Archivos para la categoría: Blogs de Economía

EL BLOG

La persona que hoy va a volver a dar brillo a este depauperado blog es David Sánchez Bote, investigador empresarial y ahora consultor (artesano) guipuzcoano con ya unos años de experiencia bloguera, quien en su blog actual, «Consultoría Artesana en Red – Bside», escribe en torno a su principal tema de investigación, teórica tanto como práctica, como es ahora la empresa abierta [EN], compartiendo los recursos que encuentra y él mismo va creando para sus necesidades profesionales como socio de Julen Iturbe.

Aunque lo seguía intermitentemente a través de otros desde hacía un tiempo (de forma virtual, como nos pasa cada vez más con gente que podemos tardar en conocer en persona), finalmente nos conocimos presencialmente el año pasado -si mal no recuerdo- en un Pintxos & Blogs en San Sebastián. David domina perfectamente todo esto «de lo 2.0», un término ya demasiado gastado, por lo que en la entrevista que he tenido el placer de hacerle vía correo electrónico, he preferido usar otros.

Me interesa el uso que en su trabajo o de cara a sus clientes hacen las personas que mejor conocen estos nuevos útiles electrónicos, y también me considero un tanto crítico hacia casi todo lo que tenga que ver con las empresas, y más si es algo que se está construyendo ahora mismo, como es la empresa abierta. Por eso la entrevista tiene poco que ver con el blog de David en sí. Así y todo, creo que en ella se encontrará información concreta y excelente sobre esos dos mundos, de una primera mano inmejorable.

Muchas gracias, David.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuándo descubriste los blogs? ¿Te consideras «bloguero»?

Descubrimos el mundo de los blogs en el año 2005. Con una mezcla de curiosidad y diversión Julen Iturbe, compañero de fatigas ya entonces, abrió un blog y mira dónde ha acabado todo.

¿Bloguero? Me encanta este mundo y participo activamente en él pero escribir me cuesta mucho y por eso me cuesta identificarme con el concepto de bloguero.

2.- ¿Qué herramientas de las denominadas «2.0» utilizas por trabajo?¿Y por placer?

Buff, por trabajo utilizo de todo: blogs, wikis, etiquetación social, twitter, facebook, lectores de feeds….y utilizo estas mismas herramientas para temas de ocio. Todo este mundillo digital es parte de mi entera persona.

3.- ¿Quá habilidades de las que se pueden necesitar en el mundo empresarial desarrolla todo este nuevo mundo de la web social?

El mundo de la web social promueve una relación mucho más directa y cercana entre las personas. Las empresas siempre han querido tener a clientes, empleados, proveedores, etc. muy cerca para poder construir relaciones de confianza, fidelidad, de pertenencia…pues bien, este tipo de herramientas permite hacerlo. El drama es que las organizaciones ahora que sus deseos pueden cumplirse se han asustado porque todas esas cosas de cercanía, confianza, etc. llevan implicitas cosas como la transparencia, el saber escuchar, etc. que les ponen los pelos de punta.

4.- Eres consultor. ¿Eres artesano? Y, ¿qué se te puede consultar?

Bueno estoy aprendiendo a ser consultor, llevo solo mes y medio en la profesión. Sí, me siento muy cerca de esta nueva corrienta en la profesión, el concepto de organización grande siempre me ha asustado un poco.

Disfruto mucho cuando alguien me pregunta por literatura para leer pero creo que no te refieres a eso…en mi nueva actividad intento ayudar a las organizaciones a entender que supone Internet en sus negocios y a entender cómo pueden utilizar mejor este espacio para alcanzar sus objetivos de una forma más eficaz. Además, procuramos que estas ideas sean una especia de «Caballo de Troya» para que las empresas cambien su forma de pensar y de organizarse de manera integral.

5.- Aprovecha para criticar a Julen Iturbe. ¿Cómo fue el ofrecimiento para entrar a formar parte de Consultoría Artesana en la Red?

Bueno, pues yo he trabajado muchos años en la Universidad y hace como un año me planteé la posibilidad de cambiar para ver el mundo desde otra perspectiva. Sin embargo, no tenía muy claro hacia donde debía dar ese cambio. Cuando le comenté a Julen Iturbe esta inquietud él me ofrecio trabajar bajo el paraguas de su empresa «Artesania en Red». LLegamos rápidamente a un acuerdo y aquí estoy.

La relación con Julen es genial. Realmente, en muchas ocasiones no tenemos la misma perspectiva de una cosa pero creo que eso nos hace trabajar mejor.

6.- Permíteme unas cuantas preguntas malintencionadas.

– ¿Qué objetivos tiene una empresa abierta? Si uno es ganar dinero, ¿se puede pensar que para que la empresa siga siendo abierta habría que olvidarse de optimizarlo todo para ganar más cuanto más rápido mejor? ¿Y no dejaría de ser entonces… empresa?

La empresa abierta tiene que ganar dinero para garantizar su sostenibilidad económica y para eso debe de disponer de servicios y/o productos competitivos que le permitan generar ingresos de una forma directa o indirecta (como lo hace google a través de la publicidad por ejemplo).

Dicho esto nosotros pensamos que este objetivo económico no debe ser absoluto sino que tiene que venir acompañado y mediatizado  por un compromiso de aportar verdadero valor a la sociedad que garantice su sostenibilidad a largo plazo. No creemos en una empresa absolutamente desconectada e indiferente a la sociedad en la que se sitúa. El modelo contrario es la especulación que maximiza el beneficio sin producir ningún beneficio a la sociedad. Tampoco estamos hablando de programas concretos y específicos de Responsabilidad Social Corporativa, sino de incluir ese afán de aportar verdadero valor en el núcleo de la gestión de la empresa

Hace poco leía que vivimos una epidemia de falta de sentido, que la gente va a trabajar absolutamente desmotivada como si fuera una verdadera maldición biblica. Tenemos que recuperar el significado de nuestro trabajo sino queremos caer en la más absoluta de las indiferencias y mediodridades. Obviamente, todo esto se tiene que completar con otras prácticas e ideas para una gestión más enriquecedora de las personas en las organizaciones (temas como la pasión , el tiempo, la autonomía, etc.) pero pensamos que éste es un punto crucial.

Además, el contar con un sentido conlleva posibilidades de colaboración con otros agentes de la sociedad que comparten nuestra inquietud. Y esto no nos parece poco cuando estamos ante una sociedad con cada vez más conocimiento y más posibilidades de difundirlo y remezclarlo para generar nuevos productos, innovaciones, acciones, etc.

– ¿Cuántas empresas abiertas conoces?

El concepto de empresa abierta es algo que proponemos desde nuestro perfil de investigadores de la gestión empresarial. Es decir, vemos un entorno con ciertas deficiencias y proponemos una forma de «darle la vuelta» para que nuestras empresas sean más competitivas y sostenibles. En ese sentido, no existen ejemplos claros a día de hoy de este modelo empresarial, pero sí que vemos algunas organizaciones que empiezan a mostrar signos de apertura. Estamos muy contentos porque junto con la Escuela de Organización Industrial, vamos a escribir un libro sobre empresa abierta en el que además de proponer el concepto vamos a incluir 20 casos de empresa de toda España que muestran los signos que antes comentaba.

A nivel internacional a mi me gusta mucho utilizar el ejemplo de Mozilla para mostrar que entiendo por una empresa abierta.

– ¿Qué diferencia a un conjunto de empresas abiertas de una cooperativa, estatutos legales aparte?

No soy yo experto en cooperativas, pero diria que éstas tienen como característica esencial el que la propiedad del capital este distribuido entre todos sus trabajadores. Esto hace que algunas cosas como el proceso de toma de decisiones sea en principio más participativo y por lo tanto diferente a una empresa «normal». Sin embargo, gran parte de las formas y ideas de gestión se asemejan mucho a una S.A. por ejemplo.

La empresa abierta trata de incorporar innovaciones en la gestión que son novedosas independientemente de cómo está estructurada la propiedad del capital. Así por ejemplo, utilizar la inteligencia colectiva presente en la sociedad para crear comunidades de innovadores alrededor de los productos o servicios, introducir el concepto de la pasión y la inmanencia en la gestión de personas, identificar nuevas oportunidades de negocio en la solución de problemas sociales o experimentar nuevas fórmulas de comunicarse de forma más transparente con la sociedad son cuestiones que, en nuestra opinión, están ausente del mundo cooperativo y del no cooperativo y que pueden tener un valor importante a la hora de garantizar la sostenibilidad y competitividad de nuestras empresas.

