactos cierran grandes acuerdos y otras con una amplia red de contactos ven más difícil el conseguirlo, en las redes todo depende al igual que en la vida, del carácter y la constancia, lo demás podrá medirse pero la medición resultante tendrá unos parámetros muy pobres para valorar. Las redes pueden ser el todo o nada, dependiendo únicamente del usuario.

6.- Tu blog parece muy centrado en el networking, pero hagamos de abogado del diablo: ¿no son las técnicas que recomiendas modos más sibilinos de ocultar el interés de siempre, que es «vender»?

Vender parece una palabra tabú, la venta es un intercambio de dinero por servicios o productos, es una operación en la que dos partes se benefician, no solamente una. El networking (trabajo en red, es una herramienta directiva que utiliza las estructuras en red) tal y como yo lo entiendo es una herramienta profesional y directiva que permite mejorar los resultados comerciales a las personas y empresas, pero no sólo ayuda a vender más, sino a buscar mejores proveedores, a generar sinergias con otras empresas, etc. El networking en los tiempos que vivimos de total aceleración en los negocios es la herramienta adecuada para conseguir mejorar resultados y aumentar nuestros conocimientos a través del contacto con otros profesionales de nuestra red. El fin real del networking es el intercambio de informaciones y conocimientos, ese proceso en ocasiones culmina en una venta, en cualquier caso todo intercambio enriquece.

7.- Emprendedurismo: ¿moda o humo?

Emprender es una actividad de alto riesgo en cualquier país, pero en el nuestro requiere de ciertas dotes de samurái o de kamikaze, por otra parte siempre han existido emprendedores e incluso creo que con el paso del tiempo ese número irá en aumento. NO creo que sea una moda sino que es una
tendencia cada vez más marcada en el espíritu de los jóvenes y no tan jóvenes, en algunas personas incluso es una necesidad vital. Por lo tanto espero que no sea ni moda, ni humo, sino una tendencia de futuro que perdure en el tiempo.

8.- Marca personal: ¿algún caso de éxito? ¿O más humo?

En temas de marca personal te diría que desde que Tom Peters crease el concepto en 1995 con su libro «0 maneras de hacer de usted una marca», el concepto lo han aplicado miles de personas con auténtico éxito, sobre ejemplos te pondría uno muy personal, en tres años de presencia en las redes, más de 68.000 personas han visitado mi perfil de Xing por ejemplo, modero 13 grupos sobre temática empresarial con más de 52.000 miembros a lo largo y ancho del planeta y he conseguido más de 3.000 contactos directos en una sola red, divide eso en años/meses y tendrás una cifra nada desdeñable, a mi entender  y en base a resultados, que puede permitir a cualquier persona que utilice las redes sociales/profesionales como herramienta de contacto mejorar su imagen de marca personal. He conseguido amigos, un socio, clientes y compañeros de intereses comunes, ¿se puede pedir más…? Yo te diría que nada de humo, sino cifras y hechos reales.

9.- ¿Qué formato de sarao de networking te gusta más como participante? ¿Blogs & Beers, Eats and Twitts, Pintxos & Blogs, Bloggellón, Blogs & Gofio, …?

Bueno aquí tengo claramente dos preferencias, por un lado y por devoción a mi amigo Antonio Domingo, te diría que el Eats & Twitts es el formato que más se adapta a lo que entiendo por sarao de networking de aspecto informal, aunque habiendo nacido en Deusto, Bilbao siento una clara cercanía por el Pintxos & Blogs.

10. ¿Por qué parece que a los «emprendedores» ya no les gusta que se les conozca como «empresarios»?

La gente tiende a diferenciarse, hace unos años los emprendedores eran tildados de bichos raros, ahora parece ser que el término empresario resulta aburrido o demasiado clásico para cierto grupo de emprendedores que han decidido autoproclamarse «emprendedores de título perpetuo» y que piensan que eso les hace diferentes de los empresarios, un auténtico despropósito puesto que los empresarios en su gran mayoría comenzaron siendo emprendedores en sus inicios. ¿Será un problema de status y/o de experiencia?

11.- ¿Tiene que ser el emprendedor indefectiblemente de derechas? No vale afirmar que no hay derecha ni izquierda.

En este tema lo tengo muy claro, el emprendedor da igual que sea de derecha o de izquierda, lo que debe ser es inteligente, innovador y constante, eso sí los de derecha tendrán más facilidades para acceder a financiación, eso lo tengo claro. Pero sin embargo creo que los emprendedores de izquierda sabrán buscarse mejor las «habichuelas» llegado el caso y que tendrán mayor resistencia al fracaso.

12.- Si tantas dificultades de financiarse tienen los emprendedores, ¿por qué no se unen cuando sus proyectos son complementarios?

