EL BLOG
La persona que hoy va a volver a dar brillo a este depauperado blog es David Sánchez Bote, investigador empresarial y ahora consultor (artesano) guipuzcoano con ya unos años de experiencia bloguera, quien en su blog actual, «Consultoría Artesana en Red – Bside», escribe en torno a su principal tema de investigación, teórica tanto como práctica, como es ahora la empresa abierta [EN], compartiendo los recursos que encuentra y él mismo va creando para sus necesidades profesionales como socio de Julen Iturbe.
Aunque lo seguía intermitentemente a través de otros desde hacía un tiempo (de forma virtual, como nos pasa cada vez más con gente que podemos tardar en conocer en persona), finalmente nos conocimos presencialmente el año pasado -si mal no recuerdo- en un Pintxos & Blogs en San Sebastián. David domina perfectamente todo esto «de lo 2.0», un término ya demasiado gastado, por lo que en la entrevista que he tenido el placer de hacerle vía correo electrónico, he preferido usar otros.
Me interesa el uso que en su trabajo o de cara a sus clientes hacen las personas que mejor conocen estos nuevos útiles electrónicos, y también me considero un tanto crítico hacia casi todo lo que tenga que ver con las empresas, y más si es algo que se está construyendo ahora mismo, como es la empresa abierta. Por eso la entrevista tiene poco que ver con el blog de David en sí. Así y todo, creo que en ella se encontrará información concreta y excelente sobre esos dos mundos, de una primera mano inmejorable.
Muchas gracias, David.
LA ENTREVISTA
1.- ¿Cuándo descubriste los blogs? ¿Te consideras «bloguero»?Descubrimos el mundo de los blogs en el año 2005. Con una mezcla de curiosidad y diversión Julen Iturbe, compañero de fatigas ya entonces, abrió un blog y mira dónde ha acabado todo.
¿Bloguero? Me encanta este mundo y participo activamente en él pero escribir me cuesta mucho y por eso me cuesta identificarme con el concepto de bloguero.
2.- ¿Qué herramientas de las denominadas «2.0» utilizas por trabajo?¿Y por placer?
Buff, por trabajo utilizo de todo: blogs, wikis, etiquetación social, twitter, facebook, lectores de feeds….y utilizo estas mismas herramientas para temas de ocio. Todo este mundillo digital es parte de mi entera persona.
3.- ¿Quá habilidades de las que se pueden necesitar en el mundo empresarial desarrolla todo este nuevo mundo de la web social?
El mundo de la web social promueve una relación mucho más directa y cercana entre las personas. Las empresas siempre han querido tener a clientes, empleados, proveedores, etc. muy cerca para poder construir relaciones de confianza, fidelidad, de pertenencia…pues bien, este tipo de herramientas permite hacerlo. El drama es que las organizaciones ahora que sus deseos pueden cumplirse se han asustado porque todas esas cosas de cercanía, confianza, etc. llevan implicitas cosas como la transparencia, el saber escuchar, etc. que les ponen los pelos de punta.
4.- Eres consultor. ¿Eres artesano? Y, ¿qué se te puede consultar?
Bueno estoy aprendiendo a ser consultor, llevo solo mes y medio en la profesión. Sí, me siento muy cerca de esta nueva corrienta en la profesión, el concepto de organización grande siempre me ha asustado un poco.
Disfruto mucho cuando alguien me pregunta por literatura para leer pero creo que no te refieres a eso…en mi nueva actividad intento ayudar a las organizaciones a entender que supone Internet en sus negocios y a entender cómo pueden utilizar mejor este espacio para alcanzar sus objetivos de una forma más eficaz. Además, procuramos que estas ideas sean una especia de «Caballo de Troya» para que las empresas cambien su forma de pensar y de organizarse de manera integral.
5.- Aprovecha para criticar a Julen Iturbe. ¿Cómo fue el ofrecimiento para entrar a formar parte de Consultoría Artesana en la Red?
Bueno, pues yo he trabajado muchos años en la Universidad y hace como un año me planteé la posibilidad de cambiar para ver el mundo desde otra perspectiva. Sin embargo, no tenía muy claro hacia donde debía dar ese cambio. Cuando le comenté a Julen Iturbe esta inquietud él me ofrecio trabajar bajo el paraguas de su empresa «Artesania en Red». LLegamos rápidamente a un acuerdo y aquí estoy.
La relación con Julen es genial. Realmente, en muchas ocasiones no tenemos la misma perspectiva de una cosa pero creo que eso nos hace trabajar mejor.
6.- Permíteme unas cuantas preguntas malintencionadas.
– ¿Qué objetivos tiene una empresa abierta? Si uno es ganar dinero, ¿se puede pensar que para que la empresa siga siendo abierta habría que olvidarse de optimizarlo todo para ganar más cuanto más rápido mejor? ¿Y no dejaría de ser entonces… empresa?
La empresa abierta tiene que ganar dinero para garantizar su sostenibilidad económica y para eso debe de disponer de servicios y/o productos competitivos que le permitan generar ingresos de una forma directa o indirecta (como lo hace google a través de la publicidad por ejemplo).
