Archivos para la categoría: Blogs colectivos

EL BLOG

Moverse por la blogosfera vizcaína implica últimamente, casi sin ninguna duda, conocer a un grupo de jóvenes que se mueven sin vergüenza ni respeto reverencial ningunos en los diversos saraos entre grupos de gente mayor cámara y micrófono en ristre, a la caza de muestras de sabiduría presunta de estos últimos en forma de excelentes entrevistas, o grabando los susodichos eventos. Y en ese grupo suele aparecer siempre la misma persona, Íñigo Merino «Tehen».

Pero Íñigo y sus compañeros no son simples cronistas de eventos, sino que en realidad convendría más ir viéndolos como el futuro de lo que la blogosfera va a ser en cuanto los carcas inmigrantes digitales nos retiremos a nuestros cuarteles de invierno: un hervidero de gente con muchas ideas, y mucha idea, hábiles manejadores de la tecnología no sólo en el ámbito de la técnica, sino también en su uso social.

Íñigo lo demuestra en su uso del microblogging, pero también al haber ganado, junto a su equipo, el último premio de Educared con su blog de entrevistas «Escuela Naval». No es el entrevistado más joven de este blog, pero si durante los próximos años se sigue divirtiendo -ése es su impulso, ¿y acaso hay algo más sano?- con esto de los blogs, sin duda conviene no quitarle un ojo de encima a lo que haga. A buena fe que será interesante.

Muchas gracias por la entrevista, Tehen.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién es Tehen en la red? ¿Y en la «vida real»?

Tehenhauin (@tehen en versión mini) en la red es la misma personas que Iñigo Merino en la vida real. No me gusta hacer esa división entre mundo online y offline. Los dos están compuestos por las mismas personas. Yo sigo siendo un joven de 17 años, con algo de sentido del humor y muy vago tanto en la red como en la vida real. ¿No? Es cierto que esto de las redes sociales y el mundo online te permite una serie de licencias que no te puedes tomar en la vida real, pero también hay que andarse con cuidado, porque todo queda registrado y luego eso puede volverse contra ti y patearte el culo.


2.- Los últimos tiempos llevas, junto a tus compañeros, una intensa actividad, pero de los medios que habeis usado ¿cuál es el que te resulta más cómodo? ¿Vídeo, blog, …?

Junto a Andoni y Endika he probado algunos medios de difusión posibles, pero todavía nos quedan por probar muchos otros. Cómodo, cómodo… no resulta ninguno, para que engañarnos. Todos requieren un esfuerzo, por ínfimo que sea. El que más trabajo lleva es el vídeo, sin lugar a dudas; pero es el que mejores resultados da. Pienso que debe existir una complementación de los medios. No por utilizar video nos vamos a quedar sólo allí. El video hay que “pegarlo” en algún lado, y no hay nada mejor que utilizar un blog. Y si te vales de las redes sociales para la difusión del mismo, acabas utilizando prácticamente todas las herramientas con un mismo fin.


3.- Tienes un blog colectivo llamado «Crónicas Merinianas» al cual se accede sólo por invitación. ¿Nos puedes decir por qué? ¿Tan subversivo es lo que puede bloguear un grupo de gente joven?

Jeje, la verdad es que “Cronicas Merinianas” fue algo así como mi campo de entrenamiento. Le guardo mucho cariño. Fueron 3 años de blogueo en los que escribía sobre todo lo que pasase por mi cabeza. Algo así como un fotolog de estos que utilizan las adolescentes de hoy en día pero sin fotos mías hechas en el espejo del baño. Allí me desahogaba a diestro y siniestro con todas las injusticias (o lo que yo creía que eran injusticias), la mayor parte de ellas, de ámbito escolar. Esto supuso algunas críticas por parte de mis profesores y alabanzas de mis compañeros.

Se encuentra cerrado no por obligación, si no por decisión propia antes de comenzar el concurso de Educared. Sinceramente, me da algo de vergüenza leer lo que escribía hace tres años… era un yogurín con un teclado y conexión a internet.


4.- ¿Te consideras nativo o inmigrante digital? ¿Ves esa división en algún sitio en la sociedad?

Nativo digital, por supuesto. Nací con un modem USB Telefónica bajo el brazo. Recuerdo que mi primera experiencia con internet fue jugando al Black & White online. Luego en algunos foros, el blog antes mencionado y por último, cual perro abandonado, @otxolua me recogió y me enseño lo que él sabia. Aunque soy de esa generación que todavía se acuerda de cómo sonaba el teléfono cuando estaba el modem conectándose.

En cuanto a la brecha digital, es una constante en nuestra sociedad. Pero no sólo por parte de las personas mayores o del colectivo de gente que no tiene acceso a un ordenador, sino de los jóvenes de mi edad cuyos conocimientos informáticos se quedan en Tuenti y Messenger. Todo depende de la disposición de la persona para aprender.


5.- ¿Conoces más gente de tu edad que se desenvuelva en la web social? ¿Ha cambiado ésta tu modo de socializar de alguna forma?

Depende de lo que entendamos tú y yo por web social. Si te refieres a cosas como Tuenti o Facebook, conozco a muchos. Si en cambio, hablas de algo más, de relaciones online, de interesarse por un tema, ir a conferencias o charlas… más bien pocos. Y sí, se llega a cambiar la forma de relación sólo por el hecho de desenvolverse en la web social. Preguntas como “¿tienes twitter?”, “¿en qué blog escribes?” y demás no solían ser de las típicas a la hora de relacionarse con las personas. Supongo que también influye en el ambiente en el que te encuentres. Un sábado por la noche no voy preguntando a la gente si alguno tiene Twitter…


6.- ¿Cómo describirías tu experiencia en «Escuela Naval»? ¿Qué sentiste al saber que habíais ganado el concurso de Educared?

Divertida, productiva y estresante. He aprendido muchísimo de toda la gente que ha pasado de una forma u otra por Escuela Naval. Me he llevado algo de todos ellos. Ha sido para nosotros como un entrenamiento de lo que no espera en el futuro. Hemos aprendido a utilizar muchas herramientas y hemos visto que es el camino que queremos seguir. También ha surgido el tema de montarnos alguna “empresilla 2.0” de éstas cuando tengamos algo más de edad… todo se verá. Lo que es importante para nosotros es que Escuela Naval ha marcado un antes y un después en nuestras vidas.

