Archivos para la categoría: A-list blogs, españoles

EL BLOG

Cuando comencé a bloguear, hace ya unos cuantos años, la blogosfera era mucho más pequeña que ahora. Supongo que como muchos, fui dando tumbos por experimentos diversos y blogs que se agotaban como supernovas, sólo que el brillo cada vez era menos cegador, pues el núemro de blogs por aquel entonces aumentaba de forma vertiginosa.

Al cabo de unos meses, sin embargo, se habían fijado en mi lector -por aquel entonces y durante mucho tiempo bloglines- una serie de blogs que sigo desde entonces. Uno de ellos era el de Consultor Anónimo, que espero por tanto me permita incluir este post en la categoría de «A-list», ya que para mí lo es.

Pero llegó un día que C. A. decidió «salir del armario» del anonimato y decir a todos los que le leíamos que se llamana Raúl Hernández González, y que seguiría escribiendo «Vida de un consultor». Así nos enteramos del nombre de una de las personas más activas en la red en España (colaborador, por ejemplo, en la creación de la mayor red comercial de blogs española, WeblogsSL).

Por supuesto, el anonimato no le otorgaba para mí ningún valor añadido especial a lo que contaba, y por tanto siguió siendo un placer leerle sus posts. Así nos fuimos enterando de su afición por la fotografía, o de las vicisitudes que le pueden ocurrir hoy en día a un emprendedor en España.

Le agradezco mucho a Raúl, por tanto, esta entrevista. A ver cuándo volvemos a coincidir en persona (también es Aprendiz).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Qué o quién te impulsó a bloguear, allá por los tiempos de Consultor Anónimo? ¿Por qué elegiste ese nick?

Yo siempre había estado «alrededor» de internet. Ya había hecho un amago de tener páginas personales en los 90, a base de sudor, html y lágrimas, pero bueno, divertimento al fin y al cabo. Y me llamó la atención descubrir esa fórmula tan fácil (el blog) para poder crear y mantener una página en internet, y que además propiciaba un nivel tan interesante de interacción con otros (comentarios, enlaces, etc.). Así que después de leer blogs durante algunos meses me dije «¿y por qué no abrir uno?».

«Consultor Anónimo» reflejaba a la perfección lo que yo era. Alguien que trabajaba en consultoría y que además, como pretendía contar mi visión sobre la consultoría (y sus miserias), no quería «dar la cara». Además, el nick hilaba con una broma interna que teníamos entre algunos compañeros, que vinculaba «consultores anónimos» con «alcohólicos anónimos» cuando nos contábamos nuestras penas.

2.- ¿Qué crees que ha cambiado en el mundo del blogging desde aquellos tiempos a esta parte?

Pues pese a lo que oigo decir a bastante gente, para mí no ha cambiado demasiado. Es verdad que ahora hay más gente que tiene blogs, y que hay cada vez más tipos de blogs (muchos de los cuales no me gustan nada). Pero todo eso se arregla seleccionando lo que uno lee, quedándose con lo que le interesa y santas pascuas. Por lo tanto, a mí no me afecta «el mundo del blogging», si no sólo lo que leo. Así que para mí la blogosfera sigue siendo un sitio estupendo, habitado por gente muy interesante que sabe mucho de muchas cosas y muy abierta a la discusión: disfruto leyéndoles e interactuando con ellos.

3.- ¿Qué se necesita hoy en día para lanzarse a hacer negocio mediante/con/por medio de, blogs y redes sociales?

Personalmente creo que es un error pensar que todo esto es cuestión de «hacer negocio». Yo lo veo más como una fuente de aprendizaje y de relaciones interesantes que luego, de forma indirecta, puede dar lugar a oportunidades laborales, profesionales o de negocio, o apoyar y reforzar un negocio ya existente. Pero la idea de «pongo un blog y me forro» creo que es algo que sólo de forma hiperexcepcional funciona de verdad, y que por lo tanto no es el rumbo adecuado.

4.- ¿De qué modo afecta tu actividad en Twitter a tu actividad en el blog? ¿Y a tu vida diaria en general?

No estoy seguro de que afecte mucho a mi actividad en el blog… tengo la sensación de que son dos registros distintos, y que no se canibalizan en demasía. Nunca fui de los de hacer posts «con un enlace» y similares.

A mi vida diaria sí que le afecta. Gracias a twitter puedo seguir la pista a gente interesante de forma que luego, a la hora de interactuar con ellos estoy mucho más al tanto de su día a día, puedo saber de qué pie cojean, etc. Y lo mismo de forma inversa. También me funciona muy bien como herramienta para solventar dudas que surgen en un momento dado. Y mi madre está pendiente del twitter cuando viajo para saber si he llegado bien 😀

5.- ¿Cuál piensas que será el futuro del microblogging?

Pues lo veo muy brillante. A los microcontenidos, en general. De hecho, las redes sociales tipo Tuenti o Facebook se basan en eso, en los microcontenidos: subo una foto, hago un comentario, un «me gusta esto», un cambio de status… mucha gente no tiene ni tiempo ni ganas de mantener un blog (en el sentido de elaborar ideas, etc.) pero sin embargo los microcontenidos son mucho más casuales (y más que lo serán a medida que se generalice el uso de la banda ancha en el móvil). Creo que los microcontenidos abren la puerta a la participación masiva.

6.- ¿Tienen -en tu opinión- algún futuro las «cosas 2.0»? Empresa 2.0, política 2.0, educación 2.0…¿Te gusta o te disgusta el número pegado a todo últimamente?

A mí me gusta, me encanta. Soy consciente de que es una etiqueta y que se utiliza para todo (y en muchas ocasiones no demasiado bien). Pero creo que el transfondo de «lo 2.0» es tan potente que no podemos despreciarlo como si fuera «una moda pasajera» o una mera etiqueta. Que cualquiera pueda, sin apenas barreras técnicas o económicas, generar contenido multimedia que inmediatamente se pone a disposición de todo el mundo… como suelo decir, si la imprenta de Gutenberg se considera una revolución… ¿cómo llamamos a esto?

7.- ¿Cómo se ve desde lejos la blogosfera vasca?

Francamente no me gustan ese tipo de reducciones. No creo que haya una blogosfera en general, ni una blogosfera vasca en particular. Para mí, lo que hay es blogs y blogueros que sigo porque me interesa lo que dicen, y ellos conforman «mi» blogosfera. En lo personal sigo algunos blogueros vascos porque me siento muy afin al caracter de la tierra. Pero insisto, los percibo como individuos, no como miembros de un colectivo con características comunes.

8.- ¿Tienes alguna idea de por qué la consultoría como actividad propicia tantos blogs bien seguidos?

Pues hombre, la verdad es que no lo sé, ni siquiera soy muy consciente de ese hecho. Es posible que por nuestra forma de ver el mundo en general, y el de la empresa en particular (solemos ser gente que ha convivido con realidades bastante diversas en distintos proyectos y clientes, con habilidades de análisis y de síntesis bastante desarrolladas por la cuenta que nos trae, etc.) pueda redundar en determinado tipo de contenidos. Aunque tampoco hay que descartar que seamos tipos que en ocasiones se aburren mucho, y muy dados a llorarnos mutuamente nuestras penas 😀

9.- Tienes uno de los blogs de cabecera de más personas. ¿Cuáles son los tuyos menos conocidos?

La verdad es que soy poco «mitómano», poco dado a eso de los blogs de cabecera (de hecho, no tengo blogroll precisamente por eso). Sigo bastantes, pero soy un poco volátil: me puedo pasar dos semanas sin revisarlos, me suscribo a alguno nuevo, borro otros… así que (y además así no corro el riesgo de quedar mal con nadie :)) no me atrevo a citar ninguno en concreto.  En términos generales, puedo decir que me gustan los blogs personales en los que un individuo habla de forma honesta, sin gestos de cara a la galería, sobre temas que conoce y le interesan. Si además me interesan a mí, es fácil tenerme como lector.

Anuncio publicitario

EL BLOG

Con algunos blogs me ocurre como alguna cadena de ésas de correo electrónico dice que pasa con los amigos de verdad, que no sé cuándo empezó todo, en este caso, a leerlo.

Puede que tenga que ver con la creación inconclusa de Aprendices, puede que con cierto mítico artículo de un artesano dándonos a conocer su barrio bloguero, o puede ser por cualquier otro motivo, pero la verdad es que se me hace que conozco el blog de la Sección Femenina «desde siempre».

Se trata de un blog colectivo, pero formado por tanta gente, que era imposible una entrevista colectiva, así que me he decidido a acompañar el artículo que este blog se merecía con la entrevista que sigue a quizás su componente más visible, Lola Álv…, digo Lula Towanda, aunque no es la primera componente de «Sección Femenina» en Blog de Blogs, ya que «hace unos artículos», Muxfin nos brindó también su participación.

El blog que os traigo hoy es una invitación a otro de esos microuniversos que se forman en la red sobre las personas que colaboran, barrios donde las calles están hechas de cariño. Así pues, comencemos su descubrimiento, hoy con Lula. Muchísimas gracias.

LA ENTREVISTA

1.- Para los lectores de Blog de Blogs que aún no conozcan Sección Femenina: ¿qué es? ¿Por qué ese nombre? ¿Son blogueros en otros blogs sus participantes? ¿Cuáles son esos blogs?

El blog de la Sección femenina es hijo de la Web Seccionfemenina.com, una señora 1.0.