– ¿Puede tener empleados y jefes una empresa abierta?

Creemos que en una empresa abierta debe haber mucha más horizontabilidad de la que tenemos ahora. No obstante, es obvio que debe haber cierta jerarquía, pero pensamos que en la construcción e identificación de esta estructura tiene que funcionar más la meritocracia. Además consideramos que la toma de decisiones tiene que descentralizarse mucho más y que éstas se tomen principalmente en los lugares donde se producen los problemas y las oportunidades. También nos parece que en las estructuras grandes se pierde más fácilmente el sentido y la relación entre las personas. En resumen, creemos en la horizontalidad, la meritocracia, la subsiedaridad y en una dimensión humana para pensar de forma eficaz las estructuras organizativas.

7.- En tu opinión, ¿qué es más fácil: abrir una empresa o construirla abierta desde cero?

Es mucho más fácil abrir hacerla abierta desde cero. Por eso en OBEA, nuestro grupo de investigación, ponemos mucho empeño en acercarnos a gente que está empezando con una noción de empresa y que se muestran interesados en nuestras ideas. Ahora mismo, tenemos cuatro o cinco empresas (o proyectos de empresas) que pensamos que pueden empezar a dar frutos en los próximos meses de forma que puedan servir de ejemplo claro de las cosas que estamos proponiendo.

8.- ¿Es indispensable, o al menos importante, la web social para la empresa abierta?

A nosotros más que hablar de web social nos gusta hablar de Internet en general. Y sí pensamos que hoy en día una organización no puede no estar en Internet. La base de una empresa abierta está en su capacidad de conectar con otras personas, grupos, instituciones, etc.  para llevar a cabo actividades de forma conjunta y colaborativa. Se trata de abrir la caja oscura que son hoy día nuestras empresas para entender el valor de involucrarse en la sociedad. Internet es, obviamente, el canal perfecto para la socialización de nuestras organizaciones.

9.- ¿Cuáles son actualmente los referentes en la web en torno a todo este movimiento empresarial?

Hay bastantes lugares donde se empieza a hablar con naturalidad de la empresa abierta. Pero yo recomendaría especialmente dos. Uno, muy cercano, el blog de Julen Iturbe ya que, además de ideas, es posible conectarse a una gran parte de las personas que a nivel nacional están dándole vueltas a este concepto. A nivel internacional me parece muy interesante el blog de la P2P Foundation, sobre todo por su capacidad de abrir nuevas perspectivas al debate y el blog de Gary Hamel ya que identifica muchas prácticas (en USA eso sí) interesante e innovadoras en el mundo de la gestión.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Desde hace unos meses vego siguiendo uno de los pocos blogs económicos, o bursátiles si se quiere que conozco en la blogosfera española (dejando a un lado alguna iniciativa bancaria reciente): «Investors Conundrum», escrito por el experto en bolsa y emprendedor Marc Garrigasait.

La situación actual de la Economía, las grandes líneas de discusión en torno a la regulación o no de los mercados, o si es buena o mala la posición del euro frente al dólar han sido algunas de las cuestiones que Marc ha tenido la amabilidad de contestar para este vuestro blog. El suyo sigue pareciéndome una excelente referencia para ir conociendo algunos de los entresijos del panorama económico que nos rodea, que, por si alguien no se había dado cuenta, es el panorama mundial.

Muchísimas gracias, Marc, por esta colaboración.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Te presentas? ¿Cómo es la historia de tu blog? ¿Y el título?

Titulo: Conundrum es un término puesto de moda por Greenspan y significa el acertijo, el puzzle o un dilema sin solución (muy útil para la economía y los mercados financieros donde siempre parace existir una mano invisible).

Por qué hice un blog: Un amigo muy visionario y con muchos conocimientos de la red me lo recomendó vivamente. Hice un primer intento pero no es fácil combinar el trabajo y un blog. Al segundo intento ya me he organizado mejor y sobre todo con la práctica, como todo en la vida, escribo mucho mejor y más rápido que antes.

2.- Según cuentas tú mismo, estabas en una buena posición en una empresa y decidiste dar el salto por tu cuenta, ¿podrías decirnos qué te llevó a ello?

Mi padre es empresario y siempre nos llevó por trabajo de viaje a la familia por Europa, por lo que vivir en este ambiente quizá me influyó. Quienes hemos tenido la suerte de trabajar en una gran empresa, hemos aprovechado las enormes posibilidades de aprender cómo funciona el mundo, pero también sabemos que te acaba absorbiendo, por lo que tenia claro que tenía que irme y llevaba 6-7 años y eran muchos.

3.- La Economía de un país: ¿es su Bolsa? ¿Ésta la refleja «bien»? ¿Cuánto puede influir el comportamiento bursátil en el comportamiento del resto de la economía?

En general es bastante aproximado, un país con empresas globales, potentes, gracias al músculo financiero que te permite el mercado obliga a sus directivos  a pensar en global y a ser más competitivos. Cotizar en Bolsa es mucho más exigente de lo que la gente piensa. Te obliga a ser muy transparente y por tanto no puedes engañar ni a clientes ni a accionistas. Si engañas a la gente el mercado te castiga y te obliga a rectificar (he puesto algun ejemplo en el Blog, buscar la palabra «Hypo»).

4.- En tu opinión, ¿se puede separar la macroeconomía de la microeconomía? Si así fuese o si se pudisese imaginar algo semejante, ¿cuál deberían primar los gobiernos?

No sólo se puede, se debe y más en un país europeo donde la política económica está cedida al BCE. La política micro es importantisima, de hecho está comprobado en Estados Unidos y en Europa, que son las PYMES las que generan la mayor parte de la innovación y del empleo de una economía. Es un factor clave en un país. Por ejemplo en España, estamos entrando en una crisis económica posiblemente nunca vista y a mi entender el Gobierno debería implementar agresivas politicas fiscales y administrativas de apoyo al pequeño empresario como forma de luchar contra la crisis. De momento sólo hace discursos….

5.- Un estudio reciente sobre veinte brokers -en mi opinión no muy concluyente, por tanto- deducía que su cartera se movía entre las pérdidas y los beneficios al ritmo de sus niveles en sangre de ciertas hormonas. ¿Es la Bolsa una cuestión de hormonas y sensaciones, o hay alguna ciencia detrás?

Todos los mercados, no sólo los financieros, también los agrícolas o el de vivienda, o el de metales, etc., funcionan en base a la psicología de masas. A corto plazo o en ciertos casos extremos también a medio plazo, los precios varían en base a ciclos de optimismo o pesimismo, alcanzando en sus extremos períodos de pánico o euforia. En cambio a largo plazo los precios de cualquier bien evolucionan en base a los datos economicos reales.

6.- ¿Te puedo pedir tu opinión personal acerca de la «tasa Tobin»? En general, ¿afectaría mucho a la Bola un cambio en el control público de sus operaciones?

Estaría de acuerdo con la Tasa Tobin si se hubiese resuelto quién y cómo y con qué criterio distribuiría el dinero recaudado por el mundo. Para la Bolsa no deberia haber ningún control nuevo, deberían ser las propias bolsas que ya cobran los cánones públicos a los inversores quienes deberian cobrarlas y darlas al organismo pertinente.

7.- ¿Verías justo o apropiado que el gobierno acudiese en ayuda de las empresas inmobiliarias que están en pérdidas? ¿Y de los bancos? ¿Es necesario?

Estoy en total descuerdo de la ayuda-subvencion dada por el Banco de Inglaterra para ayudar al banco Northern Rock, y en cambio totalmente de acuerdo en la intervención de la FED americana para salvar a a Bear Stearns. El banco inglés gestionó muy mal los riesgos y eso ha costado un dineral al contribuyente ingles. En cambio en el caso USA, la FED recupera todo el dienro invertido en apoyo de Bearn Stearns, y los clientes de todo el mundo no pierden sus activos garantizados por Bearn Stearns. Sólo han perdido sus accionistas.