La verdad es que nos esperábamos quedar en una de las tres primeras posiciones. Estuvimos mirando los blogs del resto de participantes (un centenar o por ahí) para ver qué puntos fuertes tenían y en qué flojeaban. El nivel no era muy alto.


7.- Aquí que no nos lee nadie lo puedes decir: ¿cuál fue la entrevista en «Escuela Naval» de la que te sentiste más satisfecho?

Dos palabras: Mikel Agirregabiria. Sin lugar a dudas la entrevista más productiva, en la que más aprendimos y la más larga de todas. Tres horas en las que Mikel no dejó de hablar. Le preguntamos sobre política, educación, activismo online y todo lo que se nos pasó por la cabeza. Había que aprovechar que estabas ante uno de los gurús de la web 2.0 y como diría Lontzo de la EITB: ante un p*** crack.


8.- ¿Qué sistemas de microblogueo usas? ¿Qué te aporta esa práctica frente al bloguero «tradicional»?

Plurk, Twitter, Facebook en su versión mini… aunque principalmente Twitter. Frente al blogueo común aportan la brevedad y la información concisa (que a veces puede ser de interés o no…). Eso de tener que escribir en 140 caracteres algo te hace quedarte sólo con lo necesario y desechar lo superfluo. Para los vagos como yo, el microblogging supone la salvación.


9.- ¿Qué le pide tu generación a la enseñanza? ¿Te habría venido bien un portátil como los de Eskola 2.0 en su momento? ¿Qué opinas del programa en sí?

Uf, este tema da para mucho. Parece que a la gente se le olvida qué es eso de estar casi todo el año metido en un aula, en un pupitre viejo con chicles debajo de la mesa y viendo pasar durante 8 horas una serie de profesores que imparten clases magistrales sobre temas que leen directamente del libro de la asignatura. Eso es intragable. Y encima ahora portátiles para todos. Los altos dirigentes en educación de este país se creen que las TIC son la panacea universal contra el atrofismo de los profesores y las materias que imparten. Un burro con un ordenador seguirá siendo un burro.

Encima… ¿alguien piensa de verdad que un alumno de 5º o 6º de primaria hará algo útil con un portátil? Jugar con el paint y empezar a meterse en páginas de mini juegos. Los portátiles deberían ir destinados a cursos más altos como segundo ciclo de la ESO o Bachiller, que seguramente les darán mucho más provecho. Pero como ésos ya son generaciones perdidas en el ámbito educativo… Son ésos a los que les ha tocado que el gobierno de turno juegue con ellos y con las leyes de educación. Mejor centrarse en los que vienen ahora.

Los alumnos de ahora sólo queremos que se nos trate mejor. Que no se juegue con nosotros, que la educación no sea moneda de cambio en los debates electorales. Que se sienten todos con todos y decidan de una vez por todas un sistema educativo que se mantenga. Y para hacer todo eso, se nos tiene que escuchar, que al fin y al cabo, la educación va destinada a nuestro bien.

10.- ¿Sigues blogs de gente de menos de veinte años? ¿Cuáles?

Pues si lo sigo… no lo sé. No veo mucha juventud en la blogsfera española. Como todo el mundo se esconde bajo su nick, no es fácil saber si lo que lees está escrito por alguien menor o mayor que tu. Supongo que algunos de los blogs sobre videojuegos o sobre comics que leo sí que estarán dirigidos por jóvenes. Pero si de verdad quieres ver jóvenes escribir, tienes que ir a Tuenti o Fotolog 😦

Anuncio publicitario

EL BLOG

Pese a lo longevo -por poco activo- de este blog, había un campo del noble arte blogueril -seguramente muchos- en el que no habíamos plantado aún pendón alguno, o sea, reseña, y es el de los blogs gastronómicos. Y aunque lleve poco tiempo fisgando esa parcela de la «blogocosa», creo intuir que no es lo mismo blog «gastronómico» que de «cocina» o de «recetas»,…

Hace poco, sin embargo, y merced a uno de esos saraos de blogueros que tanto me gustan (Pintxos & Blogs, primer viernes de cada mes en San Sebastián), tuve oportunidad de conocer y molestar a uno de los representantes de dicha parcela, y para más inri, «del país». Se trata de David de Jorge, también conocido en otras redes como @Robinfood, quien mantiene en esa dirección y dentro del sistema de blogs de El Diario Vasco una bitácora en la que reflexiona, discute y sienta cátedra acerca de platos, restaurantes, cocineros y tendencias, con un estilo a veces punzante, otras culto y otras desenfadado, y en el que suele recoger reseñas de otros colaboradores en torno a temas relacionados con los fogones. No sé si como cocinero pueda resultar relevante que tiene como socio a otro cocinero vasco, que dicen tiene un gran potencial, un tal Martín Berasategui.

Sin duda la de cocinero es, junto a la de político comprometido o deportista de élite, una de las profesiones que uno pensaría menos proclives para  ponerse a escribir, por la dedicación y falta de tiempo que conllevan, aunque también una de las que más posts «gloriosos» podría aportar al acervo común que inopinadamente estamos construyendo con internet y la web social.

Por eso agradezco a David sus posts, y, sobre todo, esta entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo y por qué empezaste a bloguear? ¿Has tenido / tienes alguna otra bitácora aparte de ésta?

Realmente no sé exactamente por qué, pero fue a raíz de la publicación de un libro que edité con RBA. Me empeñé en que aquellas páginas tuvieran una prolongación en la red a través de un blog y hasta hoy. Además de www.daviddejorge.com, también edito Robin Food, el micromedio de gastronomía de Soitu.es, que es un portal informativo brutal al que estoy muy orgulloso de pertenecer, son todos unos bandidos.

2.- ¿Quiénes son tus «compinches y colaboradores»? ¿Quién puede disfrutar de esa condición?