Creo que en ese tema vivimos en un país con demasiados recelos, envidias y supercherías, un buen proyecto con un único emprendedor puede fracasar y sin embargo otro proyecto menos brillante con varios emprendedores de habilidades complementarias puede alcanzar el éxito, yo fomentaría la
«coopetencia» en las empresas en lugar de la competencia salvaje y altamente negativa.

EL BLOG

Pese a lo longevo -por poco activo- de este blog, había un campo del noble arte blogueril -seguramente muchos- en el que no habíamos plantado aún pendón alguno, o sea, reseña, y es el de los blogs gastronómicos. Y aunque lleve poco tiempo fisgando esa parcela de la «blogocosa», creo intuir que no es lo mismo blog «gastronómico» que de «cocina» o de «recetas»,…

Hace poco, sin embargo, y merced a uno de esos saraos de blogueros que tanto me gustan (Pintxos & Blogs, primer viernes de cada mes en San Sebastián), tuve oportunidad de conocer y molestar a uno de los representantes de dicha parcela, y para más inri, «del país». Se trata de David de Jorge, también conocido en otras redes como @Robinfood, quien mantiene en esa dirección y dentro del sistema de blogs de El Diario Vasco una bitácora en la que reflexiona, discute y sienta cátedra acerca de platos, restaurantes, cocineros y tendencias, con un estilo a veces punzante, otras culto y otras desenfadado, y en el que suele recoger reseñas de otros colaboradores en torno a temas relacionados con los fogones. No sé si como cocinero pueda resultar relevante que tiene como socio a otro cocinero vasco, que dicen tiene un gran potencial, un tal Martín Berasategui.

Sin duda la de cocinero es, junto a la de político comprometido o deportista de élite, una de las profesiones que uno pensaría menos proclives para  ponerse a escribir, por la dedicación y falta de tiempo que conllevan, aunque también una de las que más posts «gloriosos» podría aportar al acervo común que inopinadamente estamos construyendo con internet y la web social.

Por eso agradezco a David sus posts, y, sobre todo, esta entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo y por qué empezaste a bloguear? ¿Has tenido / tienes alguna otra bitácora aparte de ésta?

Realmente no sé exactamente por qué, pero fue a raíz de la publicación de un libro que edité con RBA. Me empeñé en que aquellas páginas tuvieran una prolongación en la red a través de un blog y hasta hoy. Además de www.daviddejorge.com, también edito Robin Food, el micromedio de gastronomía de Soitu.es, que es un portal informativo brutal al que estoy muy orgulloso de pertenecer, son todos unos bandidos.

2.- ¿Quiénes son tus «compinches y colaboradores»? ¿Quién puede disfrutar de esa condición?

Como ocurre en las viejas embajadas en desuso, todos mis compinches son aristócratas del desastre, del vicio y el fornicio. Quiero decir que no dan pie con bola, pero son especialistas en todo tipo de ayuntamientos carnales y en bajar a por vino a la bodega. Pasean por el blog como Pedro por su casa y de vez en cuando me obsequian con alguna grata colaboración escrita, pero no es muy habitual. ¿Quiere usted apuntarse? Espero que me salga más productivo que Lord Worldgate o el Conde de Eguía y Lancastershire.

3.- ¿Cómo te definirías como bloguero? ¿Y como cocinero?

Ya lo pone en la cabecera, mi ego como escritor de narrativa ligera y blogs está a la misma altura que el de cualquier chef de altos vuelos, es decir, ¡por las putas nubes! Soy bloguero sin pelos en la lengua, no pierdo oportunidad para meter el dedo en el ojo a los que se lo tienen muy creído, en gastronomía hay mucho cursi suelto. Respondiendo a su segunda pregunta, guisando me considero un “cocinero sin bobadas”.

4.- ¿A qué te suena, o a qué te sabe, el concepto «web 2.0»?

Suena pequeño pero matón y a mucho trabajo. Como esto de las generaciones web siga evolucionando a tanta mecha, a algunos no les va a quedar tiempo ni para dormir, vaya peñazo.

5.- ¿Hay una «blogosfera cocinera»? Aparte de ti y tu socio, ¿quién más la compondría?

La blogosfera gastronómica es muy grande, pero no abundan las perlas cultivadas. Cocinar es un asunto serio y trabajoso que consume todas las horas del día, así que permitirse mantener un blog es tarea complicada e imposible para casi todos los grandes cocineros. El primer chef de altos vuelos que abrió su blog fue Santi Santamaría, que además me consta que lo mantiene personalmente. Martín Berasategui vino un poco más tarde y no hay mucho más. En la pestaña “date un voltio” de mi blog están todos los que sigo habitualmente. De todas formas el primer cocinero que se tomó en serio internet hace ya muchos años, fue el donostiarra Koldo Royo.

6.- ¿Nos hablas de la empresa Gourmandia Gastronomía? ¿Te consideras un emprendedor?