Es una locura que un gobierno ayude a una empresa privada cuando tiene problemas, pero en el caso del sector bancario nos guste o no es el centro de la economía. En estos casos pienso que hay que dejar purgar a quien ha gestionado mal su banco, para que el sistema financiero crezca más sano (ver un post en mi blog «un economista del siglo…..tiene la solucion«)

8.- ¿Es creíble lo que le pasó al banco Bear Sterns? ¿Qué dirías a los conspiranoicos que piensen que toda esta «crisis» es algo preparado y cocinado desde   EE.UU.?

Bernanke declaró ante el Congreso que estaba en quiebra y que la FED priorizó en recuperar su inversión que dio a Bearn para apoyarlo (50 billones $, creo). Si lo dejó en manos de JP Morgan, fue porque hay pocos bancos de inversión que puedan asumir en el mundo tal capacidad de contrapartidas en derivados que tenia Bear Stearns. Fíjate qué diferencia, Bernanke tiene como objetivo salvar al sistema y no perder dinero de los contribuyentes, en cambio el Banco de Inglaterra sólo penso en lo primero.

9.- ¿Usamos la palabra crisis con demasiada libertad? ¿Una crisis económica es necesariamente mala?

Esta crisis al igual que otras generadas por largos períodos de euforia y de excesos es muy dura para mucha gente pero muy necesaria y muy sana para el sistema. En cambio las crisis por un motivo político, o internacional (subida de petróleo en los años 70, o guerras) no necesariamente es sana.

10.- El euro está sobrevalorado: ¿un punto positivo puede ser que de ese modo «enjugamos» parte de la subida del petróleo, que se paga en dólares? (Reconozco mi ignorancia).

Este es el discurso de muchos políticos europeos. Es una razonamiento bastante flojo, ya que el coste del combustible quizá es un 10% de todo nuestro gasto. Por culpa del euro excesivamente fuerte cada año muchos miles de europeos pierden su trabajo… por ejemplo.

11.- ¿Crees que pronto habrá alguna empresa de blogs -CMS, red de blogs, Google aparte…- cotizando en Bolsa? ¿Considerarías positivo para la  blogosfera algo así? ¿A quién le «vendría mejor» Yahoo!: a Nokia o a Telefónica?

Aún lo veo muy lejano. Sólo podria ocurrir en unos años y cotizando en un mercado de segundo nivel, como el mercado AIM de Londres o del Alternext en Paris. Se necesitan volúmenes de ingresos en una empresa de al menos 50 ó 100 millones de euros y esto es hoy por hoy imposible por medio de Blogs

12.- ¿Conoces más personas ligadas al mundo bursátil con blog? ¿Tienen trolls o éstos se limitan a los foros sobre Bolsa? ¿Cuál es en tu opinión la mejor página sobre Bolsa en España?

Por email a alguna persona pero no a fondo. No sé lo de los foros. Uso una web francesa para seguir al mercado europeo y varias americanas para el mercado USA.

EL BLOG

Bien hallad@, estimad@ visitante a este pobre blog más muerto que vivo las últimas (demasiadas) semanas. A nadie más que a mí hay que achacar tal defecto, debido a mis otras muchas taras que es mejor dejar en el olvido ahora que, de nuevo, me he atrevido a embarcarme en el noble arte de la entrevista, viéndome más que recompensado por la que hoy os traigo.

El blog del que os quiero hablar hoy es lo típico de una red, un nodo, y como tal se llama «Nodos en la red», escrito por el muy amable (y lo digo con conocimiento personal de causa) Mario López de Ávila, a quien vi por primera vez en un Blogs and Beers por la Innovación, en un bar de Bilbao que contribuimos a llenar un viernes por la tarde – noche. En aquel entonces me sonaba de uno de los blogs de Jaizki Arteagabeitia (entrevistado también), pero de un tiempo a esta parte, y después de mucho leerle y de él mucho bajar el nivel para que hasta alguien como yo le entienda, estoy aprendiendo mucho en su blog y de los comentarios que me ha dejado en ocasiones (como durante mi «romance» temporal con la TOC).

«Mánichment» (o algo asín), surgimiento de la creatividad, administración del tiempo propio, estadísticas flagrantes y mil temas más podreis encontrar en sus posts, y esta tarde me he sorprendido mucho al encontrarme esta completísima entrevista (por las respuestas) en mi correo, aunque espero que no tenga que sacrificar muchos posts por responderme ;->

Muchas gracias Mario, mil perdones por la tardanza en cumplir mis promesas (y lo mismo a al menos otras dos personas, aunque seguro que ya se habrán olvidado de mí), y a ti, amable visitante, el deseo de que disfrutes de la entrevista y de los «Nodos en a red». (Espero que Mario me perdone también por poner este post en cierta categoría, pero para mí lo es).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Podrías hacer una presentación de ti mismo?

Suelo definirme como un emprendedor compulsivo, un inversor algo corto de fondos, Consultor por vocación y profesor asociado en el Instituto de Empresa en mis ratos libres.  Pero tú sabes que en la blogosfera se me conoce como “el tío ese que sale con la Rubia”.  ¡Soy la prueba viviente de que detrás de toda Gran Mujer hay un [pequeño] blogger!

2.- ¿Cómo empiezas «Nodos en la red»?

La principal razón por la que empecé a escribir en “nodos en la red” fue para obligarme a documentar parte del conocimiento y experiencia que he ido adquiriendo a lo largo de casi dos décadas de apasionado ejercicio profesional.  Lo planteé como un ejercicio de disciplina, para adquirir el hábito de escribir y con vistas en convertir todas esas páginas, alguna vez, en un hermoso libro que dedicaría a la Rubia.

Nunca pretendí convertirme en un A-List, ni en crear una marca personal, ni en utilizar el blog para dar a conocer mis servicios profesionales y, para ser sincero, hoy en día todas esas cosas siguen importándome un carajo.  Los motivos por los que sigo escribiendo son otros.  Por ejemplo, cuando fui consciente de que TOC o TRIZ eran prácticamente desconocidos en nuestro páis a pesar de ser teorías del management sumamente efectivas, me autoimpuse la tarea de contribuir, en la medida de mis posibilidades, a su difusión en nuestro idioma.

Y para ser del todo sincero, también escribo porque me divierte.

¿Por qué parece tan ligada la actividad de consultor a la de bloguero?

Pues no lo sé… ahora mismo no consigo recordar a ningún otro Consultor que “bloguee”… ¡es broma! (sonrisa traviesilla).

Supongo que nos apasiona lo que hacemos y queremos compartirlo con cuanta más gente mejor.

3.- Una de tus especialidades es la «teoría de las limitaciones». ¿Podrías explicarla brevemente con tus palabras a los lectores?

Con mis palabras lo diré, pero no creo que quede más claro…  La Teoría de las Limitaciones es creación de una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida, el Dr. Eliyahu Goldratt.  Es una teoría sistémica del management, que reconoce que las limitaciones presentes en cualquier sistema son las causantes de que no se desempeñe, en su conjunto, al máximo rendimiento de que es capaz con relación a su Meta.  Para la mayor parte de las organizaciones empresariales, la Meta del sistema es hacer más dinero, ahora y en el futuro.   TOC te ayuda a identificar qué te impide ganar más dinero y cómo gestionar tu(s) limitacion(es) para mejorar tus resultados.  Por lo general el número de factores limitantes es muy reducido, uno o dos a lo sumo.  Eso simplifica enormemente el trabajo de la Dirección.

4.- ¿La TOC sirve para cualquier sistema? Por ejemplo: ¿es aplicable a una persona? ¿En qué se diferenciaría entonces de la autoayuda?

Sí. Sí.  No sé… Tal vez, ¿en que probablemente funcionaría mejor? (sonrisa aún más traviesa)

5.- Si mal no recuerdo, cuando la TOC se encuentra frente a una limitación de origen político (en su sentido amplio, no el partidista), opta directamente por el cambio de política. Supongamos que el sistema es algo mayor que una empresa. ¿Cabe en ese análisis diferenciar entre cambios «de derechas» y «de izquierdas», o todo se reduce a que el cambio simplemente funcione?

