EL BLOG
Cuando comencé a bloguear, hace ya unos cuantos años, la blogosfera era mucho más pequeña que ahora. Supongo que como muchos, fui dando tumbos por experimentos diversos y blogs que se agotaban como supernovas, sólo que el brillo cada vez era menos cegador, pues el núemro de blogs por aquel entonces aumentaba de forma vertiginosa.
Al cabo de unos meses, sin embargo, se habían fijado en mi lector -por aquel entonces y durante mucho tiempo bloglines- una serie de blogs que sigo desde entonces. Uno de ellos era el de Consultor Anónimo, que espero por tanto me permita incluir este post en la categoría de «A-list», ya que para mí lo es.
Pero llegó un día que C. A. decidió «salir del armario» del anonimato y decir a todos los que le leíamos que se llamana Raúl Hernández González, y que seguiría escribiendo «Vida de un consultor». Así nos enteramos del nombre de una de las personas más activas en la red en España (colaborador, por ejemplo, en la creación de la mayor red comercial de blogs española, WeblogsSL).
Por supuesto, el anonimato no le otorgaba para mí ningún valor añadido especial a lo que contaba, y por tanto siguió siendo un placer leerle sus posts. Así nos fuimos enterando de su afición por la fotografía, o de las vicisitudes que le pueden ocurrir hoy en día a un emprendedor en España.
Le agradezco mucho a Raúl, por tanto, esta entrevista. A ver cuándo volvemos a coincidir en persona (también es Aprendiz).
LA ENTREVISTA
1.- ¿Qué o quién te impulsó a bloguear, allá por los tiempos de Consultor Anónimo? ¿Por qué elegiste ese nick?
Yo siempre había estado «alrededor» de internet. Ya había hecho un amago de tener páginas personales en los 90, a base de sudor, html y lágrimas, pero bueno, divertimento al fin y al cabo. Y me llamó la atención descubrir esa fórmula tan fácil (el blog) para poder crear y mantener una página en internet, y que además propiciaba un nivel tan interesante de interacción con otros (comentarios, enlaces, etc.). Así que después de leer blogs durante algunos meses me dije «¿y por qué no abrir uno?».
«Consultor Anónimo» reflejaba a la perfección lo que yo era. Alguien que trabajaba en consultoría y que además, como pretendía contar mi visión sobre la consultoría (y sus miserias), no quería «dar la cara». Además, el nick hilaba con una broma interna que teníamos entre algunos compañeros, que vinculaba «consultores anónimos» con «alcohólicos anónimos» cuando nos contábamos nuestras penas.
2.- ¿Qué crees que ha cambiado en el mundo del blogging desde aquellos tiempos a esta parte?
Pues pese a lo que oigo decir a bastante gente, para mí no ha cambiado demasiado. Es verdad que ahora hay más gente que tiene blogs, y que hay cada vez más tipos de blogs (muchos de los cuales no me gustan nada). Pero todo eso se arregla seleccionando lo que uno lee, quedándose con lo que le interesa y santas pascuas. Por lo tanto, a mí no me afecta «el mundo del blogging», si no sólo lo que leo. Así que para mí la blogosfera sigue siendo un sitio estupendo, habitado por gente muy interesante que sabe mucho de muchas cosas y muy abierta a la discusión: disfruto leyéndoles e interactuando con ellos.
3.- ¿Qué se necesita hoy en día para lanzarse a hacer negocio mediante/con/por medio de, blogs y redes sociales?
Personalmente creo que es un error pensar que todo esto es cuestión de «hacer negocio». Yo lo veo más como una fuente de aprendizaje y de relaciones interesantes que luego, de forma indirecta, puede dar lugar a oportunidades laborales, profesionales o de negocio, o apoyar y reforzar un negocio ya existente. Pero la idea de «pongo un blog y me forro» creo que es algo que sólo de forma hiperexcepcional funciona de verdad, y que por lo tanto no es el rumbo adecuado.
4.- ¿De qué modo afecta tu actividad en Twitter a tu actividad en el blog? ¿Y a tu vida diaria en general?