El nombre es pura casualidad, por ser la sección de la única chica de la Página definitiva. Aproveché la ocasión para dedicársela a esas mujeres que escribieron el manual de cocina que de tanta utilidad me ha sido.

La web nació en septiembre de 2002 y conceptualmente era un blog aunque sustentado en páginas estáticas html. Su objetivo era publicar vivencias y reflexiones propias y ajenas. El ideario de la página es aportar algo agradable a este valle de lágrimas. Invité al que no supiera manejarse en esto de la Web a publicar en la Sección Femenina. El resultado de esta convocatoria es este magnifico elenco de autores. Algunos de ellos han creado su propio blog como: Hecho en Marbella, Muxfin (también publica en el blog de la Sección Femenina) y La Tía Chati. Otros publican en el blog como, Lucky Luke, El Profe, S.M, Miguel Arfibas, Karuna, Lica, Rebecuqui, Rrio y la Chica gato. Como caso especial se encuentra Erwin Foskyto que se niega en rotundo en publicar en el blog porque odia su barra de scroll (así de caprichosos son los artistas).

 

2.- ¿Cuál es la historia de Lula, si nos la puedes contar? ¿Y la de Miguel Arribas, S.M. y Muxfin? ¿Cómo entran en SF?

Lula era el apodo de una niña flaca y «renegría» que siempre estaba enredando. De mayor, esa niña estudió Informática y se dedicó desde el principio a esto de la I+D en el entorno de las telecomunicaciones. Trabajó en proyectos muy importantes, aprendió mucho, hizo muy buenos amigos pero justo con la llegada de Internet sobre 1995 su mundo laboral se empezó a tambalear. La gente se volvió muy competitiva, se hicieron con los mejores puestos gentes ignorantes y déspotas. Se encontró que no podía decir lo que pensaba sin que su vida se complicase tremendamente. Malvivió unos años hasta que en el 2001 (una odisea en el espacio) dijo ¡basta ya! Renunció a su puesto de jefa y paso a formar parte de los centrifugados por el sistema. Retornó a la parte técnica de la que nunca debió salir. Empezó a adentrase en Internet (lo que le desestabilizo la vida laboral llegó a ser su medicina), a escribir en la Página Definitiva, luego abrió la pagina Web de la Sección Femenina, se matriculó de doctorado, y en el 2005 abrió el blog de la Sección Femenina.

S.M. (no es Su Majestad) ha sido cofundadora de la Web Sección femenina. Conoce a Lula desde hace más de 20 años. Es como la hermana pequeña que Lula no tuvo. S.M. escribe fenomenal y no se le escapa un acento. A Lula me pasa lo contrario, es descuidada con la escritura y S.M. le revisaba los escritos. Ahora S.M. vive en el fin del mundo y el blog es un nexo de unión para saber una de la otra.

Muxfin es amigo virtual de Lula. Quiso San Google que Muxfin diera con un monográfico que escribió Lula sobre los Filiphones para descubrir que habían trabajado en el mismo proyecto. Contactó con Lula por e-mail y ella le invitó a escribir en la Web de la Sección Femenina. Cuando Lula abrió el blog, Muxfin se animó a abrir el suyo que es una auténtica joya. Tienen mucha afinidad, comparten el gusto por las telecomunicaciones que tan mala vida les ha dado (síndrome de Estocolmo) y la inquietud por curiosear.

Miguel Arribas Aunque vive en Madrid no conoce personalmente a Lula. Al igual que Muxfn, Miguel encontró la sección Fauna Humana que resultó ser el nombre de la sección de la revista médica en la que él publica. La coincidencia de secciones dio pié a una correspondencia con Lula que derivó en colaboración. Hace poco han cumplido un año de amistad. Es un hombre muy curioso y receptivo a todo lo que aporte conocimiento. Lula es en parte la instigadora de su lado más digital.

 

3.- Centrémonos en las historias de Lula. Para empezar, ¿qué tal es Madrid para trabajar y vivir? ¿Volverías a Cuenca o Almería?

De Madrid al cielo (como dice el slogan de la funeraria). Es una ciudad abierta en la que la gente vive y deja vivir. Ni siquiera el mal alcalde que tenemos ha podido estropear ese espíritu. Cuando trabajé en Almería empecé a valorar lo que tenía en Madrid. Los ambientes cerrados me asfixian, es mi naturaleza. El mayor problema es el tráfico y lo mucho que cuesta desplazarse de un lado a otro. A cambio tienes una oferta de cultural y de ocio magnífica (aunque me paso el día en casa conectada a Internet).

En Cuenca están mis raíces y allí me siento como si tuviera seis años, pero sé que es un espejismo. Almería es una jaula de oro, pero jaula a fin de cuentas. Me quedo con Madrid.

 

4.- ¿Me dejas ser malo? Dejando a un lado lo enfarragoso del dinero, ¿qué tendría que poner sobre la mesa otra empresa que quisiese llevarse a Lula para que te planteases considerar la posibilidad?

Nunca ha sido el dinero la prioridad, precisamente la I+D tiene más salario emocional que monetario. Le pediría no encontrarme con lo que me rodea: falta de lógica y criterio, carencia absoluta de sentido común, objetivos poco claros, palabrería huera y obediencia ciega. ¿Hay alguna empresa que no cumpla estos patrones de comportamiento? ¿Dónde?

 

5.- ¿Puedo preguntarte cómo tienes el «congelador»?

Tengo a todo el comité de dirección de mi empresa, a muchos clientes y a la rata.

(A mi hija la erudita, tan racional ella, la he pillado congelando a algún catedrático)

 

6.- Yo vivo en la burbuja del patrono público, así que no sé: ¿qué abundan más, las «ratas» o los «jefes que empujan contra el esfuerzo de sus empleados»?

En mi entorno hay más jefes de valor detraído que ratas. Normalmente las ratas abandonan el barco cuando la cosa se hunde y parece que la empresa va camino de hacer aguas. Los jefes tienden a atrincherarse en su despachito oficial, igual que en la Administración Pública.

 

7.- Por tus artículos, uno diría que sabes cómo afectó la burbuja de las punto-com a la parcela laboral en la que te mueves. ¿Observas ahora los mismos síntomas con la aparente burbuja de la web social, o el talento está más presente? Y me aprovecho: ¿cuál dirías que es tu mejor talento? ¿Y tu talento más desaprovechado donde trabajas?

La burbuja dejó un rastro de desolación. La sufrí trabajando en las redes IP que no era humo, era muy tangible y arriesgado. Si te equivocabas, salías en los periódicos. La gente cenaba en el trabajo. Era frecuente ver al repartidor de Pizza en recepción. Unos trabajaron de sol a sol para que otros treparan hasta las nubes. Una vez en la cumbre, cuando las cosas se pusieron mal se buscaron otras ocupaciones diciendo: «No me voy, me llevan», «Me voy para no veros sufrir». Los que trabajaron sufrieron el justo castigo por su pecado. En este entorno el «talento» era un valor pero las circunstancias pasaron por encima de él como un rodillo.

En las punto-com de portalillos había más marketing y mucho morro. La labia estaba muy por encima del talento.

Ahora es diferente, hay menos dinero en juego. Las empresas viven una época de frivolidad y de ignorancia, herencia de la burbuja que destruyó mucho talento. El talento no se valora, es más, se teme. El talento se ha desplazado de las empresas hacia la Red. Mucha gente ha encontrado formas de canalizarlo por Internet.

Mi mejor talento es mi capacidad de acción pero en el trabajo se queda en el papelware. Cuando termina la jornada laboral me desquito.

 

8.- Precisamente: ¿qué piensas de esa web 2.0 que mencionaba antes? ¿Es algo sólido, o hay demasiado «vaporware» dentro?

Aunque fundamentalmente la Web 2.0 es marketing, la percibo como un conjunto de actitudes (colaboración y transparencia) y unas herramientas para poder desarrollarlas. El mundo de la web 2.0 está muy lejos de las empresas, es un fenómeno social al margen de las organizaciones. Sólo los trabajadores por cuenta propia le pueden sacar partido. Hay todo un mundo de luz y color en Internet, mientras que las empresas solo usan el correo y la web 1.0. Mi entorno, que presuntamente debiera ser una punta de lanza tiene una baja penetración 2.0. Hay que tener en cuenta que los valores de las empresas son bastante incompatibles con la colaboración y la transparencia.

Creo que la Web 2.0 es una oportunidad para que nazcan nuevas formas de trabajo y para dejar patente la falta de eficacia de las estructuras empresariales. La penetración de la 2.0 implicaría estructuras mucho más planas sin «corre-ve-y-diles» o «Forwards».

 

9.- Hace poco lanzaste un meme a la blogosfera, para intentar tener datos sobre comportamientos maculinos y femeninos alli «dentro». Te pregunto: ¿crees que existe eso que llamamos blogosfera? ¿Y te crees los datos «oficiales» o «establecidos» sobre la presencia y el comportamiento blogosféricos de la mujer?

Tengo mucha inquietud por las diferencias de género. Creo que existe la blogosfera como un ecosistema en el que la gente actúa sin cortapisas. En él no hay diferencias de género, o al menos así lo percibo yo. Aunque la muestra que he obtenido con el meme no es suficientemente grande para demostrar una tendencia, los resultados que he analizado confirman mis percepciones.

Dios me libre de dudar del INE, aunque sí de algunas interpretaciones de sus datos.