Interesante pregunta.  El enfoque clásico de TOC empieza por identificar ‘qué’ hay que cambiar, luego determina ‘hacia dónde’ cambiarlo y, por último, define cómo proceder con el cambio para que sea efectivo.  TOC se centra en lo que funciona y desde luego no hace distinciones entre “derecha –izquierda” o “arriba-abajo”… pero las personas sí lo hacen.  Las personas tienen sus propias opiniones sobre la vida, sobre quiénes son, quiénes son los demás y sobre cómo son o deberían ser las cosas.  Estas percepciones conforman la realidad de cada cual y, lo que es más importante, constituyen el punto de partida del pensamiento.  Las percepciones rara vez son desafiadas y  TOC casi no dispone de herramientas – sólo la Nube de Evaporación –  para identificar y cuestionar estos supuestos de partida, por lo que en principio es posible que personas con valores diferentes lleguen a diferentes propuestas.  De todas formas, creo que una aplicación rigurosa de las Categorías de Reserva Legítima debería “protegernos” o al menos debilitar el condicionamiento al que nos someten nuestras percepciones.

6.- ¿Qué debe hacer quien se haya leído «La Meta» pero quiera seguir profundizando en el pensamiento de Goldratt pero sin empeñar su capital en ello?

La verdad es que sin gastar dinero lo tienen crudo, aunque empieza a encontrarse algo más de información en la red.  Les recomendaría que visitaran el magnífico site de Kelvyn Youngman.  Es fantástico.

7.- Cambiando ligeramente de tercio: ¿crees que hay muchos españoles atrapados en la «carrera de la rata»?

Mmm… dudo mucho que nadie tenga “la” respuesta.  Si somos estrictos aplicando el filtro, sólo los que han conseguido generar rentas pasivas en cantidad [¿y calidad?] suficiente para mantener el nivel de vida que desean llevar de manera indefinida, han escapado de la carrera de la rata.  Eso me hace pensar que la inmensa mayoría de nosotros está metido en ella hasta el corvejón, aunque unos lo llevan mejor que otros.

¿Cómo puede un ciudadano interesado pero sin mucho tiempo aprender realmente economía?

Hay que dedicar tiempo, M@k.  No puede ser que se tarde más en elegir el color de un coche que en seleccionar un fondo de inversión [Jaizki dixit].
En fin, si a lo que te refieres es más bien a finanzas personales, yo empecé con los “Personal finance for Dummies” y la “Idiot’s Guide on Living on a budget”, que son baratos y bastante buenos.  En la blogosfera española hay muy buenos blogs de economía “a pie de calle”.  Suelo leer el blog de Echevarri, por ejemplo, que a su vez recomienda a otros muchos.  También leo todo lo que se publica en RichDadClub.es.  Y en otro orden de cosas,  ahora estoy probando una nueva aplicación de finanzas personales, gratuita y fantástica, de la que hablaré próximamente en “nodos en la red”.  Sus tutorials te enseñan casi todo lo que realmente necesitas saber para empezar con la planificación de tus finanzas personales.

8.- En tu blog muestras a veces estadísticas reveladoras de la situación de España en diversos indicadores. ¿Cuál es la que consideras más preocupante?

¿Sinceramente? El 1.800.000 de personas que según parece escuchan todos los días a Jiménez-Losantos.  Si te paras a pensarlo, es para cagarse de miedo.  A continuación, pero como que muy de lejos, son preocupantes las estadísticas: de abandono escolar (sólo nos gana Portugal!); de obesidad infantil (entre los 7 y 11 años no nos gana nadie en porcentaje de obesos, ni siquiera EEUU); de pérdida de competitividad (a la cabeza en la zona euro); de familias que no llegan a final de mes o sólo llegan a duras penas y  de hogares en los que no hay  vacaciones fuera de su lugar de residencia habitual (41%), al tiempo que no deja de aumentar el porcentaje de ricos; las de ocupar el primer puesto en consumo de cocaína y las de ser la primera potencia del mundo… ¡en Santos!

9.- ¿Cómo entiendes la innovación? ¿Hay mucha inercia en las empresas como para que sus trabajadores puedan innovar?

En estos últimos 4 años [de 12 trabajando en temas de innovación] mi principal interés ha estado en esa parte de la innovación que habla de la “introducción exitosa de una innovación en el mercado”, especialmente en el estudio de los factores que favorecen la adopción de innovaciones de todo tipo.  Una primicia para todos los que leyeron y [como yo] fliparon con Malcom Gladwell [el autor de “The Tipping Point”]: eso de los “influentials” o “connectors” es un mito.  Duncan J. Watts tiene evidencias experimentales que lo demuestran.

Por lo demás, creo que si las organizaciones no innovan más es porque no se lo permiten a sí mismas, a veces conscientemente, la mayor parte de las veces sin darse cuenta.  También creo que en algunos casos hay buenas razones para centrarse en mantener lo que hay y en otros, para apostar por lo nuevo.  Lo triste, tristísimo de veras, es ver organizaciones que hacen tremendos esfuerzos por innovar sin darse cuenta de que lo que consiguen con sus esfuerzos es, precisamente, estrangular la innovación.  ¿A alguien le suena la familia de Normas UNE 166000? Pues eso.

Si ése es el problema, ¿la empresa abierta o el emprendizaje podrían ser soluciones que elevasen el grado de innovación de España?

Las empresas abiertas, en principio, son modelos de organización que favorecen el desarrollo de iniciativas innovadoras.  He trabajado con algunos clientes en esquemas de eso que algunos llaman Open Innovation.  No te garantiza el éxito posterior de esa innovación en el mercado, que es lo único que realmente importa.

Y los emprendedores, tal y como entendía Peter Drucker esto de emprender…  parece que muchas evidencias soportan la hipótesis de que los países más “emprendedores”, como los Estados Unidos, generan a la postre más riqueza que aquellos otros en los que se han impuesto otras variedades de capitalismo [porque capitalismo no hay de un solo tipo, sino al menos de cuatro distintos… y los otros tres no son tan buenos.  Os recomiendo la lectura de “Good Capitalism, Bad Capitalism” de Baumol, Litan, and Schramm, publicado en 2007].  Definitivamente, sería muy bueno vivir en un país de Emprendedores.

Mi consejo a los gestores que deseen innovar: manden a su gente fuera, de viaje, a conocer otras realidades, otras personas, culturas, tecnologías, productos, servicios, mercados, paisajes… [Fernando Canales dixit].  Hay que salir de la aldea, joder.

10.- Las redes, ahora llamadas sociales, ¿ayudan o dificultan la productividad? ¿Hay algún número óptimo de redes a las que una persona pueda sentirse pertenecer?

Dependerá del uso que de ellas haga la persona, por supuesto.  Algunas personas serán más productivas en su trabajo a través de un uso estratégico de redes como LinkedIn, pero dudo que Facebook o el insoportable Twitter hayan hecho más productivo a nadie.  Joder, Twitter es una especie de Síndrome de Déficit de Atención autoimpuesto.

11.- ¿Cuál es la obra: el post o el blog?

Para mí, cada post es una obra completa en sí mismo, pero también es cierto que de vez en cuando me asalta la tentación de volver atrás y rehacer, corregir, eliminar, reinventar el pasado, buscar una “coherencia” [que a lo mejor ni siquiera es buena] entre todas las entradas y hacer así una Obra del blog al completo.  Pero cuando eso me ocurre, me siento a esperar a que se me pasen las ganas.

¿Nos puedes hablar de Safe Creative y de tu participación en ese proyecto?

Con respecto de Safe Creative poco puedo añadir que no se sepa.  Juan Palacio me invitó, junto a un reducido grupo de personas [todas ellas mucho, mucho, mucho más ‘selectas’ que yo, te lo garantizo] a una lista de distribución privada en la que se debate sobre el desarrollo del proyecto y, en paralelo, sobre derecho de la propiedad intelectual y otros temas relacionados.  Mi participación en todo ello ha sido prácticamente inexistente.  Soy un “lurker”.  Aprendo mucho y me siento muy agradecido al resto del grupo por ello.

12.- Preguntas rápidas: ¿Eres lector de blogs o el tiempo se te escapa demasiado rápido? La creatividad, ¿nace o se hace? ¿Todo lo humano es explicable por la economía, como dicen algunos? ¿Realmente vamos hacia algún nuevo paradigma económico en que el individuo «pinte» algo más que como simple consumidor?

