EL BLOG
Moverse por la blogosfera vizcaína implica últimamente, casi sin ninguna duda, conocer a un grupo de jóvenes que se mueven sin vergüenza ni respeto reverencial ningunos en los diversos saraos entre grupos de gente mayor cámara y micrófono en ristre, a la caza de muestras de sabiduría presunta de estos últimos en forma de excelentes entrevistas, o grabando los susodichos eventos. Y en ese grupo suele aparecer siempre la misma persona, Íñigo Merino «Tehen».
Pero Íñigo y sus compañeros no son simples cronistas de eventos, sino que en realidad convendría más ir viéndolos como el futuro de lo que la blogosfera va a ser en cuanto los carcas inmigrantes digitales nos retiremos a nuestros cuarteles de invierno: un hervidero de gente con muchas ideas, y mucha idea, hábiles manejadores de la tecnología no sólo en el ámbito de la técnica, sino también en su uso social.
Íñigo lo demuestra en su uso del microblogging, pero también al haber ganado, junto a su equipo, el último premio de Educared con su blog de entrevistas «Escuela Naval». No es el entrevistado más joven de este blog, pero si durante los próximos años se sigue divirtiendo -ése es su impulso, ¿y acaso hay algo más sano?- con esto de los blogs, sin duda conviene no quitarle un ojo de encima a lo que haga. A buena fe que será interesante.
Muchas gracias por la entrevista, Tehen.
LA ENTREVISTA
1.- ¿Quién es Tehen en la red? ¿Y en la «vida real»?
Tehenhauin (@tehen en versión mini) en la red es la misma personas que Iñigo Merino en la vida real. No me gusta hacer esa división entre mundo online y offline. Los dos están compuestos por las mismas personas. Yo sigo siendo un joven de 17 años, con algo de sentido del humor y muy vago tanto en la red como en la vida real. ¿No? Es cierto que esto de las redes sociales y el mundo online te permite una serie de licencias que no te puedes tomar en la vida real, pero también hay que andarse con cuidado, porque todo queda registrado y luego eso puede volverse contra ti y patearte el culo.
2.- Los últimos tiempos llevas, junto a tus compañeros, una intensa actividad, pero de los medios que habeis usado ¿cuál es el que te resulta más cómodo? ¿Vídeo, blog, …?Junto a Andoni y Endika he probado algunos medios de difusión posibles, pero todavía nos quedan por probar muchos otros. Cómodo, cómodo… no resulta ninguno, para que engañarnos. Todos requieren un esfuerzo, por ínfimo que sea. El que más trabajo lleva es el vídeo, sin lugar a dudas; pero es el que mejores resultados da. Pienso que debe existir una complementación de los medios. No por utilizar video nos vamos a quedar sólo allí. El video hay que “pegarlo” en algún lado, y no hay nada mejor que utilizar un blog. Y si te vales de las redes sociales para la difusión del mismo, acabas utilizando prácticamente todas las herramientas con un mismo fin.
3.- Tienes un blog colectivo llamado «Crónicas Merinianas» al cual se accede sólo por invitación. ¿Nos puedes decir por qué? ¿Tan subversivo es lo que puede bloguear un grupo de gente joven?Jeje, la verdad es que “Cronicas Merinianas” fue algo así como mi campo de entrenamiento. Le guardo mucho cariño. Fueron 3 años de blogueo en los que escribía sobre todo lo que pasase por mi cabeza. Algo así como un fotolog de estos que utilizan las adolescentes de hoy en día pero sin fotos mías hechas en el espejo del baño. Allí me desahogaba a diestro y siniestro con todas las injusticias (o lo que yo creía que eran injusticias), la mayor parte de ellas, de ámbito escolar. Esto supuso algunas críticas por parte de mis profesores y alabanzas de mis compañeros.
Se encuentra cerrado no por obligación, si no por decisión propia antes de comenzar el concurso de Educared. Sinceramente, me da algo de vergüenza leer lo que escribía hace tres años… era un yogurín con un teclado y conexión a internet.
4.- ¿Te consideras nativo o inmigrante digital? ¿Ves esa división en algún sitio en la sociedad?Nativo digital, por supuesto. Nací con un modem USB Telefónica bajo el brazo. Recuerdo que mi primera experiencia con internet fue jugando al Black & White online. Luego en algunos foros, el blog antes mencionado y por último, cual perro abandonado, @otxolua me recogió y me enseño lo que él sabia. Aunque soy de esa generación que todavía se acuerda de cómo sonaba el teléfono cuando estaba el modem conectándose.
En cuanto a la brecha digital, es una constante en nuestra sociedad. Pero no sólo por parte de las personas mayores o del colectivo de gente que no tiene acceso a un ordenador, sino de los jóvenes de mi edad cuyos conocimientos informáticos se quedan en Tuenti y Messenger. Todo depende de la disposición de la persona para aprender.
