EL BLOG
Espero que este título que tantos visitantes va a atraer no atraiga sobre los dos protagonistas que en breve tendré el placer de presentaros ninguna investigación «a lo F.B.I.» (aunque hace poco que dejaron ya la adolescencia), debido a esa mala fama que suele tener la palabra «hacker» (ni tampoco por la perversa oscuridad de «funcionario»).
«Administraciones en red» lo administran y escriben Iñaki y Alberto, amigos y residentes cada uno en su casa, con gustos a lo que se ve similares y tan extravagantes como el futuro de las administraciones públicas, que ellos desean ágil y electrónico, el papel de las nuevas tecnologías en el acercamiento de la capacidad real de decisión al ciudadano, o hacer experimentos con la administración, en general. El ser dos les ayuda mucho a tener una agilidad y frecuencia de posteo envidiables, sólo superados por enfermos como éste que viste y calza, y ello, más la suma calidad de sus escritos y sus ideas innovadoras, les ha llevado a convertirse en referentes en su mundo.
Son dos aprendices 2.0 también (y Alberto un BBBlogger de pro), con un agudo sentido del humor acerca de su profesión. Una profesión que los mortales comunes puede que veamos según este vídeo de «Vaya semanita», que les tomo prestado de su blog. Y justo después, una magnífica entrevista, por la que les doy de nuevo las gracias, en su turno de réplica.
LA ENTREVISTA
1.- ¿Cómo entrasteis en la administración pública? ¿Era vuestra aspiración cuando salisteis al mundo laboral?
Iñaki: Estudié Ingeniería Industrial en Bilbao en la época que transcurrió entre la muerte de Franco y el golpe de Tejero, y te puedo asegurar que la Administración pública era una salida laboral que no existía entre las aspiraciones de los que allí estudiábamos. Vamos, que nunca se me había pasado por la cabeza trabajar en la Administración pública.
¿Cómo aterricé entonces en ella? Pues puede parecer una bilbainada, pero la verdad es que me vinieron a buscar a casa. Necesitaban un ingeniero de organización en el Gobierno Vasco y no se les ocurrió otra cosa que preguntar en la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Esas cosas sólo podían pasar en aquella época, hoy en día son impensables. La cosa es que les dieron algunos nombres y así se pusieron en contacto conmigo. De esa forma me metieron en canción, después tuve que hacer unos exámenes en Oñati y así fue como terminé en el Jaurlaritza. Superadas algunas crisis existenciales, sobre todo al principio, allí sigo, con más ganas que nunca de poner la Administración patas arriba.
Alorza: Yo he ido dando saltos del mundo de lo público a la consultoría privada. En la administración, siempre he sido “interino”, lo que cuadra muy bien con mi carácter y con estos versos de León Felipe: “Que no hagan callo las cosas, ni en el alma, ni en el cuerpo. Pasar por todo una vez y ligero, siempre ligero”
2.- Asumo que desde entonces la administración se ha modernizado en la maquinaria que utiliza. ¿Lo ha hecho también en la capa más profunda de su funcionamiento?
Iñaki: Sin duda, desde entonces han cambiado bastantes cosas en la Administración. No en vano han pasado 23 añitos. En ese tiempo las mesas de trabajo se han poblado de ordenadores y, hasta los que en su momento fueron más reticentes, lo primero que hacemos al llegar al trabajo es encender el ordenador y la última cosa antes de marchar, apagarlo. Creo que, al menos, en el Gobierno Vasco hay una infraestructura TIC más que aceptable. Otra cosa es que el uso que hacemos de ella pueda ser mejorable, por supuesto.
¿Qué ha pasado en la capa más profunda? En mi opinión, la capa más profunda de todas las organizacionesse encuentra bajo la epidermis y, sobre todo, bajo el cuero cabelludo de las personas que allí trabajamos. Creo sinceramente que esa capa ha cambiado menos que las infraestructuras TIC y que los equipamientosde los puestos de trabajo. Supongo que ese cambio tendría más que ver con la lista de valores que tan acertadamente ha ido proponiendoAlorza en este blog. Por suerte o por desgracia, según se mire, a ese respecto queda mucho por hacer.
Alorza: Estaba previsto que el edificio de Lakua donde se instaló el Gobierno Vasco fuera un geriátrico. Lleva camino de serlo.
3.- ¿Hay diferencia entre administración pública y burocracia?Los funcionarios, ¿os sentís gobernantes de algo? (Por seguir el origen de «burocracia»).