  • Leo muy pocos blogs, muchísimos menos de los que me gustaría.  En serio, sufro por no tener más tiempo para leer a los demás.  Eso sí, cada dos o tres semanas doy una vuelta completa a mi blogroll para ponerme al día con los amigos.
  • Se puede aprender a ser más creativo y un pensador más efectivo, sin duda.  Si tuviera que elegir por una alternativa u otra, me quedaría con la de “se hace”.
  • No way.
    • Bueno, creo que ya estamos ahí.

EL BLOG

 

Los pasados días hemos asistido a importantes acontecimientos en elsector energético español, el europeo se está intentando reestructurar, los países limítrofes con Europa, casualmente muchos de ellos riquísimos en materias primas energéticas y con ciertas dificultades en entender eso tan raro de la democracia, se están frotando las manos y quizás les demos el empujón definitivo, no se sabe si a su desarrollo o si al abismo definitivo de la dictadura; los nuclearistas velven a la carga y el cambio climático, un cambio a largo plazo, empieza a tener efectos a corto, decidiendo la vida y la muerte de millones de personas; Blair intenta salvar el recuerdo de su mandato asociándose con Al Gore y sus conferencias didácticas en torno a lo que afrontamos sin saberlo.

Si todo esto no os parece suficiente como para entrevistar a un blogger inmerso en el sector energético, a mí incluso me basta que sea un «ciber-amigo» y «ciber-compañero» isfero. Se trata de Indarki, el nombre en clave con que quiere que se le conozca en este blog. El suyo es el blog sobre energía que, defiitivamente, hay que seguir. Muchísimas gracias.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Podrías describir brevemente las características del sistema / modelo energético español?

Describir un modelo energético es complicado, sobre todo porque puede haber tantas clasificaciones como enfoques en los que queramos insistir. Una forma de describir las características es observando su mix de generación, que es el modo en el está siendo producida la energía en un determinado país. El Foro Nuclear suele publicar unas estadísticas muy interesantes, no sólo para España. El dato que podemos extraer es la enorme dependencia energética exterior, que acaba de alcanzar el 85%, lo fundamental que es el petróleo en nuestra economía, la importante contribución actual de la energía nuclear y que las renovables no están siendo capaces, ni siquiera, de suplir las subidas de consumo energético en nuestro país.Por un lado, desde otro enfoque tenemos la componente empresarial, donde las empresas eléctricas, están muy enraizadas en sus territorios históricos. Es un, ante todo, un modelo energético muy asociado a grandes empresas y grandes instalaciones. Podemos seguir con la componente legal–administrativa, que ha ido desarrollando un esquema de liberalización, donde hay iniciativa privada (y libertad) para el negocio eléctrico bajo unas condiciones muy controladas por la administración. Y por último, los consumidores, cada vez exigentes en calidad de suministro, en medio ambiente y en precio, pero pocas veces coherentes.

Partimos de un modelo estatalmente controlado, con grandes centrales y en las que los consumidores tenemos una mentalidad de ser cautivos de las eléctricas y caminamos a un mercado libre, tanto para las empresas como para los consumidores (que pasamos a ser clientes), pero condicionado por las exigencias ambientales, que pretenden favorecer fuentes más “verdes” y por los intereses geoestratégicos de la energía. Ya hemos visto que esto de la liberalización es un cuento cuando los gobiernos se dan cuenta que la energía es un interés nacional. Podemos hablar de las OPAs sobre Endesa pero también de las reticencias a la liberalización en Francia o de las influencias que también está intentando hacer el gobierno italiano. Más sutiles que lo que está haciendo Evo Morales en Bolivia, pero en definitiva, son parte de un mismo fenómeno: el control de los recursos energéticos en un mundo que podría estar caminando hacia una crisis energética global.

2.- ¿Sería factible que un sistema de distribución / generación de la energía descentralizado satisficiese las necesidades energéticas del sector empresarial? ¿Y del residencial?

Para combatir la “cultura energívora” propongo, el cambio de sistema energético hacia uno que camine a un modelo distribuido donde la generación (mini-generación) esté cerca del consumo, de forma que el consumidor pueda ver lo que cuesta (desde el punto de vista económico, técnico, ambiental y dedicación de tiempo) producir la energía que consume. Yo lo he experimentado con mi radio solar; si no me preocupo de ponerla de vez en cuando al sol o la dejo indiscriminadamente encendida (aunque no la esté oyendo), se me apaga y no la puedo escuchar posteriormente, así que se ha producido un “cambio cultural” en mí de tal forma que procuro utilizarla cuando la necesito y la voy a oír y cuando puedo, intento ponerla al Sol para aprovechar los recursos energéticos de que dispongo, aunque sean pequeños.

Explicándolo con otro ejemplo y siendo más crítico: con los cortes de luz se han quejado muchos usuarios de la calidad de suministro, reclamando que se invierta en distribución, pero también se quejan de los centros de distribución y de los transformadores porque los acusan de ser los causantes de jaquecas, malos sueño o incluso cáncer. Unas veces son los campos magnéticos y otras veces son el aspecto de las líneas eléctricas. ¿Quién quiere una central a su lado? ¿No sería lógico, socialmente hablando, poner una central en la propia Castellana de Madrid? ¿Por qué la tienen que “sufrir” los castellano–manchegos que no consumen tanto como los madrileños? Mi conclusión es que la gente no es coherente porque no asume las implicaciones que tienen sus actos, energéticamente hablando, y un modelo de generación distribuida, que acercase la generación al consumo, nos ayudaría a romper la cultura energívora y por lo tanto afrontar algunos retos del futuro que no se pueden afrontar con el modelo actual de centrales: medio ambiente, control de la demanda, diversificación de fuentes, mayor independencia energética, democratización de la energía.

Creo, sinceramente que es un cambio difícil, pero afortunadamente no tenemos que pasar de un modelo 100% de centrales a un modelo 100% distribuido para que se de ese cambio cultural. De hecho, cada vez hay más generación distribuida, pero que tiene que venir acompañada de cambios técnicos en el sistema, tanto por parte del sistema de transporte y distribución de electricidad –que sea capaz de admitir y gestionar mayor porcentaje de generación distribuida- y por parte de la propia generación distribuida –para que facilite su integración en el propio sistema. Esto exige experiencia, horas de operación, desarrollos tecnológicos y voluntad política.

¿Será suficiente para las necesidades industriales y residenciales? No si queremos seguir haciendo lo mismo. Hay que cambiar. La energía es un recurso básico y escaso. Desgraciadamente para una sociedad occidental industrializada “básico” y “escaso” son dos términos contrarios. No entra en nuestra cabeza que algo tan básico como el agua o la electricidad pueda faltarnos. Sin embargo, “calidad de vida” no significa “consumir más de lo que necesitamos” y, por lo tanto, que tengamos que cambiar nuestros hábitos para adaptarnos a una escasez no quiere decir que obligatoriamente tengamos que disminuir nuestra calidad de vida.

El sector industrial, nacido de el espíritu del capitalismo, se adaptará bien a los cambios… para eso es hijo del sistema económico con mayor capacidad de adaptación. Ahora, por ejemplo, está aprovechando los negocios salidos de las energías renovables y, si resulta rentable, se harán más cogeneraciones.

Al sector residencial lo veo más verde…ese sector somos todos nosotros. Es el conjunto de todos los ciudadanos y cambiar culturalmente en lo que al uso de la energía se refiere no es tarea sencilla. La única forma que se me ocurre es un modelo más descentralizado. Pero llevará tiempo, por supuesto.

3.- Todos estos acuerdos con países exportadores de materias primas relacionadas con o directamente generadoras de energía, ¿se pueden ver como una reedición del colonialismo?