Gourmandia es una compañía especializada en la creación y gestión de contenidos, soportes gastronómicos, libros, producción televisiva, fotografía, colaboraciones en prensa, internet… y todo lo que se te pase por la cabeza relacionado con la comunicación entre fogones.

Editamos nuestras propias aventuras vitales, aprovechando hasta la última miga del conocimiento culinario generado tras muchos años de duro trabajo, algunas estrellas michelín y miles de comensales felices. Ofrecemos contenidos que gustan, divierten y entretienen, recetarios, ensayo, ilustración o lo que se tercie. Colaboramos con las mejores editoriales especializadas. Todo nuestro equipo es “purita dinamita”.

7.- ¿Crees que blogs y redes sociales podrían ayudar en algo a restaurantes y cocineros?

Sin ninguna duda la información gastronómica procesada a través de blogs o redes sociales se extiende como una mancha de aceite en el mar, nunca sabes dónde ni qué cabeza terminará pringando. Desde que estoy en Twitter o Facebook me escriben desde distintos puntos del globo interesándose por mis artículos.

8.- ¿Cuál es el plato que mejor te sale?

Muchos, pero el guiso pausado es lo que más me “pone”, da igual que sea pescado, carne, fruta o lo que tercie.

9.- ¿Cómo ves el estado de la «cocina guipuzcoana», si eso existe? ¿Y de la vasca?

Tenemos una joven cantera impresionante que las está pasando canutas en sus establecimientos. No son buenos momentos para la lírica y los años que se avecinan serán buenos para que todos nos coloquemos en el sitio que nos corresponde. Siempre digo que el cliente gourmand va a ser el verdadero protagonista de estos nuevos tiempos que llegan. Se acabaron las chorradas, llega una nueva era de gastronomía con sentido común que desenmascarará a los egochefs más horteras.

10.- ¿Qué medio prefieres para informarte o entretenerte? Televisión, libro o periódico en papel, internet.

La verdadera información está escondida en la buena literatura. Las mejores páginas escritas sobre gastronomía están en las grandes novelas, en algunos sesudos ensayos, en los buenos relatos. En lo referente a mi mundo, casi todos los medios manejan la información gastronómica sin contrastar, echan mano del “copia y pega” que redactan las agencias y se fían de lo que les cuentan los “chefs”, que son los tipos más filibusteros y mentirosos que parió madre alguna. La literatura gastronómica de calidad es un género en peligro de extinción, como el “calamón común” del parque de Doñana.

11.- ¿Cómo es tu socio?

Un tipo enorme y amigo de sus amigos que atesora una energía desbordante, infinita y atómica. Es un chef producto de la fusión de protones y neutrones que ama su tierra, su oficio y que lo pasa pipa trabajando. Nos contagia su entusiasmo, es muy difícil seguirle. Acaba de cumplir cincuenta tacos y está en el mejor momento vital de su carrera. En ese punto estamos. ¿Qué le parece?

12. ¿Nos recomiendas algún otro blog en torno a la gastronomía, que no sea el de Martín?

Lean:

EL BLOG

Estamos atravesando una época clave en la redefinición de los derechos de las personas conectadas en las democracias liberales más avanzadas, unos derechos que, en cualquier caso, seguramente deberían afectar a todos los humanos.

Dichas democracias garantistas han experimentado un desarrollo tan grande que han propiciado la generación, dentro de sí mismas, de importantes agentes económicos, empresariales y financieros que, buscando su único beneficio económico e inmediato, han secuestrado la difusión de la Cultura (la cual es un derecho humano) y pretenden convertirse en miniestados represores dentro de aquellas democracias. Por otro lado, la red, como medio que es, amplifica y dota de nuevas posibilidades a quien quiera hacer el mal aprovechándose de los demás, y al ser un medio tan absolutamente masivo, contiene tanta información personal a proteger en un principio que aunque sólo fuera por ese último punto, está bien que la profesión del Derecho se haya fijado también en la red como nuevo campo para trabajar.

En España han surgido, a raíz de los ataques de las entidades de gestión de derechos contra individuos y páginas web que propician el intercambio y la difusión de la cultura, unos cuantos abogados con éxito en la loable labor de defender al ciudadano, por lo demás absolutamente al albur de unos grupos que tienen en su favor al Gobierno y algunas leyes, así como el apoyo y empuje de un actor tan potente como Estados Unidos y sus propias industrias culturales. Y esos abogados han surgido, para nuestra fortuna, en esta época que también es la de los blogs y las redes sociales.

Como ejemplo, en el País Vasco, tenemos a Jorge Campanillas, coautor junto a David F. Mena de «Iurismática«, y quien muy amablemente ha accedido a responder la siguiente entrevista.