EL BLOG

Bien hallad@, estimad@ visitante a este pobre blog más muerto que vivo las últimas (demasiadas) semanas. A nadie más que a mí hay que achacar tal defecto, debido a mis otras muchas taras que es mejor dejar en el olvido ahora que, de nuevo, me he atrevido a embarcarme en el noble arte de la entrevista, viéndome más que recompensado por la que hoy os traigo.

El blog del que os quiero hablar hoy es lo típico de una red, un nodo, y como tal se llama «Nodos en la red», escrito por el muy amable (y lo digo con conocimiento personal de causa) Mario López de Ávila, a quien vi por primera vez en un Blogs and Beers por la Innovación, en un bar de Bilbao que contribuimos a llenar un viernes por la tarde – noche. En aquel entonces me sonaba de uno de los blogs de Jaizki Arteagabeitia (entrevistado también), pero de un tiempo a esta parte, y después de mucho leerle y de él mucho bajar el nivel para que hasta alguien como yo le entienda, estoy aprendiendo mucho en su blog y de los comentarios que me ha dejado en ocasiones (como durante mi «romance» temporal con la TOC).

«Mánichment» (o algo asín), surgimiento de la creatividad, administración del tiempo propio, estadísticas flagrantes y mil temas más podreis encontrar en sus posts, y esta tarde me he sorprendido mucho al encontrarme esta completísima entrevista (por las respuestas) en mi correo, aunque espero que no tenga que sacrificar muchos posts por responderme ;->

Muchas gracias Mario, mil perdones por la tardanza en cumplir mis promesas (y lo mismo a al menos otras dos personas, aunque seguro que ya se habrán olvidado de mí), y a ti, amable visitante, el deseo de que disfrutes de la entrevista y de los «Nodos en a red». (Espero que Mario me perdone también por poner este post en cierta categoría, pero para mí lo es).

LA ENTREVISTA

1.- ¿Podrías hacer una presentación de ti mismo?

Suelo definirme como un emprendedor compulsivo, un inversor algo corto de fondos, Consultor por vocación y profesor asociado en el Instituto de Empresa en mis ratos libres.  Pero tú sabes que en la blogosfera se me conoce como “el tío ese que sale con la Rubia”.  ¡Soy la prueba viviente de que detrás de toda Gran Mujer hay un [pequeño] blogger!

2.- ¿Cómo empiezas «Nodos en la red»?

La principal razón por la que empecé a escribir en “nodos en la red” fue para obligarme a documentar parte del conocimiento y experiencia que he ido adquiriendo a lo largo de casi dos décadas de apasionado ejercicio profesional.  Lo planteé como un ejercicio de disciplina, para adquirir el hábito de escribir y con vistas en convertir todas esas páginas, alguna vez, en un hermoso libro que dedicaría a la Rubia.

Nunca pretendí convertirme en un A-List, ni en crear una marca personal, ni en utilizar el blog para dar a conocer mis servicios profesionales y, para ser sincero, hoy en día todas esas cosas siguen importándome un carajo.  Los motivos por los que sigo escribiendo son otros.  Por ejemplo, cuando fui consciente de que TOC o TRIZ eran prácticamente desconocidos en nuestro páis a pesar de ser teorías del management sumamente efectivas, me autoimpuse la tarea de contribuir, en la medida de mis posibilidades, a su difusión en nuestro idioma.

Y para ser del todo sincero, también escribo porque me divierte.

¿Por qué parece tan ligada la actividad de consultor a la de bloguero?

Pues no lo sé… ahora mismo no consigo recordar a ningún otro Consultor que “bloguee”… ¡es broma! (sonrisa traviesilla).

Supongo que nos apasiona lo que hacemos y queremos compartirlo con cuanta más gente mejor.

3.- Una de tus especialidades es la «teoría de las limitaciones». ¿Podrías explicarla brevemente con tus palabras a los lectores?

Con mis palabras lo diré, pero no creo que quede más claro…  La Teoría de las Limitaciones es creación de una de las personas más inteligentes que he conocido en mi vida, el Dr. Eliyahu Goldratt.  Es una teoría sistémica del management, que reconoce que las limitaciones presentes en cualquier sistema son las causantes de que no se desempeñe, en su conjunto, al máximo rendimiento de que es capaz con relación a su Meta.  Para la mayor parte de las organizaciones empresariales, la Meta del sistema es hacer más dinero, ahora y en el futuro.   TOC te ayuda a identificar qué te impide ganar más dinero y cómo gestionar tu(s) limitacion(es) para mejorar tus resultados.  Por lo general el número de factores limitantes es muy reducido, uno o dos a lo sumo.  Eso simplifica enormemente el trabajo de la Dirección.

4.- ¿La TOC sirve para cualquier sistema? Por ejemplo: ¿es aplicable a una persona? ¿En qué se diferenciaría entonces de la autoayuda?

Sí. Sí.  No sé… Tal vez, ¿en que probablemente funcionaría mejor? (sonrisa aún más traviesa)

5.- Si mal no recuerdo, cuando la TOC se encuentra frente a una limitación de origen político (en su sentido amplio, no el partidista), opta directamente por el cambio de política. Supongamos que el sistema es algo mayor que una empresa. ¿Cabe en ese análisis diferenciar entre cambios «de derechas» y «de izquierdas», o todo se reduce a que el cambio simplemente funcione?

Interesante pregunta.  El enfoque clásico de TOC empieza por identificar ‘qué’ hay que cambiar, luego determina ‘hacia dónde’ cambiarlo y, por último, define cómo proceder con el cambio para que sea efectivo.  TOC se centra en lo que funciona y desde luego no hace distinciones entre “derecha –izquierda” o “arriba-abajo”… pero las personas sí lo hacen.  Las personas tienen sus propias opiniones sobre la vida, sobre quiénes son, quiénes son los demás y sobre cómo son o deberían ser las cosas.  Estas percepciones conforman la realidad de cada cual y, lo que es más importante, constituyen el punto de partida del pensamiento.  Las percepciones rara vez son desafiadas y  TOC casi no dispone de herramientas – sólo la Nube de Evaporación –  para identificar y cuestionar estos supuestos de partida, por lo que en principio es posible que personas con valores diferentes lleguen a diferentes propuestas.  De todas formas, creo que una aplicación rigurosa de las Categorías de Reserva Legítima debería “protegernos” o al menos debilitar el condicionamiento al que nos someten nuestras percepciones.

6.- ¿Qué debe hacer quien se haya leído «La Meta» pero quiera seguir profundizando en el pensamiento de Goldratt pero sin empeñar su capital en ello?

La verdad es que sin gastar dinero lo tienen crudo, aunque empieza a encontrarse algo más de información en la red.  Les recomendaría que visitaran el magnífico site de Kelvyn Youngman.  Es fantástico.

7.- Cambiando ligeramente de tercio: ¿crees que hay muchos españoles atrapados en la «carrera de la rata»?

Mmm… dudo mucho que nadie tenga “la” respuesta.  Si somos estrictos aplicando el filtro, sólo los que han conseguido generar rentas pasivas en cantidad [¿y calidad?] suficiente para mantener el nivel de vida que desean llevar de manera indefinida, han escapado de la carrera de la rata.  Eso me hace pensar que la inmensa mayoría de nosotros está metido en ella hasta el corvejón, aunque unos lo llevan mejor que otros.

¿Cómo puede un ciudadano interesado pero sin mucho tiempo aprender realmente economía?

Hay que dedicar tiempo, M@k.  No puede ser que se tarde más en elegir el color de un coche que en seleccionar un fondo de inversión [Jaizki dixit].
En fin, si a lo que te refieres es más bien a finanzas personales, yo empecé con los “Personal finance for Dummies” y la “Idiot’s Guide on Living on a budget”, que son baratos y bastante buenos.  En la blogosfera española hay muy buenos blogs de economía “a pie de calle”.  Suelo leer el blog de Echevarri, por ejemplo, que a su vez recomienda a otros muchos.  También leo todo lo que se publica en RichDadClub.es.  Y en otro orden de cosas,  ahora estoy probando una nueva aplicación de finanzas personales, gratuita y fantástica, de la que hablaré próximamente en “nodos en la red”.  Sus tutorials te enseñan casi todo lo que realmente necesitas saber para empezar con la planificación de tus finanzas personales.

8.- En tu blog muestras a veces estadísticas reveladoras de la situación de España en diversos indicadores. ¿Cuál es la que consideras más preocupante?

¿Sinceramente? El 1.800.000 de personas que según parece escuchan todos los días a Jiménez-Losantos.  Si te paras a pensarlo, es para cagarse de miedo.  A continuación, pero como que muy de lejos, son preocupantes las estadísticas: de abandono escolar (sólo nos gana Portugal!); de obesidad infantil (entre los 7 y 11 años no nos gana nadie en porcentaje de obesos, ni siquiera EEUU); de pérdida de competitividad (a la cabeza en la zona euro); de familias que no llegan a final de mes o sólo llegan a duras penas y  de hogares en los que no hay  vacaciones fuera de su lugar de residencia habitual (41%), al tiempo que no deja de aumentar el porcentaje de ricos; las de ocupar el primer puesto en consumo de cocaína y las de ser la primera potencia del mundo… ¡en Santos!

9.- ¿Cómo entiendes la innovación? ¿Hay mucha inercia en las empresas como para que sus trabajadores puedan innovar?

En estos últimos 4 años [de 12 trabajando en temas de innovación] mi principal interés ha estado en esa parte de la innovación que habla de la “introducción exitosa de una innovación en el mercado”, especialmente en el estudio de los factores que favorecen la adopción de innovaciones de todo tipo.  Una primicia para todos los que leyeron y [como yo] fliparon con Malcom Gladwell [el autor de “The Tipping Point”]: eso de los “influentials” o “connectors” es un mito.  Duncan J. Watts tiene evidencias experimentales que lo demuestran.