Está claro que cuando terminó el colonialismo clásico empezó otro tipo de colonialismo, el económico, el de las multinacionales. Esto también se dio en el sector de la energía, pero no creo que sea muy adecuado enmarcar los últimos movimientos geopolíticos relacionados con la energía en el colonialismo. Creo que el enfoque más adecuado es otro y lo diré con un ejemplo que escuché hace tiempo y que tú, aficionado a los Beers&Blogs te va a gustar. Imagínate una barra de bar con mucha gente, todos queriendo cerveza y sabiendo que va a haber para muchos pero no para todos. Hay que abrirse paso hasta la barra y si no estás bien colocado serás de los que no bebas ni una gota. Por el contrario, si estás en primera línea de barra, puede que no sólo tengas cerveza sino que tendrás toda la que quieras.
Igual hasta te dedicas a revenderla a los que están más atrás. Los acuerdos con países exportadores de energía y los movimientos geopolíticos para “entrar” en uno u otro país, corresponden a deslizarse entre la gente para estar más cerca de la barra… porque ya sabes lo mucho que nos gusta la cerveza.

4.- De los distintos sectores consumidores de energía (automoción, industria, residencial…), ¿cuál es el más fácil tecnológicamente de cambiar para ser más respetuosos con el medio ambiente? ¿Y «políticamente? ¿Y el más necesario que se cambie cuanto antes?

Yo soy muy crítico con el sector residencial, el consumidor de a pie, porque somos los más incoherentes: las empresas están para ganar dinero, no son hermanitas de la caridad y eso hay que asumirlo. Deberemos obligarles a que cumplan la ley pero todo lo que hagan de más es un favor. ¿Responsabilidad social corporativa? ¿Ética empresarial? Vale, está muy bien, pero insisto, están para ganar dinero, tanto las eléctricas como las empresas de automoción o las de otro tipo. Ahora bien, tenemos a los ciudadanos que son a la vez clientes, consumidores y votantes. Tenemos en nuestra mano elegir el coche, votar a un partido y encender o no una luz. Un ejemplo, las empresas de automoción están haciendo un gran esfuerzo por bajar sus emisiones (por consejo-exigencia de la Comisión Europea, eso sí) pero vamos nosotros y nos da por comprar todoterrenos para conducir por la ciudad… y esos son los que consumen más. Tecnológicamente, va a ser muy fácil adaptar cualquier sector a criterios más respetuosos, la pregunta es ¿socialmente lo vamos a aceptar los clientes/consumidores/votantes? ¿Qué político va asumir una tarea socialmente rechazada?

5.- Cada vez hay más población concienciada a favor del medio ambiente, pero me surge un temor. Frente a tanta campaña destinada a los usuarios individuales, ¿realmente podemos afectar tanto -para bien o para mal- al medio ambiente?

Como decía antes somos clientes/consumidores/votantes y tenemos en nuestra mano un gran poder, pero como conjunto. Como somos muy incoherentes, quizás el primer paso debe ir por la administración, por el gobierno, que siente las bases de un cambio. Pero a continuación, ese guante lo tienen que tomar las empresas, que no pongan demasiadas trabas y, sobre todo, por los ciudadanos, para asuman su responsabilidad. Por ejemplo, cuando entró en marcha Kioto, había informaciones sobre los costes de su aplicación y sobre que la electricidad podría subir. Es clarísimo que Kioto supone un costo adicional a la electricidad pero el Gobierno se puso a decir que no… ¿por qué? Porque un Gobierno no puede decir que la electricidad va a subir debido a una medida que está implantando, los votantes huirían.Necesitamos un cambio cultural para romper la dinámica energívora y eso está directamente en nuestras manos, al igual que está en nuestras manos trasladar mensajes a los políticos para que sepan que acciones a favor de un cambio energético, serán bien vistas en unas elecciones. Desgraciadamente nos escandalizamos por los perjuicios al medio ambiente sólo cuando no nos afectan a nuestra forma de vida.

6.- ¿Cómo ves el desembarco (¿abordaje?) de las inmobiliarias en los accionariados de las empresas eléctricas españolas? ¿Inversión estratégica, un lugar donde dejar a buen recaudo la fortuna confiscada a los españoles con casa propia (o del banco, para ser más exactos) o formación de fortunas españolas y bien españolas a salvo de OPAs extranjeras?

Posiblemente se hayan sumado muchos factores. Yo voy a desarrollar uno, que es una mezcla de ideas propias y otras que he oído:Dentro de poco, va a haber muchos menos fondos estructurales para autopistas e infraestructuras de obra civil que han contribuido a engrosar las cuentas de explotación de las constructoras. Parece, además, que dentro de poco podría haber una desaceleración del mercado inmobiliario y por lo tanto de la construcción residencial. Por otro lado, las grandes inversiones de estos últimos años han venido por parte del sector eléctrico, mediante la construcción de centrales de ciclo combinado. Si una constructora entra en una eléctrica, tiene más que asegurada la adjudicación de buena parte de los contratos de construcción de sus nuevas centrales. Es una forma de asegurarse su negocio futuro.A esto, yo creo que hay que sumar que una inversión en una empresa eléctrica supone una diversificación para una constructora. Ten en cuenta que las eléctricas son una máquina de sacar dinero. No será una gran rentabilidad o un pelotazo del tipo de las empresas punto.com, pero es continuo y garantizado por ser un sector estratégico. En definitiva, supone dar mayor seguridad a las cuentas de un negocio mucho más volátil como es la construcción.Y finalmente, es necesario añadir la componente política. Las constructoras, por necesidad, han estado bien relacionadas con la administración. Seguramente se deben favores mutuamente (y no estoy hablando de comisiones ilegales) y en estos últimos movimientos ha podido influir la componente política. Aunque estoy seguro de que las otras explicaciones ha pesado mucho más para que entren tan alegremente. No creo que una constructora compre el 10% de una eléctrica por un favor a un político.

7.- Energía, cooperación al desarrollo… Expláyate si lo deseas.

Mezclar energía con cooperación es uno de los temas que más me interesan en estos momentos. Desgraciadamente, desde hace 5 años veo el mundo de la cooperación al desarrollo desde la distancia. También desde hace 5 años trabajo en el sector energético, pero sin ninguna componente de cooperación y en la que poca gente habla de ello. Así que podría decir que hace tiempo, cuando sabía menos de energía, sabía más de cooperación y ahora, que sé más de energía sé menos de cooperación. Poco a poco estoy intentando conjugar ambos campos. He empezado a tratar la idea de la soberanía energética, pero me interesa más desde el punto de vista del acceso universal a la energía, de la participación ciudadana o de la democratización de la energía. Ahora, seguro que si hablas de soberanía energética en círculos políticos o empresariales, te salen por el abastecimiento energético o por reducir la dependencia del petróleo.

La energía es un componente básico para el desarrollo económico, social y tecnológico, pero no es sólo una cuestión de cuánta energía, sino de la forma desde un punto de vista técnico (qué fuentes) y social (cómo se gestiona).

Los titulares nos están demostrando que “energía es poder” y sería importante que ese poder estuviese en manos de la ciudadanía para que la “energicracia” se acerque a la “democracia”. ¿Qué herramientas, tecnologías, mecanismos para que la energía contribuya al desarrollo humano y sostenible y no a los conflictos internacionales?

8.- ¿Cuál es el cacharrillo con ínfulas de violar alguno de los principios intocables de a Termodinámica te ha hecho más gracia?

El más estúpido era uno que aparece en YouTube y que encima decían que lo habían patentado (no consigo volver a encontrar el enlace, lo siento): tienen un depósito con agua y un tubo por el que cae hasta una turbina, donde se genera energía. Lo curioso es que aprovechando el mismo movimiento de la turbina pretenden volver a subir el agua al depósito. Por supuesto, es imposible que funcione porque una vez lleno todo el tubo y la turbinilla, el si
stema se quedaría parado.

Uno muy extendido es el que utiliza campos magnéticos de imanes permanentes. Creo que siempre ha sido una fuerza que nos ha parecido mágica. Unos lo llaman el generador de polos permanentes otros lo llaman el transgenerador magnético. Pretenden generar movimiento permanente a partir de una colocación estratégica de los imanes. Es el tradicional intento de crear un móvil perpetuo pero lo visten diciendo que “extraen la energía magnética de los imanes permanentes”, por ejemplo. Recientemente, este invento ha tenido una vuelta de tuerca porque una empresa irlandesa llamada Steorn dice haber sacado energía libre a partir de un chisme parecido. Apunte para los ingenieros: no es energía libre de Gibbs, sino que es energía que viola el principio de la conservación de la energía. Lo han vestido muy bien, desde el punto de vista publicitario, eso sí. Así que algunos dicen que es una empresa de marketing la que está detrás. Algo del estilo de “si podemos vendar un invento que es imposible y que viola los principios de la naturaleza, ¿cómo no vamos a poder vender tu producto?