Como ocurre en las viejas embajadas en desuso, todos mis compinches son aristócratas del desastre, del vicio y el fornicio. Quiero decir que no dan pie con bola, pero son especialistas en todo tipo de ayuntamientos carnales y en bajar a por vino a la bodega. Pasean por el blog como Pedro por su casa y de vez en cuando me obsequian con alguna grata colaboración escrita, pero no es muy habitual. ¿Quiere usted apuntarse? Espero que me salga más productivo que Lord Worldgate o el Conde de Eguía y Lancastershire.

3.- ¿Cómo te definirías como bloguero? ¿Y como cocinero?

Ya lo pone en la cabecera, mi ego como escritor de narrativa ligera y blogs está a la misma altura que el de cualquier chef de altos vuelos, es decir, ¡por las putas nubes! Soy bloguero sin pelos en la lengua, no pierdo oportunidad para meter el dedo en el ojo a los que se lo tienen muy creído, en gastronomía hay mucho cursi suelto. Respondiendo a su segunda pregunta, guisando me considero un “cocinero sin bobadas”.

4.- ¿A qué te suena, o a qué te sabe, el concepto «web 2.0»?

Suena pequeño pero matón y a mucho trabajo. Como esto de las generaciones web siga evolucionando a tanta mecha, a algunos no les va a quedar tiempo ni para dormir, vaya peñazo.

5.- ¿Hay una «blogosfera cocinera»? Aparte de ti y tu socio, ¿quién más la compondría?

La blogosfera gastronómica es muy grande, pero no abundan las perlas cultivadas. Cocinar es un asunto serio y trabajoso que consume todas las horas del día, así que permitirse mantener un blog es tarea complicada e imposible para casi todos los grandes cocineros. El primer chef de altos vuelos que abrió su blog fue Santi Santamaría, que además me consta que lo mantiene personalmente. Martín Berasategui vino un poco más tarde y no hay mucho más. En la pestaña “date un voltio” de mi blog están todos los que sigo habitualmente. De todas formas el primer cocinero que se tomó en serio internet hace ya muchos años, fue el donostiarra Koldo Royo.

6.- ¿Nos hablas de la empresa Gourmandia Gastronomía? ¿Te consideras un emprendedor?

Gourmandia es una compañía especializada en la creación y gestión de contenidos, soportes gastronómicos, libros, producción televisiva, fotografía, colaboraciones en prensa, internet… y todo lo que se te pase por la cabeza relacionado con la comunicación entre fogones.

Editamos nuestras propias aventuras vitales, aprovechando hasta la última miga del conocimiento culinario generado tras muchos años de duro trabajo, algunas estrellas michelín y miles de comensales felices. Ofrecemos contenidos que gustan, divierten y entretienen, recetarios, ensayo, ilustración o lo que se tercie. Colaboramos con las mejores editoriales especializadas. Todo nuestro equipo es “purita dinamita”.

7.- ¿Crees que blogs y redes sociales podrían ayudar en algo a restaurantes y cocineros?

Sin ninguna duda la información gastronómica procesada a través de blogs o redes sociales se extiende como una mancha de aceite en el mar, nunca sabes dónde ni qué cabeza terminará pringando. Desde que estoy en Twitter o Facebook me escriben desde distintos puntos del globo interesándose por mis artículos.

8.- ¿Cuál es el plato que mejor te sale?

Muchos, pero el guiso pausado es lo que más me “pone”, da igual que sea pescado, carne, fruta o lo que tercie.

9.- ¿Cómo ves el estado de la «cocina guipuzcoana», si eso existe? ¿Y de la vasca?

Tenemos una joven cantera impresionante que las está pasando canutas en sus establecimientos. No son buenos momentos para la lírica y los años que se avecinan serán buenos para que todos nos coloquemos en el sitio que nos corresponde. Siempre digo que el cliente gourmand va a ser el verdadero protagonista de estos nuevos tiempos que llegan. Se acabaron las chorradas, llega una nueva era de gastronomía con sentido común que desenmascarará a los egochefs más horteras.

10.- ¿Qué medio prefieres para informarte o entretenerte? Televisión, libro o periódico en papel, internet.

La verdadera información está escondida en la buena literatura. Las mejores páginas escritas sobre gastronomía están en las grandes novelas, en algunos sesudos ensayos, en los buenos relatos. En lo referente a mi mundo, casi todos los medios manejan la información gastronómica sin contrastar, echan mano del “copia y pega” que redactan las agencias y se fían de lo que les cuentan los “chefs”, que son los tipos más filibusteros y mentirosos que parió madre alguna. La literatura gastronómica de calidad es un género en peligro de extinción, como el “calamón común” del parque de Doñana.

11.- ¿Cómo es tu socio?

Un tipo enorme y amigo de sus amigos que atesora una energía desbordante, infinita y atómica. Es un chef producto de la fusión de protones y neutrones que ama su tierra, su oficio y que lo pasa pipa trabajando. Nos contagia su entusiasmo, es muy difícil seguirle. Acaba de cumplir cincuenta tacos y está en el mejor momento vital de su carrera. En ese punto estamos. ¿Qué le parece?

12. ¿Nos recomiendas algún otro blog en torno a la gastronomía, que no sea el de Martín?

Lean:

EL BLOG

Es difícil saber cuántas personas bloguean en una ciudad. U organismos. La mía, Irún, se caracteriza por el dinamismo de sus órganos municipales en la red. Es una de las muchas cosas de que me siento orgulloso. También me gustaría que me sonaran más personas de Irún blogueando. No es que no haya ninguna, e incluso alguna muy buena -lo cual, obviamente, me excluye en cierta forma- figura en el blogueo vasco, pero sin duda creo que si algo puede impulsar la web social en Irún es ver usarla a los organismos implantados en nuestra ciudad.

Como ejemplo inmejorable, nuestra feria de muestras, Ficoba, que además de página web estática o «normal» (dentro de poco serán completamente inusuales, estoy convencido), tienen también blog, y más cosas.

En Ficoba-Blog sus trabajadores nos hablan del día a día de trabajar en una feria de muestras que además representa a toda la provincia (y más territorio) sin estar en la capital de la misma y que en añadidura, se sitúa en medio de una eurociudad, y de un consorcio transfronterizo -Txingudi / Chingoudy: Fuentarrabía, Irún y Hendaya-, con todo lo que eso supone. Una de mis feeds fijas en la categoría «Irún» de mi lector de blogs, la cual no deja de darme ningún día información interesante de lo que más cerca tengo.