En dicho blog se puede ver que descargas supuestamente ilegales (en España no lo son, y ni siquiera en Estados Unidos lo son los sistemas por los que se realizan) y pederastia (el tema estrella de los medios convencionales para ir contra su principal rival, la red) no son ni mucho menos los únicos temas controvertidos en la cada vez más fecunda relación entre Internet y el Derecho. Creo que Jorge nos lo hace ver también muy bien en la siguiente entrevista. Muchas gracias.

(Por cierto, el próximo 26 de junio el colectivo Aprendices organiza un taller sobre propiedad intelectual, sumamente completo y ambicioso, en el que también participará Jorge).

LA ENTREVISTA

1.– Háblanos de «Iurismática».

Para nosotros hablar de iurismatica es como hablar de uno de nuestros hijos. Es nuestro trabajo, pero a su vez es nuestra pasión, e incluso diría nuestro modo de vida. Iurismatica significa juntar nuestra pasión (la informática, los ordenadores, Internet, el software, los hackers, la red, la interconexión, etc.) con nuestra vocación: el derecho. Al final cuando juntas pasión, trabajo, vocación y esfuerzo surge algo bueno, en nuestro caso: Iurismatica.

 

2.– ¿Qué te aporta el blogueo, la web social o el microblogging como profesional del Derecho?

Cercanía con el mundo. El blog que nació como algo casual, por probar cosas nuevas, hoy se ha convertido en algo indispensable y querido. Es una herramienta de comunicación, de contacto con el mundo. Una herramienta que nos permite compartir nuestro conocimiento y a su vez recibir más de lo que nosotros aportamos.

 

3.- ¿Cuáles son en tu opinión los aspectos que todo webmaster / escritor de blogs debe tener en cuenta para publicar de forma legalmente segura?

Sobre todo ser coherente con uno mismo y, como en la vida, usar el sentido común hará que estemos tranquilos y seguros a la hora de publicar/escribir en nuestro blog, o gestionar nuestra web. Si a eso le añadimos un poco de «nettiqueta», el cóctel es de lo más seguro y fiable. A qué me refiero con todo ello: Nunca debemos olvidar citar las fuentes, no debemos apropiarnos de las ideas ajenas, no utilizaremos contenidos en contra de las licencias establecidas y sobre todo y creo que lo más importante es ser respetuoso con los demás. En un blog, con respeto y cortesía, seguramente podemos acabar hablando y diciendo de todo, sin ningún miedo ni problema.

 

4.- ¿Crees que existe suficiente información y difusión acerca de las licencias CC? ¿Podrías hablarnos de las últimas novedades?

Creo que sí, creo que se ha informado suficientemente sobre el copyleft, las licencias creative commons, coloiuris, etc. Lo que si he comprobado, que mucha gente se ha querido «subir al carro» del copyleft, o de las licencias creative commons, sin saber realmente lo que significa; sin saber que lo que se pretende es compartir los contenidos. Trabajo ya se ha hecho, pero el camino se va haciendo al andar…

 

5.- ¿Es internet -y todas las actividades lícitas asociadas- un derecho universal? ¿Debería serlo? ¿Debería un estado democrático garantizar una conectividad mínima por ley?

Difícil pregunta, pero me gusta mucho lo que dice Rafael Domingo, nos dirigimos hacia un derecho global. Las fronteras han desaparecido, debemos ser conscientes de ello y regular teniendo en cuenta ese derecho global. En ese derecho global a su vez entran en juego muchos intereses sobre los que debemos ser respetuosos. Creo que el sentido común debe imperar.

 

6.- ¿Hay alguna relación conceptual entre neutralidad de la red, software libre, licencias CC y P2P? ¿Es todo ello el camino que nos lleva al «infierno» del comunismo?

Uffff…. si hace unos pocos meses te preguntasen si un banco o una empresa en EEUU podía ser nacionalizada ¿que hubieras respondido? Lo que yo creo que Internet ha revolucionado el sistema, y lo sigue haciendo. En un mundo donde la tecnología nos permite la difusión de las ideas y los contenidos, no creo que entre en juego tanto la ideología. En el fondo quien quiera hacer negocio podrá seguir haciéndolo y quien quiera compartir sin más, también podrá hacerlo. Lo que debemos ser conscientes todos es que nadie tiene la verdad absoluta.

 

7.- ¿Cómo ves desde el punto de vista jurídico la llegada del libro electrónico?

 

¡Otra revolución! Pero no tanto desde el punto de vista jurídico sino desde el punto de vista del negocio. Las editoriales deben cambiar su modelo si quieren sobrevivir a esta revolución.

 

8.- ¿Cuántos casos hay abiertos en España sobre propiedad intelectual y red? ¿Son los más abundantes de entre todos los posibles casos relacionados con internet?

No sabría contabiliziarlos, me consta que ya se han abierto unos cuantos por la vía civil (como ejemplo tenemos el «caso Soto», que puede ser el exponente de lo que nos podamos encontrar en el futuro). En la vía penal ha habido muchos más, pero no sabría decirte el número aproximado. No son los más abundantes, pero quizá son los más mediáticos, a los que más relevancia los damos. Soy consciente que todos los días se producen otro tipo de ilícitos civiles o delitos que se están juzgando y que tienen que ver con Internet, pero los que más se publicitan, como digo, son los relativo a la propiedad intelectual.