Iñaki: A menudo se identifica al conjunto de los funcionarios públicos con la burocracia y se nos designa a los funcionarios con el apelativo de burócratas. Creo que etimológicamente un burócrata sería alguien que trabaja en una oficina (bureau). Por otra parte, el modelo burocrático es una forma jerarquizada y rígida de organizar la Administración pública,que sigue vigente en gran medida a día de hoy. Frente al modelo burocrático se propuso la denominada Nueva Gestión Pública, inspirada en aplicar en la Administración los principios y técnicas de la gestión empresarial. Más recientemente se ha planteado el modelo de Administración relacional, más acorde con la actual sociedad en red, e incluso el modelo de Administración experimental, que transfiere poder a la sociedad civil y acerca los ámbitos de concepción de las políticas públicas con los encargados de su ejecución. Por tanto, burocracia y Administración pública son conceptos que no deberían equipararse, sino que, por el contrario,la administración burocrática sería un modelo histórico a superar.
Sobre lo de gobernar, no sé si algún funcionario se habrá sentido alguna vez gobernante, en el sentido de poderoso. Habrá quién se haya sentido así, ocasionalmente, frente a algún ciudadano indefenso, pero creo que no es la tónica general. Al contrario, creo que la mayoría de los funcionarios, lejosde sentirnos poderosos, nos sentimos impotentes, pequeñas piezas de un enorme engranaje sobre el que tenemos muy poca capacidad de influir. Y ese sentimiento es compartido, aunque pueda parecer paradójico, por muchos cargos públicos, a los que también les gustaría cambiar muchas cosas de la Administración y se sienten incapaces de hacerlo. La Administración es una especie de monstruo viscoso al que parece no haber forma de agarrarle. Tal vez, la Administración como tal pueda considerarse un ente poderoso y habrá, también, algunos cargos públicos de esos que salen en los papeles que puedan llegar a sentirse importantes, pero no percibo que esa sensación de poder sea extensiva al común de los funcionarios, ni mucho menos.
4.- Habladnos de la administración experimental.
Alorza: La administración experimental es, de momento, un balbuceo esperanzador para conseguir mejor gobernabilidad y ganar legitimidad mediante una gestión radicalmente subsidiarizada y participativa de lo público. He dado una explicación más completa en el post “La administraciónexperimental contada a los niños”.
Iñaki: Hasta lo queyo sé, la Administración experimental es una invención de Alorza, a partir de algunos casos raros que se han dado por ahí, como, por ejemplo, el de las escuelas de Chicago, que algún día nos lo contará. En la práctica, a la Administración le gusta poco experimentar, tiende a ser muy conservadora y muy prudente, y antes de mover un dedo le tranquiliza comprobar que hay “precedentes”.
5.- ¿Cuáles son las vanguardias entre quienes dedicáis horas de pensamiento a esto del funcionamiento de la sociedad?
Iñaki: Tengo la impresiónde que las vanguardias están, precisamente, en los púlpitos académicos, es decir, en aquellos que no tienen la responsabilidad de hacer, sino sólo la de reflexionar sobre lo que hacen otros, mientras que los que realmente deben mover los hilos de las Administraciones son mucho más conservadores y menos vanguardistas en sus propuestas y, sobre todo,en sus actuaciones. Es difícil ser vanguardista en una organización en la que puede pasar algo si te equivocas, pero toda va bien si no causas problemas. La gente tiende a arriesgar poco. Al fin y al cabo, quién no hace nada, nunca se equivoca. Y esta filosofía, tan alejada de cualquier vanguardismo, encaja bien en la cultura organizativa actual de la Administración pública.
Alorza: Coincido con Iñaki. Sin embargo, existe suficiente variedad de modelos de funcionamiento social, a veces mayoritarios y, otras, minoritarios, como para poder aprender de otros. Por ejemplo, la sociedad suiza es radicalmente democrática, los fineses tienen una cohesión social muy fuerte, los holandeses son ciudadanocéntricos, la aldea guipuzcoana de Zerain es autogestionaria… Merece la pena ver cómo lo hacen en otras partes.
6.- ¿Cuándo y por qué empezasteis a escribir un blog (juntos)?