Muchas gracias al Director Técnico de Ficoba, Ander Sarratea, por acceder a responder la siguiente entrevista.

LA ENTREVISTA

1.- ¿Quién compone el equipo a cargo de los blogs de Ficoba? ¿Qué es Ficoba? ¿Por qué varios blogs?

Ficoba es una fundación que tiene como objetivos gestionar el Recinto Ferial de Gipuzkoa, organizando y gestionando todo tipo de eventos (ferias, congresos, reuniones, conciertos, etc.)

Cuando decidimos sacar adelante el blog lo hicimos sin restricciones de participantes : toda la plantilla de Ficoba esta invitada a participar. Por lo tanto cualquier trabajador de Ficoba puede colgar artículos. Blogs como tal únicamente tenemos uno, sin embargo mantenemos otros 12 portales web donde incluimos artículos relacionados con el sector correspondiente. Por ejemplo, en http://bioterra.ficoba.org encontraremos artículos relacionados con la ecología.

2.- ¿Cuándo os iniciais en la web social? ¿Qué os llevó a dar ese paso?

Desarrollando el blog llevamos unos meses, sin embargo desde la inauguración de Ficoba en 2003 hemos intentado implicarnos al máximo con la web y su vertiente social y participativa. Desde extranets para expositores de ferias, hasta encuestas y sugerencias se han recogido mediante la web. Se han colgado videos en youtube, google video, vimeo, etc.

¿Porqué? En Ficoba siempre hemos comentado que no tenemos nada que esconder y sí mucho que ofrecer. El blog nos ofrece la oportunidad de transmitir, más allá de los comunicados oficiales, de una forma más humana y personal el contenido y las dificultades de nuestro trabajo. Pero también los éxitos logrados y nuestras inquietudes profesionales, intelectuales o humanas. Las personas que se asomen a nuestro blog tendrán la oportunidad de conocer, de primera mano, el contenido y detalle de nuestro trabajo.

3.- ¿Nos hablas más en profundidad sobre Ficoba?

FICOBA es un organizador integral y logístico de ferias, reuniones de empresas y eventos culturales y deportivos. Es, en definitiva, una empresa, sin animo de lucro, de servicios que se caracteriza por su flexibilidad y carácter transfronterizo.

Somos una fundación con un patronato constituido por municipios (Irun, Donostia-San Sebastián) y agentes socioeconómicos (Consorcio Bidasoa-Txingudi , Cámaras de Comercio de Gipuzkoa y Bayona) de la Costa Vasca y que tiene por objetivo la promoción cultural y económica de la Costa Vasca mediante la celebración de certámenes, congresos, etc.

4.- Aparte de los blogs, ¿Ficoba tiene presencia en la red en otros sitios o por otros medios?

Nuestra apuesta por la red es total. Como decía mantenemos 13 portales web. Normalmente si lanzamos una feria o evento de cierta importancia le adjuntamos una web ad hoc. Después tratamos de mantenerla con la mejor información actualizada disponible. Nos gustaría hacer más, pero nuestros recursos humanos son limitados y no podemos dejar la casa sin barrer.

5.- ¿Tienen noticia los visitantes de las distintas ferias de vuestra labor? ¿Habeis organizado alguna actividad participativa con ellos o con las empresas?

Intentamos comunicar todas las iniciativas que emprendemos a nuestros visitantes y al público en general. En estos momentos estamos diseñando un plan para que los visitantes participen en la confección misma de las ferias. Somos ambiciosos, nos gustaría llegar a crear la primera feria “Opensource” (wikiferia ¿?), plenamente colaborativa. Al menos intentaremos explorar esa nueva forma de organizar ferias y eventos.

6.- ¿Cuál es la relación de Ficoba con el lado francés? ¿Y con San Sebastián  – Guipúzcoa?

La relación con Iparralde, Aquitania y Francia en general es la de trabajar con naturalidad transfronteriza en el día a día. De ahí nuestra predisposición bilingüe, etc. y los datos de visitante y expositores que reflejan una real presencia francesa en nuestras ferias. Con SS. Gipuzkoa todavía queda mucha pedagogía por hacer. Algunos todavía no entienden que tenemos vocación e influencia territorial aunque no estemos en Donostia. Y es una relación de competencia y de colaboración que está pendiente de ordenarse pero que va por el buen camino.

7.- ¿Cómo resolvéis la «problemática» de tener tres idiomas? Dado que el blog es corporativo, ¿hay algún tema tabú?

Casi todos en Ficoba hablamos 3 idiomas o más. Nos hemos puesto como norma intentar publicar artículos en cada uno de los idiomas que dominamos.

No, no tenemos ningún tema tabú. Únicamente nos hemos auto disciplinado para comentar entre nosotros, antes de la publicación, aquellos artículos en los que aparezcan agentes externos a Ficoba. Más que nada para no meter la pata…

8.- ¿Quién se puede dirigir a Ficoba para organizar un evento?

Cualquier empresa o persona puede dirigirse a Ficoba para organizar un evento. En ese sentido, recientemente, hemos colgado la siguiente web : http://www.eventoscostavasca.com. Es una web especialmente diseñada para ofrecer de una forma visual e inteligente (con un asistente basado en nuestra experiencia) toda la información necesaria para organizar cualquier evento en Ficoba.

9.- ¿Qué blogueros iruneses conoces?

Si te soy sincero no miro nunca el origen geográfico de los blogueros. A veces me llevo sorpresas porque tal o tal bloguero vive en nuestra ciudad, pero no pasa de la curiosa anécdota.

EL BLOG

Durante el pasado Curso de Verano de Politika 2.0 en la UPV, tuve oportunidad de conocerla iniciativa «Enclave de Ciudadanas por Getxo», que ya me sonaba de anteriores iniciativas y conversaciones de Politika 2.0. Se trata de un grupo de mujeres de dichp municipio vizcaíno que, ni cortas ni peezosas, decidieron un día que como podían, debían influir en la política de su ciudad, y otro buen día que el blog era la herramienta que mejor las serviría para obtener visibilidad y comunicación con sus vecinos.