No estoy seguro de que afecte mucho a mi actividad en el blog… tengo la sensación de que son dos registros distintos, y que no se canibalizan en demasía. Nunca fui de los de hacer posts «con un enlace» y similares.
A mi vida diaria sí que le afecta. Gracias a twitter puedo seguir la pista a gente interesante de forma que luego, a la hora de interactuar con ellos estoy mucho más al tanto de su día a día, puedo saber de qué pie cojean, etc. Y lo mismo de forma inversa. También me funciona muy bien como herramienta para solventar dudas que surgen en un momento dado. Y mi madre está pendiente del twitter cuando viajo para saber si he llegado bien 😀
5.- ¿Cuál piensas que será el futuro del microblogging?
Pues lo veo muy brillante. A los microcontenidos, en general. De hecho, las redes sociales tipo Tuenti o Facebook se basan en eso, en los microcontenidos: subo una foto, hago un comentario, un «me gusta esto», un cambio de status… mucha gente no tiene ni tiempo ni ganas de mantener un blog (en el sentido de elaborar ideas, etc.) pero sin embargo los microcontenidos son mucho más casuales (y más que lo serán a medida que se generalice el uso de la banda ancha en el móvil). Creo que los microcontenidos abren la puerta a la participación masiva.
6.- ¿Tienen -en tu opinión- algún futuro las «cosas 2.0»? Empresa 2.0, política 2.0, educación 2.0…¿Te gusta o te disgusta el número pegado a todo últimamente?
A mí me gusta, me encanta. Soy consciente de que es una etiqueta y que se utiliza para todo (y en muchas ocasiones no demasiado bien). Pero creo que el transfondo de «lo 2.0» es tan potente que no podemos despreciarlo como si fuera «una moda pasajera» o una mera etiqueta. Que cualquiera pueda, sin apenas barreras técnicas o económicas, generar contenido multimedia que inmediatamente se pone a disposición de todo el mundo… como suelo decir, si la imprenta de Gutenberg se considera una revolución… ¿cómo llamamos a esto?
7.- ¿Cómo se ve desde lejos la blogosfera vasca?
Francamente no me gustan ese tipo de reducciones. No creo que haya una blogosfera en general, ni una blogosfera vasca en particular. Para mí, lo que hay es blogs y blogueros que sigo porque me interesa lo que dicen, y ellos conforman «mi» blogosfera. En lo personal sigo algunos blogueros vascos porque me siento muy afin al caracter de la tierra. Pero insisto, los percibo como individuos, no como miembros de un colectivo con características comunes.
8.- ¿Tienes alguna idea de por qué la consultoría como actividad propicia tantos blogs bien seguidos?
Pues hombre, la verdad es que no lo sé, ni siquiera soy muy consciente de ese hecho. Es posible que por nuestra forma de ver el mundo en general, y el de la empresa en particular (solemos ser gente que ha convivido con realidades bastante diversas en distintos proyectos y clientes, con habilidades de análisis y de síntesis bastante desarrolladas por la cuenta que nos trae, etc.) pueda redundar en determinado tipo de contenidos. Aunque tampoco hay que descartar que seamos tipos que en ocasiones se aburren mucho, y muy dados a llorarnos mutuamente nuestras penas 😀
9.- Tienes uno de los blogs de cabecera de más personas. ¿Cuáles son los tuyos menos conocidos?
La verdad es que soy poco «mitómano», poco dado a eso de los blogs de cabecera (de hecho, no tengo blogroll precisamente por eso). Sigo bastantes, pero soy un poco volátil: me puedo pasar dos semanas sin revisarlos, me suscribo a alguno nuevo, borro otros… así que (y además así no corro el riesgo de quedar mal con nadie :)) no me atrevo a citar ninguno en concreto. En términos generales, puedo decir que me gustan los blogs personales en los que un individuo habla de forma honesta, sin gestos de cara a la galería, sobre temas que conoce y le interesan. Si además me interesan a mí, es fácil tenerme como lector.