Por lo demás, creo que si las organizaciones no innovan más es porque no se lo permiten a sí mismas, a veces conscientemente, la mayor parte de las veces sin darse cuenta.  También creo que en algunos casos hay buenas razones para centrarse en mantener lo que hay y en otros, para apostar por lo nuevo.  Lo triste, tristísimo de veras, es ver organizaciones que hacen tremendos esfuerzos por innovar sin darse cuenta de que lo que consiguen con sus esfuerzos es, precisamente, estrangular la innovación.  ¿A alguien le suena la familia de Normas UNE 166000? Pues eso.

Si ése es el problema, ¿la empresa abierta o el emprendizaje podrían ser soluciones que elevasen el grado de innovación de España?

Las empresas abiertas, en principio, son modelos de organización que favorecen el desarrollo de iniciativas innovadoras.  He trabajado con algunos clientes en esquemas de eso que algunos llaman Open Innovation.  No te garantiza el éxito posterior de esa innovación en el mercado, que es lo único que realmente importa.

Y los emprendedores, tal y como entendía Peter Drucker esto de emprender…  parece que muchas evidencias soportan la hipótesis de que los países más “emprendedores”, como los Estados Unidos, generan a la postre más riqueza que aquellos otros en los que se han impuesto otras variedades de capitalismo [porque capitalismo no hay de un solo tipo, sino al menos de cuatro distintos… y los otros tres no son tan buenos.  Os recomiendo la lectura de “Good Capitalism, Bad Capitalism” de Baumol, Litan, and Schramm, publicado en 2007].  Definitivamente, sería muy bueno vivir en un país de Emprendedores.

Mi consejo a los gestores que deseen innovar: manden a su gente fuera, de viaje, a conocer otras realidades, otras personas, culturas, tecnologías, productos, servicios, mercados, paisajes… [Fernando Canales dixit].  Hay que salir de la aldea, joder.

10.- Las redes, ahora llamadas sociales, ¿ayudan o dificultan la productividad? ¿Hay algún número óptimo de redes a las que una persona pueda sentirse pertenecer?

Dependerá del uso que de ellas haga la persona, por supuesto.  Algunas personas serán más productivas en su trabajo a través de un uso estratégico de redes como LinkedIn, pero dudo que Facebook o el insoportable Twitter hayan hecho más productivo a nadie.  Joder, Twitter es una especie de Síndrome de Déficit de Atención autoimpuesto.

11.- ¿Cuál es la obra: el post o el blog?

Para mí, cada post es una obra completa en sí mismo, pero también es cierto que de vez en cuando me asalta la tentación de volver atrás y rehacer, corregir, eliminar, reinventar el pasado, buscar una “coherencia” [que a lo mejor ni siquiera es buena] entre todas las entradas y hacer así una Obra del blog al completo.  Pero cuando eso me ocurre, me siento a esperar a que se me pasen las ganas.

¿Nos puedes hablar de Safe Creative y de tu participación en ese proyecto?

Con respecto de Safe Creative poco puedo añadir que no se sepa.  Juan Palacio me invitó, junto a un reducido grupo de personas [todas ellas mucho, mucho, mucho más ‘selectas’ que yo, te lo garantizo] a una lista de distribución privada en la que se debate sobre el desarrollo del proyecto y, en paralelo, sobre derecho de la propiedad intelectual y otros temas relacionados.  Mi participación en todo ello ha sido prácticamente inexistente.  Soy un “lurker”.  Aprendo mucho y me siento muy agradecido al resto del grupo por ello.

12.- Preguntas rápidas: ¿Eres lector de blogs o el tiempo se te escapa demasiado rápido? La creatividad, ¿nace o se hace? ¿Todo lo humano es explicable por la economía, como dicen algunos? ¿Realmente vamos hacia algún nuevo paradigma económico en que el individuo «pinte» algo más que como simple consumidor?

  • Leo muy pocos blogs, muchísimos menos de los que me gustaría.  En serio, sufro por no tener más tiempo para leer a los demás.  Eso sí, cada dos o tres semanas doy una vuelta completa a mi blogroll para ponerme al día con los amigos.
  • Se puede aprender a ser más creativo y un pensador más efectivo, sin duda.  Si tuviera que elegir por una alternativa u otra, me quedaría con la de “se hace”.
  • No way.
    • Bueno, creo que ya estamos ahí.

EL BLOG

El blog que os quiero presentar en esta ocasión es uno de los más exitosos en cuanto a público de la Comunidad Autónoma Vasca. El tema -lo esotérico-, cómo es tratado -de forma abiertamente crítica-, y que esté alojado en la plataforma digital de «El Correo» -principal periódico de Vizcaya-, son activos que aún siendo importantes, no disminuyen en nada la habilidad y claridad de pensamiento de su autor, Luis Afonso Gámez, que como en todo blog, son la principal razón para el éxito o el fracaso.

«Magonia» es un referente en toda España de un nuevo movimiento en la red, el mejor medio para la propagación de las ideas, que vengo observando desde hace un tiempo, el del escepticismo, otro de cuyos ejemplos en la red, Centinel, ya tuvo la deferencia de concedernos, estimad@ lector/a, una entrevista. Personalmente tengo una sensación ambivalente, como no podía ser de otro modo siendo a la vez católico -y anticreacionista-, de izquierdas y estudiante de Física. Por todo ello hay muchas cosas en las que coincido con los escépticos y considero positivo su papel en la sociedad, pero también disiento de sus posturas, por ejemplo aquí en lo referente a los alimentos transgénicos, o más globalmente en la actitud de algunos de sus exponentes frente a la religión.

Espero que con esta entrevista se disipen, si es el caso, algunas dudas que pueden surgir a quien se acerque por vez primera a uno de los movimientos que en mi opinión van a ser más fuertes en la internet de las ideas durante los próximos tiempos. Y sin olvidarme de agradecer a Luis Alfonso esta entrevista, os dejo con sus palabras.

LA ENTREVISTA

1.- Explícanos qué es Magonia, cómo empezó, por qué se aloja en ‘ El Correo ‘…

‘Magonia’ es una bitácora dedicada al análisis crítico de los llamados misterios, de lo paranormal, de lo esotérico, de los enigmas… La abrí en junio de 2003 en ‘Blogger’ porque quería tener un sitio en el que publicar mis opiniones sobre estos temas y hacerlo con total libertad. Pronto me di cuenta de que el ‘formato blog’ era ideal para mantener una web actualizada en el caso de alguien que, como yo, no sabe prácticamente nada de informática. Así que ‘Magonia’ fue creciendo y se convirtió en una especie de almacén de los textos escépticos que he escrito, y con el tiempo de mis intervenciones en radio y televisión.

A principios de 2005, mi periódico -el diario ‘El Correo’, donde cubro la información de ciencia desde hace siete años- decidió abrir un puñado de ‘blogs’ temáticos a cargo de periodistas de la casa, y la dirección me propuso no crear uno, sino trasladar ‘Magonia’ a su servidor. Lo querían tal cual, con el enfoque que tenía. Me ofrecieron todo el apoyo del periódico y, al mismo tiempo, me garantizaron que iba seguir pudiendo escribir lo que quisiera y como quisiera, lo que yo consideraba una condición ‘sine qua non’ para la mudanza. Ante eso, opté por convertir ‘Magonia’ en un ‘blog’ profesional y la primera sección escéptica fija en un gran medio de comunicación español. Desde entonces han pasado dos años y nunca he dudado de que mi decisión fue la correcta: el ‘blog’ forma ahora parte de mi trabajo, su audiencia no para de subir y cuento con el respaldo de mi empresa.

2.- ¿Qué es el Círculo Escéptico? ¿Hay más bloggers aparte de ti en él?

El Círculo Escéptico (CE) es una organización que fomenta el uso del pensamiento crítico como una herramienta indispensable para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria. Uno de sus principales objetivos es sacar el escepticismo a la calle. Por eso, aunque es una asociación joven -acaba de cumplir dos años- y está todavía en rodaje, ya ha organizado tres ciclos de conferencias en Bilbao con la Universidad del País Vasco y está programando nuevos actos para los próximos meses. Aunque el CE tiene su web, bastantes socios tienen sus propias bitácoras. Destacan ‘El retorno de los charlatanes’, de Mauricio-José Schwarz, ‘Mihteriohdelasien s ia’, de Ricardo Campo y ‘El triunfo de Clío’, de José Luis Calvo. Además, el CE ha propuesto a la comunidad escéptica iberoamericana la creación de una enciclopedia en línea sobre misterios, la ‘Enigmapedia’, en la que ya están trabajando divulgadores científicos de ambos lados del Atlántico.

3.- ¿Podrías hablarnos de tus apariciones en radio y televisión, y de esas jornadas que organizasteis junto con la Facultad de Ciencia y Tecnología en Bilbao?

Mis apariciones en radio y televisión han sido una propuesta de Bilbovisión y de Punto Radio Bilbao, emisoras de televisión y radio que forman parte del entramado multimedia local de ‘El Correo’. Las televisivas comenzaron esporádicamente hace tres años y son semanales desde el pasado. Las radiofónicas empezaron en enero pasado. Ambos proyectos tendrán continuidad en el curso que ahora comienza, en el que espero ir cada vez haciendo las cosas mejor porque yo soy un periodista de prensa y tengo todo por aprender en radio y televisión.