Así escrito uno no puede, creo, imaginar un viaje más típico y mejor llevado por la arena de la política 2.0, así que el interés que me suscitaban me hizo proponerle a Teresa, una de esas Ciudadanas, la entrevista que tan amablemente ha respondido y que os dejo aquí.

Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.¿Cómo comenzó Enclave? ¿Vuestras raíces son analógicas o digitales?

En setiembre de 2007, varias mujeres que habíamos coincidido en los cursos de la Escuela de Empoderamiento del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Getxo, decidimos crear una plataforma reivindicativa para participar en la vida municipal. En principio, el objetivo era transmitir las necesidades e inquietudes de las ciudadanas y ciudadanos de Getxo a la clase política municipal.

Para comenzar, se nos ocurrió echar un vistazo a la resolución de las 148 propuestas recogidas en el II Plan de Igualdad de Mujeres y Hombres de Getxo (2006-2009). Nos llevamos una sorpresa cuando comprobamos que, a punto de expirar el plazo propuesto, estaba totalmente olvidado.

Actualmente las mujeres de Enclave tenemos tres objetivos, en relación con la igualdad y la participación ciudadana: formación, creación de redes y participación política municipal.

2.¿Por qué elegisteis el blog como herramienta en internet, y por qué Blogger como plataforma?

Decidimos crear un blog porque nos parecía una herramienta ágil y eficaz para recibir las propuestas de la ciudadanía, informar puntual y transparentemente de lo que hacíamos y transmitir nuestras reflexiones sobre igualdad y participación ciudadana. Lo de Blogger fue una casualidad.

3.Una duda sobre el nombre: ¿actuáis en clave de ciudadanas o sois un enclave de ciudadanas?

Elegimos el término “ciudadanas” que va ligado al derecho de las mujeres a participar activamente en los asuntos públicos, a elegir y ser elegidas. Somos un grupo de mujeres, un enclave de ciudadanas, que trabajamos en clave de igualdad.

4.¿Cómo es vuestra actividad no cibernética? ¿Después hacéis algún tipo de traslación de lo que hacéis «offline» al blog o a las redes sociales, o bien lo cibernético va aparte por completo?

Nuestro primer trabajo es recoger información sobre los problemas del municipio con perspectiva de género: datos sobre la violencia contra las mujeres y la asistencia a las víctimas, situación y necesidades de guarderías y residencias para mayores, atención a las personas dependientes y cuidadoras, localización de zonas urbanas inaccesibles e inseguras, situación de proyectos económicos que favorezcan a las mujeres, reivindicación de la Casa de las Mujeres, del Consejo de Igualdad y de una Oficina de Información Sexual, de zonas WIFI en las aulas de cultura, etc.

Después transmitimos esta información al gobierno municipal en los espacios en los que nos movemos: el pleno mensual del Ayuntamiento (en Ruegos y Preguntas, único espacio para la ciudadanía), las reuniones semanales de Enclave (a las que han acudido algunos políticos), el Foro de Organizaciones de Mujeres, el blog del alcalde, nuestro propio blog o hablamos directamente con los concejales y concejalas implicadas.

El blog es nuestro diario, donde contamos lo que vamos haciendo.

5.¿Os habéis extendido a otras redes y herramientas aparte del blog?

De momento no. Sin embargo, creemos en el poder de las redes virtuales o físicas como motores de cambio. De hecho, la creación de redes de igualdad y de participación ciudadana es uno de nuestros objetivos.

6.¿Cuáles creéis que han sido hasta ahora vuestros mayores logros, offline y online?

Llamar la atención de la clase política sobre la participación ciudadana y la igualdad, desempolvar el Plan de Igualdad y completar algunas de sus acciones, mejorar la información municipal sobre la asistencia a las víctimas de violencia de género, impulsar la creación del Consejo de Igualdad y la puesta en marcha del Proyecto Valora para el pequeño comercio.

En la parte negativa, sospechamos que los grupos políticos locales leen a veces el blog para buscar material para sus peleas.

7.¿Qué conclusiones sacasteis del Curso de Verano de Politika 2.0?

Hemos constatado la importancia de las redes sociales en la evolución de la democracia representativa  a la colaborativa, contando con la participación ciudadana.

La filosofía de la redes sociales sobre comunicación inmediata y transparenta encaja perfectamente con nuestra metodología de trabajo.

Nos hemos planteado escenarios que no hubiéramos imaginado. Twitter junto con nuestro blog nos permitirán  nuevos canales de comunicación dando oportunidad a  debates sobre temáticas de Igualdad.

Las redes de contactos personales surgidas durante el curso nos permitirá entrar en nuevas comunidades virtuales.

¿Es fácil o difícil suscitar la participación ciudadana en Getxo?

Es difícil. Se confunde con activismo político y hay mucha reticencia a todo lo que suene a “política”, porque la clase política está muy desprestigiada. La ciudadanía participa muy activamente cuando le afectan especialmente los problemas. Por ejemplo, los afectados por las inundaciones del río Gobelas se han movilizado para reclamar la reparación del cauce y las indemnizaciones. Por otra parte, la ciudadanía está poco sensibilizada con la igualdad y la violencia contra las mujeres es prácticamente invisible.

EL BLOG

Estamos atravesando una época clave en la redefinición de los derechos de las personas conectadas en las democracias liberales más avanzadas, unos derechos que, en cualquier caso, seguramente deberían afectar a todos los humanos.

Dichas democracias garantistas han experimentado un desarrollo tan grande que han propiciado la generación, dentro de sí mismas, de importantes agentes económicos, empresariales y financieros que, buscando su único beneficio económico e inmediato, han secuestrado la difusión de la Cultura (la cual es un derecho humano) y pretenden convertirse en miniestados represores dentro de aquellas democracias. Por otro lado, la red, como medio que es, amplifica y dota de nuevas posibilidades a quien quiera hacer el mal aprovechándose de los demás, y al ser un medio tan absolutamente masivo, contiene tanta información personal a proteger en un principio que aunque sólo fuera por ese último punto, está bien que la profesión del Derecho se haya fijado también en la red como nuevo campo para trabajar.