Dicho esto nosotros pensamos que este objetivo económico no debe ser absoluto sino que tiene que venir acompañado y mediatizado por un compromiso de aportar verdadero valor a la sociedad que garantice su sostenibilidad a largo plazo. No creemos en una empresa absolutamente desconectada e indiferente a la sociedad en la que se sitúa. El modelo contrario es la especulación que maximiza el beneficio sin producir ningún beneficio a la sociedad. Tampoco estamos hablando de programas concretos y específicos de Responsabilidad Social Corporativa, sino de incluir ese afán de aportar verdadero valor en el núcleo de la gestión de la empresa
Hace poco leía que vivimos una epidemia de falta de sentido, que la gente va a trabajar absolutamente desmotivada como si fuera una verdadera maldición biblica. Tenemos que recuperar el significado de nuestro trabajo sino queremos caer en la más absoluta de las indiferencias y mediodridades. Obviamente, todo esto se tiene que completar con otras prácticas e ideas para una gestión más enriquecedora de las personas en las organizaciones (temas como la pasión , el tiempo, la autonomía, etc.) pero pensamos que éste es un punto crucial.
Además, el contar con un sentido conlleva posibilidades de colaboración con otros agentes de la sociedad que comparten nuestra inquietud. Y esto no nos parece poco cuando estamos ante una sociedad con cada vez más conocimiento y más posibilidades de difundirlo y remezclarlo para generar nuevos productos, innovaciones, acciones, etc.
– ¿Cuántas empresas abiertas conoces?
El concepto de empresa abierta es algo que proponemos desde nuestro perfil de investigadores de la gestión empresarial. Es decir, vemos un entorno con ciertas deficiencias y proponemos una forma de «darle la vuelta» para que nuestras empresas sean más competitivas y sostenibles. En ese sentido, no existen ejemplos claros a día de hoy de este modelo empresarial, pero sí que vemos algunas organizaciones que empiezan a mostrar signos de apertura. Estamos muy contentos porque junto con la Escuela de Organización Industrial, vamos a escribir un libro sobre empresa abierta en el que además de proponer el concepto vamos a incluir 20 casos de empresa de toda España que muestran los signos que antes comentaba.
A nivel internacional a mi me gusta mucho utilizar el ejemplo de Mozilla para mostrar que entiendo por una empresa abierta.
– ¿Qué diferencia a un conjunto de empresas abiertas de una cooperativa, estatutos legales aparte?
No soy yo experto en cooperativas, pero diria que éstas tienen como característica esencial el que la propiedad del capital este distribuido entre todos sus trabajadores. Esto hace que algunas cosas como el proceso de toma de decisiones sea en principio más participativo y por lo tanto diferente a una empresa «normal». Sin embargo, gran parte de las formas y ideas de gestión se asemejan mucho a una S.A. por ejemplo.
La empresa abierta trata de incorporar innovaciones en la gestión que son novedosas independientemente de cómo está estructurada la propiedad del capital. Así por ejemplo, utilizar la inteligencia colectiva presente en la sociedad para crear comunidades de innovadores alrededor de los productos o servicios, introducir el concepto de la pasión y la inmanencia en la gestión de personas, identificar nuevas oportunidades de negocio en la solución de problemas sociales o experimentar nuevas fórmulas de comunicarse de forma más transparente con la sociedad son cuestiones que, en nuestra opinión, están ausente del mundo cooperativo y del no cooperativo y que pueden tener un valor importante a la hora de garantizar la sostenibilidad y competitividad de nuestras empresas.
– ¿Puede tener empleados y jefes una empresa abierta?
Creemos que en una empresa abierta debe haber mucha más horizontabilidad de la que tenemos ahora. No obstante, es obvio que debe haber cierta jerarquía, pero pensamos que en la construcción e identificación de esta estructura tiene que funcionar más la meritocracia. Además consideramos que la toma de decisiones tiene que descentralizarse mucho más y que éstas se tomen principalmente en los lugares donde se producen los problemas y las oportunidades. También nos parece que en las estructuras grandes se pierde más fácilmente el sentido y la relación entre las personas. En resumen, creemos en la horizontalidad, la meritocracia, la subsiedaridad y en una dimensión humana para pensar de forma eficaz las estructuras organizativas.
7.- En tu opinión, ¿qué es más fácil: abrir una empresa o construirla abierta desde cero?
Es mucho más fácil abrir hacerla abierta desde cero. Por eso en OBEA, nuestro grupo de investigación, ponemos mucho empeño en acercarnos a gente que está empezando con una noción de empresa y que se muestran interesados en nuestras ideas. Ahora mismo, tenemos cuatro o cinco empresas (o proyectos de empresas) que pensamos que pueden empezar a dar frutos en los próximos meses de forma que puedan servir de ejemplo claro de las cosas que estamos proponiendo.
8.- ¿Es indispensable, o al menos importante, la web social para la empresa abierta?
A nosotros más que hablar de web social nos gusta hablar de Internet en general. Y sí pensamos que hoy en día una organización no puede no estar en Internet. La base de una empresa abierta está en su capacidad de conectar con otras personas, grupos, instituciones, etc. para llevar a cabo actividades de forma conjunta y colaborativa. Se trata de abrir la caja oscura que son hoy día nuestras empresas para entender el valor de involucrarse en la sociedad. Internet es, obviamente, el canal perfecto para la socialización de nuestras organizaciones.
9.- ¿Cuáles son actualmente los referentes en la web en torno a todo este movimiento empresarial?
Hay bastantes lugares donde se empieza a hablar con naturalidad de la empresa abierta. Pero yo recomendaría especialmente dos. Uno, muy cercano, el blog de Julen Iturbe ya que, además de ideas, es posible conectarse a una gran parte de las personas que a nivel nacional están dándole vueltas a este concepto. A nivel internacional me parece muy interesante el blog de la P2P Foundation, sobre todo por su capacidad de abrir nuevas perspectivas al debate y el blog de Gary Hamel ya que identifica muchas prácticas (en USA eso sí) interesante e innovadoras en el mundo de la gestión.