Los ciclos de conferencias que hemos organizado entre el CE, la Universidad del País Vasco, el diario ‘El Correo’ y el Ayuntamiento de Bilbao han demostrado que hay un público interesado en la divulgación seria sobre los denominados misterios y, de rebote, que existen científicos comprometidos con la divulgación del pensamiento crítico. Hasta el momento, hemos organizado cuatro encuentros: uno generalista en la Semana de la Ciencia del año pasado, que volveremos a celebrar en noviembre con otros temas y conferenciantes; otro sobre la teoría de la evolución, con motivo del Día de Darwin; uno sobre antenas de telefonía y salud; y uno sobre platillos volantes, con motivo de los 60 años del primer avistamiento. Mi labor ha sido la de idear y coordinarlo todo, con el impagable apoyo de las entidades organizadoras y de destacados científicos vascos con los que trabajo estrechamente en este proyecto de divulgación.

4.- ¿Y el escepticismo? ¿Se puede ser escéptico absolutamente de todo? ¿No practicas ninguna creencia en absoluto?

El escepticismo que ‘profeso’ es el denominado escepticismo científico, que puede resumirse en la conocida frase de Hume: «Afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias». No es un escepticismo absoluto, sino que afecta a todo aquello de lo que no se tienen pruebas. Si por creencias se entienden credos religiosos, no practico ninguna. Estoy convencido de que todos los dioses son una creación humana.

5.- ¿Un mundo mayoritariamente escéptico sería mejor? ¿Es la religión la culpable de tantos males o un intrumento de poder más en manos de los más fuertes?

Creo que un mundo regido por reglas del juego laicas sería mejor. El pilar fundamental deberían ser los derechos humanos y éstos incluyen la libertad religiosa, un descubrimiento laico porque, si algo caracteriza a las religiones, es la intolerancia entre ellas y para quienes no profesan credo alguno. Muchos escépticos consideramos que la mejor filosofía para nuestra especie sería el llamado humanismo secular, que confía en el uso de la razón y el pensamiento crítico para la resolución de problemas, construye su entramado ético sin necesidad de divinidades ni otros mundos, aboga por la democracia y los derechos civiles de todos los seres humanos.

6.- ¿Tienes alguna opinión de por qué avanzan tanto entre la población la superstición, la superchería, las «artes y ciencias» ocultas? ¿Es algo con peligro real?

Creo que gran parte de la culpa del avance de la superstición la tenemos los medios de comunicación, pero no hay que olvidar también la importancia de la mala educación y del enclaustramiento de los científicos en sus laboratorios. El peligro es, sin duda, real.

No todas las ideas son respetables. Las idioteces no son respetables; son idioteces. Y, a veces, peligrosas. Cuando un pseudoarqueólogo aventura que algunas razas humanas descienden de extraterrestres y otras no, está haciendo un nada sutil ejercicio de racismo, y el racismo no es respetable, y hay que denunciarlo. Al igual que, cuando el director de una revista de gran tirada indica a un enfermo de cáncer que ese tipo de patología «tiene un origen psicoemocional» y le aconseja ponerse en manos de un sujeto que practica las denominadas terapias regresivas, «estar rodeado de esferas -cuantas más, mejor- sin importar el material», o probar «con la gemoterapia, ya que los cristales de cuarzo son muy efectivos», hay que informar de tal barbaridad a las autoridades sanitarias. Y -podíamos seguir, pero el espacio es limitado-, cuando un líder político manipula la historia o la biología para justificar la singularidad del grupo humano al que pertenece y entusiasmar así a su electorado, hay que alertar a la sociedad del peligro que tal actitud entraña: en la Alemania nazi, desembocó en el holocausto judío; en la antigua Yugoslavia, en la limpieza étnica, término cuya utilización es ya de por sí perversa.

7.- ¿Puede llegar a convertirse la ciencia, o parte de ella, en una mera cuestión de fe, o peor, en una verdad tan complicada de entender que seasuma sin más discusión?

Sin duda. El problema es que la ciencia y sus explicaciones son cada vez más complejas, sobre todo en algunos campos. Lo que tenemos que exigir a los científicos es que nos expliquen las cosas claramente, porque nosotros estamos financiando sus investigaciones y pagando sus sueldos, y tenemos derecho a saber qué se hace con nuestro dinero. Además, en un mundo que depende cada vez más de la ciencia y la tecnología, tenemos que estar bien informados para tomar las decisiones con conocimiento de causa y no irracionalmente. La creciente oposición a las antenas de telefonía en España es una demostración evidente del peligro de la incultura científica y del pensamiento mágico. Y lo mismo puede decirse respecto a la oposición a los transgénicos y la que había hace poco a la clonación terapéutica, aunque ya ni nos acordemos. El rechazo frontal a avances como éstos se basa en la ignorancia y, contra la ignorancia, sólo cabe la información y denunciar públicamente a quienes tergiversan la realidad.

8.- ¿Por qué crees que avanza el rechazo a la ciencia?

No estoy tan seguro de que haya un rechazo generalizado a la ciencia. Lo hay a ciertas aplicaciones, como las apuntadas, como en su día lo hubo a la electrificación de las ciudades y los hornos microondas.

9.- Una predicción: ¿avanzará más el creacionismo en Europa?

Sí. Indudablemente. Los parlamentarios de los 47 países del Consejo de Europa instaron el 4 de octubre a sus Gobiernos a «oponerse firmemente» a la enseñanza del creacionismo en la escuela como alternativa científica a la Teoría de la Evolución, objetivo que persiguen los integristas cristianos y musulmanes en medio mundo. La resolución, aprobada por 48 votos frente a 25, advierte de que, «si no tenemos cuidado, el creacionismo podría llegar a ser una amenaza para los derechos humanos». Hay que empezar a prepararse en nuestro país para la embestida creacionista, liderada por clérigos islámicos y cristianos fundamentalistas que tienen su mercado espiritual en el creciente número de inmigrantes y las clases más desfavorecidas.

10.- Una pregunta personal: ¿cómo te sentiste al conocer la sentencia a favor del escritor J.J. Benítez?

Desconcertado. Pensé algo así cómo: ya no puede llamarse mentiroso a alguien que dice mentiras. Me enteré de la noticia fuera de España, en una reunión escéptica en Amsterdam, y me sorprendió. Creo que en ‘Magonia’ he dejado claro mi punto de vista y que no voy a cejar en la denuncia de engaños. Por otro lado, la gran cantidad de apoyos recibidos de periodistas, intelectuales, escépticos, amigos y gente que no conozco me ha sobrecogido. Y el respaldo total de mi empresa y de mis jefes es algo que no cabe nada más que agradecer.

11.- Algo más trivial: ¿un mundo sin «National Enquirers» ni «Más Allás» no sería más aburrido?

Bueno, esas publicaciones no me molestan, siempre que quede claro que son ficción, que muchas de sus noticias -si no todas- son inventadas. El desparecido -en papel- ‘Weekly World News’ era un semanario muy, muy divertido. Pero, claro, ¡quién iba a creerse sus burdos montajes! Ese era su atractivo, que se sabía que todo era más falso que una moneda de tres euros y que todo era enormemente disparatado. Las revistas esotéricas, sin embargo, venden gato por liebre, tergiversan la realidad, manipulan, mienten… pero no siempre. Y eso deja al lector indefenso, incapaz de saber qué responde a la realidad y que a algo no comprobado.

12.- Una lista de escépticos ilustres (y sus blogs si tienen), y otra de
«ocultistas» (o como quieras llamarlos) de éxito.

Escépticos indispensables (lo prefiero a ilustres): Carl Sagan, Isaac Asimov, Richard Dawkins , Martin Gardner, James Randi , Paul Kurtz, Richard Wiseman, Joe Nickell… Si tuviera que citar iberoamericamos -españoles incluidos, por supuesto), además de los reseñados del Círculo Escéptico, incluiría a Julio Arrieta -brillante historiador y periodista-; Alejandro Agostinelli , Diego Zúñiga y Luis R. González -dos tipos que lo saben casi todo sobre extraterrestres-; Juan de Gennaro y Maximiliano Corredor -azotes del creacionismo-; Fernando L. Frías y Javier Armentia -para mí es una pena que sus ‘blogs’ sean generalistas-; Alejandro Borgo, Carlos Domínguez , Enrique Márquez -terror de los parapsicólogos y ‘vendemotos’ en general-… Me dejo muchos y es una injusticia. Espero que me perdonen.

Los vendedores de misterios célebres son de todos conocidos. De todos modos, lo mismo que no se hace publicidad de cosas nocivas, permíteme que no la haga de personajes que viven de engañar a la gente en prensa, radio, libros, televisión e Internet.

13.- ¿Cómo ves internet y los blog en tu cruzada -permíteme la palabra- a favor del escepticismo? ¿Serán el contrapeso necesario a la televisión y su contubernio financiero con videntes, etc.?

Te permito la palabra ‘cruzada’, aunque no me gusta. Cuando nació ‘Magonia’, había tres o cuatro bitácoras escépticas en español. Ahora, hay muchísimas más y algunas muy buenas. Aquí tienes unas cuantas: ‘Las patillas de Asimov’ , de Martín Fragoso; ‘Las pirámides del cerebro’; ‘Uno por uno, uno; Uno por uno, dos; uno por uno… ‘, de Lola Cárdenas…

Creo que J.J. Benítez ha intentado con su denuncia, en primer lugar, acallarme -pidió que se borraran todos mis textos sobre sus libros, artículos y programas de televisión; no le gustan las críticas- y, en segundo, meter el miedo en el cuerpo a otros escépticos. Sólo ha ido contra mí porque ‘Magonia’ se ha convertido en una referencia, porque pones el nombre de los principales charlatanes españoles en Google y, casi siempre, hay una entrada de ‘Magonia’ entre las diez primeras. No pueden controlar Internet, cada vez hay más gente que expone en la Red la verdad de sus fantasías… Eso es lo que, a mi juicio, ha motivado la denuncia.