Tengo que confesar que es un mundillo que me ha apasionado últimamente: Coches de agua, generación con ionización de líquidos, energía libre… todo ello aderezado con aura de nueva era, de revolución, de oposición de las corporaciones energéticas y, por su puesto, si lo cuestiones, es que tienes pocas miras, tienes que abrir tu mente a nuevas ideas como lo hicieron Galileo o Newton… ¡Es brillante! Me ha gustado tanto todo esto que me dio un día por escribir una teoría descabellada para obtener energía: Teoría de la energía temporal. Es ficción, pero ¿a que es divertido?

9.- Otro tema para que te explayes si quieres: energía nuclear. ¿Sí?¿No?¿Tal vez?¿Aquí no pero fuera y si nos proveen de energía… «auskalo!»?

Tú que sueles leer mi blog, sabrás que soy muy diplomático en este tema, es muy difícil que me moje de forma muy clara con la energía nuclear. Escribo artículos que parecen que sí y luego escribo otros que parecen que no, como si estuviese dando una de cal y otra de arena.Mi respuesta, en realidad, es un “Sí, pero…” o quizás un “No, hasta….”. Como ingeniero energético me cuesta mucho renunciar a cualquier fuente de energía y también me pasa con la energía nuclear. Sin embargo, tienen tres retos por vencer: los residuos, la seguridad y el uso militar. Yo soy de la opinión de que se pueden vencer, pero queda camino por hacer. Y si se vencen ¿qué inconveniente hay para que se aproveche esta fuente de energía?El debate no se centra en eso y se ha polarizado mucho: Sí o No. Como si ya estuviesen resueltos estos obstáculos o como si fuesen barreras insalvables. Creo que ni unos, ni otros tienen razón.

10.- ¿Podrías citarnos ONGDs que trabajen en el campo de la energía?

Como decía antes, llevo demasiado tiempo un poco alejado del mundo de la cooperación, así que poco os puedo ayudar. Por supuesto, hay que citar Ingeniería Sin Fronteras, y en lo que se refiere a documentación, hay que mencionar el último número de los Cuadernos de Tecnologías para el Desarrollo Humano que ha publicado ISF (www.cuadernos.tpdh.org) y que está dedicado a la energía. He trasteado poco, pero también es interesante el paso por Energía sin Fronteras. Ahí también está colaborando, ISF, además de muchos voluntarios, empresas o instituciones. Internacionalmente habría que buscar en las organizaciones que trabajan en tecnologías apropiadas: GTZ (www.gtz.de) o ITDG (ahora llamada Practical Action: http://www.itdg.org) son algunas.Sé que se me quedan muchas referencias en el tintero. Pasaos por el número de energía de Cuadernos Tpdh de ISF, que seguro que encontraréis buenas pistas.

11.- ¿Y blogs relacionados con la energía y/o la cooperación al desarrollo?

Blogs que unan energía y cooperación al desarrollo… si te soy sincero, no las conozco… mejor dicho, no las encuentro. La verdad es que soy muy crítico con los blogs energéticos. Bueno, no voy a decir que yo soy bueno y el resto es malo. ¡Claro que no! Soy crítico con el conjunto de los blogs energéticos, entre los que me incluyo, porque es una blogosfera que está muy verde: hay poca reflexión, poca generación de ideas, incluso, poco conocimiento especializado. Sin embargo, hay muchas ganas y sobre todo, mucha réplica de noticia ya publicada en otros sitios. Por eso, digo que es una blogosfera un poco verde comparada con otros temas. Para mezclar energía y cooperación hay que hacer mucha reflexión y conocer dos mundos muy especiales. Si ya es difícil conocer uno sólo, ¡cómo encontrar una persona que conozca ambos mundos y tenga la madurez bloguera para hacer la reflexión necesaria! Si alguien conoce alguno, le agradecería que pasara por mi blog y me lo pusiera en los comentarios de cualquier artículo… estoy encantado de ese tipo de “spam”, mientras no me intentéis vender nada y tenga que ver con la energía.

EL BLOG

 

Me encantaria comenzar este artículo con alguna fotografía y el nombre del protagonista del blog que quiero presentaros hoy, pero por extrañas circunstancias, no se sabe de ninguna fotografía digital donde se le pueda identificar como blogger. Pese a decir cosas tan interesantes como las que escribe en su blog, este consultor quiere permanecer en el anonimato. Para no confundirlo m más con algún otro famoso protagonista de la blogsfera española, diremos ya que se trata de Bloger en Prácticas (así, con una sola g, se supone que cuando se doctore se pondrá la segunda…), autor (ahora junto a un «becario», según nos informó en algún Blogs & Beers bilbaíno) de «Marketing, tecnología y vida», un blog donde nos presenta lo último acerca de a publicidad, el mundo empresarial y las nuevas tecnologías.

Es un hombre con la virtud del resumen (¡qué envidia!), y sus notas son cortas pero repletas de información bien distribuida. Amigo de las listas, me ha concedido en menos que canta un gallo y sin coacción ni chantaje, la siguiente entrevista, con la cual puedo decir que conozco un poco mejor el proceloso mar de la publicidad. Muchas gracias, B. en P.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Ha ganado la publicidad importancia en el proceso productivo? ¿Por qué se ve tan mal, entonces?

Sí. cada vez hay más oferta (de productos, servicios) y estos se «parecen» cada día más por lo que la publicidad (comunicación) es una herramienta de marketing imprescindible.

El problema es que estamos en el siguiente circulo: cada día recibimos más impactos, los impactos cada vez son menos eficaces, por eso las empresas tienen que emitir más impactos. La distribución de dónde se gastan el dinero las empresas está cambiando, están perdiendo peso los medios tradicionales.

2.- ¿Hay tipos de marketing? ¿Podrías describírnoslos?

Para mí hay un marketing, el definido por «conjunto de herramientas que tratan de satisfacer las necesidades del consumidor de una forma rentable para la empresa»; lo que pasa es que la aplicación de las distintas herramientas (las 4 P) se hace de forma distinta en función del sector, producto, país… de ahí salen los marketings específicos (marketing farmacéutico, marketing de ciudades, marketing político…).

3.- ¿Qué es la segmentación de clientes? ¿Es más eficaz una campaña publicitaria «segmentada»?

Indudable. No hay que matar moscas a cañonazos. Hay que conocer las características de tus clientes y adaptar la publicidad a ellos. Hoy he visto una campaña en OPIs (vallas en las paradas de autobús) para favorecer la vacunación de la gripe de los mayores de 65 años y el diseño gráfico es similar al de los carteles de las películas de los años 50, diseño que seguro trae buenos recuerdos al colectivo destinatario.

La segmentación, no sólo a la hora de la publicidad, es vital. Hay que clasificar a nuestros clientes.

4.- ¿Cuáles son los principales actores en el mercado español de la publicidad en línea?

El mercado se divide en:

– las grandes agencias que han creado una división para internet

– han nacido pequeñas agencias, muy competitivas, en internet.

En las segundas hay una gran creatividad y un conocimiento excelente del medio, pero no logran llegar a los grandes clientes, por lo que muchas veces actúan como subcontratas de las grandes.

5.- El futuro de la publicidad, ¿está en la red o en la televisión?

Parto de una premisa -seguro que me equivoco y nunca llegaré a gurú 😉

Van a sobrevivir 2 aparatos: en el bolsillo el móvil y en el salón la TV. En ellos se concentrarán todos los servicios.

Por eso una gran parte de la publicidad se adaptará a esos dos medios, los dos permiten interactividad.

Si a la televisión de hoy le añadimos:

– muchos canales = fragmentación audiencia,

– popularización de los grabadores digitales,

– redes P2P,

vemos que la televisión va a cambiar mucho.

6.- ¿Son eficaces las campañas de marketing viral? ¿Podrías explicarnos en qué consiste una típica campaña de ésas?

Con pocos medios se puede llegar a mucha gente, esto es igual a buen rendimiento; pero cada vez somos «menos inocentes» y nos saturaremos.