En España han surgido, a raíz de los ataques de las entidades de gestión de derechos contra individuos y páginas web que propician el intercambio y la difusión de la cultura, unos cuantos abogados con éxito en la loable labor de defender al ciudadano, por lo demás absolutamente al albur de unos grupos que tienen en su favor al Gobierno y algunas leyes, así como el apoyo y empuje de un actor tan potente como Estados Unidos y sus propias industrias culturales. Y esos abogados han surgido, para nuestra fortuna, en esta época que también es la de los blogs y las redes sociales.

Como ejemplo, en el País Vasco, tenemos a Jorge Campanillas, coautor junto a David F. Mena de «Iurismática«, y quien muy amablemente ha accedido a responder la siguiente entrevista.

En dicho blog se puede ver que descargas supuestamente ilegales (en España no lo son, y ni siquiera en Estados Unidos lo son los sistemas por los que se realizan) y pederastia (el tema estrella de los medios convencionales para ir contra su principal rival, la red) no son ni mucho menos los únicos temas controvertidos en la cada vez más fecunda relación entre Internet y el Derecho. Creo que Jorge nos lo hace ver también muy bien en la siguiente entrevista. Muchas gracias.

(Por cierto, el próximo 26 de junio el colectivo Aprendices organiza un taller sobre propiedad intelectual, sumamente completo y ambicioso, en el que también participará Jorge).

LA ENTREVISTA

1.– Háblanos de «Iurismática».

Para nosotros hablar de iurismatica es como hablar de uno de nuestros hijos. Es nuestro trabajo, pero a su vez es nuestra pasión, e incluso diría nuestro modo de vida. Iurismatica significa juntar nuestra pasión (la informática, los ordenadores, Internet, el software, los hackers, la red, la interconexión, etc.) con nuestra vocación: el derecho. Al final cuando juntas pasión, trabajo, vocación y esfuerzo surge algo bueno, en nuestro caso: Iurismatica.

 

2.– ¿Qué te aporta el blogueo, la web social o el microblogging como profesional del Derecho?

Cercanía con el mundo. El blog que nació como algo casual, por probar cosas nuevas, hoy se ha convertido en algo indispensable y querido. Es una herramienta de comunicación, de contacto con el mundo. Una herramienta que nos permite compartir nuestro conocimiento y a su vez recibir más de lo que nosotros aportamos.

 

3.- ¿Cuáles son en tu opinión los aspectos que todo webmaster / escritor de blogs debe tener en cuenta para publicar de forma legalmente segura?

Sobre todo ser coherente con uno mismo y, como en la vida, usar el sentido común hará que estemos tranquilos y seguros a la hora de publicar/escribir en nuestro blog, o gestionar nuestra web. Si a eso le añadimos un poco de «nettiqueta», el cóctel es de lo más seguro y fiable. A qué me refiero con todo ello: Nunca debemos olvidar citar las fuentes, no debemos apropiarnos de las ideas ajenas, no utilizaremos contenidos en contra de las licencias establecidas y sobre todo y creo que lo más importante es ser respetuoso con los demás. En un blog, con respeto y cortesía, seguramente podemos acabar hablando y diciendo de todo, sin ningún miedo ni problema.

 

4.- ¿Crees que existe suficiente información y difusión acerca de las licencias CC? ¿Podrías hablarnos de las últimas novedades?

Creo que sí, creo que se ha informado suficientemente sobre el copyleft, las licencias creative commons, coloiuris, etc. Lo que si he comprobado, que mucha gente se ha querido «subir al carro» del copyleft, o de las licencias creative commons, sin saber realmente lo que significa; sin saber que lo que se pretende es compartir los contenidos. Trabajo ya se ha hecho, pero el camino se va haciendo al andar…

 

5.- ¿Es internet -y todas las actividades lícitas asociadas- un derecho universal? ¿Debería serlo? ¿Debería un estado democrático garantizar una conectividad mínima por ley?

Difícil pregunta, pero me gusta mucho lo que dice Rafael Domingo, nos dirigimos hacia un derecho global. Las fronteras han desaparecido, debemos ser conscientes de ello y regular teniendo en cuenta ese derecho global. En ese derecho global a su vez entran en juego muchos intereses sobre los que debemos ser respetuosos. Creo que el sentido común debe imperar.

 

6.- ¿Hay alguna relación conceptual entre neutralidad de la red, software libre, licencias CC y P2P? ¿Es todo ello el camino que nos lleva al «infierno» del comunismo?

Uffff…. si hace unos pocos meses te preguntasen si un banco o una empresa en EEUU podía ser nacionalizada ¿que hubieras respondido? Lo que yo creo que Internet ha revolucionado el sistema, y lo sigue haciendo. En un mundo donde la tecnología nos permite la difusión de las ideas y los contenidos, no creo que entre en juego tanto la ideología. En el fondo quien quiera hacer negocio podrá seguir haciéndolo y quien quiera compartir sin más, también podrá hacerlo. Lo que debemos ser conscientes todos es que nadie tiene la verdad absoluta.

 

7.- ¿Cómo ves desde el punto de vista jurídico la llegada del libro electrónico?

 

¡Otra revolución! Pero no tanto desde el punto de vista jurídico sino desde el punto de vista del negocio. Las editoriales deben cambiar su modelo si quieren sobrevivir a esta revolución.

 

8.- ¿Cuántos casos hay abiertos en España sobre propiedad intelectual y red? ¿Son los más abundantes de entre todos los posibles casos relacionados con internet?

No sabría contabiliziarlos, me consta que ya se han abierto unos cuantos por la vía civil (como ejemplo tenemos el «caso Soto», que puede ser el exponente de lo que nos podamos encontrar en el futuro). En la vía penal ha habido muchos más, pero no sabría decirte el número aproximado. No son los más abundantes, pero quizá son los más mediáticos, a los que más relevancia los damos. Soy consciente que todos los días se producen otro tipo de ilícitos civiles o delitos que se están juzgando y que tienen que ver con Internet, pero los que más se publicitan, como digo, son los relativo a la propiedad intelectual.