5.- ¿Conoces más gente de tu edad que se desenvuelva en la web social? ¿Ha cambiado ésta tu modo de socializar de alguna forma?Depende de lo que entendamos tú y yo por web social. Si te refieres a cosas como Tuenti o Facebook, conozco a muchos. Si en cambio, hablas de algo más, de relaciones online, de interesarse por un tema, ir a conferencias o charlas… más bien pocos. Y sí, se llega a cambiar la forma de relación sólo por el hecho de desenvolverse en la web social. Preguntas como “¿tienes twitter?”, “¿en qué blog escribes?” y demás no solían ser de las típicas a la hora de relacionarse con las personas. Supongo que también influye en el ambiente en el que te encuentres. Un sábado por la noche no voy preguntando a la gente si alguno tiene Twitter…
6.- ¿Cómo describirías tu experiencia en «Escuela Naval»? ¿Qué sentiste al saber que habíais ganado el concurso de Educared?Divertida, productiva y estresante. He aprendido muchísimo de toda la gente que ha pasado de una forma u otra por Escuela Naval. Me he llevado algo de todos ellos. Ha sido para nosotros como un entrenamiento de lo que no espera en el futuro. Hemos aprendido a utilizar muchas herramientas y hemos visto que es el camino que queremos seguir. También ha surgido el tema de montarnos alguna “empresilla 2.0” de éstas cuando tengamos algo más de edad… todo se verá. Lo que es importante para nosotros es que Escuela Naval ha marcado un antes y un después en nuestras vidas.
La verdad es que nos esperábamos quedar en una de las tres primeras posiciones. Estuvimos mirando los blogs del resto de participantes (un centenar o por ahí) para ver qué puntos fuertes tenían y en qué flojeaban. El nivel no era muy alto.
7.- Aquí que no nos lee nadie lo puedes decir: ¿cuál fue la entrevista en «Escuela Naval» de la que te sentiste más satisfecho?Dos palabras: Mikel Agirregabiria. Sin lugar a dudas la entrevista más productiva, en la que más aprendimos y la más larga de todas. Tres horas en las que Mikel no dejó de hablar. Le preguntamos sobre política, educación, activismo online y todo lo que se nos pasó por la cabeza. Había que aprovechar que estabas ante uno de los gurús de la web 2.0 y como diría Lontzo de la EITB: ante un p*** crack.
8.- ¿Qué sistemas de microblogueo usas? ¿Qué te aporta esa práctica frente al bloguero «tradicional»?Plurk, Twitter, Facebook en su versión mini… aunque principalmente Twitter. Frente al blogueo común aportan la brevedad y la información concisa (que a veces puede ser de interés o no…). Eso de tener que escribir en 140 caracteres algo te hace quedarte sólo con lo necesario y desechar lo superfluo. Para los vagos como yo, el microblogging supone la salvación.
9.- ¿Qué le pide tu generación a la enseñanza? ¿Te habría venido bien un portátil como los de Eskola 2.0 en su momento? ¿Qué opinas del programa en sí?Uf, este tema da para mucho. Parece que a la gente se le olvida qué es eso de estar casi todo el año metido en un aula, en un pupitre viejo con chicles debajo de la mesa y viendo pasar durante 8 horas una serie de profesores que imparten clases magistrales sobre temas que leen directamente del libro de la asignatura. Eso es intragable. Y encima ahora portátiles para todos. Los altos dirigentes en educación de este país se creen que las TIC son la panacea universal contra el atrofismo de los profesores y las materias que imparten. Un burro con un ordenador seguirá siendo un burro.
Encima… ¿alguien piensa de verdad que un alumno de 5º o 6º de primaria hará algo útil con un portátil? Jugar con el paint y empezar a meterse en páginas de mini juegos. Los portátiles deberían ir destinados a cursos más altos como segundo ciclo de la ESO o Bachiller, que seguramente les darán mucho más provecho. Pero como ésos ya son generaciones perdidas en el ámbito educativo… Son ésos a los que les ha tocado que el gobierno de turno juegue con ellos y con las leyes de educación. Mejor centrarse en los que vienen ahora.
Los alumnos de ahora sólo queremos que se nos trate mejor. Que no se juegue con nosotros, que la educación no sea moneda de cambio en los debates electorales. Que se sienten todos con todos y decidan de una vez por todas un sistema educativo que se mantenga. Y para hacer todo eso, se nos tiene que escuchar, que al fin y al cabo, la educación va destinada a nuestro bien.
10.- ¿Sigues blogs de gente de menos de veinte años? ¿Cuáles?
Pues si lo sigo… no lo sé. No veo mucha juventud en la blogsfera española. Como todo el mundo se esconde bajo su nick, no es fácil saber si lo que lees está escrito por alguien menor o mayor que tu. Supongo que algunos de los blogs sobre videojuegos o sobre comics que leo sí que estarán dirigidos por jóvenes. Pero si de verdad quieres ver jóvenes escribir, tienes que ir a Tuenti o Fotolog 😦