 

9.- A mí me parece que la pederastia se usa a menudo como arma arrojadiza contra la red y las nuevas tecnologías. ¿Tú qué opinas?

Los medios de comunicación han lanzando una gran campaña de desprestigio hacia Internet haciéndonos ser conscientes de los graves peligros que tiene internet. Está claro que Internet ha traído la proliferación de ciertos delitos graves, pero estos se están utilizando, como bien dices, como arma arrojadiza hacia un medio que desconocen y lo temen. Internet y su poder hace que los medios se vean destronados de ese «cuarto poder», de esa estructura de llegar a las masas y dirigirlas. Ese instrumento utilizado por los gobiernos está en decadencia y por ello se lanzaron a la carga en contra de Internet. A mi entender la campaña de Obama cambia el escenario. Internet ha sido el mejor arma electoral.

10.- ¿Nos recomiendas los blogs en español que deberíamos seguir para estar al tanto de tu campo y además «seguros»?

Hay unos cuantos y seguramente puedo quedar mal si se me olvida alguno. Es lo bueno de la blogosfera que al final acabas conociendo a la gente personalmente y te llevas gratas sorpresas. Recomendaría blogs como el de David Maeztu, Javier de la Cueva, Samuel Parra, Sergio Carrasco, Andy Ramos, Pablo F. Burgueño, Alonso Hurtado, y una larga cola…

EL BLOG

«Bloglibrero»: Neologismo creado ahora mismo (más o menos). Dícese del librero con blog, o incluso de la persona con blog que vende libros, además.

El sector de las industrias culturales menos afectado por el torbellino de la red y la lucha que contra este medio mantienen otros actores «culturales» es sin duda el del libro. Por ahora, porque se han embarcado buena parte de los que lo conforman en la aventura aún incierta del «libro electrónico». Los movimientos que se produzcan, como creador  -bloguero- en la red y consumidor en «la vida real», me interesan doblemente. Por eso busqué a quien ya estuviese hablando del tema con el mejor conocimiento posible de causa. Así encontré a Tomás, librero cacereño de «Todolibros», que además tiene blog, «¿Qué me cuenta mi librero?».

En su bitácora se habla de los más vendidos, de cómo se imprimen e imprimían los libros, de los problemas de una librería, centro del hecho lector para los clientes, pero un mero y a menudo despreciado engranaje más de una maquinaria que leyéndole podremos conocer un poco mejor.

Muchas gracias, Tomás, por tus respuestas.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué o quién te movió a abrir un blog?

Me di cuenta que tenía algo que decir. Las conversaciones que tenía con mis clientes en la librería eran acerca de temas en los que yo tenía más información y un punto de vista más amplio que ellos, y creí curioso colgarlas en la red.

2.- ¿Ha afectado el blog a tu actividad en la librería?

Absolutamente sí. Para lo bueno y para lo malo. Lo bueno es que he entrado en contacto con personas estupendas a través  del blog con las que he llegado a una amistad que ha traspasado lo electrónico. Lo malo, que he recibido presiones muy fuertes por parte de algunos responsables de la feria del libro de cáceres para que no hiciese críticas a la organización.

3.- ¿Está especializada tu librería en algún género? ¿Cuántas personas sois? ¿Todos tienen blog?

No, somos generalistas, aunque cuidamos especialmente las secciones infantil y de cómic. Ahora mismo somos 5 personas trabajando, pero fijas somos 4. No todos tenemos blog, pero si cuenta en google con las que trabajamos internamente con varias herramientas.

4.- ¿Tienes lector de ebooks? ¿Conoces a alguien que tenga? ¿Tú qué prefieres como lector: libro – libro o libro electrónico?

Lo tengo y los vendo. Personalmente prefiero un libro tradicional a uno electrónico, pero tambien leo libros en pdf de la red que no están editados en papel. Entiendo perfectamente la existencia de libros digitales porque hay personas a las que le son útiles.

5.- ¿Cuál crees que será el futuro del libro electrónico en España? ¿Ves a las editoriales predispuestas en algún sentido sobre el tema?

Acabo de llegar de Sevilla, de asistir a las jornadas «Los futuros del libro» dentro de la feria del libro. La idea general (o por lo menos lo que yo he creido entender) es que la lectura va a pasar a formato electrónico, pero no se sabe cuándo, ni cómo, ni cuál será el formato elegido.

6.- ¿Ves algún género más proclive a tener más éxito que otros en el formato electrónico? Al revés: ¿acabará el libro electrónico con el libro en papel, sea en general, sea en algún mercado concreto?