Iñaki: A Alorza y amí nos gustaba compartir con los compañeros de la Oficina nuestras opiniones y las noticias que nos llegaban sobre temas de Administración pública, y lo hacíamos a través del correo electrónico. Incluso, a veces, se generaban algunos debates a través del correo con algunos compañeros que también entraban al trapo. De ahí al blog sólo había un paso, y un buen día lo dimos.
Alorza: ¿No has leído nuestro post “Un año echandola red públicamente”?Pues eso.
7.- ¿Cómo puede ayudar el blogging a modernizar las administraciones públicas? ¿Cuáles de éstas presumís que son más fáciles de modernizar?
Iñaki: El blogging es sobre todo un medio de comunicación que tiene algunas características que lo diferencian de otros medios. La primera es que está prácticamenteal alcance de todo el mundo y la segunda es que permite la interacción,aunque sea de forma asimétrica. Por tanto, el blogging puede servir, por ejemplo, para lo siguiente:
- comunicar y conversar
- compartir opiniones, experiencias y conocimiento
- poner en contacto a personas que compartan inquietudes y puntos de vista
- crear un estado de opinión favorable al cambio
Pero hasta ahí. Es decir, el blogging puede ayudar, pero la modernización de las administraciones públicas, desde mi punto de vista, es un reto que transciende las posibilidades de este medio. Desde mi punto de vista, la cultura de participar y de compartir que está detrás del fenómeno blogging puede contribuir a crear un caldo de cultivo favorable a la modernización de las administraciones públicas, pero no creo que tenga la suficiente fuerza para llevarla a cabo por si mismo, sino que es necesario incidir sobre una serie de factores y con diversos medios de actuación. Hemos hablado profusamente sobre estas cuestiones en el blog.
En cuanto a las administraciones que puedan ser más fáciles de modernizar, a primera vista puede parecer que los Ayuntamientos serían el nivel administrativo más asequible para la modernización, por ser normalmente de tamaño más reducido (¿más manejables?) y estar más cercanos a la ciudadanía. Pero, por otra parte, muchas veces los Ayuntamientos no disponen de los medios suficientes para abordar procesos de modernización. También hay que tener en cuenta que algunos elementos de modernización, como las infraestructuras TICs, deberían desarrollarse de forma colaborativa, compartiendo conocimientosy recursos. Idealmente, el proceso de modernización de las Administraciones debería llevarse a cabo de forma conjunta.
8.- ¿Quién lleva ventaja en esto de las nuevas tecnologías dentro de su ser: lo privado o lo público?
Iñaki: Las ventajasde lo privado y de lo público con respecto a las TICs son las ventajasde cada una de estas esferas en general. Lo privado tiene más libertad de movimientos, mientras lo público tiene que mediar entre intereses diversos y someterse a rígidos mecanismos de control.
Cada ámbito, el público yel privado, ha desarrollado los usos de las nuevas tecnologías que le son más necesarios. Por ejemplo, desde las Administraciones públicas se está efectuando una apuesta por la firma electrónica que, en el ámbito privado, seguramente no se ha visto prioritaria. Sin embargo, en lo privado se han desarrollado otros servicios de comercio electrónicoo de transacciones telefónicas que se habrán considerado más útilesy más rentables. Creo que el desarrollo de las nuevas tecnologías en el sector público y en el privado se retroalimentan mutuamente,y lo que funcione bien en cada uno de ellos será adoptado inmediatamente por el otro.
9.- ¿Tiene algo que ver la «política 2.0» (¿existe?) con las administraciones públicas modernas o modernizadas?
Iñaki: La política 2.0 es una nueva forma de entender la política que pone el énfasis en las relaciones entre los diversos agentes que intervienen de una u otra manera en los asuntos públicos y, en particular, en las relaciones de las diversas administraciones entre sí y las que se establecen entre éstas y la ciudadanía. Unas administraciones modernas, en los tiempos que corren, no pueden ser ajenas a la colaboración interadministrativa ni a la participación ciudadana. Por tanto, la modernización de las administraciones públicas tiene mucho que ver con la política 2.0.
Alorza: Poco a poco, M@k. En un contexto de baja legitimación de lo público, los políticos tendrán que empezar a ser más 2.0 de lo que son para reanimar este sistema moribundo.
Excelente nota. Soy uno de los lectores que tiene «Administraciones en Red» de Alorza e Iñaqui.
Saludos Santiagueños.
Nuevo foro de hacking http://www.TerminalHacker.es
Si quieres aprender hacking este es tu foro
.
.
.
.
.
.
http://www.TerminalHacker.es