EL BLOG

Lo primero, y lo segundo de este artículo va de dar las gracias, y espero me perdonen el orden, pero a la vez no los puedo nombrar. Empezaré cronológicamente, con David, el «sheriff» de Nireblog, que entre las muchas funcionalidades que tiene su plataforma, ha vuelto a añadir un estupendo editor con texto preformateado, ahorrándonos no pocas incursiones en el siempre árido HTML. Y para terminar este preámbulo, y comenzar de lleno el artículo de hoy, tengo que darle también las gracias a Fernad0, «el invitado de hoy», por la rapidez con que ha contestado a mis impertinentes preguntas 😉

Espero que el título de esta nota no asuste a nadie, aunque ciertamente si quisierais recibir clases sobre esos dos temas, yo os aconsejaría las de este bloguero maño, que ni corto ni perezoso aceptó nuestra invitación hace dos semanas y se hizo un bonito periplo para darnos una clase magistral [PDF] (por lo bien llevada) en el Aprendices III.

Su blog, «Reflexiones e irreflexiones», es un blog personal pero también centrado en un cierto seguimiento de lo que secuece en la blogocosa a nivel tecnológico. En los últimos tiempos hemos podido leer en él análisis sobre el uso de agregadores, alguna explicación sobre el RSS y el tagging (la práctica de etiquetar como queramos el contenido que vemos en la web, allá donde eso es posible), también comenta libros que le llaman la atención, y noticias como los esfuerzos de las empresas por incorporar la Web 2.0, o alguno de sus matices, a su quehacer empresarial, o por lo menos comercial.

Por otro lado, Fernand0 es una persona muy conocida en la blogosfera. Muy modesto, por cierto, pues aunque en la primera pregunta he intentado que nos dijese en qué ha andado y anda metido, bueno, leeis la respuesta ;-). Pero sí habrá que decir que una de las cosas que ha hecho por la blogosfera es la invención del IBSN, o International Blog Serial Number.

Por tanto, considero un gran privilegio dejaros con él. Muchísimas gracias, Fernand0.

 

LA ENTREVISTA

1.- Dinos algo de Fernand0, de sus logros pasados y sus proyectos actuales.

No se muy bien qué decir de logros. Supongo que en estos tiempos es un logro vivir razonablemente, estar contento con lo que se tiene y aspirar a que todos estemos un poco mejor.

Si te refieres a logros ‘blogosféricos’ supongo que puedo estar contento de haber visto el potencial cuando todavía poca gente lo veía, pero perfectamente podría haber sucedido que me hubiera pillado mirando en otra dirección y estaríamos hablando de cualquier otra cosa.

2.- Pregunta típica: ¿por qué tienes un blog?

Siempre me ha gustado mucho leer y recopilar información: para mis clases, mis propias necesidades, …

Cuando descubrí la herramienta para compartir esa información con otros me pareció la forma natural de usarla. Más tarde descubrí que otra gente valoraba esa información y también que había mucha gente interesante que hacía lo mismo.

3.- ¿Qué es lo mejor y lo peor de Flickr? ¿Y de YouTube?

Flickr es casi perfecto, desde mi punto de vista. Lo mejor está claro para mi: tiene tantas formas de ver fotos como personas puedan usar el sistema: etiquetas, grupos, personas, amigos, …. (y todo con RSS).

Uno de sus defectos es la limitación de las 200 fotografías si no eres Pro.

YouTube es mucho menos perfecto. Lo mejor es que fue uno de los primeros en simplificar la publicación de vídeos en la red y en ‘convencer’ a un número suficiente de personas de ello.

Su defecto fundamental para mi es que no facilita la descarga de los vídeos si uno quiere compartirlos (Google Vídeo, o vpod.tv lo ponen mucho más fácil).

Ambos comparten un defecto que puede o no ser grave, pero que no hay que perder de vista: sus propietarios son empresas demasiado grandes y demasiado poderosas. Tal vez sería mejor si hubieran continuado siendo independientes.

4.- ¿Se construirá la web semántica sobre la tecnología RSS y el tagging? ¿O habrá una web del significado, generada por personas, antes que esa web semántica que quieren construir los sabios de Internet?

No soy un gran creyente en la web semántica.

Creo que el RSS favorece el manejo de información de manera sencilla, ofreciéndola en ‘trocitos’ ccon los que se pueden hacer muchas cosas. Aunque su uso no parece mayoritario, ahora empezamos a vislumbrar lo que podrá pasar: hasta hace poco eran sólo la lectura en los agregadores pero poco a poco van surgiendo usos que mejorarán nuestras posibilidades de gestión de la información.

El tagging permite a la gente aportar información sobre los recursos (fotos, enlaces, …). No es una categorización perfecta, ni mucho menos, pero es mucho mejor que no tener nada de información sobre la mayoría de esos recursos, con un coste mínimo.

5.- ¿Qué tecnología prefieres de las que configuran Internet: el correo electrónico, los foros, el RSS -y similares-, alguna otra…?

Todo lo que me nombras son herramientas; sería como preguntarle a un carpintero si prefiere el serrucho o el destornillador :). Hay unas que son mas adecuadas para unos fines, y otras para otros. Creo que ya no podría estar sin el correo electrónico; desde luego, sin RSS no podría seguir tanta información y de tanta gente, y las bitácoras (o los blogs) han abierto la puerta a que mucha gente publique en internet.

De las que nombras tengo que decir que nunca he conseguido sacar partido de los foros: no me aclaro con su funcionamiento y es algo que me molesta mucho, porque seguro que me estoy perdiendo cosas que merecen la pena en ese formato.

6.- ¿Crees en la «sabiduría de las multitudes»?

Depende de lo que se entienda por tal cosa. Parece que hay cierta evidencia de que la sabiduría de las multitudes existe en algunos casos (y siempre que se den las condiciones necesarias: diversidad, descentralización, capacidad para obtener el veredicto colectivo e independencia) pero eso no nos puede servir para creer ciegamente en los modelos que dicen basarse en ella. Es fácil explicar las cosas una vez que han pasado, pero no tanto apostar por un cierto modelo de decisión sin más (y sobre todo cuando se llama sabiduría de las masas casi a cualquier cosa).

7.- ¿Siempre va a requerir (tanto) esfuerzo por parte del navegante y consumidor habitual de bitácoras / fotos / vídeos, el clasificarlos, etiquetarlos, etc.?

Los programas son cada vez mas ‘listos’ y el esfuerzo cada vez es menor.

Veo dos posibilidades para el futuro: que sean todavía mas listos y sean capaces de clasificar todavía mejor lo que les pidamos; la otra es que sean cada vez mejores a la hora de agregar los esfuerzos individuales de categorización y clasificación, de forma que nuestro esfuerzo disminuya.

8.- ¿Qué lector de feeds crees que se acabará imponiendo entre las masas de Internet?

¡Espero que ninguno! Los monopolios son malos. La falta de diversidad también. Si todos depedemos del mismo proveedor tendremos problemas cuando ese proveedor falle o decida no comportarse bien con nosotros.

9.- ¿Cómo ves la blogosfera española? ¿Y la aragonesa?

La española la veo bastante activa, pero dispersa: hemos pasado de una época en la que todos éramos amigos a una en la que empieza a haber intereses particulares y cierta ‘tensión’ por ser el primero en …, el que más tiene de … y cosas asi. De todas formas, eso refiriéndome a la parte mas visible de la blogosfera.

Respecto del resto (o de la globalidad) es difícil decir nada: cada día veo un montón de bitácoras de gente que simplemente escribe sobre lo que le gusta o le interesa sin más, para conversar con sus amigos o consigo mismos.

Sobre la aragonesa, diría que nos hemos dado cuenta de que vale la pena juntarnos, conocernos un poco mas y vernos las caras de vez en cuando. Eso otra vez, con respecto a la parte mas visible, o los que aparecen por nuestras ‘quedadas’, que llamamos bloggellones.

Con respecto a la generalidad, supongo que la repuesta de antes también se aplica a la blogosfera aragonesa.

10.- A mí me parece que cada vez hay más blogs de temáticas no tecnológicas con éxito (de audiencia). ¿El nicho tecnológico está ya copado?

No creo que esté copado, porque la tecnología es muy amplia. Pero es cierto que han surgido (y deberían surgir mas) bitácoras de éxito en otros ámbios temáticos. De todas formas, el éxito es algo muy variable. Para mi es un éxito que la herramienta permita a gente como Inmaculada que usa la bitácora para ‘desahogarme, expresarme, conectar con gente..de todo’. No se si tiene muchas visitas o pocas; o muchos enlaces o pocos. Pero creo que la herramienta se justifica por si sola viendo casos como ese.

11.- ¿Qué es lo que encuentras más bello en los cactus?¿Qué especie te gusta más?

🙂

Cuando era estudiante era la única clase de plantas que sobrevivía a mis (pocas) atenciones. No sólo eso, sino que algunos incluso me obsequiaban con flores de vez en cuando.