De momento los libros profesionales son los que más oferta tienen. Hay mercados en los que ya casi ha desaparecido el formato papel: las enciclopedias.

7.- ¿Qué opinas sobre los DRM con que se está publicando los títulos de los primeros libros electrónicos de esta segunda intentona?

No tengo una opinión formada de lo útil que pueda ser a las editoriales, pero si creo que atenta contra el derecho a la copia privada de los compradores.

8.- Cambiando de tercio, ¿hay más libreros con blog que conozcas en Cáceres?

Creo que no, pero sé de algún librero que no tiene ordenador en su librería.

9.- ¿Nos dices algo sobre ExTreBeO?

ExTreBeO es una asociación cultural creada para fomentar el cómic. Todolibros colabora en sus actividades en todo lo que puede, al igual (tal vez un poco más porque personalmente el cómic me gusta mucho) que con otras asociaciones culturales con otros objetivos.

EL BLOG

Cuando comencé a bloguear, hace ya unos cuantos años, la blogosfera era mucho más pequeña que ahora. Supongo que como muchos, fui dando tumbos por experimentos diversos y blogs que se agotaban como supernovas, sólo que el brillo cada vez era menos cegador, pues el núemro de blogs por aquel entonces aumentaba de forma vertiginosa.

Al cabo de unos meses, sin embargo, se habían fijado en mi lector -por aquel entonces y durante mucho tiempo bloglines- una serie de blogs que sigo desde entonces. Uno de ellos era el de Consultor Anónimo, que espero por tanto me permita incluir este post en la categoría de «A-list», ya que para mí lo es.

Pero llegó un día que C. A. decidió «salir del armario» del anonimato y decir a todos los que le leíamos que se llamana Raúl Hernández González, y que seguiría escribiendo «Vida de un consultor». Así nos enteramos del nombre de una de las personas más activas en la red en España (colaborador, por ejemplo, en la creación de la mayor red comercial de blogs española, WeblogsSL).

Por supuesto, el anonimato no le otorgaba para mí ningún valor añadido especial a lo que contaba, y por tanto siguió siendo un placer leerle sus posts. Así nos fuimos enterando de su afición por la fotografía, o de las vicisitudes que le pueden ocurrir hoy en día a un emprendedor en España.

Le agradezco mucho a Raúl, por tanto, esta entrevista. A ver cuándo volvemos a coincidir en persona (también es Aprendiz).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué o quién te impulsó a bloguear, allá por los tiempos de Consultor Anónimo? ¿Por qué elegiste ese nick?

Yo siempre había estado «alrededor» de internet. Ya había hecho un amago de tener páginas personales en los 90, a base de sudor, html y lágrimas, pero bueno, divertimento al fin y al cabo. Y me llamó la atención descubrir esa fórmula tan fácil (el blog) para poder crear y mantener una página en internet, y que además propiciaba un nivel tan interesante de interacción con otros (comentarios, enlaces, etc.). Así que después de leer blogs durante algunos meses me dije «¿y por qué no abrir uno?».

«Consultor Anónimo» reflejaba a la perfección lo que yo era. Alguien que trabajaba en consultoría y que además, como pretendía contar mi visión sobre la consultoría (y sus miserias), no quería «dar la cara». Además, el nick hilaba con una broma interna que teníamos entre algunos compañeros, que vinculaba «consultores anónimos» con «alcohólicos anónimos» cuando nos contábamos nuestras penas.

2.- ¿Qué crees que ha cambiado en el mundo del blogging desde aquellos tiempos a esta parte?

Pues pese a lo que oigo decir a bastante gente, para mí no ha cambiado demasiado. Es verdad que ahora hay más gente que tiene blogs, y que hay cada vez más tipos de blogs (muchos de los cuales no me gustan nada). Pero todo eso se arregla seleccionando lo que uno lee, quedándose con lo que le interesa y santas pascuas. Por lo tanto, a mí no me afecta «el mundo del blogging», si no sólo lo que leo. Así que para mí la blogosfera sigue siendo un sitio estupendo, habitado por gente muy interesante que sabe mucho de muchas cosas y muy abierta a la discusión: disfruto leyéndoles e interactuando con ellos.

3.- ¿Qué se necesita hoy en día para lanzarse a hacer negocio mediante/con/por medio de, blogs y redes sociales?

Personalmente creo que es un error pensar que todo esto es cuestión de «hacer negocio». Yo lo veo más como una fuente de aprendizaje y de relaciones interesantes que luego, de forma indirecta, puede dar lugar a oportunidades laborales, profesionales o de negocio, o apoyar y reforzar un negocio ya existente. Pero la idea de «pongo un blog y me forro» creo que es algo que sólo de forma hiperexcepcional funciona de verdad, y que por lo tanto no es el rumbo adecuado.

4.- ¿De qué modo afecta tu actividad en Twitter a tu actividad en el blog? ¿Y a tu vida diaria en general?