 

9.- A mí me parece que la pederastia se usa a menudo como arma arrojadiza contra la red y las nuevas tecnologías. ¿Tú qué opinas?

Los medios de comunicación han lanzando una gran campaña de desprestigio hacia Internet haciéndonos ser conscientes de los graves peligros que tiene internet. Está claro que Internet ha traído la proliferación de ciertos delitos graves, pero estos se están utilizando, como bien dices, como arma arrojadiza hacia un medio que desconocen y lo temen. Internet y su poder hace que los medios se vean destronados de ese «cuarto poder», de esa estructura de llegar a las masas y dirigirlas. Ese instrumento utilizado por los gobiernos está en decadencia y por ello se lanzaron a la carga en contra de Internet. A mi entender la campaña de Obama cambia el escenario. Internet ha sido el mejor arma electoral.

10.- ¿Nos recomiendas los blogs en español que deberíamos seguir para estar al tanto de tu campo y además «seguros»?

Hay unos cuantos y seguramente puedo quedar mal si se me olvida alguno. Es lo bueno de la blogosfera que al final acabas conociendo a la gente personalmente y te llevas gratas sorpresas. Recomendaría blogs como el de David Maeztu, Javier de la Cueva, Samuel Parra, Sergio Carrasco, Andy Ramos, Pablo F. Burgueño, Alonso Hurtado, y una larga cola…

EL BLOG

Con algunos blogs me ocurre como alguna cadena de ésas de correo electrónico dice que pasa con los amigos de verdad, que no sé cuándo empezó todo, en este caso, a leerlo.

Puede que tenga que ver con la creación inconclusa de Aprendices, puede que con cierto mítico artículo de un artesano dándonos a conocer su barrio bloguero, o puede ser por cualquier otro motivo, pero la verdad es que se me hace que conozco el blog de la Sección Femenina «desde siempre».

Se trata de un blog colectivo, pero formado por tanta gente, que era imposible una entrevista colectiva, así que me he decidido a acompañar el artículo que este blog se merecía con la entrevista que sigue a quizás su componente más visible, Lola Álv…, digo Lula Towanda, aunque no es la primera componente de «Sección Femenina» en Blog de Blogs, ya que «hace unos artículos», Muxfin nos brindó también su participación.

El blog que os traigo hoy es una invitación a otro de esos microuniversos que se forman en la red sobre las personas que colaboran, barrios donde las calles están hechas de cariño. Así pues, comencemos su descubrimiento, hoy con Lula. Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- Para los lectores de Blog de Blogs que aún no conozcan Sección Femenina: ¿qué es? ¿Por qué ese nombre? ¿Son blogueros en otros blogs sus participantes? ¿Cuáles son esos blogs?

El blog de la Sección femenina es hijo de la Web Seccionfemenina.com, una señora 1.0.

El nombre es pura casualidad, por ser la sección de la única chica de la Página definitiva. Aproveché la ocasión para dedicársela a esas mujeres que escribieron el manual de cocina que de tanta utilidad me ha sido.

La web nació en septiembre de 2002 y conceptualmente era un blog aunque sustentado en páginas estáticas html. Su objetivo era publicar vivencias y reflexiones propias y ajenas. El ideario de la página es aportar algo agradable a este valle de lágrimas. Invité al que no supiera manejarse en esto de la Web a publicar en la Sección Femenina. El resultado de esta convocatoria es este magnifico elenco de autores. Algunos de ellos han creado su propio blog como: Hecho en Marbella, Muxfin (también publica en el blog de la Sección Femenina) y La Tía Chati. Otros publican en el blog como, Lucky Luke, El Profe, S.M, Miguel Arfibas, Karuna, Lica, Rebecuqui, Rrio y la Chica gato. Como caso especial se encuentra Erwin Foskyto que se niega en rotundo en publicar en el blog porque odia su barra de scroll (así de caprichosos son los artistas).

 

2.- ¿Cuál es la historia de Lula, si nos la puedes contar? ¿Y la de Miguel Arribas, S.M. y Muxfin? ¿Cómo entran en SF?

Lula era el apodo de una niña flaca y «renegría» que siempre estaba enredando. De mayor, esa niña estudió Informática y se dedicó desde el principio a esto de la I+D en el entorno de las telecomunicaciones. Trabajó en proyectos muy importantes, aprendió mucho, hizo muy buenos amigos pero justo con la llegada de Internet sobre 1995 su mundo laboral se empezó a tambalear. La gente se volvió muy competitiva, se hicieron con los mejores puestos gentes ignorantes y déspotas. Se encontró que no podía decir lo que pensaba sin que su vida se complicase tremendamente. Malvivió unos años hasta que en el 2001 (una odisea en el espacio) dijo ¡basta ya! Renunció a su puesto de jefa y paso a formar parte de los centrifugados por el sistema. Retornó a la parte técnica de la que nunca debió salir. Empezó a adentrase en Internet (lo que le desestabilizo la vida laboral llegó a ser su medicina), a escribir en la Página Definitiva, luego abrió la pagina Web de la Sección Femenina, se matriculó de doctorado, y en el 2005 abrió el blog de la Sección Femenina.

S.M. (no es Su Majestad) ha sido cofundadora de la Web Sección femenina. Conoce a Lula desde hace más de 20 años. Es como la hermana pequeña que Lula no tuvo. S.M. escribe fenomenal y no se le escapa un acento. A Lula me pasa lo contrario, es descuidada con la escritura y S.M. le revisaba los escritos. Ahora S.M. vive en el fin del mundo y el blog es un nexo de unión para saber una de la otra.

Muxfin es amigo virtual de Lula. Quiso San Google que Muxfin diera con un monográfico que escribió Lula sobre los Filiphones para descubrir que habían trabajado en el mismo proyecto. Contactó con Lula por e-mail y ella le invitó a escribir en la Web de la Sección Femenina. Cuando Lula abrió el blog, Muxfin se animó a abrir el suyo que es una auténtica joya. Tienen mucha afinidad, comparten el gusto por las telecomunicaciones que tan mala vida les ha dado (síndrome de Estocolmo) y la inquietud por curiosear.