Mi gusto por los cactus es poco ‘profesional’ asi que no puedo hablar mucho de especies (sin decir barbaridades).

Me gusta mucho ver los Lithops (aunque nunca conseguí hacer sobrevivir uno de ellos como estos de la foto, las suculentas, … Pero también los clásicos en forma de ‘bola’ (http://www.flickr.com/photos/oybay/389638580/ , http://www.flickr.com/photos/bond159/380134658/) o cualquier otro.

EL BLOG

 

Pudiera parecer, por el título de esta nota, que voy a inaugurar la categoría de Blogs de Literatura (en castellano), pero ese hito tendrá que esperar, porque el blog del que os quiero hablar hoy tiene mucho más que ver con la blogosfera y con las mil y una aplicaciones y herramientas de que disponemos para la creación de nuestros blogs. En concreto, me refiero a Ñblog.

He de reconocer que en mis comienzos en este mundillo me apoyé sobremanera en este blog, y que lo sigo a menudo, en busca de la aplicación, la herramienta o el aplique definitivos para De todo un poco, también para este vuestro Blog de blogs. La verdad es que Ñblog se ha convertido en el blog definitivo en cuanto a las múltiples aplicaciones que podemos usar para y en nuestros blogs, y precisamente por esa excelente calidad de su blog, basado generalmente en las pruebas que él mismo realiza, abusaré de Carlos (el nombre que, en un alarde de imaginación, le daremos al autor del blog) y lo incluiré en la categoría de a-list bloggers. Espero que no se enfade por ello.

No sólo tengo que agradecerle a Carlos el haber respondido a mis impertinencias, sino también el que lo haya hecho con una rapidez exquisita. En esta entrevista conoceremos mejor cuáles serán las tendencias que seguirá el blogomundo en asuntos tan dispares como la estrategia de GoogleMaps o las ciberaficiones de las nuevas generaciones, pero también tendremos las recomendaciones de un auténtico experto sobre los servicios más populares para la blogsfera, así que no dudo de que os interesará.

 

LA ENTREVISTA

1.- ¿Es el blogging a nivel personal un capricho pasajero del que nos cansaremos algún día? Y a nivel global, ¿es una moda pasajera o realmente ha venido para quedarse como una muestra más de las ganas de comunicarse de los humanos?

A nivel personal te puedo decir que considero el blogging algo que permanecerá en el tiempo, aunque lo cierto es que no tengo claro si seguirá siendo como lo conocemos hoy, pero es obvio que el hecho de tener un espacio personal en la web, llamese blog, página personal de una red social o lo que sea, existirá siempre, y creo que el blog por su flexibilidad y formato pervivirá. Y existirá por pura necesidad de comunicación e identidad en Internet.

2.- Sí parece, creo yo, que dentro del blogging las modas se van sucediendo al ritmo de las novedades. Por decir una línea temporal, Blogger – Flicker – del.icio.us – Youtube -… ¿y ahora qué vendrá?

Yo no hablaría de modas, Flickr es cierto que ha tenido y sigue teniendo mucha atención por los propios bloggers pero es que sigo considerándolo el sitio más completo para organizar y compartir fotos, y aunque le salen competidores todavía ninguno le hace sombra en su campo. El resto de servicios también han tenido y tienen éxito, pero no por su novedad sino porque cubren una necesidad del usuario bien clara y concreta y lo hacen bien, Internet no es diferente de la economía o servicios reales, ofrece algo que resulta de utilidad al usuario, hazlo bien y mejor que tus competidores, échale un poco de suerte y tienes el éxito garantizado. Respecto a qué vendra ahora me cuesta decirlo, lo que ya tenemos y no es que sea una novedad es una tendencia clara a volcar en Internet a través del navegador, todas las aplicaciones que te pueden pasar por la cabeza y que tradicionalmente han sido de escritorio, Google está siguiendo esa senda a mi juicio de forma muy acertada con la adquisición de Writely que ya ha integrado, su spreedsheet, y su google calendar. Hace poco llevo probando una aplicación en español que me está gustando mucho aunque le falta bastante desarrollo para seguir tus cuentas personales: money trackin, y cada vez veo más claro que lo tendremos todo en la red y , lo que es mejor, en la mayoría de los casos, de forma gratuita.

3.- ¿La web 2.0 será la definitiva? ¿Cuál crees que es (o será) el papel de los blogs en dicha filosofía de web?

La web2.0 o los apellidos que se le quieran poner ya está aquí aunque a veces se abusa de la misma, he visto aplicaciones que con el único propósito de atribuirse esa etiqueta, intentan introducir en las mismas aspectos sociales y tags y demás sin ningún criterio, simplemente por subirse al carro. Los blogs los veo con una potencial democratizador impresionante en la web y buscadores, van filtrando y creando opinión sobre todo lo que se menea, son muy flexibles y están al día moviéndose a una velocidad de vértigo hacia cualquier novedad que se produce y dinamizando increíblemente la web.

4.- ¿Son necesarios esos apliques tan aparentemente útiles en los blogs que permiten tantas cosas (jugar, hablar con el autor, ver la fase de la Luna…) para que la página en cuestión sea un blog? ¿Por qué hay tantos? ¿Tal vez hay alguna especie de «mercado» detrás?

Hay muchas aplicaciones para blogs que son puramente absurdas, yo mismo lo he dicho en alguna ocasión cuando he colgado algunas que no son más que decorativas, de hecho a mi me gusta la sencillez en el diseño de los blogs, pero si las hay muy útiles o es bueno conocer todas las herramientas a nuestro alcance para introducir sonido, video, imágenes, editarlas…. en nuestro blog. Al final es obvio que lo que vale es el contenido de tu blog, lo demás son herramientas que si es bueno conocer para echar mano de ellas cuando lo desees, hoy por ejemplo puedes colgar en una anotación una presentación tipo powerpoint con slideshare de una forma sencillísima. Conocer esas aplicaciones puede enriquecer mucho tu blog y de forma gratuita.

5.- Para serlo, ¿un blog ha de admitir comentarios?

Yo por razones técnicas tengo deshabilitados los comentarios hace unas semanas, bitacoras.com no funciona bien hace tiempo y lo último fue deshabilitar su antispam por lo que recibía del orden de 2000 comentarios spam y he tenido que deshabilitar los comentarios. Pero aunque creo que es un elemento esencial, no es definitivo, un blog sigue siéndolo a mi juicio aunque no permita comentarios.

6.- ¿Han perdido una batalla los podcasts frente a los vlogs o videoblogs? ¿Es el blog escrito «tradicional» el rey de esa selva?

Pues creo que si, que los podcasts no terminan de despegar, al menos en lengua española no termino de ver mucho seguimiento, están a años luz de los de habla inglesa, quizá porque falta un mayor apoyo, incluso patrocinio para elaborar podcasts de mucha calidad que tengan un buen seguimiento , no es lo mismo grabar un podcast que escribir o colgar un video, lleva mucho más trabajo y para que la gente lo siga tiene que ser muy bueno. Seguro que con el tiempo terminan haciéndose con el hueco que les corresponde, además cada vez hay más herramientas y aplicaciones para hacerlos.

7.- Te voy a pedir que te mojes:

– El mejor agregador de feeds online / de escritorio.

– El mejor servicio de blogging / podcasting / vlogging.

– El mejor servicio de suscripción por correo electrónico.

– El mejor sistema de marcado social.

– El mejor sistema para hacer un wiki.

– El mejor buscador en la blogosfera.

Me mojo

Lector de feeds: De escritorio no sé porque no los uso/ Online sigo usando Bloglines con GoogleReader en pruebas a ver si mejora su tiempo de carga, porque con la última actualización y cambio de diseño me gusta mucho, pero Bloglines sigue siendo más rápido.

De blogging creo que WordPress se lleva la guinda por ser gratuito, y su flexibilidad y capacidad de configuración con plugins, themes y demás, de podcasting creo que Odeo sigue siendo el lider a mi juicio, de vlogging YouTube respecto a alojamiento es obvio que se lleva la palma pero no es propiamente un servicio que permita hacer un vlog tal y como se lo conoce en sentido estricto, para ello hay que acudir a servicios como BlipTV u otros.

Suscripcion por correo. En mi blog tengo feedblitz pero sé que salió luego otro cuyo nombre no recuerdo pero tengo en mi blog colgado que es o parece más completo. Aunque si tienes tu feed en Feedburner lo mejor es tenerlo todo centralizado con ese servicio.

Marcador social. Yo uso delicious pero soy consciente de que hay muchos y todos funcionan bien, como blinklist que tiene un gran diseño y está ya traducido al español.

En esto del wiki te remito a la categoría de m
i blog porque últimamente han salido muchos y muy buenos sistemas gratuitos y Google acaba de adquirir Jotspot que seguro recibe un buen empuje cuando lo integre.

Sin duda Technorati sigue siendo el rey de los buscadores.

8.- ¿Cómo crees que evolucionará Google Maps? ¿Acabará siendo un «cajón de sastre» al que se le podrá añadir de todo?

GoogleMaps evolucionará en un sentido que ya estamos viendo, es decir lo tendrás en cualquier dispositivo móvil, todas las empresas y cualquier institución querrán aparecer en su sistema y según te mueves con un gps recibirás información del restaurante más cercano o de lo que se pase por la cabeza, un sistema de información global y completo geolocalizado accesible desde cualquier aparato con gps.

9.- ¿Qué aportan los A-list bloggers a la blogosfera?