No estoy seguro de que afecte mucho a mi actividad en el blog… tengo la sensación de que son dos registros distintos, y que no se canibalizan en demasía. Nunca fui de los de hacer posts «con un enlace» y similares.

A mi vida diaria sí que le afecta. Gracias a twitter puedo seguir la pista a gente interesante de forma que luego, a la hora de interactuar con ellos estoy mucho más al tanto de su día a día, puedo saber de qué pie cojean, etc. Y lo mismo de forma inversa. También me funciona muy bien como herramienta para solventar dudas que surgen en un momento dado. Y mi madre está pendiente del twitter cuando viajo para saber si he llegado bien 😀

5.- ¿Cuál piensas que será el futuro del microblogging?

Pues lo veo muy brillante. A los microcontenidos, en general. De hecho, las redes sociales tipo Tuenti o Facebook se basan en eso, en los microcontenidos: subo una foto, hago un comentario, un «me gusta esto», un cambio de status… mucha gente no tiene ni tiempo ni ganas de mantener un blog (en el sentido de elaborar ideas, etc.) pero sin embargo los microcontenidos son mucho más casuales (y más que lo serán a medida que se generalice el uso de la banda ancha en el móvil). Creo que los microcontenidos abren la puerta a la participación masiva.

6.- ¿Tienen -en tu opinión- algún futuro las «cosas 2.0»? Empresa 2.0, política 2.0, educación 2.0…¿Te gusta o te disgusta el número pegado a todo últimamente?

A mí me gusta, me encanta. Soy consciente de que es una etiqueta y que se utiliza para todo (y en muchas ocasiones no demasiado bien). Pero creo que el transfondo de «lo 2.0» es tan potente que no podemos despreciarlo como si fuera «una moda pasajera» o una mera etiqueta. Que cualquiera pueda, sin apenas barreras técnicas o económicas, generar contenido multimedia que inmediatamente se pone a disposición de todo el mundo… como suelo decir, si la imprenta de Gutenberg se considera una revolución… ¿cómo llamamos a esto?

7.- ¿Cómo se ve desde lejos la blogosfera vasca?

Francamente no me gustan ese tipo de reducciones. No creo que haya una blogosfera en general, ni una blogosfera vasca en particular. Para mí, lo que hay es blogs y blogueros que sigo porque me interesa lo que dicen, y ellos conforman «mi» blogosfera. En lo personal sigo algunos blogueros vascos porque me siento muy afin al caracter de la tierra. Pero insisto, los percibo como individuos, no como miembros de un colectivo con características comunes.

8.- ¿Tienes alguna idea de por qué la consultoría como actividad propicia tantos blogs bien seguidos?

Pues hombre, la verdad es que no lo sé, ni siquiera soy muy consciente de ese hecho. Es posible que por nuestra forma de ver el mundo en general, y el de la empresa en particular (solemos ser gente que ha convivido con realidades bastante diversas en distintos proyectos y clientes, con habilidades de análisis y de síntesis bastante desarrolladas por la cuenta que nos trae, etc.) pueda redundar en determinado tipo de contenidos. Aunque tampoco hay que descartar que seamos tipos que en ocasiones se aburren mucho, y muy dados a llorarnos mutuamente nuestras penas 😀

9.- Tienes uno de los blogs de cabecera de más personas. ¿Cuáles son los tuyos menos conocidos?

La verdad es que soy poco «mitómano», poco dado a eso de los blogs de cabecera (de hecho, no tengo blogroll precisamente por eso). Sigo bastantes, pero soy un poco volátil: me puedo pasar dos semanas sin revisarlos, me suscribo a alguno nuevo, borro otros… así que (y además así no corro el riesgo de quedar mal con nadie :)) no me atrevo a citar ninguno en concreto.  En términos generales, puedo decir que me gustan los blogs personales en los que un individuo habla de forma honesta, sin gestos de cara a la galería, sobre temas que conoce y le interesan. Si además me interesan a mí, es fácil tenerme como lector.

Muchos usuarios de Nireblog habrán observado primero alguna dificultad y segundo algunos cambios en esta estupenda plataforma que nos acoge, a lo largo de las últimas semanas. Seguro que son muchos también los que sienten curiosidad por este proyecto, y los que con él conforman «Nirelandia».

Tengo la múltiple suerte de conocer a las dos principales personas detrás de Nireblog, y que me hayan concedido la siguiente entrevista que en breves líneas comparto con vosotros.

Son Lorena – Loretahur y David – Ketari, y aquí teneis alguna explicación de cómo funciona Nireblog, los cambios que ha habido y algún plan de futuro (les podeis conocer mejo también por medio de las entrevistas que me concedieron al comienzo de este blog, aquí la de Lorena, y aquí la de David).