Miguel Arribas Aunque vive en Madrid no conoce personalmente a Lula. Al igual que Muxfn, Miguel encontró la sección Fauna Humana que resultó ser el nombre de la sección de la revista médica en la que él publica. La coincidencia de secciones dio pié a una correspondencia con Lula que derivó en colaboración. Hace poco han cumplido un año de amistad. Es un hombre muy curioso y receptivo a todo lo que aporte conocimiento. Lula es en parte la instigadora de su lado más digital.

 

3.- Centrémonos en las historias de Lula. Para empezar, ¿qué tal es Madrid para trabajar y vivir? ¿Volverías a Cuenca o Almería?

De Madrid al cielo (como dice el slogan de la funeraria). Es una ciudad abierta en la que la gente vive y deja vivir. Ni siquiera el mal alcalde que tenemos ha podido estropear ese espíritu. Cuando trabajé en Almería empecé a valorar lo que tenía en Madrid. Los ambientes cerrados me asfixian, es mi naturaleza. El mayor problema es el tráfico y lo mucho que cuesta desplazarse de un lado a otro. A cambio tienes una oferta de cultural y de ocio magnífica (aunque me paso el día en casa conectada a Internet).

En Cuenca están mis raíces y allí me siento como si tuviera seis años, pero sé que es un espejismo. Almería es una jaula de oro, pero jaula a fin de cuentas. Me quedo con Madrid.

 

4.- ¿Me dejas ser malo? Dejando a un lado lo enfarragoso del dinero, ¿qué tendría que poner sobre la mesa otra empresa que quisiese llevarse a Lula para que te planteases considerar la posibilidad?

Nunca ha sido el dinero la prioridad, precisamente la I+D tiene más salario emocional que monetario. Le pediría no encontrarme con lo que me rodea: falta de lógica y criterio, carencia absoluta de sentido común, objetivos poco claros, palabrería huera y obediencia ciega. ¿Hay alguna empresa que no cumpla estos patrones de comportamiento? ¿Dónde?

 

5.- ¿Puedo preguntarte cómo tienes el «congelador»?

Tengo a todo el comité de dirección de mi empresa, a muchos clientes y a la rata.

(A mi hija la erudita, tan racional ella, la he pillado congelando a algún catedrático)

 

6.- Yo vivo en la burbuja del patrono público, así que no sé: ¿qué abundan más, las «ratas» o los «jefes que empujan contra el esfuerzo de sus empleados»?

En mi entorno hay más jefes de valor detraído que ratas. Normalmente las ratas abandonan el barco cuando la cosa se hunde y parece que la empresa va camino de hacer aguas. Los jefes tienden a atrincherarse en su despachito oficial, igual que en la Administración Pública.

 

7.- Por tus artículos, uno diría que sabes cómo afectó la burbuja de las punto-com a la parcela laboral en la que te mueves. ¿Observas ahora los mismos síntomas con la aparente burbuja de la web social, o el talento está más presente? Y me aprovecho: ¿cuál dirías que es tu mejor talento? ¿Y tu talento más desaprovechado donde trabajas?

La burbuja dejó un rastro de desolación. La sufrí trabajando en las redes IP que no era humo, era muy tangible y arriesgado. Si te equivocabas, salías en los periódicos. La gente cenaba en el trabajo. Era frecuente ver al repartidor de Pizza en recepción. Unos trabajaron de sol a sol para que otros treparan hasta las nubes. Una vez en la cumbre, cuando las cosas se pusieron mal se buscaron otras ocupaciones diciendo: «No me voy, me llevan», «Me voy para no veros sufrir». Los que trabajaron sufrieron el justo castigo por su pecado. En este entorno el «talento» era un valor pero las circunstancias pasaron por encima de él como un rodillo.

En las punto-com de portalillos había más marketing y mucho morro. La labia estaba muy por encima del talento.

Ahora es diferente, hay menos dinero en juego. Las empresas viven una época de frivolidad y de ignorancia, herencia de la burbuja que destruyó mucho talento. El talento no se valora, es más, se teme. El talento se ha desplazado de las empresas hacia la Red. Mucha gente ha encontrado formas de canalizarlo por Internet.

Mi mejor talento es mi capacidad de acción pero en el trabajo se queda en el papelware. Cuando termina la jornada laboral me desquito.

 

8.- Precisamente: ¿qué piensas de esa web 2.0 que mencionaba antes? ¿Es algo sólido, o hay demasiado «vaporware» dentro?

Aunque fundamentalmente la Web 2.0 es marketing, la percibo como un conjunto de actitudes (colaboración y transparencia) y unas herramientas para poder desarrollarlas. El mundo de la web 2.0 está muy lejos de las empresas, es un fenómeno social al margen de las organizaciones. Sólo los trabajadores por cuenta propia le pueden sacar partido. Hay todo un mundo de luz y color en Internet, mientras que las empresas solo usan el correo y la web 1.0. Mi entorno, que presuntamente debiera ser una punta de lanza tiene una baja penetración 2.0. Hay que tener en cuenta que los valores de las empresas son bastante incompatibles con la colaboración y la transparencia.

Creo que la Web 2.0 es una oportunidad para que nazcan nuevas formas de trabajo y para dejar patente la falta de eficacia de las estructuras empresariales. La penetración de la 2.0 implicaría estructuras mucho más planas sin «corre-ve-y-diles» o «Forwards».

 

9.- Hace poco lanzaste un meme a la blogosfera, para intentar tener datos sobre comportamientos maculinos y femeninos alli «dentro». Te pregunto: ¿crees que existe eso que llamamos blogosfera? ¿Y te crees los datos «oficiales» o «establecidos» sobre la presencia y el comportamiento blogosféricos de la mujer?

Tengo mucha inquietud por las diferencias de género. Creo que existe la blogosfera como un ecosistema en el que la gente actúa sin cortapisas. En él no hay diferencias de género, o al menos así lo percibo yo. Aunque la muestra que he obtenido con el meme no es suficientemente grande para demostrar una tendencia, los resultados que he analizado confirman mis percepciones.

Dios me libre de dudar del INE, aunque sí de algunas interpretaciones de sus datos.