No sé qué son los A-list bloggers, casi todos los meses añado blogs nuevos a mi lector y salen otros que pueden considerarse A list, yo paso de listas, me fijo en el contenido de los blogs, si es bueno, lo sigo , si no, lo dejo, así de simple.

10.- ¿Podrías decirnos cuáles son las mejores alternativas a Flickr – Blogger – Youtube – del.icio.us – Digg?

A Flickr probablemente Zooomr pero todavía le queda muchísimo, a delicious Blinklist que ya tenemos en español, a YouTube no sé concretarte porque hay tropecientos servicios que hacen básicamente lo mismo, Blogger por WordPress.com, y para Digg tenemos Meneame y Fresqui en español.

11.- Volviendo un poco a lo filosófico, ¿piensas que la blogosfera está demasiado escorada hacia lo tecnológico?

Hombre yo por deformación blogueril y pura preferencia personal sí sigo más blogs de corte tecnológico pero creo que no es así, que hay todo tipo de blogs sobre cualquier temática imaginable y muy buenos.

12.- ¿En qué ámbito de la sociedad crees que se expandirá más el fenómeno blog? ¿Reflejan un pinchazo de la «burbuja blog» las últimas cifras de Sifry y de aquí a unos años quedarán sólo cuatro gatos por aquí?

Lo que no es normal es el ritmo al que parece que venían creciendo según Technorati, y ciertamente me preocupa el seguimiento por la gente más joven que parece tener preferencia por las páginas personales de redes sociales antes que los blogs, ahí puede estar la clave. Veo que la generación del móvil y el messenger no parece estar muy interesada en los blogs, aunque es una apreciación personal.

EL BLOG

Bueno, por fin una chica anima este blog con su presencia 😉 Quien más quien menos es muy posible que la conozcais pues ha conseguido ser una figura importante en la blogosfera española, o al menos en varias blogosferas de habla hispana. Por ello, espero que me permita inaugurar con este artículo la categoría de «A-list bloggers españoles».

Se llama Lorena, pero por este cibermundo se la conoce más como loretahur, y aunque su blog es muy seguido y visitado, hoy quiero hablaros de otro proyecto en el que está inmersa Lorena, y donde firma con todo su nombre, por lo cual asumo que debe de ser un proyecto con una cierta importancia. Se trata de «Creamos el futuro», un proyecto de Telefónica en la blogosfera en castellano, del que ya hablé en este artículo en De todo un poco. De lo varios blogs que forman el proyecto, la Universidad de Deusto y Lorena se encargan del de Industria y Servicios, y por él la hemos entrevistado. Para terminar la glosa de nuestra potagonista de hoy, diré que es una Aprendiz más que aventajada (Aprendiz fundadora, de hecho), así como una BOFH, aunque la primera sigla no puede corresponder a una dama como ella. Seguramente corresponda a mejores palabras en inglés que empiecen por «B».

Centrándonos brevemente en el blog Creamos el futuro – Industria y Servicios, es un blog limpio y sobrio al estilo WordPress, y entre sus márgenes se encuentran avances, propuestas y debates breves (estos es la blogosfera, no se olvide) en torno a cómo las tecnologías de la información y la comunicación se van a relacionar en los próximos tiempos, o se están relacionando ya, con el mundo de la empresa, sujeto a sus propios cambios también. Para que os hagais una idea, la competitividad y la inteligenia emocional son las dos categorías más activas a día de hoy, y con diferencia.

Pero nadie mejor que Lorena para contárnoslo (muchísimas gracias).

LA ENTREVISTA

1.- Háblanos de «Creamos el Futuro».

 

Creamos el Futuro es una plataforma compuesta por seis foros virtuales gestionados por diferentes centros y universidades y la Fundación Telefónica:

 

  • Sanidad, a cargo de la Universidad de Granada
  • Bio-tecnología, a cargo de la FCRI (Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació).

 

En estos foros se pretende, mediante el uso de diferentes tecnologías como pueden ser los blogs, reflexionar sobre la innovación tecnológica y transformación social en i-Europa. De hecho, se celebrará un evento donde poner en claro las conclusiones que se vayan obteniendo en los blogs y analizar así la influencia de la tecnología en la construcción de la sociedad del futuro.

 

2.- ¿Cómo es tu labor de moderadora del blog de Industria y Servicios? ¿Nos presentas al resto del equipo?

 

Básicamente me encargo de dinamizar el blog buscando a gente que colabore en él, escribo alguna entrada y me encargo de la parte técnica del mismo (enseñando a las personas que generan contenidos pero que tienen un conocimiento más limitado de las herramientas).

 

Junto conmigo participan activamente Yovanni Castro y José Luis González. Llevamos a cabo un trabajo en equipo muy bien sincronizado teniendo en cuenta la distancia (ellos se encuentran en el Campus de Donosti y yo en el de Bilbao).

 

Además gozamos de unos colaboradores de excepción para generar contenidos (entre los que estás tú ;-)), sin los que el blog no sería lo que es.

 

3.- ¿Sabes en qué momento empezarán a gestarse los papers o dónde y cómo se publicarán?

 

Los papers ya están en pleno proceso de gestación con cada post, con cada comentario,… La gracia de usar blogs es que se puede obtener conclusiones no sólo a través de la opinión de los expertos, sino también a través de los lectores. Además de los blogs, contamos con unos foros internos montados en Plone donde las personas del más alto nivel institucional, científico y tecnológico están componiendo documentos más extensos y que serán también reflejados en los papers.

 

Estos serán presentados en ese evento del que conoceremos más detalles en un futuro próximo.

 

4.- ¿Se ha pensado en redactar artículos de la Wikipedia con esos papers o directamente con algún meritorio post de los que se reciban?

 

La verdad es que la presentación de esos papers aún está un poco en pañales puesto que está a expensas del evento.

 

5.- ¿Cómo ves la reacción de las blogosferas hispanas? ¿Qué puede retraer más de participar: que sean blogs «de Telefónica» o que sean blogs «de expertos»?

 

Por ahora estoy encantada con la reacción de la blogosfera puesto que, con el poco tiempo que llevamos en marcha, contamos con una participación asombrosa. Mi principal preocupación en un inicio fue, como tú comentas, la temática que se trata en el blog y las personas que lo hacen. Sin embargo, creo que con el paso del tiempo los contenidos se están mejorando enormemente y veo que la gente no tiene miedo a comentar.

 

Al final, si las entradas son buenas la gente se olvida de quién lo escribe y que en una esquina pone Telefónica.

 

6.- ¿Puedes contarnos si tenéis algún plan para publicitar a tope «Creamos el Futuro»?

 

Pues esto está más en manos de Telefónica, pero como siempre digo, la mejor publicidad que podemos dar a esta plataforma es publicando contenidos interesantes. Desde la Universidad de Deusto estamos animando mucho a todo el personal tanto docente como no docente para que participen. Espero que también los alumnos se impliquen en el tema.

 

7.- Háblanos más en concreto del blog de Industria y Servicios. ¿Cuáles son las áreas que se tratan de estudiar con él?

 

Industria y Servicios pretende ser una herramienta de intercambio de opiniones sobre el impacto tecnológico en la economía y la sociedad. Preocupados por conocer cómo será el futuro, nos centraremos en analizar dicho impacto desde cada una de las siguientes áreas de conocimiento:

 

1. Inteligencia emocional

 

2. Alianzas y acuerdos de colaboración

 

3. Emprendedurismo

 

4. Responsabilidad Social

 

5. Competitividad

 

Asimismo queremos abordar el efecto de la web 2.0, el software libre, etc. en la empresa.

 

8.- ¿Realmente estamos al borde de una revolución en esos sectores por culpa de las nuevas tecnologías? ¿Están preparadas las empresas para sumergirse en el modo de vida «2.0» si acaso existiese?

 

La revolución es inminente y sin embargo, creo que la mayoría de las empresas pequeñas y medianas no están preparadas y no tienen medios suficientes para hacerle frente. Ahora mismo, cuando pido un servicio de una empresa, de forma instintiva busco si tienen página web donde poder informarme más. Si no se adaptan a la llamada web 1.0, ni hablamos de la 2.0.

 

Por eso creo que necesitamos más ayudas y subvenciones por parte de los gobiernos para que las pymes cuenten con recursos para estos cambios. Las empresas grandes sí están más concienciadas y se lo pueden permitir.

 

9.- Ahora que no nos lee nadie, ¿se han enterado los que escriben en esos blogs que ahora son bloggers? Aparte de ti, David Bartolomé y un tal José Gregorio, ¿tienen blog propio alguno de ellos?

 

El principal problema que encontramos al inicio de la andadura fue que la gente que tenía muchísimas cosas que contar no estaba acostumbrada a hacerlo en un blog. Sin embargo, ahora mismo, a base de empezar a trastear con las bitácoras, ya se han acostumbrado al formato. No tenemos muchos bloggers entre nuestras filas pero creo que el trabajo que están haciendo es excepcional.

 

10.- ¿Tienes pensado ya el tema de tu próximo artículo en Industria y Servicios?

 

Pues eso ya sabes que va sobre la marcha pero creo que trataré la futura influencia que ejercerán los blogs en las empresas (y no te doy más detalles que luego me plagias la temática en tus posts :P).

 

11.- Un pronóstico: ¿durará I. y S. tanto como El blog de Loretahur?

 

Pues eso espero :D. Ahora mismo El Blog de Loretahur es mi cajón de sastre, el rincón donde dejo las impresiones que me brotan día a día e Industria y Servicios es un lugar de reflexiones bastante más académicas 😉