Muchas gracias a los dos, y espero con gusto esas futuras novedades, …

LA ENTREVISTA

1.- ¿Podríais darnos algunos números representativos de los distintos «sabores» Nire? ¿Qué infrastructura soporta ahora mismo toda Nirelandia?

L. – Nireblog es el ojito derecho de Nirelandia. Por eso se lleva un servidor dedicado para él solito. Nirudia, NireTV, Niremap y $Nirewiki son menos egoístas y conviven en otro servidor de inferiores características que su hermano mayor. Pero claro, cuantificando esto nos encontramos con que Nireblog tiene unas 290.000 visitas al día, mientras que Nirudia tiene 6.000, NireTV 1.000, Nirewiki 900 y Niremap 300.

Los servidores funcionan gracias al software libre: apache + mysql + php + alguna otra librería. Gestionamos nuestro propio servicio de dns (bind) y nuestro correo (postfix). Las imágenes, ahora mismo están alojadas en amazon s3, además de en nuestros servidores.

D. – 2 servidores dedicados, uno para Nireblog (el más potente) y otro para el resto de proyectos y los respaldos de Nireblog, además utilizamos el servicio de almacenamiento de Amazon para las imágenes.

2.- ¿Habeis tenido mucha presión de los usuarios de Nireblog por los problemas de las semanas pasadas?

L. – La verdad es que han sido más pacientes que el santo Job. Nos iban comentando los problemas que había, pero siempre dando grandes ánimos. Así que los momentos vividos han sido desagradables, pero no por su actuación sino por la sensación de estar decepcionando a alguien.

D. – La presión más fuerte ha sido la que nos hemos metido nosotros al ver que la cosa no funcionaba, los usuarios han sido demasiado comprensivos.

3.- ¿Podeis explicarnos los cambios que habeis introducido para que Nireblog vuelva a ir bien?

L. – Como ya he comentado anteriormente, ahora las imágenes se sirven desde amazon s3, por lo que nuestro servidor recibe muchas menos peticiones y el ancho de banda es menor. La nueva máquina es bastante mejor: cuatro procesadores de doble núcleo, 4 GB de RAM, … Además se está modificando el código para optimizar determinadas partes. Y otras cosas, que si te contásemos, tendríamos que matarte ;-). Todo buen cocinero se guarda su ingrediente secreto.

D. – Por una parte cambio de servidor a uno más potente, por otro lado al pasar las imágenes a Amazon hemos liberado al servidor de unos cuantos millones de peticiones menos al mes.

Además hemos intentado optimizar un poco más el código.

4.- ¿Cuál es la comunidad más activa en Nireblog?

L. – La comunidad aprendiz ;-). Tenemos a muchos aprendices generando contenidos de alta calidad. Ahora en serio, los jovencitos portugueses amantes de RBD, High School Musical y los Jonas Brothers. Les encanta escribir novelas. Desde que administro Nireblog estoy al día de las tendencias teenagers 😉

D. – Por idiomas la de Español pero por paises Brasil que se lleva más del 30 % de los usuarios, luego Mexico, España, Argentina, en cuanto a idiomas minoritarios destacar las comunidades en Euskara y otras de idiomas que no gozán de estatus oficial como el Asturianu y el Occitano.

5.- ¿Nos explicais la barra de banners que aparece ahora en la parte superior de los blogs de Nireblog?

L. – Los servidores tienen un precio y con adsense casi no nos llega para pagarlos. Es por esto, que decidimos quitarnos al intermediario y cocinarnos nosotros nuestra propia oferta. De ahí el nombre: Juan Palomo, Nireblog y sus usuarios se lo guisan y se lo comen. Otra cosa que queríamos era poner precios accesibles para que cualquiera pudiese promocionarse sin necesidad de un gran desembolso. Para más información de la mecánica:

http://nireblog.com/es/info/publicidad

D. – Lorena lo explica mejor.

6.- ¿Cómo os distribuís el trabajo en Nirelandia?

L. – La programación, básicamente corre a cargo de David. La administración de los servidores, al mío. La atención de usuarios va fifty-fifty. Eso sin olvidar la inestimable colaboración de nuestros traductores.

D. – Yo me dedico al código y Lorena a la administración de los servidores.

Luego está el soporte a los usuarios que lo realizamos los 2, el primero que lee un correo lo contesta.

7.- ¿Alguna previsión de cuál será el nuevo modelo de funcionamiento de Nireblog en el futuro?

L. – Por ahora, la primera obligación que nos hemos marcado es la de crear la asociación cultural Nirelandia. A partir de ahí, nadie sabe cómo discurrirá el camino.

D. – Después de la última crisis nos hemos replanteado el funcionamiento de Nireblog queremos primar la calidad sobre la cantidad, aun no sabemos como hacerlo, de momento hemos cerrado la creación de nuevos Blogs tanto en castellano como en portugues e inglés, para el resto de idiomas sigue abierta la posibilidad de crear nuevos Blogs.