Las campañas virales son un poco como las leyendas humanas, se propagan rápidamente con el boca a boca, o de mail a mail, pues combinan en la justa medida realidad y ficción.

7.- ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías de la comunicación a los procesos productivos de las empresas?

Radicalmente. Si pensamos, por ejemplo, en el e-mail, ha cambiado la forma de comunicarse. Sólo en la variable tiempo, me acuerdo cuánto se tardaban en transmitir antes las noticias/normas/proyectos… o las entrevistas.

Y en cuanto a la producción más de lo mismo. Este verano he estado haciendo piragüismo cerca de una central hidroeléctrica en la costa levantina, y he visto cómo las antiguas casas de los antiguos empleados (400) se estaban convirtiendo en un balneario, pues ya no hay empleados, se maneja toda la central hidroeléctrica desde Madrid.

8.- ¿Se puede crear – dirigir – llevar al éxito una empresa como una red de personas? ¿O es el paradigma de las redes algo nuevo con lo que explotar aún más a los trabajadores?

Creo firmemente que el futuro está en dirigir las empresas como una red de redes -lo tengo puesto hasta en la descripción de mi blog -transformación hacia organizaciones en red-. Lo que pasa es que no es un proceso sencillo, antes muchas jefaturas se basaban en el manejo de la información (pero el mail acabó con eso) por lo que cada vez más el jefe tendrá que ser el lider.

9.- ¿Cuáles son los soportes publicitarios más insólitos con los que te has encontrado?

El que más me ha sorprendido es este arbol de Gambia. Utiliza los recursos disponibles terriblemente bien.

10.- Una exclusiva para Blog de Blogs: ¿quién es Blogger en Prácticas, aparte de un señor muy alto?

Lo has escrito mal, es bloger en practicas (con una sola g), por eso estoy en prácticas.

EL BLOG

 

    El blog de hoy es del Aprendiz y del BBBlogger Jaizki Arteagabeitia, quien, junto a algunos colaboradores interesados como él en la filosofía / economía de vida propuesta por Robert Kiyosaki, elaboran este blog en elegante estilo de tres columnas. Su objetivo confeso es hacerse ricos, o, dicho de otro modo, ganar lo suficiente invirtiendo como para no depender de una nómina (¡y yo esperando que no me echen de mi trabajito precario!).

    Lo importante, dicen, es escapar de la "carrera de la rata", esa competición contra el empedrado a la que se lanzan muchos en cuanto tienen dinero contante y sonante, que les lleva a elevar su nivel de vida justo por encima de sus posibilidades, lo que les lleva a atarse de por vida a exigentes amos, como puedan ser diversos créditos y, sobre todo, el sueldo de cada mes, que si llega a faltar por un casual de la vida, los introduce de lleno en la especie de los morosos y endeudados de por vida, sin posibilidad ya de vida propia.

    En un mundo donde esto es lo más habitual, sin duda muchos acechan la oportunidad del dinero fácil (quedándose a menudo más entrampados todavía), y otros, como estos seguidores de Kiyosaki, tratan de salir de la manera más creativa posible: invirtiendo en proyectos que lo merezcan. En esta búsqueda en Google – Blogs, teneis los principales artículos escritos por Jaizki & Cía. acerca de la carrera de la rata, aunque también averiguareis mucho sobre esto de "Padre rico, padre pobre" en la entrevista a la que se avino Jaizki (¡muchas gracias!).

 

LA ENTREVISTA

 

1.- En pocas líneas, ¿qué es el Rich Dad Club? ¿Cuál es su "filosofía de vida"?

 

    Por todo el mundo se organizan partidas de Cashflow 101, el juego que creó Robert Kiyosaki para practicar los consejos de su libro "Padre rico, padre pobre". Los clubs se pueden registrar en la página oficial http://www.richdad.com, pero no así los individuos particulares. Si te interesa jugar al juego pero no hay ningún club registrado en tu ciudad, lo tienes complicado. RichDadClub.es nació para facilitar a la gente interesada un sitio donde apuntarse para contactar con otras personas interesadas en el juego.
El objetivo del blog, se define en la página principal: "Blog para la promoción de la filosofía Rich Dad, mediante reuniones para jugar a CASHFLOW, en países de habla hispana." De todas formas, la razón por la que monté RichDadClub.es es un poco larga de explicar, lo intenté sin demasiada fortuna en esta entrada: ¿Por qué monto esto?

2.- ¿Por qué te basas para "administrar" el grupo hispano en un blog y no en un grupo, o en un foro?

    En realidad no me baso en un blog. Toda la gestión de las personas apuntadas se hace a través de una asociación en la red social eConozco (www.econozco.com). El objetivo inicial del blog era servir como página web sencilla para informar de las reuniones, y de temas relacionados. Al final, se ha ampliado el alcance y varios colaboradores se han sumado a RichDadClub.es para hablar de temas que se consideran interesantes para aquellos que buscan alcanzar la independencia financiera. De hecho, a día de hoy hay muchas más personas que leen el blog que personas apuntadas en la asociación, y muchas más apuntadas de las que realmente participan en las reuniones.

3.- Cuenta un poco de qué va el juego que usais en vuestras reuniones. ¿Hay versión electrónica?

    El juego consiste en alcanzar el sueño de tu vida -lo siento, tiene que ser entre los disponibles-. Empiezas en trabajando por cuenta ajena y con varias deudas por pagar (casa, coche, tarjetas de crédito) -es lo que se conoce como la carrera de la rata-. Tu primer objetivo es salir de ahí. Para ello tienes que conseguir que tus ingresos pasivos -aquellos que no dependen de tu sueldo- sean superiores a tus gastos.

    La forma de lograrlo es utilizar lo que te queda de tu sueldo después de pagar tus gastos para realizar inversiones, al principio pequeñas, y poco a poco mayores. Cuando alcanzas suficientes ingresos de este tipo como para cubrir tus gastos sin trabajar, pasas a la vía rápida. Una vez allí, tienes que jugar hasta que puedas comprar tu sueño.

    Hay una explicación bastante más larga y detallada para quienes estén interesados en la entrada Cashflow 101. Sí que hay versión electrónica. Puedes comprarla en http://www.richdad.com y si quieres jugar en red con otros jugadores lo puedes hace dándote de alta como Insider en la misma página.

4.- Pasando a algo más serio, ¿por qué crees que hay déficit de inversión privada en España? (Si es que lo hay). ¿Piensas que hay exceso o defecto de inversión pública?

    Habría que empezar por saber qué es el déficit de inversión privada. En cualquier caso, creo que el mayor problema no es tanto la escasez de inversión como el acceso a ella. Mario López de Ávila lo explicó magníficamente en sus entradas Necesitamos alternativas innovadoras para la financiación de 'start-ups y Necesario, pero no suficiente… Sr. Montilla.

    Por otro lado, creo que la escasez de emprendedores dispuestos a jugarse su dinero para sacar adelante sus proyectos, hace que no compense tener en España empresas de capital privado como las que existen en USA. Personalmente considero que la inversión pública en empresas es, en general, una pérdida de dinero. Sin entrar en que los que asesoran a los que quieren emprender tienen una nula experiencia como empresarios, la política de las entidades públicas es agotar su presupuesto para que no se lo reduzcan el año siguiente, todo lo contrario a la eficiencia buscada por el capital privado. Se ofrecen ayudas a fondo perdido a proyectos que presentan la documentación correspondiente, pero la recuperación del dinero nunca es un criterio.

    Si se hiciese un análisis serio de las ideas presentadas, y se entrase a participar en ellas pensando en recuperar la inversión, seguramente se contaría con mucho más dinero para apoyar nuevos proyectos.

5.- ¿Cuántas personas conoces (o sabes de ellas) que hayan conseguido el éxito que buscaban mediante los consejos y prácticas de RDC?

    Personalmente no conozco a nadie que esté viviendo de sus ingresos pasivos por leer el libro de Kiyosaki. Claro que es bastante lógico, la gente que se apunta al club está intentando conseguirlo, si lo hubiera conseguido ya no se habrían apuntado. 😉 En cualquier caso, si que conozco varias personas que tienen ingresos pasivos relativamente importantes: locales comerciales alquilados, pisos alquilados, franquicias de comida rápida…